Tema 6 Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 6: GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898

INTRODUCCIÓN
Durante el período de la Restauración, mientras que las potencias europeas se encontraban
inmersas en un proceso de colonización, España sufría la pérdida de los últimos vestigios
de su imperio colonial.
La pérdida de las colonias y la crisis que trajo consigo, supune el comienzo de la crisis de la
Restauración. El llamado “desastre del 98” que hizo resquebrajar las bases del sistema y
planteó la necesidad de tomar medidas orientadas a la regeneración de la vida política y
social del país.

1. Guerra colonial de Cuba

1.1. La Guerra de los Diez años (1868-1878): Se inició la primera guerra de la


independencia cubana con el llamado «Grito de Yara». Este conflicto se alargó en el tiempo
debido a la situación en la España del Sexenio revolucionario. Tras la finalización de las
guerras carlistas, pudieron enviarse un fuerte contingente a Cuba dirigido por el general
Martínez Campos. Se firmará la Paz de Zanjón, por la se acordará la deposición de las
armas por parte de los cubanos a cambio de la abolición de la esclavitud y la promesa de
realizar reformas económicas y políticas.

1.2. La Guerra Chiquita (1879-1880): El incumplimiento de los acuerdos hizo que en 1879
estallara la Guerra Chiquita que, aunque fue una rebelión aplastada por el ejército español,
ponía de manifiesto que la Paz de Zanjón no había hecho más que aplazar el problema.

1.3. La guerra de independencia Cubana (1895-98): La guerra de Cuba estalló de nuevo


durante la Regencia de Mª Cristina de Habsburgo y acabó con la pérdida de la isla. El
movimiento insurreccional se denominó “Grito de Baire”. Entre la “Paz de Zanjón” y el “Grito
de Baire” se sucedieron 17 años, tiempo en el que se introdujeron algunas reformas
defendidas por los autonomistas isleños. La falta de un proceso descentralizador que
dotase a la isla de órganos representativos y la política proteccionista de España,
favorecieron el surgimiento de nuevas revueltas que condujeron a la independencia de la
isla.

2. Causas de la guerra
1. El incumplimiento de España en la Paz de Zanjón
2. El ministro de Ultramar, Antonio Maura, llevó a cabo un intento fallido de instaurar en
Cuba un régimen autonómico con estatuto colonial y parlamento propio en 1893.
3. El interés de EEUU por la isla. Washington ayudó a los insurrectos por dos razones:
● Interés económico: Cuba era la primera productora del mundo de azúcar. Las
compañías azucareras estadounidenses deseaban controlar ese mercado.
● Interés geoestratégico: EEUU buscaba el dominio del Caribe y
Centroamérica. Alentó la separación de Cuba y España e incluso le planteó a
la Corona española la compra de la isla por 300 millones de dólares.
4. El arancel proteccionista. España permitía que EEUU comprara el 88 % de las
exportaciones cubanas, pero por otra parte prohibía las importaciones extranjeras,
asegurando de este modo el monopolio comercial de catalanes y valencianos sobre
la isla, decisión a la que la isla se negaba, apoyada por EEUU. Esta decisión
provocó que el presidente norteamericano Mckinley amenazara con cerrar las
puertas del mercado estadounidense a los principales productos cubanos si el
gobierno español no modificaba la política de la isla.
5. El aspecto social. Los campesinos revolucionarios deseaban poner fin a la
explotación a la que estaban sometidos, y pronto encontraron a José Martíal, líder
político de la independencia cubana. Este fundó el Partido Revolucionario Cubano y
redactó el Manifiesto de Montecristi donde se detallaba el programa del Partido
Revolucionario Cubano.

3. Desarrollo de la guerra en cuba y filipinas y la intervención de EE.UU.

3.1 Guerra de Filipinas (1896-98)


En este archipiélago, la presencia española era más débil y se limitaba al establecimiento
de órdenes religiosas, a la explotación de algunos recursos naturales y a su utilización como
punto comercial con China.
En Filipinas existían movimientos nacionalistas desde 1870, contra la tiranía de los ricos
terratenientes españoles. En 1892, los nacionalistas son organizados por José Rizal. En
1896 estalló una rebelión que apaciguada por España, pero en 1897 el general Aguinaldo,
apoyado por EEUU, reanudó la lucha.

3.2 Guerra de Cuba


Las primeras revueltas en Cuba se iniciaron en la parte oriental de la isla y pronto
se extendieron hasta la parte occidental, que era menos rebelde. El gobierno de Cánovas
decidió enviar un ejército de 37.000 soldados al mando del general Martínez Campos, quien
dividió el territorio en trochas evitando la expansión del movimiento independentista y
obligando a los insurrectos a refugiarse en las montañas.
Siguió la táctica de la guerra y la negociación, pero fracasó ya que los insurrectos contaban
con el apoyo popular.

Martínez Campos fue sustituido por el general Weyler. Cuando Weyler se puso al frente
empleó métodos de desgaste, para acabar con la insurrección. Los campesinos
colaboraban con los rebeldes, les informaban de cualquier movimiento del ejército español,
con lo cual desarticulaban cualquier estrategia militar. Ante la situación Weyler obligó a los
campesinos a concentrarse en aldeas para aislarlos de las tropas rebeldes y poder
así vencer a las guerrillas.
Las consecuencias serían graves: los campos dejaron de cultivarse y las dificultades para
alimentar a la población y para prestar atención médica provocaron una gran mortandad.
A medida que la guerra avanzaba provocaba la destrucción de ingenios. Con esta situación,
la economía cubana descendió, y a su vez el ejército español, quedaba agotado al
enfrentarse a un ejército revolucionario y por la muerte de muchos militares por las guerrillas
y las enfermedades tropicales.

