El Jazz.4ºeso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

4º ESO EL Jazz Página 1

EL JAZZ

El nacimiento del Jazz se sitúa en la ciudad de Nueva Orleans a


finales del siglo XIX o principios del XX. Abolida la esclavitud en
Estados Unidos tras la guerra de Secesión (1861-1865), los esclavos
negros y sus descendientes empiezan a integrarse en la vida social y
cultural con grandes dificultades. Pronto comenzarán a formar
bulliciosas bandas callejeras con las que amenizarán funerales, desfiles
y toda clase de acontecimientos.
La grabación sonora, cuyos orígenes discurren paralelamente a la
historia del Jazz, nos permite conocer la evolución de algunos de sus
primeros protagonistas. La aparición del Jazz ha sido determinante
en la cultura musical de nuestro siglo, puesto que de ella se deriva
el rock y, en mayor o menor medida, ha influido sobre el resto de
los estilos musicales.
4º ESO EL Jazz Página 2

1. LOS ORÍGENES
La música de jazz es el resultado de una afortunada fusión entre
las culturas musicales de Europa y África. La instrumentación,
melodía y armonía del jazz, derivan principalmente de la tradición
musical europea, mientras que la complejidad rítmica, el fraseo, la
producción del sonido, y los elementos del blues, la gran libertad de
coloración vocal, la importancia de la improvisación, las pautas de
pregunta y respuesta, se derivan de la música africana.
Como antecedentes más inmediatos del jazz podemos citar:

- Los cantos de trabajo (Work songs)


Son cantos “a capella”, es decir exclusivamente vocal, que eran
entonados por los esclavos y se adaptaban al ritmo del trabajo en las
plantaciones, en la construcción del ferrocarril, carreteras e en las
prisiones. Estos cantos eran liderados por un miembro de la cuadrilla
(solista) al que se unían después los demás (coro), esta estructura,
parte de una característica típicas de la música africana: el canto de
llamada y respuesta.

https://www.youtube.com/watch?v=eX4DYoLrCwMCantos espirituales
4º ESO EL Jazz Página 3
- Los espirituales negros
Los esclavos adoptaron la religión de sus “propietarios”: el cristianismo
protestante, en cuyo culto tenía un importante lugar el canto de himnos
por parte de toda a congregación. Pero los negros adoptaron estos
cantos a su forma de cantar, y esto dio lugar al espiritual negro.
Fueron, por tanto, el resultado de la fusión entre las tradiciones
musicales africanas y los himnos religiosos de los misioneros
europeos.
Se caracterizan por la importancia del ritmo, el uso de la síncopa y
notas a contratiempo usualmente marcadas con palmas; el esquema
de llamada- respuesta, que es un estilo eminentemente vocal en el
que destaca un solista que es respondido por el coro. Se generaliza la
estructura estrofa-estribillo. Se sistematiza la utilización de un leit-
motiv: suele se un verso o una palabra (por ejemplo, “Alleluia”). El canto
era acompañado por movimientos corporales y bailes. Son frecuentes
los gritos y clamores espontáneos de los fieles, como ¡Gloria! u otras
frases de ánimo o afirmación. Los textos expresan el anhelo de libertad
de un pueblo oprimido que se identifica con el pueblo de Israel
esclavizado en Egipto.
Actualmente se adopta el término Gospel, que son himnos religiosos
populares modernos, más rítmicos, que tradicionalmente incorporan
espirituales en sus repertorios.

https://www.youtube.com/watch?v=mAZhQQN758g
4º ESO EL Jazz Página 4

- El Blues

El blues surgió en la segunda mitad del siglo XIX, en las zonas rurales
de los estados del Sur. El blues narraba los sentimientos, los temores,
las esperanzas de una manera muy personal. Los blues eran
canciones de lamento e ironía que hablaban de lo duro del trabajo,
de las creencias religiosas o de los desengaños amorosos.

https://www.youtube.com/watch?v=zRo2wpE8koI

Los bluesmen expresaban su estado de ánimo con melodías


sencillas teñidas de un sentimiento de melancolía y tristeza.
En su forma primitiva serán muy simples, interpretados por un solo
cantante acompañado generalmente por una guitarra o un banjo, a los
que se sumaba ocasionalmente una armónica. Estos cantantes
ambulantes recorrían las zonas rurales del Sur de Estados Unidos
cantando la vida y los sucesos cotidianos con palabras simples y
poéticas, pero siempre accesibles al público al que se dirigen. (Blues
rural). En los años 20 muchos cantantes se dirigen hacia el Norte y se
instalan en las grandes ciudades, donde empiezan a tocar en bares y
clubes. El blues rural se transforma en blues urbano, que tiene un
tempo normalmente mas lento y trata temas más amplios, abarcando
(alcohol, miseria, marginación…). Los bluesmen urbanos empezaron a
utilizar instrumentos eléctricos y se crearon grupos con batería, bajo,
4º ESO EL Jazz Página 5
piano, guitarra eléctrica y ocasionalmente armónica o saxo,
consolidando así la formación estándar de blues.

La rueda de blues
El blues, en gran medida, fue creado por gente que no sabía música, y
por tanto, era una música aprendida de oído e improvisada. Para
facilitar la improvisación, tanto de versos como de música, se
desarrollan una serie de patrones, el más familiar de los cuales era
el blues de doce compases.
Musicalmente el blues se caracteriza por lo que se conoce como
“rueda de acordes del blues”, un ostinato armónico formado por una
serie de acordes encadenados que se repiten a lo largo de la canción.
El blues se caracteriza por un estructura de 12 compases. La
secuencia armónica que utiliza el blues es la formada por los acordes
construidos sobre la primera, la cuarta y quinta nota de una escala
mayor: acorde de tónica ( I ), acorde de subdominante ( IV ); y
acorde de dominante ( V ).
Dentro del esquema de 12 compases, los acordes se distribuyen
de la siguiente manera:

I-I-I-I / IV-IV-I-I / V-IV-I-I

https://www.youtube.com/watch?v=_wI2oeuCoq0

https://www.youtube.com/watch?v=_fsikxvVEKA

La escala que utiliza es la llamada escala de blues, que es una versión


de la escala mayor en las que los grados o notas 3ª, 5ª y 7ª se tocan
un semitono más grave. Así en una escala de DO, las notas blue
serían mi bemol, sol bemol, y si bemol. De ahí deriva su sonoridad triste
y melancólica, de las “notas blue.”

https://www.youtube.com/watch?v=iyZDb5ss_Qo
4º ESO EL Jazz Página 6

- Ragtime

El ragtime es un género para piano en el que las manos del pianista


tienen funciones claramente diferenciadas:
• La mano izquierda mantiene una pulsación regular y muy marcada en
compás de 2/4 imitando a un marcha de desfile marcando con una
nota grave la parte fuerte del compás y con un acorde la parte débil
del mismo.

https://www.youtube.com/watch?v=g8syRhvSZdk

• La mano derecha interpreta una melodía sincopada que se “cruza”


con la pulsación, dando lugar a una sensación rítmica muy fuerte
característica del ragtime. De ahí el nombre ragged time (“tiempo
rasgado”).
4º ESO EL Jazz Página 7
Es una música escrita en partitura en la que no hay improvisación.
Uno de los compositores más destacados fue Scott Joplin, a quien
debemos el célebre “The Entertainer”.

2. CARACTERÍSTICAS DEL JAZZ


- Improvisación
La improvisación es uno de los elementos esenciales del Jazz.
Improvisar es componer la música al tiempo que se interpreta,
pero no se parte de cero, se improvisa sobre melodías, armonías y
ritmos que se conocen de antemano.
Así, en una pieza, los instrumentos melódicos (trompeta, clarinete,
saxofón, etc.) interpretan la melodía completa, sobre el
acompañamiento rítmico y armónico que realizan la batería,
el contrabajo, el piano, etc. A continuación los instrumentos melódicos
comienzan a improvisar sobre dicho acompañamiento que les sirve de
guía.
La estructura clásica de un tema de Jazz, es la forma canción
(AABA), es decir, se toca el tema principal (A), luego vienen
las improvisaciones de los instrumentistas (B); a cada improvisación
individual se le denomina chorus (“coros”), y luego se retoma el tema
principal de nuevo (A).
https://www.youtube.com/watch?v=TQ3YdPUa_YE
Al improvisar se crean nuevas melodías, bien adornando las existentes
o creando líneas melódicas nuevas. La composición no es más que un
punto de partida, un pretexto, para una constante recreación.
Cada intérprete se apropia de la obra y la interpreta a su manera, así
una misma obra puede tener un carácter completamente diferente
según su interpretación. Cada improvisación es personal,
subjetiva, y por lo tanto una forma libre de expresión del músico.
Esta es una de las razones por las que en el Jazz, a veces, son más
famosos los instrumentistas que interpretan los temas, que los propios
compositores de las obras. A lo largo de los años se ha creado un
repertorio de temas que todos los estudiosos del jazz intentan conocer.
A esos temas se les llama “standars” y están recopilados en los “real
books”, una especie de cancioneros jazzísticos.
La improvisación no se realiza sólo en los instrumentos, también
aparece en las voces.

La técnica principal de improvisación vocal es el Scat, que consiste en


la imitación de un instrumento con la voz, mediante la utilización de
4º ESO EL Jazz Página 8
sílabas, o palabras sin sentido alguno, con la que la voz adquiere una
absoluta libertad de fraseo, acercándose a la técnica instrumental.

https://www.youtube.com/watch?v=PbL9vr4Q2LU

- Ritmo

El Jazz se caracteriza por su riqueza y complejidad rítmica: los acentos


suelen estar desplazados a los tiempos débiles del compás;
Es habitual la utilización de notas a contratiempo y síncopas (ambas
son alteraciones del ritmo, al acentuar una parte débil del compás, pero
mientras que la síncopa continúa en la parte fuerte, las notas a
contratiempo terminan antes de comenzar la parte fuerte siguiente.

En el jazz encontramos una sensación rítmica peculiar que muchas


veces se define como swing. Es la clave del ritmo en gran parte de jazz
¿pero qué es el swing?,
Encontrar una definición clara es bastante difícil, (dicen que a Louis
Armstrong le preguntaron si podía dar una definición de swing, y el
respondió que para saber lo que es, hay que sentirlo, y si no
lo sientes, da igual lo que diga porque no sabrá lo que es).
En el jazz se toca a cuatro tiempos (1-2-3-4), pero cada tiempo está
subdividido en tres.
Pero no es una sucesión de tres notas iguales, porque las dos primeras
se funden en una, y por lo tanto dura el doble de la que le sigue: una
nota larga seguida de otra corta.
4º ESO EL Jazz Página 9
Para simplificar la escritura, el ritmo se escribe de una manera y se
interpreta de otra ligeramente distinta. Cuando aparecen 2 corcheas,
se interpretan con “swing”, esto es, alargando un poco la primera
nota.
Esta alternancia, larga-corta, es interpretada por los músicos de
diferentes formas.

- Notas Blue

Las notas blue son la alteración en menor del tercer, quinto y séptimo
grado de la escala diatónica mayor. (Se interpretan un semitono más
grave ).
La notas blue muy usadas en el jazz, son ante todo, características del
blues.
El resultado fue una escala mayor cuyos grados tercero, quinto y
séptimo estaban rebajados o bemolizados (las notas blue), y una
ambigüedad emocional entre la alegría y la tristeza que suelen sugerir
las tonalidades mayor y menor.
Las notas blue crean tensión, y hacen que la música sea
enormemente expresiva.

3. INSTRUMENTACIÓN DEL JAZZ


Si los instrumentos clásicos son utilizados en el jazz, la manera de
tocarlos, de producir los sonidos, es totalmente diferente. La expresión,
es el fundamento de esta diferencia.
La adaptación de las posibilidades vocales a la técnica instrumental, es
otra de las características principales del jazz, así como
la revalorización de los instrumentos de viento- metal, y la
incorporación del saxofón.
Para expresar con los instrumentos los diferentes estados de
ánimo y sentimientos de la música vocal ( blues, espirituales,
etc.) los músicos crearon una técnica capaz de hacer
sonar sus instrumentos como si fuera la propia voz
humana. La sección melódica formada por los instrumentos de
viento, sobre todo, es la responsable de este tratamiento de la melodía.
Entre los recursos utilizados, podemos señalar los siguientes:
4º ESO EL Jazz Página 10

• El uso de vibrato, aplicando a las notas una "ondulación" más o


menos rápida.
• El uso de glissandos y portamentos, (sonidos arrastrados de una
nota a otra).
• Cantar al mismo tiempo que se sopla, creando sonoridades
nuevas.
• Ligeras variaciones de tono, incluyendo las notas blues.
la utilización de sordinas, para cambiar la sonoridad.
• Los contrastes producidos por la fuerza del ataque en
determinadas notas.
• Todo tipo de ruido en el soplo, evitando con ellos la no emisión
clara de las notas.

A lo largo de la evolución del jazz, algunos instrumentos han sido


sustituidos, se han incorporando otros nuevos, y se ha ido modificando
el papel que algunos tenían asignado, pero por regla general
en el jazz se pueden diferenciar dos secciones instrumentales: la
sección rítmica y la sección melódica.
Aunque , algunos instrumentos pueden intercambiar los roles.

- Sección rítmica:
Formada por instrumentos cuya función es mantener la pulsación
básica, el tempo, los ritmos, la base armónica y los acordes del
acompañamiento sobre el que improvisan los solistas.

•La batería

Inicialmente utilizada como


un instrumento secundario
que se limitaba a acompañar
a los instrumentos solistas,
pronto iría adquiriendo un papel
más protagonista, a partir de
los años 20, comenzaron los
primeros solos de batería, pero
no será hasta la década de los
cuarenta con el Be-bop cuando
se convierte en uno de los más
importantes instrumentos. (Art
Blakey).
4º ESO EL Jazz Página 11

• El Contrabajo

Sustituyó a la tuba. Se interpreta pellizcando las cuerdas con la yema


de los dedos (pizzicato). Es el alma del Jazz, encargado de
proporcionar la base armónica, y que se convertirá en uno de los
instrumentos básicos de la sección rítmica. En el jazz-rock, en los años
70, será sustituido por el bajo.(Charles Mingus).

• El piano

Aparecerá en los años 20 con el Ragtime y pasará al Jazz como uno de


los instrumentos principales. (Thelonious Monk).
4º ESO EL Jazz Página 12

• La guitarra

Instrumento del Blues, aparecerá en el jazz clásico como instrumento


de acompañamiento, con Django Reinhardt comenzará su papel como
instrumento solista. (Django Reinhardt).

• El Banjo

Fue el instrumento más popular de la música norteamericana, se utilizó


hasta los años veinte, cuando fue desplazado por la guitarra.

https://www.youtube.com/watch?
v=GXcRI0BdioE
4º ESO EL Jazz Página 13

• El vibráfono

Fue introducido por primera vez en el jazz por Lionel Hampton en los
años 20, pronto se estableció como uno de los instrumentos más
usuales de las formaciones americanas de jazz.(Lionel Hampton).
https://www.youtube.com/watch?v=R_rTICMVXQQ

• El contrabajo, El banjo, la guitarra, el


piano, el vibráfono o cualquier otro
instrumento armónico, tienen un doble
papel:
acompañamiento armónico y base rítmica,
y pueden pasarse a la sección melódica en
algún solo.

- Sección melódica
Está constituida por aquellos instrumentos susceptibles de tener
un primer plano, es decir, de separarse del fondo armónico y rítmico
del resto de los instrumentos. Su función es interpretar las melodías,
contramelodías y contrapuntos melódicos.
Por lo general este papel lo tienen los instrumentos de viento, los
instrumentos de cuerda solistas y los teclados (piano, vibráfono..etc),
que apartan por un momento su papel igualmente armónico.

• La trompeta
Uno de los instrumentos rey del jazz, al menos hasta los años
cuarenta, cuando
su importancia fue desplazada
por el saxofón. (Antes de la
trompeta se utilizó un instrumento
similar, la corneta). (Louis
Armstrong).
4º ESO EL Jazz Página 14

• El saxofón

Aunque se utilizaba en las primeras bandas, se puso de moda en los


años treinta, pasando a convertirse
en el principal instrumento solista a
partir de la revolución de Charlie
Parker, con el Be-bop.
(Dexter Gordon).

https://www.youtube.com/watch?
v=ZS9ND-IdWbM

• El clarinete

Usado desde el principio en


las primeras bandas de jazz
y uno de los instrumentos
destacados en la era del Swing.
(Benny Goodman).
https://www.youtube.com/watch?
v=3mJ4dpNal_k

• El trombón

Al igual que el clarinete se ha


convertido en un instrumento
marginal después de haber
ocupado un lugar esencial en el
jazz. (Jack Teagarden).
4º ESO EL Jazz Página 15

4. AGRUPACIONES INSTRUMENTALES
Las agrupaciones instrumentales en el jazz son muy variadas, pueden ir
desde un único instrumento solista, hasta grandes bandas con más de
50 músicos.

- De un solo instrumento: principalmente para piano, suelen ser


conciertos de interpretes que han alcanzado gran perfección técnica.
Los primeros conciertos solistas aparecen a principio del siglo XX
con los músicos de ragitime.

- Trío: Formado por dos instrumentos rítmicos (batería y contrabajo) y


un solista como el piano o la guitarra, etc. Se puso de moda a partir
de 1940, con los inicios del jazz moderno.

- Cuarteto: formado por batería, contrabajo y piano, más un


instrumento de viento, trompeta o saxofón, es una de las más
importantes agrupaciones.

- Quinteto: lo forman una sección rítmica (piano, contrabajo,


y batería) más dos instrumentos melódicos normalmente saxofón
y trompeta. A partir de los cuarenta será una de las agrupaciones
más importantes (la de Charlie Parker está considerada
como una de las más importantes en la historia del jazz).

- Banda de dixieland: se refiere a las agrupaciones de jazz tradicional


de las primeras bandas que surgieron en Nueva Orleáns en los años
veinte. Solían tener entre otros instrumentos piano,
4º ESO EL Jazz Página 16
tuba o contrabajo, batería, clarinete, trombón, corneta y banjo

- Big-Band: grandes bandas que presentan una sección rítmica con el


piano, contrabajo, batería, guitarra y percusión, y una sección
melódica con trompetas, saxofones, trombones, y clarinetes. Fueron
las agrupaciones más típicas en los años treinta, época dorada del
Swing.

- Agrupaciones de fusión: son las contemporáneas que introducen


instrumentos de otros estilos musicales, como la percusión latina,
instrumentos del rock, etc.

5. BREVE HISTORIA DEL JAZZ


- Nacimiento del Jazz: el estilo Nueva Orleans

El Jazz acabará tomando forma en una ciudad, Nueva Orleans, entre


1890-1910.
El estilo de música que surgió en torno a 1900 en Nueva Orleans, sería
conocido como Jazz tradicional, Jazz Clásico o estilo de Nueva
Orleans (aunque el término Jazz no se utilizó hasta que una banda de
músicos blancos, La Original Dixieland jazz Band gravó en 1917 el
primer disco de Jazz en la ciudad de Nueva Orleans.
Estas bandas estaban formadas por los siguientes instrumentos:
corneta o trompeta (que llevaba la voz cantante), clarinete, trombón o
4º ESO EL Jazz Página 17
contrabajo, piano y batería. Interpretan sencillos temas populares o
blues y, a la hora de improvisar, lo hacen todos a la vez (improvisación
colectiva) . La textura es polifónica, en la que los diferentes
instrumentos se van respondiendo e imitando unos a otros. La forma
de tocar los instrumentos imita al canto, usan vibrato y en algunos
momentos usan una afinación no precisa de las notas. Es una música
de gran intensidad rítmica que se basa en ritmos fuertes de cuatro
pulsaciones por compás, con fuertes acentos sobre las partes primera
y tercera.Los músicos son de raza negra y apenas saben leer una
partitura.
https://www.youtube.com/watch?v=PwpriGltf9g

- Grandes solistas, Big band, Swing

Chicago, importante centro de grabación discográfica, se convertiría en


la nueva meca del Jazz. Louis Armstrong fue el primer músico que
abandonó la improvisación colectiva para situar en un lugar destacado
la figura del solista. Su estilo de tocar la trompeta, y su estilo vocal
influiría en todos los músicos contemporáneos pero también en los
músicos posteriores.
https://www.youtube.com/watch?v=BhVdLd43bDI
Durante los años 20, se desarrolló la tendencia a formar bandas de
Jazz cada vez más numerosas, que necesitaban una mayor y mejor
organización.
La década de los treinta fue la época de las grande orquestas Big-
band, que fue conocida como la era del Swing. Esta música se vuelve
más refinada y apta para el baile.
Las big-band están formadas por 15 o más intérpretes. Incluye una
sección de metal: trompetas, trombones, una sección de madera:
clarinetes y saxofones, más una sección rítmica formada por piano,
guitarra, contrabajo, y batería.
Se sustituye la improvisación colectiva por el protagonismo de las
diferentes secciones dentro de la orquesta, y la incorporación de
solistas de prestigio, que tendrán un destacado protagonismo dentro
del grupo.
Usan riffs (frases que se repiten con frecuencia) en las diferentes
secciones instrumentales y se acentúa el segundo y cuarto tiempo del
compás.
Los temas se reelaboran en lo que se llama un arreglo, que los músicos
tocan siguiendo una partitura. Esto hace que la improvisación pierda
importancia. Entre las más famosas podemos citar las de Duke
Ellington, Benny Goodman o Glenn Miller.
4º ESO EL Jazz Página 18
https://www.youtube.com/watch?v=cb2w2m1JmCY
- El Bebop
A partir de la década de 1940 y, en gran parte debido a los
condicionantes de la Segunda guerra Mundial, las grandes orquestas
dieron paso a un tipo de formación más reducida: el cuarteto de jazz,
integrado por piano, contrabajo, batería y saxofón, que permitía un
mayor protagonismo de sus componentes.
Desaparecen los elaborados arreglos orquestales y la música vuelve a
basarse de nuevo en la improvisación. El bebop desarrolla un estilo
más complejo, tanto rítmica como armónica y melódicamente.
La música bebop se caracteriza por tener una gran destreza técnica,
improvisaciones muy rápidas y complejas; hegemonía del saxofón, la
batería adquiere gran importancia como instrumento solista.
Sus grandes impulsores fueron Dizzy Gillespie y, sobre todo, Charlie
“Bird” Parker, saxofonista que fue quizá la figura más significativa en
toda la historia del Jazz.
https://www.youtube.com/watch?v=aGSQJWbMzYo

- Cool Jazz
Es un estilo que surgió a fines de los años cuarenta y se desarrolló
durante la década de los cincuenta.
Un estilo de jazz con ritmos más tranquilos, armonías más refinadas,
contrastes tímbricos mas moderados, sonoridades mas suaves (usos
de todo tipo de sordinas en la trompeta para conseguir esos sonidos
más líricos e intimistas). Unos de sus máximos exponentes fue Miles
Davis.
https://www.youtube.com/watch?v=zqNTltOGh5c

- Free Jazz

Este movimiento surgió en los sesenta y conectó al Jazz con los


movimientos de vanguardia. Propugna la libertad rítmica, armónica
(atonalidad) y melódica. De nuevo se basa en la improvisación colectiva
y sobre todo busca la libertad creativa, lo queda como resultado una
música difícilmente asequible para el aficionado medio.

- Últimas tendencias
Desde mediados de los sesenta hasta hoy en día, no se puede señalar
una tendencia que domine sobre las demás; en realidad existe una
4º ESO EL Jazz Página 19
multiplicidad de estilos como nunca se había visto en la historia del
jazz: revival de viejos estilos, Jazz fusión que combina elementos del
rock, con armonía del bebop, jazz étnico que combina elementos e
instrumentos de otras culturas musicales, etc.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy