ACT08 FloresCitlali
ACT08 FloresCitlali
ACT08 FloresCitlali
“La Bitácora COL (Comprensión Ordenada del Lenguaje) del nivel experto, es uno de los instrumentos
utilizados en este módulo para promover el desarrollo del Pensamiento Crítico.
La Bitácora COL fue propuesta por Ariel Campirán en el año de 1999. Ella es una estrategia didáctica diseñada
para ordenar la atención. Las preguntas que la integran permiten a quien la hace reconocer objetos y niveles
de atención, por ejemplo: atención concreta externa e interna, o abstracta de emociones e ideas; atención
abstracta-intencional del pensamiento creativo y, finalmente, las atenciones que corresponden al nivel teórico
y teleológico.
Tiene tres niveles de elaboración, el primer nivel consta sólo de tres preguntas: ¿qué pasó?, ¿qué sentí? y
¿qué aprendí? El segundo nivel se integra respondiendo a 6 preguntas, las 3 del primer nivel más las
preguntas: ¿qué propongo?, ¿qué integré? y ¿qué inventé? En general, quien la hace requiere más atención y
habilidades de reflexión. El tercer nivel está abierto a introducir más preguntas relacionadas con los intereses
cognitivos de quien la hace. Es el nivel experto y se integra con las 6 preguntas anteriores más las siguientes:
¿qué quiero lograr?, ¿qué estoy presuponiendo? y ¿qué utilidad tiene? Para responder a las 9 preguntas, o
más, sin perder la atención de lo que se responda en la primera pregunta se requiere de más habilidades.
Quien tiene un pensamiento analítico responde muy bien las primeras 6 y quien tiene pensamiento crítico
las 9 del nivel experto. Los tres niveles de la Bitácora se complementan con la pregunta ¿de qué me doy
cuenta?, cuya intención es provocar la metacognición. […] (v. Campirán, 2000: 35).”*
[*Hernández, M., Hernández, B. y García, M. (2018). Opinión de docentes universitarios sobre pensamiento crítico, mediante la bitácora COL,
[capítulo X], en Ruiz, M. y Peña, M. (2018) (comps.) Escenarios de la práctica docente en el siglo XXI: Sistematización e innovación, México:
Universidad Veracruzana.
Campirán, A. (2000). Estrategias didácticas, en: Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo, Colecc. Hiper-COL, México: UV.]
Identificación del recurso: Material de apoyo del Curso VIRTUAL: AUDIO (2:10’) y Texto
Formato: mp3 Tema: Bit COL tercer nivel (ED4.1, ED4.2, ED4.3 y ED4.4)
Nombre: “BitCOL_3erNivel” Elaborado por Comisión PCpSP virtual 2018: Campirán, Ariel;
Objetivo: Apoyar a la elaboración de la Bitácora COL Cruz, Fabiola; Flores, Luz; Hernández, Diana y Uscanga,
de tercer nivel. Margarita.
Nombre del estudiante: ______________Flores Contreras Citlali_______________ Bitácora COL: ED4.1 / ED4.2 / ED4.3 / ED4.4
Programa Educativo (carrera):_____Contaduría___ Temática: Bitacora OP Fecha: 31/10/22
1 ¿Qué pasó? (Describe actividades, sucesos o eventos ocurridos en el aula relacionados con el TEMA
y que consideras relevantes para tu aprendizaje.)
En la semana, durante las clases, con el profesor se expuso el tema mediante un vídeo el
cuál explicaba de forma sintética la estructura de la bitácora OP, después de verlo el
maestro lo explico de una manera en la que nosotros podamos entender, en nuestro
lenguaje, al dia siguiente nos puso en equipos de 5 para hacer una actividad, la cual
consiste en elegir un tema cualquiera y adaptarlo a la bitácora.
Mi equipo eligió “La eutanacia”, al principio habíamos hecho un borrador para poder
presentarlo al maestro y que nos dijera su opinión, resultó ser que nuestra pregunta
problemática tenia fallas por lo que tuvimos que volver hacer todo debido a la relación que
se tenía con el tema y las partes de la bitácora, cuando lo volvimos hacer lo pasamos a
power point e investigamos más para arreglar el error cometido.
Después de que muchos terminaran, unos equipos pasaron al pizarrón para explicar su
temática en la bitácora OP, todos necesitaban correcciones de parte del maestro ya que
muchos fallaron en construir su pregunta problemática, luego de que algunos participaran
en la retroalimentación, pregunto si teníamos dudas en como hacer la bitácora, pero
quedó claro y no se dijo nada.
2 ¿Qué sentí? (Describe las emociones, sentimientos y subjetividades relacionadas con lo que pasó.)
Las situaciones propuestas por el vídeo que el profesor presentó en la clase era de la
temática de las redes sociales, al escuchar el tema y la problemática me sentí identificada
ya que muchas veces aceptó la solicitud de extraños por simple curiosidad o gustos en
común, sentí miedo porque me puse a pensar que tal vez pueda existir una persona que
me quiera hacer daño, el sentimiento de molestia se hizo presente por culpa de que se
acabó la hora y no pudimos ver el video completo, estaba interesante, muchas veces los
padres son descuidados con sus hijos al dejar que usen redes sociales sin supervisión,
asimismo muchos de nosotros hacemos acciones irresponsables con nuestras redes
sociales y me hizo sentir triste.
4 ¿Qué propongo? (Expresa las ideas o acciones que se te ocurren, a partir de lo escrito en las
preguntas anteriores.)
Muchas veces solemos leer temas polémicos de los cuales no sabemos mucho al
respecto, lo que conlleva a más desinformación y confusión por parte de la sociedad y de
los estudiantes, debemos empezar a buscar en fuentes de información confiables y no
caer en las noticias falsas.
Es por eso que propongo indagar más acerca de nuestras temáticas y respetar la opinión
de cada persona, ser educados a la hora de opinar y los más importante fomentar a la
verdad detrás de la primera impresión, mirar y mirar y volver a mirar, también me gustaría
hacer más actividades como la que se hizo para este tema.
Es muy interesante poder aprender en la práctica cuando se tiene que convivir con los
demás, asimismo se ve y se escucha distintas opiniones con respecto a un mismo tema,
donde se plantean cuestiones políticas, sociales y en ocasiones religiosas.
5 ¿Qué integro? (Describe las observaciones que te permiten ver la unidad de algo que antes veías
fragmentado.)
Cuando elegimos la temática para la bitácora, tenía una idea de lo que era sin embargo
conforme iba leyendo me di cuenta que no sabía nada; La eutanasia es la intervención
aceptada voluntariamente por el paciente y realizada por un profesional médico, que
acelera la muerte de un paciente desahuciado, con la intención de evitar sufrimiento y
dolor innecesario.
Yo solo sabia que era una sustancia que ayudaba a morir sin dolor, lo cual me parecía
muy interesante y triste, me hizo pensar en la película “yo antes de ti”, una persona que a
pesar de haber encontrado al amor de su vida quería morir por medio de esta sustancia,
muchas personas no encuentran una forma de sentir felicidad o un motivo a sus vidas,
terminando con ellas porque piensan que son un estorbo.
Al principio pensé que las personas que morían por esta sustancia era porque no tenían
ganas de vivir, pero en realidad es muy frecuente utilizarlo en pacientes con estado
terminal, para que puedan descansar y morir en paz. Todo lo que pensaba no estaba
erróneo pero me enfoque en una película y no en la vida real.
6 ¿Qué invento? (Describe las ideas o las acciones que consideras son ocurrencias o propuestas
novedosas que nacen de tu experiencia. No importa aún la originalidad de ellas.)
Propongo en hacer carteles sobre “La Eutanacia” de manera virtual en forma de infografía
y difundirlos en nuestra redes sociales para hacer conciencia sobre este tema y de la
importancia de impartir información verídica con respecto a nuestro país, ya que en
muchos otros como canadá son permitidos pero en el nuestro no es así.
7 ¿Qué quiero lograr? (Describe tus objetivos, enfocándolos con la experiencia narrada en la
Bitácora.)
Quiero saber más acerca de este tema, para difundir de una manera correcta acerca de lo
que es y las relaciones que tiene con muchas áreas, como el social, medicinal y
psicológico, es muy complicado entender a la muerte, y temerle, no obstante para algunas
personas les da paz y tranquilidad.
Con respecto a la bitácora, logre poder hacer una con mi temática del proyecto integrador
y me siento feliz pero insegura (por no saber si lo hice correctamente), mi objetivo será
poder comprender estos temas complejos que hacen posible el pensamiento crítico.
8 ¿Qué estoy presuponiendo? (Especifica las creencias o las bases (emociones, decisiones,
experiencias, etc.) en las que te apoyas para tus planteamientos.)
Tengo una amiga, la cual quier mucho, cuando pasamos tiempo juntas que fue en el
bachillerato, me decía constantemente que sería mejor morir, porque era muy difícil en
ese entonces hacer el examen de admisión de la universidad y quedar, me decía que si no
pasaba, no sabría que hacer con su vida.
Actualmente ella está cursando una licenciatura en una universidad privada, con nuevos
amigos y un novio amoroso, me hizo feliz verla con más ganas y brillo en sus ojos, pero
¿por qué no se sentía así conmigo?, supongo que no era suficiente para ella, cambiando
de tema, esta situación me hizo creer en algo que no se si es verdad.
Me estoy enfocando en hacer teorías e ideas las cuales son solo pensamientos de
medianoche y no están sustentadas en nada más que mis pensamientos, por eso es
importante definir nuestra problemática y no basarnos en nuestro juicio.
9 ¿Qué utilidad tiene? (Evalúa y justifica el servicio que observas en tus planteamientos, en
términos de impacto sea individual o social.)
Mis pensamientos erróneos son fruto de mi inseguridad, por eso intento poner una barrera
con aquellos que son cercanos a mi para no sufrir tanto a la hora de que me dejen, sin
embargo no logro hacerlo, terminó por encariñarme y depender de ellos, siento que me
afecta tanto que terminó por descuidar la escuela.
En términos de esta materia pasa algo similar, cuando la clase nos parece aburrida
optamos por no entrar a la clase o distraernos con otra cosa, porque tomamos a la ligera
lo que nos dice el maestro, cuando en realidad deberíamos enfocarnos en la experiencia
educativa y poner atención al maestro.
Esto nos será útil a lo largo de nuestra licenciatura para mejorar nuestras calificaciones y
aumentar los créditos.
Ahora con relación a la Bitácora OP, es útil saber llenar los apartados que te pide ya que
podrás encontrar una perspectiva diferente a la temática que elegiste, y podrás comparar
con los distintos trasfondos que escogiste, para ayudarte a organizar tus pensamientos
para el análisis en relación con una situación real.
10 ¿De qué me doy cuenta? (Enumera aquello que auto observaste y que no eras consciente de su
existencia o importancia.)