Coplas
Coplas
Coplas
Leer poemas es una práctica social valiosa, y es imprescindible que la escuela colabore con
su continuidad formando niñas y niños lectores de poesía. Se trata de que esta práctica social
pueda vivir también en la escuela; se trata de leer juntos, de emocionarnos e identificar qué es
lo que nos conmueve, de reflexionar a partir de ideas o matices en los que antes no habíamos
reparado, de intercambiar acerca de lo que los poemas despiertan en todos nosotros.
Objetivo:
Clase 1
La docente comenzará la clase diciéndole a los alumnos que hoy vamos a leer otro tipo
de texto, vamos a dejar u n ratito el cuento ¿LOBO ESTA?.
La docente lee en voz alta un poema y le brinda una copia a cada alumno.
HA PASADO UN CABALLERO
-¡QUIÉN SABE POR QUÉ PASÓ!-
Y SE HA LLEVADO LA PLAZA,
CON SU TORRE Y SU BALCÓN,
CON SU BALCÓN Y SU DAMA,
SU DAMA Y SU BLANCA FLOR.
Se les pregunta al grupo de alumnos: “¿Conocían este poema?, ¿Qué nos cuenta?, ¿Es lo mismo
un cuento que un poema?” Conversamos al respecto.
Cierre:
Para saber de qué se trata un poema, en conjunto armamos un breve concepto. Para que luego
lo registren en sus cuadernos/carpeta.
UN POEMA ES MÁS CORTO QUE UN CUENTO. ESTÁ ESCRITO DE FORMA DISTINTA. CONTIENE
VERSOS, ES DECIR, PALABRAS QUE PUEDEN TENER RIMA. EL AUTOR DE UN POEMA BUSCA
EXPRESAR SENTIMIENTOS COMO EL AMOR, LA AMISTAD, LA FELICIDAD, ETC.
Seguidamente se les leerá la misma y se les brindará una copia a los alumnos,
proponiendo que sigan la lectura y realicen la lectura de las mismas.
COPLAS
1 2 3
LA LUNA ES UNA VIEJITA CON UN RAMITO DE ESTRELLAS QUEDÓ ATRAPADA LA LUNA
CON UN VESTIDO DE SAL, EL PELO YO TE ADORNÉ, EN LO ALTO DE LAS RAMAS,
EN LAS NOCHES CON MÁS PENAS LA LUNA QUE FUE DISCRETA NI EL VIENTO VOLANDO FUERTE
SU LUZ BLANCA QUIERE DAR. TRAS UNA NUBE SE FUE. ALCANZÓ PARA BAJARLA.
Ustedes me dijeron que los poemas tienen estas características (se retoma lo trabajado
en la hora anterior en la pizarra de lo aportado por los alumnos)
¿En que se parecen ambos textos? ¿Que tienen de diferente?
CLASE 2
Se retoman lo trabajado en la clase anterior ¿Qué trabajamos en la clase anterior? ¿Qué son las
coplas? ¿lo recuerdan ?
Volvemos a leer las coplas.
Se propone que busquen solos la copia que tienen en el cuaderno/ carpeta.
La docente circula por el aula para orientar la búsqueda. Los invita a volver a leerlas.
La primera COPLA
Leer y conversar con las y los niños sobre lo leído
Vieron que dice que la luna tiene un vestido, ¿lo encontraron?, ¿busquen de
qué dice la copla que es ese vestido?, ¿por qué les parece que lo dice?
EN LAS NOCHES CON MÁS PENAS, ¡qué lindo es este verso!, ¿de qué otra
manera se podría haber dicho?
(Se sugieren algunas expresiones para “En las noches con más penas…”,
Posibles expresiones:
En las noches con más penas En las noches cuando nos sentimos tristes
En las noches en que extrañamos a alguien En las noches en que estamos solos
A alguna o alguno de Uds., ¿se les ocurre de qué otro modo podría haberlo
dicho? Alguien, ¿quiere leer cómo lo dice la copla?, ¿quién más?
Estas coplas hablan de la LUNA LLENA, la luna llena ilumina, da luz, ¿luz de
qué color? ¿Dice en los versos de qué color es la luz de la luna?
Segunda copla
Leer y conversar con las y los niños sobre lo leído
Después de escuchar leer al docente, ¿qué piensan las chicos y las chicas de
la copla que empieza con los versos: CON UN RAMITO DE ESTRELLAS/ EL
PELO YO TE ADORNÉ, ¿es una copla que habla de amor, es romántica? ¿A
quién le habla el que dice o la que dice estas palabras? A mí me parece que se
dirige a la novia o al novio…, Uds. ¿qué piensan?
¿Por qué dirá que “la luna fue discreta”? (se escondió detrás de la nube para dejar solos a
los enamorados)
Posibles respuestas:
¿Están tan altas las ramas como para atrapar a la luna? ¿Uds. qué creen?
Miren el cielo esta noche –si hay luna− y fíjense si pueden verla: ¿parece que
estuviera atrapada o escondida entre las ramas?
Es posible reunir a las chicas y a los chicos por tríos y acompañarlos para que
cada trío se distribuya las coplas y, cada uno ensaye la lectura de una de ellas;
lee una o uno, sus compañeros escuchan y otra u otro niño continúa con la
copla que le corresponde. La maestra o el maestro recorre los grupos y
acompaña al o la que necesite para lograr una lectura que merezca una
aplauso cuando lean para otros oyentes.
PEGASOS
Es necesario prepararse para leer el poema PEGASOS varias veces a las niñas y a los
niños de 3˚ y comentar con ellos que el relato poético del autor, probablemente, ocurrió
en la época de sus padres o de sus abuelos, cuando las y los pequeños disfrutaban de dar
vueltas en la calesita de su pueblo o de su barrio. Además de la lectura de la maestra o
el maestro, deberán escucharla y disfrutar de la proyección de VERSOS EN JUEGO.
PEGASOS
Autor: Antonio Machado
caballitos de madera.
En el aire polvoriento,
La maestra o el maestro releen el poema y reparten copias entre los niños. Luego de
haber escuchado varias veces la lectura y de participar de la proyección, propone
conversar sobre lo leído: orientan el diálogo, retoman los comentarios de algunos chicos
e intentan incorporar a otros al intercambio.
En las plazas todavía hay calesitas, ¿subieron alguna vez a una calesita? ¿Vieron
a otras nenas y a otros nenes subir y dar vueltas? Las calesitas que ustedes
conocen, ¿tienen caballitos que suben y bajan? ¿Qué otras cosas tienen?, ¿tienen
autitos, trencitos en miniatura, palos de los que agarrarse fuerte para “sacar la
sortija”? Cuando gira la calesita, ¿se escucha música?
13
La lectura y los intercambios sobre el poema pueden realizarse en una clase y continuar
uno o dos días después. Entre tanto, se intercala la lectura de otros textos que informan
sobre aspectos que aparecen en los versos y que es importante comentar con las y los
estudiantes2.
¿A ustedes no les llamó la atención el título del poema? ¿Se acuerdan del título?
PEGASOS se llama. Voy a presentarles a los verdaderos pegasos.
Los antiguos astrónomos vieron la imagen de Pegaso formada por un grupo de estrellas.
14
2
Las y los maestros encontrarán sugerencias para plantear el trabajo con los textos informativos en las próximas
páginas, después del ARTÍCULO LA CALESITA, página 17.
3
Ver ANEXOS para fotocopiar si el o la docente decide fotocopiar,
En los versos, a los CABALLITOS DE CALESITA se los llama de tres maneras
distintas. Releé la poesía para buscar y anotar las otras maneras de
nombrarlos.
CABALLITOS DE MADERA
Preguntale a algún adulto de tu familia si jugó con alguno de estos caballitos cuando
era chiquita o chiquito.
CABALLITO CABALLITO
CABALLITO HAMACA PALO de ESCOBA de CALESITA
Este caballito se hamaca Este otro tiene cabeza de Estos caballos giran al ritmo
hacia un lado y hacia el otro caballo y riendas. de la calesita. Algunas veces,
porque está apoyado sobre Para galopar, tenés que suben y bajan como si
una madera en forma de montar sobre el palo de galoparan.
arco. escoba y correr o saltar.
¿Vos montaste alguna vez en alguno de estos CABALLITOS? ¿En cuál?
15
Como cierre de esta propuesta, las niñas y los niños leen la siguiente NOTA INFORMATIVA.
NOTA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES
DE 3˚
LA
CALESITA
La calesita recibe distintos nombres en distintos países. En algunos lugares la llaman TÍOVIVO
y en otros le dicen CARRUSEL.
La calesita es un entretenimiento infantil que se instala en las plazas o los parques de los
pueblos o las ciudades. Se trata de una plataforma en forma de círculo que gira mientras suena
la música. Sobre esa plataforma rotatoria hay asientos para que los chicos no se caigan. Los
asientos tienen formas diferentes: trenes en miniatura, pequeños autos y animales sobre los que
montan las niñas y los niños. Los caballitos de las calesitas muchas veces suben y bajan
mientras la plataforma gira.
El calesitero es el dueño o el encargado de la calesita. Vende los boletos a los niños y a las
niñas y da la sortija. Mientras la calesita gira, el calesitero agita la sortija. La sortija es
un aro que cuelga del sostén que mueve el calesitero.
16
LEER TEXTOS INFORMATIVOS EN
PRIMER CICLO
− La lectura de los chicos por sí mismos será más productiva en parejas porque irán
comentando entre ellos lo que van entendiendo. Después de observar que se han
puesto a atender al texto, la maestra o el maestro tiene que iniciar una recorrida por
las mesas.
17
Uno de los propósitos es escuchar los comentarios sobre el texto que surgen entre los
miembros de algunas parejas; si se el o la docente los recuerdan es posible utilizarlos
luego4 en el intercambio entre todas y todos.
− “Escuché que Mariel y Tomi decían que Pegaso no existió, qué era un personaje, ¿a los
demás que les parece?”
− Dos niños discutían porque uno pensaba que Pegaso volaba y el otro decía que Pegaso
corría. Me parece que para solucionar esa duda habría que volver a leer un
fragmentito del texto. Leo y ustedes están atentos y me detienen cuando les parezca que
el texto explica si Pegaso corre o si vuela (Segundo párrafo).
Otro motivo por el cual el o la docente se acerca a los dúos de lectores es para ayudarlos
a empezar; muchos chicos se inmovilizan si consideran que el texto es largo.
− ¿Se fijaron ya en la moneda? Es una moneda antigua y tiene una imagen como tienen
nuestros pesos y nuestras monedas. ¿De quién es la imagen? Y entonces, ¿qué dirá en
el epígrafe? (Es conveniente señalar el epígrafe al pedirles que lo lean)
− A ver, empiezo a leerles… (La lectura del primer parrafito, hasta “habían grabado su
imagen en…”, cederles allí la lectura de “en una moneda” puede darles coraje para
avanzar. También el segundo párrafo permite interrumpir y darles la palabra: “…
Pegaso era un…” porque sigue “caballo alado”.
Con algunas parejas, puede ser importante saber si llegaron a leer el primer párrafo y
preguntarles qué dice de la moneda (que tienen allí ilustrada) e incitarlos a continuar.
Es probable que en un último párrafo, el o la docente pueda preguntar a todos: ¿De qué manera
dice el texto que Pegaso llegó al cielo? ¿Saben qué significa que un caballo “se desbocó?”
La maestra/o puede hacerse cargo de la lectura del párrafo final, que se refiere a la
constelación de Pegaso y comentarlo con todas y todos. Se puede recomendar que, en
noches despejadas, busquen las Tres Marías o la Cruz del Sur que son constelaciones
que se observan en el sur, donde se hallan nuestra provincia y nuestro país.
HEMISFERIO NORTE En los cielos del
hemisferio norte se ve la constelación Pegaso y
muchas otras.
18
4
Es decir, no mientras están leyendo por sí mismos el texto; al abrir el momento de “hablar entre todos sobre lo
leído”
LA CALESITA
*Les doy un ratito para que busquen qué es la sortija y para que la tiene el
calesitero”
Si la maestra o el maestro proponen que todas las chicas y todos los chicos ensayen la lectura de
los poemas y los artículos, pueden formar grupos de LECTORES DE POEMAS y grupos de
LECTORES DE INFORMACIONES e invitar a las familias a escucharlas y escucharlos leer. No
puede quedar nadie sin hacerse escuchar, se puede leer a coro una copla, repartirse las estrofas
o los párrafos; se puede proyectar PAISAJE y leer por párrafos la historia que escribieron, cada
una o uno debe tener su parte.