Unidad II Historia
Unidad II Historia
Unidad II Historia
UNIDAD II
Etapa indígena: forma de organización social en el territorio latinoamericano banda tribus jefaturas y
Estados
Desarrollo de grandes civilizaciones: Maya, Azteca e incas. visión de la arqueología y la etnografía
regional: Noa.
La teoría del poblamiento tardío o teoría Clovis: el poblamiento de América que predominó desde el
mediados hasta finales del siglo XX aproximadamente entre 14,000 y 13,500 años antes de nuestra
era, ingresan al continente americano por el estrecho de Bering, después marcharon hacia el sur
para construir la cultura Clovis, desde los cuáles descienden todos los demás pueblos originarios de
América.
Fueron los primeros indígenas o paleo indígenas se designaron los primeros grupos de indígenas
que se dedicaron a la casa de la megafauna. Después el hombre se adaptó a una nueva fauna
porque se produce un nuevo cambio climático la desaparición de los hielos y aparece una nueva
diversidad de especies vegetales animales y aparecen grupos que se dedican a la casa y a la
recolección.
Señoríos:
- Estructura interna basada en la creación de instituciones que relacionan a los hombres entre sí.
- Los nexos familiares son el factor aglutinante de la población.
- El poder está descentralizado.
- El señor es propietario del territorio y otorga tierras a los campesinos a cambio de tributos y
fidelidad.
Primeros Estados:
Civilizaciones:
I. Período Arcaico:
V. Período Clásico:
- La península del Yucatán vuelve a ser disputada por varios estados regionales.
- Se erigen murallas defensivas y se produce un rechazo a los elementos culturales mexicanos.
- La llegada de los conquistadores españoles marca el fin de la civilización maya.
.
- Organización de la ciudad:
- Los nativos vivían juntos en pueblos organizados.
- Los templos estaban en el centro de la ciudad, rodeados de hermosas plazas.
- Las casas de los señores y sacerdotes estaban alrededor de los templos.
- La gente más principal vivía cerca de estas casas, y la gente más baja vivía en los límites del
pueblo.
- Cuidado de la tierra:
- Cultivo de maíz, fríjoles, calabazas, tubérculos (batatas, camotes, yuca), cacao, avocados, tomates,
ají, vainilla, entre otros.
- Recolección de frutas silvestres como mamey, aguacate, papayas, guayabas, plátanos, etc.
- Núcleo o centro ceremonial donde residían los dirigentes, sacerdotes, artesanos y mercaderes.
- Población agrícola ubicada en las selvas, a distancia del centro urbano.
- Parajes con chozas agrupadas en conjuntos de 10 chozas o rancheríos con más de 50
habitaciones.
Características arquitectónicas:
Organización social:
Organización política:
Esclavos:
En el siglo XIII, el valle de México quedó dividido entre diferentes reinos, incluyendo a los aztecas en
la ciudad de Tenochtitlán. La escasez de tierras fértiles provocó conflictos constantes, y los más
débiles se aliaron para enfrentar a los más poderosos.
A medida que los chichimecas continuaban movilizándose hacia la cuenca de México, fundaron
ciudades y se mezclaron con la población local y los refugiados toltecas. Tlaxcala se convirtió en un
centro comercial importante en el valle de Puebla.
A finales del siglo XIII, cuando los aztecas llegaron a las riberas del lago Texcoco, no había espacio
para nuevos inmigrantes.
Descripción de Tenochtitlán:
Los aztecas eran expertos en la pesca y la caza de aves acuáticas. Crearon tierras cultivables
mediante la construcción de chinampas, falsas islas flotantes hechas de balsas de juncos cubiertas
de limo fértil. Estas chinampas rodeaban el centro de Tenochtitlán y proporcionaban dos cosechas al
año.
En el año 1376, los aztecas establecieron una monarquía y designaron a Acamapichtli como su
primer rey. Dividieron Tenochtitlán en cuatro secciones, cada una asociada a una dirección de los
vientos, y cada sección albergaba diferentes especialistas como sacerdotes, burócratas, gobernantes
y agricultores.
Tenochtitlán se convirtió en una ciudad poderosa, con un sistema de gobierno organizado y una
economía basada en la pesca, la caza y la agricultura en las chinampas.
Los aztecas continuaron sirviendo como mercenarios y construyeron calzadas que conectaban la
isla de Tenochtitlán con las orillas del lago. La ciudad creció en poder y tamaño, con diferentes
secciones que reflejaban la posición social de los habitantes. Las casas variaban en materiales y
diseño, desde las más simples con paredes de juncos hasta las más elaboradas de piedra con
techos planos.
Tenochtitlán contaba con templos, pirámides y plazas, incluyendo el recinto sagrado y el mercado en
la plaza central. Los templos principales estaban dedicados a Huitzilopochtli, Tlaloc, Tezcatlipoca y
Xipe-Tótec. También había una cancha de juego a la pelota, un muro de calaveras humanas y
palacios para los sacerdotes y guerreros destacados.
INCAS
Los incas se consideraban descendientes del dios Sol y crearon mitos para justificar su hegemonía
sobre los pueblos conquistados. Según la leyenda, el dios Sol envió a Manco Cápac y Mama Ocllo
para civilizar a los hombres. Siguiendo las instrucciones divinas, Manco Cápac y Mama Ocllo salieron
de la isla del lago Titicaca y fundaron la ciudad del Cuzco, considerada el centro del proceso
civilizador. Otra versión de la leyenda menciona a cuatro hermanos y cuatro hermanas que
emergieron de cuevas en Pecarectampu y lideraron diferentes grupos familiares hacia el Cuzco.
Manco Cápac, junto con sus hermanas, expulsó a los habitantes originales del Cuzco y estableció las
bases de la futura capital imperial.
Pachacuti Inca Yupanqui (1438-1471) fue el noveno soberano inca y logró importantes victorias
militares sobre los chancas. Extendió el dominio inca hacia el norte, sur y oeste del Cuzco,
sometiendo a los lupacas y collas cerca del lago Titicaca. Pachacuti es considerado como el creador
del Cuzco y ordenó la construcción de terrazas y la fortaleza de Sacsayhuamán. Organizó el ejército
inca, estableció leyes y el sistema de tributo en trabajo.
Su sucesor, Topa Inca Yupanqui (1471-1493), continuó las conquistas y expandió el imperio hasta
Quito y la costa hasta Nazca. Intentó penetrar en las selvas del oriente sin éxito. Realizó el primer
censo del imperio y enfrentó una rebelión de los lupacas y collas, lo que llevó a ampliar la fortaleza
de Sacsayhuamán.
Huayna Cápac (1493-1525) continuó las conquistas y expandió el imperio hasta el río Maipo en
Chile. Propuso dividir el imperio entre sus dos hijos, Huáscar y Atahualpa. Falleció a causa de una
epidemia de viruelas, que también anunció la llegada de los españoles.
Atahualpa, el hijo de Huayna Cápac, se encontró con Francisco Pizarro y su expedición en Tumbes.
En ese momento, los incas estaban inmersos en una guerra civil entre Atahualpa y su medio
hermano Huáscar por la sucesión al trono. Atahualpa se acercó a Pizarro con un gran séquito,
incluyendo a sus guerreros y nobles, y llevaba consigo una gran cantidad de oro y plata que
deslumbraba al sol. Esta reunión marcó el inicio del encuentro entre los aztecas y los conquistadores
españoles.
Tahuantinsuyu:
- Mita:
- Yanaconazgo:
Organización política.
La organización política de los Incas se basaba en un sistema altamente centralizado y jerárquico.
Aquí tienes un resumen de las características principales:
1. Imperio Inca: El Imperio Inca fue una de las civilizaciones más grandes y poderosas de
América precolombina. Se extendía desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile y
Argentina.
2. El Sapa Inca: El Sapa Inca era el gobernante supremo del Imperio Inca. Era considerado
como un descendiente directo del dios Sol y tenía un poder absoluto sobre el imperio.
3. Gobierno centralizado: El gobierno inca se basaba en un sistema de administración
centralizado. Todas las decisiones importantes eran tomadas por el Sapa Inca y su consejo
de nobles y sacerdotes.
4. División territorial: El imperio estaba dividido en provincias llamadas "suyus". Cada suyu
estaba gobernado por un gobernador designado por el Sapa Inca. Estos gobernadores eran
responsables de mantener el orden y recolectar los tributos.
5. Administración local: Dentro de cada suyu, había subdivisiones llamadas "ayllus". Los ayllus
eran comunidades agrícolas autónomas que se encargaban de la producción de alimentos y
otros bienes necesarios para el imperio.
6. Red de caminos: Los incas construyeron una extensa red de caminos conocida como el
"Qhapaq Ñan". Estos caminos conectaban todas las partes del imperio y facilitaban la
comunicación y el transporte de bienes y tropas.
7. Control del comercio: Los incas controlaban el comercio dentro del imperio. El trueque y el
intercambio de bienes eran comunes, pero el estado inca regulaba y supervisaba estas
actividades.
8. Sistema de registro: Los incas tenían un sistema de registro llamado "quipu". Consistía en
cuerdas con nudos de diferentes colores y tamaños que se utilizaban para registrar
información y mantener registros contables.
9. Religión y culto al dios Sol: Los incas adoraban al dios Sol, Inti, y consideraban al Sapa Inca
como su representante en la Tierra. La religión desempeñaba un papel importante en la vida
cotidiana y en las decisiones políticas del imperio.
La organización política de los Incas se caracterizaba por un gobierno centralizado y jerárquico, una
división territorial bien definida y un control estricto sobre el comercio y la producción. Su sistema de
gobierno y administración contribuyó al éxito y la expansión del Imperio Inca durante su apogeo.
UNIDAD III
En el año 1535 ingresan las primeras expediciones a Argentina por distintas vías denominadas
corrientes colonizadoras.
Corriente del norte: ingresaron por el alto Perú Bolivia mina de Potosí salta Jujuy tucumán Santiago
del Estero Córdoba y La Rioja.
Corriente del Este: ingresan por el río de la plata Buenos Aires Santa Fe corrientes entre Ríos.
Corriente del Oeste: ingresan por chile Mendoza San Juan San Luis.
Las primeras ciudades de nuestro país fueron fundadas bajo doctrinas colonizadoras.
El 3 de abril de 1582, se fundó la ciudad de Lerma en el valle de Salta, distribuyendo los solares para
el Cabildo, la Catedral y los primeros vecinos. Sin embargo, no se estableció un santo patrón en ese
momento, sino que fue elegido posteriormente en un sorteo. La ciudad pasó a ser conocida como
San Felipe de Lerma, valle de Salta.
El fundador de la ciudad, Hernando de Lerma, dejó a cargo a Lope Bravo de Zamora, su maestre de
campo. Sin embargo, Lerma mostró poca importancia hacia la fundación estratégica y se preocupó
más por mantener el control sobre los pobladores de las ciudades ya existentes.
La ciudad de Lerma estuvo sin asistencia espiritual durante mucho tiempo debido a los conflictos del
fundador con los clérigos. Sin embargo, en 1587, el licenciado Pedro López de Barraza asumió el
cargo de la Catedral y brindó los sacramentos a los habitantes de Salta.
El gobierno de Lerma fue problemático, y las quejas llegaron a la Audiencia de Charcas, que procesó
al Licenciado Hernando de Lerma. Fue encarcelado en Madrid y murió antes de recibir la sentencia
definitiva en su causa.
En resumen, la fundación de la ciudad de Salta estuvo marcada por divergencias sobre su propósito
y papel, así como conflictos internos. A pesar de esto, la ciudad se estableció y se convirtió en un
importante centro en la región del Tucumán.
BORBINES
Cuando mueren los reyes católicos, quedan en la corona los hijos, los cuales forman las NUEVAS
DINASTÍAS.
Dinastía de los Habsburgo o Austria. Nació en base del casamiento de
Juana la loca-hija de los reyes católicos.
Durante el año 1516-1700.
Hasta que cae y nace una nueva dinastía, está se denominó:
Habsburgos o austrias: Cómo se organizaron en base al territorio ellos decían que tenían que
organizar territorialmente los espacios que habían conquistado para poder controlarlo mejor y crean
dos virreinatos:
1) El primero ubicado en América Central conocido como virreinato de la Nueva España creado
en 1535 ubicaba todo lo que era América Central e islas antillanas.
2) El segundo ubicado hacia el sur conocido como virreinato del Perú creado en 1543 (estaba
ubicado en nuestro territorio argentino).
Eso fue la organización territorial que tuvo durante la época colonial y durante la dinastía de los
Habsburgo.
En la dinastía de los borbones cuando ellos llegaban en el año 1700 España estaba en crisis
económica y empieza a solucionar los problemas.
Los borbones largan una serie de reformas, que se denominaban reformas borbónicas.
¿Largan esta reforma porque los Asturias habrían manejado mal el territorio conquistado y querían
organizarse de otra manera por esto surgen las reformas (cambios).
Los borbones decían que los nativos tenían que ser controlados mucho más entonces el virreinato de
Nueva España quedó como estaba y el virreinato del Perú se divide en dos:
1) Virreinato de Nueva Granada: abarcaba todo Ecuador Venezuela Colombia al norte.
2) Virreinato del río de la plata: creado en 1776 del que forma parte más al sur.
¿Cuando se divide el virreinato del Perú? Este se divide en las reformas borbónicas con esta Nueva
dinastía.
Economía colonial.
Durante las dinastía de los Austria ellos además de un sistema de monopolio habrían creado lo que
hasta el día de hoy perduran las haciendas en ese momento la corona de España empezó a seder
tierras a los españoles que conquistaban algún territorio estos empezaban a acumular poder y
surgen los estancieros o los hacendados. Utilizaban a los indios para que cuiden los ganados y
cultiven.
Exploración minera: entre 1545 y 1565 se produjeron los primeros descubrimientos mineros en
México y Perú. Las actividades de distracción requerían una gran cantidad de mano de obra India.
Actividad agrícola: la agricultura para subsistencia (grupo familiar)
agricultura que produzca excedentes que se vendan a otras regiones.
Agricultura cuya producción se volcaba a la exportación.
La vaquería y las estancias: los españoles fueron los que trajeron a América ya que aquí no existían
las vacas y caballos.
Derrumbe demográfico.
Disminución notable de la población indígena A fines del siglo XVI después de la llegada de los
españoles.
Causas:
● Muerte durante las batallas.
● Saqueos en ciudades indígenas
● Malos tratos
● Explotación laboral.
● Introducción de enfermedades de transmisión sexual e infecciosas.
● Daños provocados en los ecosistemas.
● Muchos indígenas vivieron La derrota militar como abandono y se dejaban morir o optaban
por el suicidio.
● Vicios: alcohol, tabaco
● Las mujeres optaban por no tener hijos.
NOA.
El noreste argentino está comprendido dentro del área andina es un extenso territorio comprendido
por variabilidad ambiental mar desierto cordillera selva que nos permiten reconocer procesos de
lógica económica comunes.
Contienen al noroeste argentino la llamada área centro Sur o circum (titicaca y el área andina
meridional) abarca el sur de Perú, el norte grande chileno, el desierto de atacama las yungas, las
planicies bolivianas la puna de Jujuy y la quebrada de humahuaca.
La segunda comprende el resto del noroeste argentino la región cuyana y de las sierras centrales, los
valles transversales de Chile.
Está comprendido por una franja que trepa por encima de los 3600 m s.n.m. esto corresponde a las
altiplanicies con cordones montañosos de orientación Norte- sur. Deriominado borde oriental de la
puna
Sus temperaturas diarias pueden ser muy fuertes pero aptas para la instalación humana y cultivo de
altura.
Las tierras bajas a 2500 m a 1500 m comunicada con el borde oriental de la puna.
Extenso territorio cuya principal característica es la variabilidad ambiental, mar, desierto, cordillera,
selva, son algunos de los ambientes que a pesar de la diversidad, cohesionan el área y nos permiten
reconocer procesos de lógica económica comunes.