Tras el asesinato de Cánovas en 1897 por un anarquista, el nuevo gobierno de Sagasta,


decretó medidas para empujar a los separatistas a pactar una fórmula que mantuviera la
soberanía española en la isla y evitase el conflicto con EEUU:
● Concedió la autonomía a Cuba (1897)
● Aprobó el sufragio universal masculino
● Estableció la igualdad de derechos entre insulares y peninsulares
● Permitió la autonomía arancelaria
● Sustituyó a Weyler por el general Ramón Blanco, que inició una política pacifista de
conciliación

3.3 La intervención de EE.UU


Los americanos deciden intervenir después de la explosión del Maine, que costó la vida a
casi toda su tripulación. EEUU acusó a España, pero no se probó su participación. Aún así,
hubo una fuerte presión de la clase política y de la prensa norteamericana, para que el
presidente Mckinley y el Senado declarasen la guerra.

EE.UU. envió a España un ultimátum en el que se le exigía su retirada de Cuba. Sagasta


rechazó el ultimátum. En abril de 1898, EE.UU. le declara oficialmente la guerra a España
en Cuba y Filipinas. En España se vivieron días de entusiasmo patriótico. Se creía en la
posibilidad de ganar la guerra, pero en realidad, ni se podía ni se estaba preparado para
ello.
La guerra fue muy breve y se decidió en el mar. El conflicto fue un paseo militar para
Estados Unidos, que entre abril y julio, hundió la flota española en Filipinas y la atracada en
el puerto de la Habana y Santiago de Cuba. La guerra continuó hasta el 13 de agosto,
porque EEUU aprovechó la ocasión, para ocupar Puerto Rico.

4. La Paz de París
Con la Paz de París, terminó la Guerra hispano-estadounidense en diciembre de 1898. Las
cláusulas más importantes incluían:
● La Independencia de Cuba: España renuncia a su soberanía sobre Cuba y se
acuerda la independencia de la isla, que se concretará en 1902, pero que será
dominada por EEUU.
● La Cesión a Estados Unidos de Puerto Rico y de la isla de Guam
● La Cesión a Estados Unidos de Filipinas, a cambio de una compensación
económica.
● En 1899, España incapaz de defender los archipiélagos de las Marianas, las
Carolinas y las Palaos, por su lejanía y por la destrucción de buena parte de la flota
española, los venderá a Alemania. Era el fin del Imperio colonial español.

5. Consecuencias del desastre colonial: crisis del 98 y regeneracionismo

1. No provocó ninguna crisis política, ni la quiebra del Estado. El sistema de la


Restauración continuó el turno de partidos dinásticos. Los políticos conservadores y
liberales se adaptaron a los nuevos tiempos y el régimen mostró una gran capacidad
de recuperación.
2. Se redujo la deuda y aumentaron las inversiones gracias al capital devuelto de
Cuba. Con este capital se fundó el Banco Hispaonoamericano.
3. Hubo un cambio en la mentalidad en los militares. Se inclinaron a posturas más
autoritarias e intransigentes. Se produce de nuevo la intrusión del ejército en la
política.
4. La crisis del 98: Sumió a la sociedad y a la clase política española en un estado de
frustración. La prensa extranjera presentó a España como una nación moribunda,
con un ejército ineficaz, un sistema político corrupto y unos políticos incompetentes.
Esta visión originó un debate sobre las responsabilidades políticas y militares del
régimen.
5. El regeneracionismo: Movimiento intelectual y político que refleja un deseo
reformista ante el desastre del 98, critica el sistema de la Restauración y defiende la
necesidad de una modernización de la política española. Esto creció en diferentes
sectores:
● El mundo intelectual: Fue representado por Joaquín Costa, político, escritor y
diputado republicano que alcanzó popularidad con su obra: «maestro,
escuela y patria». Su pensamiento se basó en una crítica al sistema caciquil.
Otro intelectual fue el sociólogo Macías Picavea, autor de “El problema
nacional”.
● La política: El primer gobierno regeneracionista fue el de Silvela–Polavieja. El
regeneracionismo ocupará también el Gobierno Largo de Maura (1907–1909)
y el gobierno liberal de Canalejas (1910–1912) que tratan de modernizar el
país desde distintas perspectivas. El regeneracionismo también provocó un
fortalecimiento de la oposición frente a los partidos dinásticos, influyendo en
la creación de los nuevos partidos de derecha e izquierda como el PSOE y el
republicanismo y acelerando el movimiento obrero internacionalista.
● Ámbito cultural: Surgió la Generación del 98. La literatura, reflejó las
consecuencias del 98 y conoció la llamada “Edad de Plata”. Todos ellos
denuncian el alejamiento entre la política y la vida real del país, y buscan las
señas de identidad de España. Criticaron su atraso y expresaron pesimismo
● Ámbito militar: Pensaban que el mal procedía de la corrupción política y
culpaban a los políticos de los problemas de España.

CONCLUSIÓN
La pérdida de las colonias o “Desastre del 98” supone un antes y un después en la Historia
Contemporánea española. Para España supuso la pérdida de su antiguo Imperio. Se quedó
apartada del contexto imperialista, lo que significaba convertirse en una potencia de
segundo orden.
La derrota de 1898 mostró todas las limitaciones del régimen de la Restauración y su
parálisis a la hora de afrontar los problemas sociales y la modernización del país. Expuso
los males y el despertar de una necesidad de modernización. El sistema de la Restauración
recibió un duro golpe pero sobrevivió al “desastre”, aunque entraría en el siglo XX en una
crisis que culminará en 1923, con la dictadura de Primo de Rivera.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy