CONSERVACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL

“IDENTIFICACION Y COMPARACIÓN DE LA FAUNA


SILVESTRE EN PLANTACIONES DE PALMA ACEITERA “Elaeis
guineensis Jacq.” DE 10 AÑOS DE EDAD EN LOS DISTRITOS
DE NESHUYA Y CURIMANA, UCAYALI-PERÚ2021”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO FORESTAL

NATALI MELITA CASTILLO BECERRA

PUCALLPA – PERÚ
2021
ii
iii
iv
v
DEDICATORIA

Se la dedico a Dios, por conceder el privilegio de la vida, guiarme por el


buen camino, darme fuerzas y no desmayar en los problemas que se
presentaban, enseñándome a superar las adversidades sin perder la dignidad y
no darme por vencido.

A mis padres Romelia y Fredy por su apoyo incondicional, consejos,


amor, recursos necesarios para estudiar y enseñarme que las metas son
alcanzables y que una caída no es una derrota sino el principio de una lucha que
siempre termina en logros y éxitos.

A mis hermanos Grey, Frank, Teófilo y Kiara porque son cómplices de


las cosas que desde niño compartíamos en familia, este logro es para ustedes
también apreciados hermanos.

A mi esposo Carlos y mi hijo Carlitos que me dan fortaleza para poder


seguir adelante y ser ejemplo para ellos.

vi
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de Ucayali, mi alma mater que me permitió


formarme como profesional.

A la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales por la formación


profesional durante los años como estudiante.

Al Dr. Marco Antonio Chota Isuiza que me dio la oportunidad de iniciar


la tesis, desde acá QEPD estimado docente y asesor.

Al Ing. Msc. Gabriel Mercado Jauregui por aceptar en colaborar con la


redacción del informe de tesis.

Al Ing.Msc Lenin Vladimir Vargas Villa, amigo y co - asesor que


colaboró con este trabajo y acompaño durante la ejecución.

A los palmicultores del Distrito de Neshuya y Curimaná, por brindarme el


permiso para poder ingresar a sus predios y apoyo en la realización de los
cuestionarios.

vii
INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................. vi

AGRADECIMIENTO ........................................................................................ vii

RESUMEN ....................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPITULO I ....................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3

1.1. Formulación del problema..................................................................... 3

CAPITULO II ...................................................................................................... 6

MARCO TEORICO ............................................................................................ 6

2.1. Estudios realizados ................................................................................ 6

2.2. Planteamiento teórico del problema ................................................... 12

2.3. Definición de términos básicos .......................................................... 37

CAPITULO III ................................................................................................... 39

METODOLOGÍA .............................................................................................. 39

3.1. Metodología de la investigación ......................................................... 39

3.3. Población y Muestra ............................................................................ 40

3.4. Procedimiento de recolección de datos ............................................. 41

3.4.1. Temporada de identificación de especies de fauna silvestre: ...... 42

3.4.2. Planificación pre- ejecución ............................................................. 42

viii
3.4.3. Georreferenciación de datos de campo .......................................... 42

3.4.4. Métodos de identificación para las especies de fauna silvestre en

las plantaciones de palma aceitera de 10 años de edad. ........................... 43

3.4.4.1. Para los mamíferos ........................................................................ 43

3.4.4.2. Para anfibios y reptiles.................................................................. 44

3.4.4.3. Para aves ........................................................................................ 45

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................ 46

3.5.1. Técnicas............................................................................................. 46

3.5.2. Instrumentos ..................................................................................... 48

3.5.3. Distribución de las técnicas en las superficies a evaluar ............. 48

3.6. Procesamiento de datos ...................................................................... 50

3.7. Tratamiento de datos ........................................................................... 50

CAPITULO IV .................................................................................................. 51

RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................... 51

CAPITULO V ................................................................................................... 77

5.1. CONCLUSIONES .................................................................................. 77

5.2. RECOMENDACIONES .......................................................................... 79

REFERENCIAS ............................................................................................... 80

ANEXOS .......................................................................................................... 90

CUESTIONARIO.............................................................................................. 93

Iconografía ...................................................................................................... 98

ix
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Resumen de algunas técnicas de inventario de mamíferos.............. 34

Tabla 2. Resumen de algunas técnicas de inventario de anfibios y reptiles ... 35

Tabla 3. Resumen de algunas técnicas de inventario de fauna ..................... 36

Tabla 4. Coordenadas de la parcela de evaluación en el distrito de Neshuya 51

Tabla 5. Coordenadas de la parcela de evaluación en el distrito de Curimaná.

......................................................................................................................... 52

Tabla 6. Especies de mamíferos que se encuentran en plantaciones de palma

aceitera en el distrito de Neshuya y Curimaná. ................................. 66

Tabla 7. Especies de aves que se encuentran en plantaciones de palma aceitera

en el distrito de Neshuya y Curimaná. .. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 8. Especies reptiles que se encuentran en plantaciones de palma aceitera

en el distrito de Neshuya y Curimaná. ............................................... 68

Tabla 9. Especies anfibios que se encuentran en plantaciones de palma aceitera

en el distrito de Neshuya y Curimaná. ............................................... 68

x
INDICE DE FIGURAS
Figura 1.Disposición de trampas pitfall. Fuente: modificado de Voss y Emmons

1996 ................................................................................................... 21

Figura 2.Arriba:accionar de las trampas cebo suave “Victor”.Abajo: accionar de

la trampa Conibear@. Fuente: Gallina y Lopez 2011......................... 22

Figura 3.red de niebla instalada a nivel sotobosque ........................................ 23

Figura 4.Trampas arpa instalada en un sendero .............................................. 23

Figura 5.Diseño de la búsqueda por encuentro visual. .................................... 27

Figura 6.Esquema del diseño de distribución de las trampas de caída............ 30

Figura 7.Puntos de conteo de radio fijo ............................................................ 32

Figura 8.Mapa del Distrito de Neshuya y Curimana ........................................ 41

Figura 9.Distribución de las técnicas y métodos en las superficies a evaluar

(fuente propia) .................................................................................... 49

Figura 10.Parcelas de evaluación en el distrito de Neshuya ............................ 51

Figura 11.Parcela de evaluación en el distrito de Curimaná. ........................... 52

Figura 12.Número de especies de las cuatro clases de vertebrados silvestres en

las plantaciones de palma en los distritos de Neshuya y Curimaná. 54

Figura 13.Perspectiva sobre la disminución de la fauna por la palma .............. 70

Figura 14.Perspectiva si antes habia mas fauna que ahora ............................. 70

Figura 15.Perspectiva si la palma es refugio de fauna silvestre ....................... 71

Figura 16.Los pobladores usan a la palma para caza ...................................... 72

Figura 17.En épocas lluviosas habrá más especies de fauna. ......................... 73

Figura 18.Importancia de la fauna para los palmicultores ................................ 74

Figura 19.Especies de fauna en palma respecto al bosque ............................. 75

Figura 20. La fauna es beneficiosa para la palma. ........................................... 76

xi
RESUMEN

Existe poca información sobre fauna silvestre en monocultivos

estratégicos por lo que el trabajo de investigación realizó la identificación y

comparación de especies de fauna silvestre (Aves, Mamíferos, Reptiles y

anfibios) presentes en plantaciones de palma aceitera de diez años de edad en

los Distritos de Neshuya y Curimaná. Para el registro de información se utilizaron

trampas Sherman y trampas caseras, se fortaleció la búsqueda con caminatas,

avistamientos y cuestionarios informales a los palmicultores. El área de estudio

fue de 6 ha de palma aceitera en el distrito de Neshuya y 6 ha en el distrito de

Curimaná. Los recorridos se hicieron en tres turnos (mañana, tarde y noche),

observando todo indicio como rastros, huellas, nidos, madrigueras, heces,

huevos, huesos. Cada información fue fotografiado y registrado. En las

plantaciones de palma de aceite de diez años de edad en el distrito de Neshuya

existen 20 especies de aves pertenecientes a 13 órdenes, 16 especies de

mamíferos pertenecientes a 08 órdenes, 04 especies de anfibios pertenecientes

a 02 órdenes, 06 especies de reptiles pertenecientes a 02 órdenes. En las

plantaciones de palma de aceite de diez años de edad en el distrito de Curimaná

existen 21 especies de aves pertenecientes a 13 órdenes, 16 especies de

mamíferos pertenecientes 08 órdenes, 04 especies de anfibios pertenecientes a

02 órdenes, 05 especies de reptiles pertenecientes a 01 orden. El valor del

coeficiente de Jaccard es de 0.92, por lo que las plantaciones de palma de diez

años de edad instalados en los distritos de Neshuya y Curimaná presentan 92%

de semejanzas en su composición de especies de fauna silvestre.

Palabras clave: Avistamientos, coeficiente de Jaccard, cuestionarios

informales.

xii
ABSTRACT

There is little information on wildlife in strategic monocultures, so the

research work carried out the identification and comparison of wildlife species

(Birds, Mammals, Reptiles and amphibians) present in ten-year-old oil palm

plantations in the Districts of Neshuya and Curimaná. Sherman traps and

homemade traps were used to record information, the search was strengthened

with walks, sightings and informal questionnaires to palm growers. The study

area was 6 ha of oil palm in the district of Neshuya and 6 ha in the district of

Curimaná. The tours were made in three shifts (morning, afternoon and night),

observing all signs such as tracks, tracks, nests, burrows, feces, eggs, bones.

Each information was photographed and recorded. In the ten-year-old oil palm

plantations in the district of Neshuya there are 20 species of birds belonging to

13 orders, 16 species of mammals belonging to 08 orders, 04 species of

amphibians belonging to 02 orders, 06 species of reptiles belonging to to 02

orders. In the ten-year-old oil palm plantations in the Curimaná district there are

21 species of birds belonging to 13 orders, 16 species of mammals belonging to

08 orders, 04 species of amphibians belonging to 02 orders, 05 species of reptiles

belonging to 01 order. The value of the Jaccard coefficient is 0.92, so that the

ten-year-old palm plantations installed in the districts of Neshuya and Curimaná

present 92% similarities in their composition of wildlife species.

Keywords: Sightings, Jaccard coefficient, informal questionnaires.

xiii
INTRODUCCIÓN
En la actualidad son pocas las investigaciones sobre la palma de aceite

en Latinoamérica que ayuden a tener claro el impacto social y biológico que

representa este monocultivo para los ecosistemas naturales y las comunidades

donde se realiza (Morazán et al., 2013). Estos vacíos de información hacen que

se inicie trabajos relacionados al tema ya que permitiría obtener criterios para

contrarrestar la disminución de la biodiversidad que este monocultivo provoca,

considerando además que hay especies que se acomodan o se adaptan a estas

áreas y que puede estas plantaciones constituir hábitat de algunas especies de

fauna silvestre, en tal sentido conocer a esas especies es un gran aporte para la

conservación.

El aspecto biológico está enfocado hacia la identificación de los

vertebrados silvestres presentes en las plantaciones de palma aceitera de 10

años de edad en los distritos de Neshuya y Curimaná y el aspecto social

mediante la participación de los palmicultores conociendo la percepción sobre la

este monocultivo y su rol de la fauna silvestre en ella permitiendo ampliar mayor

información.

Para identificar las especies de fauna silvestre se usan técnicas como los

talleres comunitarios que consiste en involucrar a los comuneros mediante un

cuestionario informal, otra técnica muy utilizada son los transectos en las cuales

se van ordenando diferentes trampas como Sherman y trampas caseras que

ayudan con la captura de animales, los huelleros y la observación visual también

ayudan a identificar mediante los rasgos, excretas, etc.

1
En tal sentido el trabajo de investigación se enfoca en registrar las

especies de fauna silvestre presentes en plantaciones de palma aceitera de diez

años de edad de los distritos de Neshuya y Curimaná, esto con la finalidad de

conocer si hay semejanzas de especies en las diferentes zonas donde se hacen

plantaciones de palma aceitera, además de enriquecer información sobre este

componente biológico conociendo su situación actual que ayude a la toma de

decisiones acertadas.

2
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Formulación del problema

La industria del aceite de palma está acabando con los bosques y

con ellos la vida de muchas especies de fauna silvestre. Los impactos que

genera en el ambiente pueden ser catastróficos ya que una de las

prácticas en este cultivo es usar productos sintéticos para erradicar plagas

originando amenaza para la fauna silvestre, pues sufren impactos debido

a la sobreexplotación de este cultivo (Moch, 2018).

Existe diferencias entre una plantación de palma y bosque, en la

palma puede haber 1 individuo mientras que en el bosque hay 20

individuos. Los que viven en la palma son especies generalistas y

comunes, mientras lo que viven en los bosques son generalistas,

restringidos y amenazados. Es diferente hay comparación entre palma y

bosque (Paz, 2018).

El riesgo de una expansión sin control de los cultivos de palma es

una realidad. Podría afectar el 54% de mamíferos de todo el mundo y el

64% de aves amenazadas (Paz, 2019). Los cultivos de palma de aceite

deben tener límites para asegurar la conservación de la fauna silvestre ya

que a medida que aumenta las plantaciones de palma disminuye la

riqueza faunística (Paz, 2018). Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

(SPDA) (2015), en la región de Ucayali hay denuncias por la pérdida de

especies de fauna silvestre y bosques producto de la tala ilegal realizada

para el cultivo de palma aceitera.

3
Además (Vargas, 2017), los pobladores del Distrito de Neshuya

anteriormente observaban varias especies de fauna silvestres, ahora

estos animales son difícilmente vistos producto de la expansión de la

palma de aceite. Además, el conocimiento que se tiene sobre la palma

asociado con la fauna silvestre nativa es mínimo (Pardo & Payán, 2015).

Los distritos de Neshuya y Curimaná son unas de las zonas

estratégicas para la instalación de palma de aceite en la región de Ucayali,

pues hace décadas se sigue apostando por este monocultivo que como

se mencionó líneas arriba modifica la densidad y presencia de los

animales en esas plantaciones. En tal sentido la presente investigación

identifico y comparo especies de fauna silvestre en plantaciones de palma

en los distritos de Neshuya y Curimaná por lo que se planteó lo siguiente:

Problema general

- ¿Qué especies de fauna silvestre se encuentran presentes en

plantaciones de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) de diez años

de edad en los Distritos de Neshuya y Curimaná?

Problemas específicos

- ¿Qué especies de mamíferos se encuentran presentes en plantaciones

de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) de diez años de edad en

los Distritos de Neshuya y Curimaná?

- ¿Qué especies de aves se encuentran presentes en plantaciones de

palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) de diez años de edad en los

Distritos de Neshuya y Curimaná?

4
- ¿Qué especies de reptiles se encuentran presentes en plantaciones de

palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) de diez años de edad en los

Distritos de Neshuya y Curimaná?

- ¿Qué especies de anfibios se encuentran presentes en plantaciones

de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) de diez años de edad en

los Distritos de Neshuya y Curimaná?

1.2. Objetivos

Objetivo general

- Identificar y comparar la fauna silvestre presentes en las plantaciones

de palma aceitera de diez años de edad de los Distritos de Neshuya y

Curimaná.

Objetivos específicos

- Identificar y comparar las especies de mamíferos presentes en las

plantaciones de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) de diez años

de edad de los Distritos de Neshuya y Curimaná.

- Identificar y comparar las especies de aves presentes en las

plantaciones de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) de diez años

de edad de los Distritos de Neshuya y Curimaná.

- Identificar y comparar las especies de reptiles presentes en las

plantaciones de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) de diez años

de edad de los Distritos de Neshuya y Curimaná.

- Identificar y comparar las especies de anfibios presentes en las

plantaciones de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) de diez años

de edad de los Distritos de Neshuya y Curimaná.

5
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO

2.1. Estudios realizados

Internacionales

Hernández et al., (2019), en su “trabajo Distribución potencial del

cerdo asilvestrado, Sus scrofa (Artiodactyla: Suidae) y el pecarí de collar,

Pecari tajacu (Artiodactyla: Tayassuidae) en la región de Laguna de

Términos, México” cuyo objetivo fue Evaluar el traslape o segregación

espacial en la distribución de cerdos asilvestrados y pecaríes de collar

mediante modelos de distribución potencial de ambas especies en la

región de Laguna de Términos, Campeche. Se generaron modelos de

distribución potencial usando datos de presencia y variables antrópicas y

bioclimáticas en Maxent. Los cerdos asilvestrados fueron positivamente

influenciados por la cercanía a cultivos de palma de aceite (Elaeis

guineensis) y por la precipitación estacional; la distribución potencial para

pecaríes de collar estuvo positivamente correlacionada con la temperatura

y la cobertura arbórea.

Gómez, Espinosa, & García (2019), en su trabajo de investigación

titulado “Revisión sobre la diversidad de aves en plantaciones de palma

de aceite en los Llanos Orientales de Colombia” cuyo objetivo fue de

estimar el efecto de los cultivos de palma de aceite sobre las especies de

aves. Los autores mencionan lo siguiente: Aunque el cultivo de palma no

ofrece la misma estructura ecológica que un bosque natural para ciertas

especies, si tiene potencialidades ecológicas en comparación con otros

cultivos transitorios, o incluso algunos permanentes, debido a que brinda

6
a ciertos grupos de organismos dentro y alrededor de las plantaciones un

uso funcional que se traduce en refugio, alimentación y tránsito.

Tamaris (2017), realizo su trabajo cuyo título fue “Efecto de la

estructura del cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis), y otros

elementos del paisaje sobre la diversidad de aves en dos municipios de

Meta (Colombia)” cuyo objetivo fue conocer el efecto del cultivo de la

palma de aceite y la altura de estas sobre la diversidad de aves en dos

fincas con paisajes dominados por plantaciones comerciales. Se realizo

censos visuales y de captura. A partir de observación se encontró 44

especies de aves asociados al cultivo de palma de aceite. La altura de la

palma no tuvo una incidencia significativa en la diversidad de aves ni en

el uso de recursos, siendo el descanso de percha la actividad más

recurrente dentro de la plantación. Agrega además que la escasa

complejidad estructural del cultivo limita la diversidad de gremios de

alimentación y uso de recursos, afectando con ellos el papel funcional de

las aves. Este monocultivo representa un entorno de recursos limitados a

lo largo de su ciclo de vida, algunas especies se pueden beneficiar, pero

otras de mayor valor de conservación podrían estar reduciendo sus

poblaciones.

Barros (2016), en su trabajo “Efecto del monocultura de palmera

dendida (Elaeis guineensis Jacq.)”. El objetivo fue evaluar el efecto de

este monocultivo sobre la abundancia, riqueza y distribución de especies

de primates en el paisaje fragmentado. El área de estudio fue el Complejo

Agroindustrial del Grupo Agropalma, en los municipios de Moju, Tailandia,

Acará y Tomé-açu, al noreste de Pará. Se establecieron 16 puntos de

7
muestreo, ocho en áreas forestales y ocho en plantaciones de palma

aceitera. Se registró un total de 578 individuos, distribuidos en seis

especies: Sapajus apella, Cebus kaapori, Saimiri collinsi, Saguinus

ursulus, Alouatta belzebul y Chiropotes Satán. En el ámbito de las

plantaciones de palma aceitera solo hubo un registro de grupo de la

especie Saguinus ursulus. Las especies S. apella y S. ursulus se

distribuyen en el la mayoría de las muestras forestales, y juntas

representaron el 78% de la abundancia total de primates. La plantación

de palma aceitera tuvo un efecto negativo sobre la comunidad de

primates. Más de la mitad de los registros de los fragmentos fueron

observado lejos del borde con monocultivo. La estructura de la vegetación

menos compleja (ausencia de sotobosque y dosel más abierto) y la

reducción de recursos colaboran con la no la tolerancia de los primates al

paisaje de la matriz de la palma aceitera. Sin embargo, los fragmentos de

bosque del área estudiada están logrando mantener todas las especies

de primates que se dan. planeado para esta región del Amazonas.

Forero (2016), en su trabajo “Composición y estructura de la

comunidad de mamíferos medianos y grandes en un paisaje de los llanos

de Casanare, Colombia” cuyo objetivo fue evaluar la composición,

estructura y diversidad de la comunidad de mamíferos medianos y

grandes en un paisaje de palma de aceite. Se instalaron 25 cámaras

trampas y 285 puntos de muestreo sistemático para visitas de observación

y búsqueda de rastros en cultivos de palma de aceite y en cobertura

natural del paisaje palmero. Como resultado se registraron un total de 13

especies de mamíferos medianos y grandes de las cuales 6 se registraron

8
en cultivos de palma de aceite y 12 en la cobertura natural. Se concluye

que las coberturas naturales del paisaje palmero que incluyen bosques de

galería, vegetación secundaria, herbazales y esteros mantienen la mayor

diversidad de especies.

Pardo & Payán (2015), en su trabajo “Mamíferos de un agripaisaje

de palma de aceite en las sabanas inundables de Orocué,

Casanare,Colombia, 2015”:

Por medio de fototrampeo determinó la riqueza y frecuencia de

captura de los mamíferos medianos y grandes asociados a una plantación

de palma de aceite y sus ecosistemas naturales circundantes, en las

sábanas inundables del departamento de Casanare, Colombia. Con la

cámara se detectaron 16 especies de mamíferos medianos y grandes, y

dos especies de ratones, cuyas frecuencias de captura variaron según el

tipo de cobertura. Todas las especies estuvieron presentes en el bosque

de galería; nueve de ellas estuvieron asociadas a palma y seis a sabana.

Los mamíferos encontrados en la plantación fueron principalmente

especies de mesodepredadores y generalistas, mientras que los de

interior de bosque tienen dietas más restringidas.

Padilla et al., (1995), realizo su trabajo titulado “Aves depredadoras

diurnas y daño por ratas en palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en

Honduras” cuyo objetivo fue la de presenciar las aves depredadoras

diurnas y su relación con el daño causado por ratas. La actividad de las

ratas se cuantificó según el nivel de daño causado a las palmas (ataque

cerca de la base del tallo) y midiendo el crecimiento de las palmas

9
afectadas, y de palmas testigo. La abundancia de dos gavilanes (Buteo

pos. platipterus y Elanus caeruleus) se asoció con un aumento en la

población de ratas, estimada como un incremento en el número de palmas

que sufrieron daño por los roedores. La población de otras aves que

incluyen ratas en sus dietas (Polyborus planctus, Tigrisoma mexicanum)

no pareció ser afectada por la fluctuación en la población de ratas. El daño

por roedores aumentó al establecerse el período de lluvias,

particularmente en aquellas áreas con problemas de drenaje superficial y

con gramíneas de porte alto. El ataque repetido de las ratas a una misma

planta afectó negativamente su crecimiento vegetativo y rendimiento

iniciales.

Morazán et al., (2013), realizaron su trabajo “Relación entre la

fauna silvestre y las plantaciones de palma africana (Elaeis guineensis) y

su efecto en la producción de pequeños y medianos productores en la

Península de Osa, Costa Rica” cuyo objetivo fue evaluar la relación de la

fauna de vertebrados silvestres con las plantaciones de palma africana y

su efecto sobre la producción en fincas de pequeños y medianos

productores. Se muestrearon 15 fincas con cámaras trampas y entrevistas

informales. Se encontró un total de 1915 individuos, entre anfibios (814),

aves (696), mamíferos medianos y grandes (170), y murciélagos (235),

distribuidos en 66 familias y 171 especies. Los resultados obtenidos

muestran de forma general como las plantaciones de palma albergan

especies principalmente adaptadas a hábitats modificados en los taxones

estudiados, así también muestra un considerable número de especies

10
principalmente de aves, mamíferos medianos y grandes, anfibios y

reptiles.

Sánchez (2000), en su trabajo “Vertebrados silvestres registrados

en una parcela de palma aceitera en Tabasco, México” cuyo objetivo era

de inventariar especies en una parcela de palma de aceite. El estudio se

realizó en una parcela de 12 ha en la cual las visitas eran mensuales por

dos años y la determinación de especies de campo se realizó consultando

los trabajos de Casas y Clarence. Se identificaron 26 especies que

incluyen: aves (14), mamíferos (5), reptiles (5) y anfibios (2). Varias de las

especies pueden ser agentes importantes en el combate de plagas y 12

están consideradas como especies amenazadas con extinguirse en el

estado. Se discute el efecto negativo que podrían tener algunas prácticas

fitosanitarias en la diversidad y abundancia de estos vertebrados.

Locales

Vargas (2017), en su trabajo “Identificación de especies de cuatro

clases de vertebrados silvestres en una plantación de palma aceitera

(Elaeis guineensis Jacq.), Distrito de Neshuya, Ucayali,2016” cuyo

objetivo fue de identificar las especies de cuatro clases de vertebrados

silvestres en plantaciones de palma de 10 años de edad. Registró 33

especies de fauna silvestre, 13 aves pertenecientes a 12 familias y 9

órdenes, 10 mamíferos pertenecientes a 10 familias y 6 órdenes, 6 reptiles

perteneciente a 6 familias y 1 orden. Y 4 anfibios pertenecientes a 3

familias y 2 órdenes.

11
2.2. Planteamiento teórico del problema
2.2.1. Fauna silvestre

Para los efectos del reglamento, entiéndase como recurso de fauna

silvestre a las especies animales no domesticadas, nativas o exóticas,

incluyendo su diversidad genética, que viven libremente en el territorio

nacional, así como a los ejemplares de especies domesticadas que, por

abandono u otras causas, se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre,

excepto las especies diferentes a los anfibios que nacen en las aguas

marinas y continentales, las cuales se rigen por sus propias leyes “Ley

Forestal y de Fauna Silvestre 29763” (SERFOR, 2017).

2.2.1.1. Mamíferos

Los mamíferos se encuentran entre los vertebrados de más amplia

distribución geográfica a escala global debido a su gran adaptabilidad a

variados ámbitos geográficos. Globalmente, los mamíferos también

incluyen una gran cantidad de especies amenazadas de forma directa por

las actividades humanas, como la cacería y la destrucción de hábitats

(Dirzo et al en el 2014 citado en la Guía de Inventario de fauna silvestre

del MINAM). Las características geológicas, fisiográficas y climáticas

propias del Perú propician que el país posea una potencial diversidad de

mamíferos, la cual probablemente supera las 508 especies hasta ahora

detectadas en su territorio y que la ubica entre los cinco países más

diversos del mundo en este grupo (Pacheco et al., 2009) citado por

(MINAM, 2015). Sin embargo, los continuos avances de la taxonomía, el

descubrimiento y descripción de nuevas especies, así como los nuevos

reportes de distribución hacen necesaria la regular actualización de las

12
bases de datos que documentan la diversidad, abundancia, y distribución

de mamíferos en el Perú (Jiménez et al., 2013) (Escobedo & Velazco,

2012) citados por (MINAM, 2015). El Perú es también muy rico en

especies endémicas, la mayoría de ellas restringidas a las yungas de la

vertiente oriental de los Andes y la selva baja (Pacheco, 2002) (Pacheco

et al., 2009) citados por (MINAM, 2015).

2.2.1.2. Aves

Las aves son consideradas como indicadoras de la calidad del

ambiente, ya que presentan diferentes grados de sensibilidad a

perturbaciones como la fragmentación del hábitat, los cambios

estructurales del sotobosque (e. g., tala selectiva, proliferación de claros)

y la degradación o recuperación de hábitats (Thiollay, 1997), entre otros.

Las aves también proveen funciones ecosistémicas vitales. Por ejemplo,

las semillas de la vasta mayoría de las plantas leñosas, arbustos, lianas y

epífitas tropicales son dispersadas por aves que se alimentan de frutos

(Jordano, 2000). Por otro lado, las aves insectívoras contribuyen

enormemente a reducir las poblaciones de insectos y otros invertebrados

(Marquis y Whelan en1994 citado en citado en la Guía de Inventario de

fauna silvestre del MINAM).

2.2.1.3. Anfibios y reptiles

Los anfibios y reptiles son organismos que se encuentran

distribuidos en todos los ambientes naturales de las zonas tropicales y

subtropicales del mundo, donde la presencia y abundancia de algunas de

sus especies reconocidas como indicadoras muestran indicios de

condiciones ecológicas “saludables” o sensibles a potenciales cambios

13
ambientales ocasionados por actividades antropogénicas. En otras

palabras, obtener información sobre la composición, abundancia y

diversidad de las comunidades de anfibios y reptiles previa a cualquier

acción humana significativa a efectuarse en determinada área, es uno de

los elementos más básicos y retributivos dentro de los estudios de impacto

ambiental, así como para la toma de decisiones respecto al mismo. La

información base recopilada antes de cualquier acción humana suministra

valores de base que permiten evaluar los impactos de las actividades para

un manejo más efectivo (MINAM, 2015).

2.2.2. Monocultivo: Palma de aceite.

MINAGRI (2016), menciona que el cultivo de palma aceitera se ha

constituido como una de las actividades agrarias con mayor crecimiento y

potencial en la Amazonía peruana. Su rápido crecimiento ha respondido

a las condiciones agroecológicas y productivas con las que cuentan

algunas zonas del país, así como una demanda insatisfecha por sus

derivados, y medidas implementadas por parte del Estado a partir de la

promulgación del Decreto Supremo N°0155-2001–AG, el cual declaró la

instalación de plantaciones de palma aceitera y su elección como una

alternativa a las plantaciones de hoja de coca.

La palma aceitera o palma africana (Elaeis guineensis), es el cultivo

oleaginoso más importante del Perú. El aceite de palma se ha usado

históricamente para la producción de margarina, manteca, aceites de

cocina, aceite de mesa, aceites comestibles, alimentos balanceados,

cosméticos y, más recientemente, para la producción de biodiesel. Para

esto último, la palma aceitera es el cultivo energético que presenta

14
mejores condiciones para su desarrollo en la Amazonía peruana

(Dammert et al., 2012).

2.2.2.1. Clasificación taxonómica

Pertenece a la familia Arecaceae, tribu Cocoeae. Jacquin, la

describió en 1763 y le dio el nombre Elaeis guineensis. Según (León,

1987), Elaeis incluye tres especies: E. guineensis, de África occidental; E.

oleífera (Elaeis melanococa), que se extiende de Centroamérica a Brasil,

y E. odora, una especie poco conocida de América del Sur.

CENIPALMA (2005), indica que la palma aceitera se clasifica de la

siguiente manera:

Clase: Liliopsida

Orden: Arecales

Familia: Arecaceae

Sub familia: Arecoideae

Tribu: Cocoeae

Género: Elaeis

Especie: Elaeis guineensis, Elaeis oleifera, Elaeis odora.

2.2.2.2. La deforestación y la palma aceitera

Según Foster et al., (2011), la conversión de bosques naturales a

plantaciones de palma aceitera es la mayor amenaza actual para la

conservación de la biodiversidad, hay una perdida severa de las especies

forestales. Hay una disminución de la riqueza y de la abundancia de

especies. De manera general, el grado de perdida varia significativamente

entre taxones y entre diferentes micro hábitats dentro del hábitat de la

15
palma aceitera. La causa de la pérdida de biodiversidad probablemente

es la simplificación tanto biológica como física del hábitat.

La riqueza de especies en plantaciones de palma aceitera es

menor que en los bosques altos y que en los bosques secundarios.

Todavía faltan conocimientos en relación al efecto de diferentes sistemas

de producción de la palma aceitera sobre la biodiversidad y las funciones

de los ecosistemas (Savilaakso et al., 2014).

Por otro lado (Mongabay Latam, 2021), en las últimas dos

décadas, los cultivos de palma aceitera en Perú aumentaron

en más del 700 %. Perú pasó de tener 15 000 hectáreas de palma

en el año 2000 a más de 108 000 reportadas en el 2019. Un

crecimiento asociado a la pérdida de bosque en la Amazonía

peruana, especialmente en cuatro regiones: Loreto, Ucayali, San

Martín y Huánuco.

2.2.2.3. Palma aceitera y medio ambiente

La expansión del cultivo de palma aceitera en el mundo, ha

generado una serie de controversias a nivel social, ambiental y

económico, ya que existen dos puntos de vista bien marcados. Por un

lado, los que están en contra del desarrollo de este cultivo, sostienen que

ha sido uno de los más importantes responsables de la deforestación y

pérdida de biodiversidad en los países tropicales, que puede generar

contaminación en el agua y en el suelo, que ha ocasionado una serie de

conflictos sociales por la propiedad y el uso de la tierra, por la

concentración de tierras, desposesión de comunidades marginales,

16
inseguridad alimentaria y por la explotación en las condiciones laborares,

lo que ha implicado cuestionamientos de asociaciones civiles sobre la

sustentabilidad del cultivo de palma aceitera (Leveau, 2018)

Por otro lado, se contraponen los que están a favor con una

posición que busca promover el cultivo, ya que se ha convertido en una

alternativa importante como fuente de ingreso para pequeños productores

en zonas rurales, como factor potencial para la reducción de la pobreza

rural, en la creación de empleos, y en los beneficios a los gobiernos por

el desarrollo de inversiones agroindustriales (Dammert, 2015).

En el tema ambiental, la planta africana también puede servir como

secuestrador de carbono, ya que en el IIAP se está investigando la

acumulación de carbono. Los estudios demuestran que una hectárea de

plantación trabajada durante 25 años, captura 50 t/ha de carbono, la

cuarta parte de lo que captura un bosque (Leveau, 2018).

De acuerdo con los resultados preliminares de la investigación

realizada en 2012 por el IIAP Ucayali y la Universidad Nacional

Intercultural de la Amazonía (UNIA), un bosque puede almacenar hasta

200 t/ha de carbono, mientras que los pastizales (un área degradada),

solo 6 t/ha. Entonces, si se siembra la palma en áreas deforestadas con

aptitud agrícola, y degradadas como los pastizales, la retribución sería

mayor, lo que redundaría a favor del medioambiente (IIAP, 2016).

17
2.2.3. Inventario de fauna silvestre
2.2.3.1. Temporada de inventario

Debido a que en el país se tiene dos épocas muy características:

seca y lluviosa, los inventarios de fauna silvestre se deben realizar al

menos en dos temporadas por año: estación seca (o con un régimen de

lluvias menor, entre mayo y agosto) y estación lluviosa (con mayor

frecuencia y volumen de lluvias, entre los meses de diciembre a marzo),

y evitar de preferencia los períodos transicionales; es decir, en un intervalo

semestral, que debe coincidir con las dos temporadas (MINAM, 2015).

No obstante, es importante mencionar que esta delimitación de

meses es referencial y se debe ubicar geográficamente el área de estudio

para establecer los límites más adecuados para dichas temporadas. Una

referencia adecuada es proporcionada por el Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) por departamento

(Senamhi, 2008) citado por (MINAM, 2015).

2.2.3.2. Inventario de mamíferos


o Mamíferos pequeños terrestres

Agrupa generalmente a diferentes taxones de mamíferos no

voladores que poseen un peso aproximado menor a 1 kg en su etapa

adulta (Barnett & Dutton, 1995) citados por (MINAM, 2015). Incluye a los

roedores, marsupiales y lagomorfos (Pacheco et al., 2009). Por su

conducta evasiva y hábitos nocturnos, su tamaño pequeño y coloración

opaca o porque permanecen ocultos en refugios subterráneos o son

arborícolas, se requiere su captura y determinación poscampo, en la cual

18
se utilicen trampas y cebos (de ser el caso) para su identificación (Voss &

Emmons, 1996) citado por (MINAM, 2015).

Los registros pueden ser:

Directos

Las trampas son la herramienta básica más eficaz para la captura

y registro de la diversidad de los mamíferos pequeños terrestres (Voss &

Emmons, 1996) (Jones et al., 1996) (Voss et al., 2001) citados por

(MINAM, 2015) . Su efectividad depende del comportamiento de los

animales, las condiciones climáticas, la topografía, el tipo de trampa y la

experiencia del profesional. Dependiendo del tipo de trampa, existen

aquellas que involucran el uso o no de cebos (MINAM, 2015).

- Trampas con uso de cebo:

Los cebos actúan como atrayentes; el éxito de captura está

relacionado a los olores atractivos que proporciona el cebo y se elaboran

en base a diversos ingredientes, siendo el más efectivo el que contiene

mantequilla de maní, comprobado en ambientes de selva baja (Hice &

Velasco, 2013) (Muñoz-Pedreros & Yañez, 2000) citados por (MINAM,

2015). Sin embargo, la elección final de este u otro tipo de cebo va

depender de la experiencia del evaluador y su conocimiento sobre los

hábitos alimenticios del grupo a inventariar (Barnett & Dutton, 1995) citado

por (MINAM, 2015).

- Trampas sin uso de cebo

Estas incluyen las trampas de caída pitfall y las trampas de lazo cepo

(Oneida Victor, n.° 10, Conibear®).

19
El diseño de muestreo para mamíferos pequeños terrestres

- Por transectos

Esta metodología es útil para realizar un inventario completo de

mamíferos (Wilson et al., 1996) (Barnett & Dutton, 1995) citados por

(MINAM, 2015). Consiste en instalar o mantener activo cada día un

mínimo de 4 transectos de trampas; cada uno de ellos con 30 estaciones

de trampas, separadas entre ellas cada 10 o 15 m aproximadamente, a lo

largo de una distancia mínima de 300 m durante la instalación del

transecto (Pacheco et al., 2007) (Pacheco et al., 2011) (Jones et al., 1996)

citados por (MINAM, 2015). Cada estación de trampas debe tener una

trampa de golpe (Museum Special o Víctor) y una trampa de caja

(Sherman), colocadas dentro de un radio aproximado de 2 m (Hoffman et

al., 2010) citado por (MINAM, 2015). De esa forma, el número mínimo de

la unidad muestras es 240 trampas-noche (TN) por cada día de muestreo.

En bosques primarios, los ecotonos deben ser considerados como

un sitio de muestreo adicional, y la distancia mínima entre transectos

dentro de un mismo hábitat no debe ser menor a los 100 m, con el fin de

no alterar el éxito de trampeo (Barnett & Dutton, 1995) (Hoffman et al.,

2010).

La instalación y dirección del transecto será, en lo posible, tratando

de ubicar las trampas en línea, y que abarquen un solo tipo de unidad de

vegetación, para que sea representativo y preferentemente en la entrada

de huecos entre piedras o rocas, en galerías, en huecos de árboles, etc.

20
En ambientes arbóreos, las trampas deben ubicarse a diferentes

alturas sobre el suelo, con el uso de poleas o al amarrar las trampas sobre

las ramas con el fin de abarcar los diferentes estratos arbóreos donde se

pueden encontrar roedores y marsupiales arborícolas. Asimismo, en

cuerpos de agua como quebradas, pequeños arroyos y estanques, que

deben ser incluidos dentro de los transectos del inventario (Barnett &

Dutton, 1995).

Las trampas de caída o pitfall para mamíferos pequeños son

también dispuestas en estaciones a lo largo de un transecto, y deben

mantener una distancia de separación promedio de 100 m con otros

transectos. La longitud del transecto con trampas de caída puede variar

entre 10 y 50 m (Hoffman et al., 2010), (Voss & Emmons, 1996)

recomiendan ubicarlas cada 5 m, pero son igualmente eficaces cada 8 o

10 m (Pacheco, V., comm. pers.). El número de estaciones depende de la

accesibilidad del terreno (espacio, presencia de rocas, vegetación,

pendiente, etc.).

Figura 1. Disposición de trampas pitfall. Fuente: modificado de Voss y Emmons 1996


citados por (MINAM, 2015).

21
Figura 2. Arriba:accionar de las trampas cebo suave “Victor”.Abajo: accionar de la
trampa Conibear@. Fuente: Gallina y López 2011

o Murciélagos

El inventario de la fauna de murciélagos se realiza aplicando

diversos métodos que implican en todos los casos la captura viva de los

individuos. Entre los métodos de registro más conocidos se tiene el

empleo de redes de niebla, redes de mano o mariposeras y trampas arpa

(Jones et al., 1996) (Kunz et al., 2009) citados por (MINAM, 2015), las

cuales son efectivas para las especies que habitan dentro de bosques.

Mientras que el uso de equipos de detección acústica es utilizado para

aquellas especies que son particularmente difíciles de registrar con los

métodos convencionales de captura, como los que habitan espacios

abiertos (Kalko & Aguirre, 2007) citados por (MINAM, 2015). La

combinación de ambos métodos favorece un inventario completo de la

fauna local de especies.

22
Figura 3.Red de niebla instalada a nivel sotobosque

Figura 4.Trampas arpa instalada en un sendero

o Mamíferos terrestres grandes

Para los fines de un inventario se emplea una combinación de

técnicas que permiten reunir evidencias para determinar las especies de

mamíferos mayores y medianos existentes en el área, conocidas como de

observación directa e indirecta (MINAM, 2015).

23
Directos:

- Avistamientos

Implica la visualización directa de los ejemplares, en un grado tal

que permita una determinación correcta de la especie.

- Vocalizaciones

Son consideradas como parte de la observación directa (Pereira et

al., 2011) citados por (MINAM, 2015), aunque no se tenga el contacto

visual con la especie. La grabación de vocalizaciones es una herramienta

muy importante para el registro de algunos mamíferos especialmente

primates y cérvidos (Tirira, 1999) (Bautista et al., 2011) citados por

(MINAM, 2015). Su uso debe ser complementario a los otros métodos de

detección mencionados.

Indirectos

- Rastros y fotografías

Los registros de mamíferos medianos y grandes se realizan

usualmente a través de huellas, heces, refugios, huesos, pelos, rasguños,

madrigueras y otros (Wilson et al., 1996) (Krebs et al., 2008), puesto que

gran parte de este grupo de mamíferos son animales terrestres de

comportamiento tímido, presentes en baja densidad y por lo general se

desplazan de forma solitaria o en grupos reducidos (Tellería, 1986). Entre

los métodos más frecuentes de registro indirecto se encuentran las

trampas de pelo y/o trampas de huellas y las trampas cámara.

Se recomienda colocar como mínimo 10 trampas cámara por

unidad de vegetación, distribuidas en dos transectos con una distancia de

24
separación de 500 m entre ambos. Cada transecto contará con cinco

cámaras, con unos 100 m de separación, ubicados en los caminos y

lugares de posible tránsito de los animales incluyendo abrevaderos,

collpas, quebradas, etc. Una vez instaladas las trampas cámara es

importante revisar el estado de las baterías y la tarjeta de memoria, para

que puedan permanecer operativas por al menos 10 días por unidad de

vegetación (MINAM, 2015).

- Entrevistas

Las entrevistas son realizadas a los comuneros de la zona de

manera informal sin estructura específica, que no involucren el uso de

cuestionarios, cartillas o libretas que puedan desorientar o confundir al

entrevistado. Primero, se debe pedir a los comuneros locales que

describan a las especies presentes en el área de la forma más minuciosa

posible y luego contrastar la información con láminas, procurando obtener

detalles morfológicos y ecológicos que ayuden a la determinación

taxonómica de la especie. La presencia de la especie debe estar

respaldada por el hábitat y la altitud adecuada, es decir debería ser

esperada en la zona. Sin embargo, en lo posible se debe tratar de

conseguir restos de los animales cazados o utilizados por la comunidad

local con el fin de respaldar la información obtenida durante las entrevistas

(MINAM, 2015).

2.2.3.3. Inventario de anfibios y reptiles

Para los fines de un inventario se emplea una combinación de

técnicas que permiten reunir evidencias para determinar las especies de

anfibios y reptiles existentes en el área.

25
Detección directa

- Búsqueda por encuentro visual

Está técnica debe ser entendida como una evaluación limitada o

estandarizada por tiempo de búsqueda. Este método es ampliamente

conocido y es citado comúnmente como VES por sus siglas en ingles

Visual Encounter Survey (Heyer et al., 1994) citado por (MINAM, 2015), y

en español como búsqueda por encuentra visual o REV (Relevamiento

por encuentro visual) (Rueda et al., 2006) citados por (MINAM, 2015).

Los datos registrados pueden emplearse para determinar la

riqueza, composición y la abundancia relativa (Crump & Scott, 2001)

(Rueda et al., 2006) citados por (MINAM, 2015). El tiempo de muestreo

por unidad de muestreo, según el hábitat y la experiencia en campo,

puede oscilar entre 20 a 30 minutos (horas/hombre), y consta de una

búsqueda con desplazamiento lento y constante, revisando vegetación,

cuerpos de agua, piedras, rocas y diverso material que sirva de refugio a

los especímenes dentro de un hábitat determinado. Esta técnica debe

realizar tanto de día como de noche (Córdova et al., 2009), pues permite

localizar a las especies diurnas durmiendo en la vegetación baja (Doan,

2003), Schlüter y Pérez en 2004 citado por (MINAM, 2015). Cada unidad

de muestreo debe estar espaciada como mínimo 50 metros.

Este método es útil para registrar especímenes acuáticos,

terrestres y arborícolas como anfibios, salamandras, lagartijas, lagartos,

culebras y tortugas. Es inapropiado para el registro de especies que están

adaptados a la vida subterránea y al dosel de los árboles (Rueda et al.,

2006) (Crump & Scott, 2001) citados por (MINAM, 2015). Debe de evitarse

26
hacer los inventarios cerca de caminos y trochas usadas por pobladores

locales.

Figura 5. Diseño de la búsqueda por encuentro visual.

- Parcelas de hojarasca

Para la implementación de esta técnica se recomienda emplear

pequeñas parcelas cuadrangulares, de cinco metros de lado (5 x 5 m)

para aumentar el número de réplicas en espacios accesibles; y parcelas

grandes de 10 metros de lado (10 x 10 m) lo cual aumenta la probabilidad

de encontrar numerosos animales (Jaeger e Inger, en 1994 citado por

(MINAM, 2015) (Lips et al., 2001) (Catenazzi & Rodríguez, 2001). El

tiempo de muestreo debe oscilar entre 30 a 60 minutos (horas/hombre) y

está en relación a la complejidad del área muestreada. La parcela debe

evaluarse solo de día.

Es una técnica muy útil para muestrear especies de anfibios,

lagartijas pequeñas y serpientes que emplean diversos microhábitats

como (hojarasca, musgo, raíces, piedras, bromelias y troncos), los cuales

están presentes en un área relativamente homogénea. La búsqueda

dentro de una parcela requiere de un equipo de dos o más personas

(cuatro personas deben revisar parcelas de 10 x 10 m). El equipo


27
removerá mediante búsqueda intensiva la hojarasca y toda cubierta sobre

el suelo, empezando por los extremos del límite de la parcela hacia el

centro (y viceversa) hasta cubrir toda el área, y capturando cualquier

animal que se encuentre (MINAM, 2015).

Los animales capturados deberán colocarse en una bolsa de

plástico con aire y con hojarasca húmeda. Una vez limpia la parcela los

animales se identificarán, pesarán, medirán y se liberarán en un área

cercana; una vez hecho esto, el equipo deberá colocar la hojarasca

nuevamente en la parcela para minimizar el disturbio causado debido a

que este tipo de muestreo puede ser ampliamente perjudicial para el

hábitat (Doan, 2003) (Lips et al., 2001) citados por (MINAM, 2015).

La ventaja de este método laborioso es que permite llevar manos y

ojos cerca del objeto a buscar, así mismo la efectividad del método se

reduce en hábitats con cobertura densa y en terrenos irregulares o

escarpados de difícil acceso. Las parcelas con cerco (plástico u otro

material) tienden a ser más efectivas que las sin cerco (Howard &

Christman, 1982) (Reynodl et al., 1997) citados por (MINAM, 2015).

- Cerca de desvió y trampas de caída

Esta técnica emplea barreras de plástico a modo de cerca (0,8-1 m

de altura), las cuales cumplen la función de interceptar a los individuos

que se desplazan por la superficie del terreno y los conducen a una trampa

de caída, usualmente un recipiente de plástico de tres a 20 litros (Corn,

1994) (Rueda et al., 2006) citado por (MINAM, 2015). Este tipo de

muestreo sirve para determinar riqueza, es útil para el registro de especies

28
terrestres con escasa capacidad trepadora o escaladora y semifosoriales

(Blomberg & Shine, 2006) (Rueda et al., 2006) citados por (MINAM, 2015).

La técnica también es empleada como trampas de captura viva (marcado

y captura).

La longitud de la cerca puede variar dependiendo del ambiente en

que se instale, por lo general mayor igual a 10 metros (Corn, 1994) (Rueda

et al., 2006) (Rodríguez, 2008) citados por (MINAM, 2015). Los agujeros

excavados en el suelo que albergan las trampas deben ser un poco más

hondos que el recipiente, y que tengan topes (e. g., piedras) entre el

recipiente y el suelo, para que el agua pueda ser eliminada

eficientemente. Las cercas pueden contener de dos a seis baldes, las

mismas que estarán separadas entre cinco a diez metros. Cada balde

requiere orificios de drenaje para permitir la salida del agua (Rueda et al.,

2006) citado por (MINAM, 2015). Estas trampas se colocan por un mínimo

de cuatro días y se revisan periódicamente (cada seis a ocho horas), esto

para evitar que los organismos sean depredados o logren escapar

(Calderon-Mandujano, 2011) citado por (MINAM, 2015). Se revisa

regularmente sobre todo inmediatamente después de una fuerte lluvia,

dado que los animales atrapados (anfibios, reptiles, pequeños mamíferos

e invertebrados) podrían ahogarse en exceso de agua.

29
Figura 6. Esquema del diseño de distribución de las trampas de caída

2.2.3.4. Inventario de aves

- Puntos de conteo
El conteo por puntos resulta ser eficaz en todo tipo de terrenos y

hábitats. El método permite estudiar los cambios anuales en las

poblaciones de aves en puntos fijos, las diferentes composiciones

específicas según el tipo de hábitat, y los patrones de abundancia de cada

especie. Este método se recomienda como primera opción en los estudios

de avifauna siempre que se especifique las características de tiempo de

duración de cada evento, distancia mínima entre puntos, horario de

evaluación, coordenadas geográficas de los puntos y otras características

del método que haga posible replicar el muestreo. Los puntos de conteo

han sido exitosamente aplicados para evaluaciones de aves en costa

(Salinas et al., 2007), sierra (Salinas, 2007) y selva citados por (MINAM,

2015).

En el método de puntos de conteo, el evaluador permanece en un

punto en donde toma nota de todas las especies e individuos vistos y

oídos, en un tiempo entre 10 a 15 minutos (Ralph et al., en 1997 citado en

30
(MINAM, 2015)). El horario de evaluación no debe pasar de 4 horas

matinales y/o 3 horas antes del anochecer para censar toda la ruta de

puntos. Si se trata de varios observadores debe realizarse una previa

calibración para disminuir el error inducido por diferentes capacidades de

detección.

El número mínimo de puntos de conteo para un censo se estima

en 20, con una distancia mínima entre ellos de 200 m en áreas de bosque

y 500 m o más cuando los puntos se encuentran a lo largo de carreteras

y se recorren con un vehículo (Ralph et al., 1996) citado por (MINAM,

2015). Se registrará el número del punto, coordenadas, fecha, hora del

día, especies en el orden de ser detectadas. De cada especie detectada

se registra el número de individuos y la distancia de avistamiento.

Recomendamos, adicionalmente, registrar también el modo de detección

y el comportamiento general del ave durante la detección. Una variante

del método muy utilizada, son los puntos de conteo con radio fijo, que

consiste en contar todos los individuos detectados dentro de un radio de

25 m para bosques tropicales y en lugares ruidosos (debido por ejemplo

a la presencia de un arroyo, cascada, etc.). En ambientes de mucha

visibilidad, como en gran parte del litoral, islas, desiertos y otros ambientes

de la costa y la puna se recomiendan radios fijos más amplios de 100 m.

La principal desventaja que presenta este método es que solo se registran

las aves comprendidas en el ámbito del radio predeterminado,

desestimando a las presentes más allá de éste como aves grandes

voladoras (MINAM, 2015).

31
Figura 7.Puntos de conteo de radio fijo

- Conteos directos

Este método es aplicable en algunos casos particulares, donde las

Se aplica en especies son fácilmente detectables, con distribución

agregada y en hábitats abiertos en los que hay buena visibilidad (e. g.,

aves acuáticas, aves playeras y/o, aves coloniales como pingüinos). En el

inventario, primero se identifica la especie, el número y distribución de

grupos, y posteriormente se cuenta el número de individuos dentro de

cada grupo. Este método cuenta todas las especies en una colonia de

anidamiento, o en hábitats acuáticos asumiendo que los individuos

presentes pertenecen a una población por lo que se considera un método

directo (MINAM, 2015).

- Listas de especies

El método consiste en registrar especies de manera visual y

auditiva en recorridos por trochas o senderos establecidos, contando las

especies hasta completar una lista de 20 especies, con un distanciamiento

32
entre cada lista de 250 m. Cada L20 es la unidad muestral (Herzog, et al

2002) citado por (MINAM, 2015) y el número de veces que aparece una

especie en todas las L20 permite establecer la abundancia relativa de la

especie. Si se evalúan diferentes unidades de vegetación, se recomienda

tener el mismo número de listas para poder compararlos de forma

pareada, sin embargo, es necesario considerar que cada L20 debe

comenzar y terminar dentro de una misma unidad de vegetación (MINAM,

2015).

- Transectos

El método de transectos es similar al de puntos de conteo con la

diferencia de que el evaluador registra las aves detectadas mientras

camina en línea recta o dentro de una franja, sin retroceder, detenerse o

mirar hacia atrás. Puede utilizarse como alternativo al método de puntos

de conteo cuando el ambiente sea abierto y ampliamente homogéneo

(MINAM, 2015).

- Búsqueda de nidos

La búsqueda de nidos proporciona medidas directas sobre el éxito

reproductivo de la población, lo que puede aportar datos directos de la

influencia del impacto en el éxito reproductivo. Los nidos se pueden

encontrar por medio de búsquedas sistemáticas del hábitat de una

especie, observando el comportamiento de las aves. Una vez ubicado el

nido, se hace el seguimiento revisando regularmente la presencia de

signos de eclosión o depredación. También se puede hacer el

seguimiento mediante cámaras digitales instaladas frente al nido (MINAM,

2015).

33
Tabla 1. Resumen de algunas técnicas de inventario de mamíferos

Mamíferos pequeños Murciélagos Mamíferos medianos y grandes terrestres


Diseño transecto transecto Transecto para Registro Transecto de ancho fijo Cámaras
búsqueda de refugio acústico trampas
Metodología Estaciones de trampeo: Trampas pitfall Redes de niebla Altura de 0-5m No existe
trampa de golpe y de (separación 20 m sobre el nivel del patrón
caja. Distancia entre dentro del transecto suelo definido
estaciones 10-15m m) sotobosque:
altura no > 3m
Radio 2m
Longitud 300 m 10-50m (50 2 a 3 km por dia 4 y 5 km (llanura amazónica) /> Separación
metros con 8 – 10 2km (topología abrupta) entre
baldes) trampas 100
m
Ancho Dependiendo de la visibilidad
transversal 100m (selva baja)
Distancia entre 100m 5-10m 200m 500m 500m
transectos
Numero 4 transectos, 30 Dependiendo de 10 redes de niebla Mínimo 10
estaciones de trampas accesibilidad del (divididas en dos trampas
terreno transectos) cámara por
unidad de
vegetación,
distribuidas
en dos
transectos
Tiempo 30 min para Velocidad 1km/h Recorrido por
revisión. Mínimo de lo menos 1h
6 horas de tiempo
muestreo por noche actividad
murciélagos
Fuente: Guía de inventario de fauna silvestre del MINAM

34
Tabla 2. Resumen de algunas técnicas de inventario de anfibios y reptiles

Diseño Búsqueda por encuentro Transectos de banda fija Parcelas de hojarasca Cerca de desvío y trampas
visual de caída
Longitud 50m a 100m 5m a 10m Mayor o igual a 10 m
Ancho 2m 5 a 10m
Alto 0.8 a 1m
Volumen del balde 3 a 20l
Distancia entre ellos 50 y 250m 50 y 250m 50 y 250m 5 y 10m
Unidades muestrales 20-40 20-40 20-40 2-6
(diarios)
Tiempo 20 a 30 minutos 30 a 45 minutos 30 minutos (5x5m), 60 Revisión: c/6 u 8 horas
minutos (10x10m)
Fuente: Guía de inventario de fauna silvestre del MINAM

35
Tabla 3. Resumen de algunas técnicas de inventario de fauna

Puntos de conteo Puntos de conteo Transectos Transectos en Búsqueda Grabaciones y Captura de aves
con radio fijo lineales franja o con intensiva playback con redes de
distancia fija niebla
Radio No definido 25 m (vegetación
densa) /100 m
(vegetación rala)
Longitud 1000 m por 1000 m por
unidad de unidad de
vegetación vegetación
Ancho 5m lugares 10 y 20 m
densos- 20 m
Área Según el radio Según el radio 3 parcelas de 3ha Terrenos planos:
en bosques, mas 75-100m
de 10ha en zonas
abiertas
Distancia entre 200-500m 200-500m 150-200m 150-200m 250m Terrenos planos
transectos (lugares densos) (lugares densos) 75-100m
250-500m 250-500m
(lugares abiertos) (lugares abiertos)
Numero Mínimo 20 por Mínimo 20 por 4 mínimo 4 mínimo 3 parcelas mínimo 8-12 redes,
unidad de unidad terrenos planos:
vegetación 10 redes en
circulo o triangulo
Tiempo 5-15 min. 5-15min. 20 min. Por 30 min. Revisión: máximo
parcela (amanecer) 15 cada 45 min.
min. Grupos
mixtos en
cualquier
momento
Fuente: Guía de inventario de fauna silvestre del MINA

36
2.3. Definición de términos básicos

Bioindicadores: (Molero, s.f.), un bioindicador es un organismo o un

conjunto de ellos que muestra la propiedad de responder a la variación de

un determinado factor abiótico o biótico del ecosistema, de tal manera que

la respuesta quede reflejada en el cambio de valor en una o más variables

de cualquier nivel del organismo; estas variables o características, o sus

cambios, pueden llamarse también variables bioindicadores.

Cebo: es un atrayente, el éxito de captura está relacionado a los olores

atractivos que brinda el cebo y se compone en base a varios ingredientes,

siendo el más efectivo el que contiene mantequilla de maní (MINAM,

2015).

Ecotonos: se denomina a una zona de transición entre

dos ecosistemas diferentes o fronteras ecológicas. Es la zona de máxima

interacción, y por lo tanto con mayor riqueza biológica. El número de

especies suele ser superior que en las zonas adyacentes, lo que le

convierte en lugar de reunión para los organismos vivos (Diana, 2015)

Fauna silvestre: Especies animales no domesticadas, nativas o exóticas,

incluyendo su diversidad genética, que viven libremente en el territorio

nacional, así como a los ejemplares de especies domesticadas que, por

abandono u otras causas, se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre,

excepto las especies diferentes a los anfibios que nacen en las aguas

marinas y continentales, las cuales se rigen por sus propias leyes

(SERFOR, 2017).

37
Monocultivo: (Westreicher, 2020), el monocultivo es un sistema

de producción agrícola donde se siembra y cosecha una única especie,

de manera uniforme, en una gran extensión de tierra.

Transecto: consiste en recorrer un sendero exclusivo para inventario. Se

observan y anotan todas las especies presentes hacia ambos lados del

transecto (MINAM, 2015).

Trampas: (Real Academia Española, 2020), artificio de caza que atrapa

a un animal y lo retiene.

38
CAPITULO III
3. METODOLOGÍA

3.1. Metodología de la investigación

El método de investigación para el trabajo fue de Método

exploratorio y comparativo, ya que además de explorar buscó similitudes

y comparaciones de especies de fauna silvestre en plantaciones de

palma aceitera en los Distritos de Neshuya y Curimaná. Esta

comparación fue de utilidad para la comprensión del tema, y ayudó al

crecimiento de teorías, no obstante, se realizó la observación,

descripción, la clasificación, la comparación misma y por último una

conclusión.

El tipo de investigación según la finalidad del trabajo fue la de tipo

básica ya que buscó generar y enriquecer conocimientos sobre la fauna

silvestre en dos zonas estratégicas de plantaciones de palma aceitera

como lo son el Distrito de Neshuya y Curimaná.

3.2. Variables

Independiente: Plantaciones de Palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.)

Dependiente: especies de fauna silvestre.

39
3.2.1. Operacionalización de las variables

Criterios
Variables Dimensiones indicadores de
medición
Variable 6 hectáreas en el
independiente distrito de Neshuya
Plantaciones palma
de aceite de 10
Plantación de 6 hectáreas en el ha
años de edad
palma de distrito de Curimaná
aceite
Variable
dependiente
Reptiles Nombre común y
Unidad
Anfibios nombre científico de
fauna silvestre Unidad
Aves las especies
Unidad
Mamíferos registradas
Unidad

3.3. Población y Muestra


3.3.1. Población

Estuvo formada por las plantaciones de palma aceitera de 10

años de edad del Distrito de Curimaná con 700 Has y el Distrito de

Neshuya con 900 has aproximadamente, COMITE CENTRAL DE

PALMICULTORES DE UCAYALI (COCEPU), (2020).

3.3.2. Muestra

Siguiendo los criterios del manual de inventarios de flora y fauna

silvestre del MINAM (2015), nuestro tamaño de muestra se calculó de la

siguiente manera:

N=a + b(S)

40
Donde:

N= superficie total de la muestra (ha)

S= superficie total a evaluar del área del proyecto (ha)

a=5

b = 0,001

por lo tanto, las superficies de muestra serán:

Para Neshuya, la superficie total de muestra será de 6 ha.

Para Curimaná, la superficie total de muestra será de 6 ha.

3.4. Procedimiento de recolección de datos

La presente investigación se realizó en la Provincia de Padre

Abad, del Departamento de Ucayali, en los Distritos de Neshuya y el

Distrito de Curimaná, dos zonas estratégicas en los que se lleva a cabo

las plantaciones de palma aceitera.

Figura 8. Mapa del Distrito de Neshuya y Curimaná (Fuente: Aguaytía al día)

41
Para la recopilación de información para la presente investigación

se utilizó la guía de inventarios de la fauna silvestre como referencia, se

utilizó algunas metodologías que se describirán a continuación.

3.4.1. Temporada de identificación de especies de fauna


silvestre:

Debido a que en el país se tiene dos épocas muy características:

seca y lluviosa, los inventarios se deben realizar al menos en dos

temporadas por año: estación seca (o con un régimen de lluvia menor,

entre mayo y agosto) y estación lluviosa (con mayor frecuencia y

volumen de lluvias, entre los meses de diciembre a marzo). Para la

presente investigación se realizó entre los meses de enero – marzo del

2021.

3.4.2. Planificación pre- ejecución

Acceso al área de muestreo, previo al ingreso a las parcelas de

investigación se realizó una visita para reconocer las características

generales, instalar transectos, parcelas, accesos, trochas. Cabe precisar

que las plantaciones de palma de 10 años de edad cuentan con

distanciamiento de 9 x 9 bajo tres bolillos presentando una altura

promedio de 5 – 7 metros con un diámetro promedio de 25 – 30 cm.

3.4.3. Georreferenciación de datos de campo

Se levantó los datos de localización (coordenadas y alturas) de

los puntos de posicionamiento. La información generada fue ubicada en

el sistema de coordenadas geográficas a partir de datum WGS 84.

42
3.4.4. Métodos de identificación para las especies de fauna
silvestre en las plantaciones de palma aceitera de 10 años
de edad.

3.4.4.1. Para los mamíferos

Se realizó encuentros visuales para el caso de mamíferos

mayores y capturas para el caso de mamíferos menores.

Para el caso de mamíferos mayores, se realizó caminatas diurnas

(entre las 7:00 y 11: horas) y nocturnas (entre las 8:00 y 11: horas) a fin

de realizar avistamientos.

Durante el día también se inspeccionó cuidadosamente el área a

fin de detectar huellas, esta evidenció la presencia de animales. Se tomó

notas sobre: hora de registro, género, especie (si es posible). En la

medida de lo posible, se realizó registros fotográficos.

Para el caso de roedores se utilizó trampas de captura Sherman,

se instaló de noche y se revisó por las mañanas. Se utilizó

aproximadamente 3 trampas por área de estudio, ya que las

plantaciones de palma presentan iguales características, también se

instaló 4 trampas para armadillos. Los especímenes capturados fueron

identificados in situ a nivel de género con la ayuda de guías

especializadas. Posteriormente estos fueron liberados. También se

instaló 3 huelleros por área de estudio.

Para el caso de marsupiales solo se realizó avistamientos durante

el día y la noche mientras se realizaban las caminatas de evaluación de

43
mamíferos mayores. Las identificaciones también fueron hechas con la

ayuda de guías especializadas.

Adicionalmente se realizó la inspección minuciosa del área a fin

de registrar madrigueras para el caso de mamíferos mayores, roedores

y marsupiales. Se procedió de la misma forma a fin de registrar

dormideros o nidos de murciélagos, así como también heces, huellas,

etc.

Además, se realizó entrevistas a los pobladores locales de

manera formal con estructura específica, haciendo uso de cuestionarios.

Se pidió a los comuneros de la zona que describan a los animales

presentes en el área de la manera más detallada posible.

Para el registro de mamíferos se realizó un transecto en la parte

central del área de estudio, en la línea del transecto se colocó tres

trampas Sherman.

300m

1° estación
50m 100m 100m 50m ………………
….

3.4.4.2. Para anfibios y reptiles


Se utilizó la técnica VES (Visual Encounter Survey – relevamiento

por encuentros visuales). Esta técnica consistió en la búsqueda de

anfibios y reptiles durante caminatas diurnas y nocturnas entre las 8:00

y 12:00 horas y entre las 20:00 y 24:00 horas a lo largo de transecto.

Además, se instaló 4 trampas de agua por área distribuidos

aleatoriamente. También se realizó 3 parcelas de hojarasca de 5 x 5m.

44
Se buscó los especímenes de anfibios y reptiles debajo de troncos

caídos, entre la hojarasca, en huecos de árboles, etc. Cada ejemplar

encontrado fue fotografiado. Las identificaciones fueron hechas in situ.

La verificación de las identificaciones también fue in situ con la ayuda de

guías y libros especializados.

También se realizó entrevistas a los pobladores locales de

manera formal con estructura específica, haciendo uso de cuestionarios.

Se pidió a comuneros de la zona que describan a los aniamles presentes

en el área de la forma más minuciosa posible.

3.4.4.3. Para aves

Se realizó encuentros visuales mediante la técnica puntos de

conteo, se permaneció en un punto en donde se tomó nota de todas las

especies e individuos vistos y oídos en un tiempo entre 20 a 30 minutos,

las observaciones fueron en la mañana de 7:00 y 11:00 horas y por las

tardes de 4:00 a 6:00 horas. Además, se buscó nidos de aves en las

plantaciones de palma de aceite, con las cámaras digitales se capturó

imágenes.

Además, se realizó entrevistas a los pobladores locales de

manera formal con estructura específica, haciendo uso de cuestionarios.

Se pidió a los pobladores de la zona que describan a las especies

presentes en el área de la forma más minuciosa posible.

Para la Identificación de aves el diseño de muestra estuvo

conformada por 3 estaciones muéstrales cada una con un punto central

45
y un radio de 25 metros distribuidas de manera aleatoria en las

plantaciones de palma de aceite de 10 años de edad.

25 m

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


3.5.1. Técnicas

Las técnicas que se utilizó para la identificación de especies de

fauna silvestre en plantaciones de palma aceitera de diez años de edad

fue:

Para MAMIFEROS
Técnica Método Característica
Esto significa confirmar con la
Talleres información local, lo que se espera
Indicios
comunitarios encontrar, confirmar lo que
posiblemente existe
Se observará las huellas, de los
Huellas animales, tamaño, forma y frecuencia
de huellas.
Transectos
Es una de las formas más confiables de
Excretas identificación de animales, considera
los residuos de alimentos y

46
relacionarlos con los hábitos
alimenticios de estos animales.
Se pondrán trampas o jaulas para
Capturas
capturar animales.
Se observará lo que existe, puede usar
Observación directa
binoculares.

Para AVES
Técnica Método Característica
Esto significa confirmar
con la información local,
Talleres comunitarios Indicios lo que se espera
encontrar, confirmar lo
que posiblemente existe
Se ira con un palmicultor
Cantos de aves
que nos ayudara a
reconocer
Con la ayuda de un
palmicultor se
- Transecto
relacionará los residuos
- Puntos de conteo Excretas
de alimentos con los
especifico
hábitos alimenticios de
estos animales.
Se observará lo que
Observación directa existe, se podrá usar
binoculares.

Para REPTILES Y ANFIBIOS


Los integrantes de las comunidades
Talleres indican la presencia de determinada
Indicios
comunitarios especie: el investigador confirma con
listas de chequeo.

47
Presencia de nidos, cambios de piel
Huellas o señales
en las serpientes
Conteos
Capturas Trampas para capturar especies.
puntuales
Se observará la presencia en
Observación directa
recorridos de campos para el efecto.

3.5.2. Instrumentos
- Cuestionario

- Trampas de caja (Sherman)

- Cámara profesional

- Láminas de especies de fauna silvestre

- Guía de inventario de fauna silvestre

- GPS

3.5.3. Distribución de las técnicas en las superficies a evaluar

Como se observa en la figura 9, esa fue la distribución de las

técnicas en el área a evaluar en base a 6 ha. La misma distribución será

en las otras áreas.

Leyenda de las técnicas

Técnicas Representación
Trampa de caída de agua para
1
anfibios
Trampas caseras (armadillos) 2
Huelleros 3
Trampas sherman 4
5
Punto de conteo

Parcelas de hojarasca
6

transecto

48
Figura 9. Distribución de las técnicas y métodos en las superficies a evaluar (fuente propia)

49
3.6. Procesamiento de datos

Los registros fueron contabilizados en forma separada para

realizar la comparación de especies de fauna en las plantaciones de

palma aceitera del Distrito de Neshuya y Distrito de Curimaná.

Las especies de cada zona fue clasificada y ordenada con nombre

científico, nombre común, orden.

3.7. Tratamiento de datos

Se usó gráficos de barras para representar las especies de las

cuatro clases de vertebrados silvestres y poder observar cual es la

clase que tiene mayores especies en plantaciones de palma.

De igual manera se hizo gráficos de barras para la comparación

de especies de fauna en plantaciones de los Distritos de Neshuya y

Curimaná.

50
CAPITULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1. Zonas de estudio

En el distrito de Neshuya la parcela de evaluación estuvo

ubicada en el km 14 cuya propiedad pertenece al Sr. Tobias Becerra

Rengifo. Las coordenadas se presentan a continuación:

Tabla 4.Coordenadas de la parcela de evaluación en el distrito de Neshuya

Puntos coordenadas
Punto 1 496634.73 m E 9054492.63 m S
Punto 2 496802.06 m E 9054264.41 m S
Punto 3 496296.19 m E 9054249.28 m S
Punto 4 496474.14 m E 9054028.68 m S

Figura 10. Parcelas de evaluación en el distrito de Neshuya

En el distrito de Curimaná la parcela de evaluación estuvo

ubicada en el km 25, ingresando 4km al margen izquierdo, cuya

51
propiedad pertenece al Sr. Tobias Becerra Rengifo. Las coordenadas

se presentan a continuación:

Tabla 5.Coordenadas de la parcela de evaluación en el distrito de Curimaná.

Puntos coordenadas
Punto 1 489578.23 m E 9064013.58 m S
Punto 2 489707.47 m E 9063874.23 m S
Punto 3 489390.50 m E 9063822.58 m S
Punto 4 489515.91 m E 9063694.63 m S

Figura 11. Parcela de evaluación en el distrito de Curimaná.

4.2. Especies de fauna silvestre registrados en las plantaciones


de palma aceitera en los distritos de Neshuya y Curimaná.

Respecto a mamíferos se registró 8 órdenes, en el orden

Carnívora se registró 3 especies tales como achuni (Nasua nasua),

huasa (Potos flavus), tigrillo (Leopardus tigrinus), en el orden Rodentia

se registró 6 especies como la rata (Rattuss sp.), sacha cuy

(Proechimys sp.), ardilla (Sciurus spadiceus), añuje (Dasyprocta

punctata), ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris), majaz (Cuniculus

52
paca), en el orden primates dos especies mono tocón (Callicebus

urubambensis), mono pichico (Sanguinus fuscicoll), en el orden

Cingulata a la carachupa (Dasypus sp.), en el orden Chiroptera al

murciélago (Artibeus sp.), en el orden Didelphimorphia al zorrito,

zarigüeya o muca (Didelphis marsupialis), en el orden Perissodactyla a

la sachavaca (Tapirus terrestres) y en el orden Artiodactyla al sajino

(Dicotyles tajacu). Todas ellas presentes en las plantaciones de palma

aceitera localizadas en el distrito de Neshuya y Curimaná.

Se registro 14 órdenes de aves, en el orden Accipitriformes se

registró dos especies como el Gavilán común (Elanoides forficatus) y

Gavilán ceniza (Harpagus bidentatus), en el orden Galliformes se

registró dos especies como el manacaraco (Ortalis gutata) y pucacunga

(Penelope jacquacu), en el orden Passeriformes siete especies paucar

(Cacicus cela), Victor Diaz (Pitangus sulphuratus), Sui sui (Thraupis

episcopus), Golondrina Peruana (Progne murphyi), Bocho locho

(Psarocolius decumanus), Shicapa (Troglodytes aedon) y Bienteveo

chico (Pitangus lictor), en el orden Cuculiformes al guardacaballo

(Crotophaga sulcirostris), en el orden Apidoformes al picaflor

(Trochilidae sp.), orden Pelecaniformes a la garza (Ardea alba), orden

Psittaciformes al pihuhicho (Brogoteris verisolorus), orden

Cathartiformes al gallinazo (Coragyps atratus), orden Columbiformes a

la paloma (Columba palambus), orden Strigiformes a la lechuza (Tyto

alba), orden Gruiformes a la unchala (Aramides cajaneus), orden

Charadriiformes al Tuqui Tuqui (Jacana jacana), orden Piciformes al

53
tucán (Ramphastos tucanus) y orden Falconiformes al shihuango

(Milvago chimachina).

En lo que respecta a los reptiles se la clasificación corresponde

a 2 órdenes, en la cual en el orden Squamata se registró 5 especies

como el jergón (Bothrops atrox), mantona (Boa constrictor), lagartija

(Ameiva sp.), iguana (Iguana iguana), afaninga (Clelia Clelia) y en el

orden Crocodilia la especie caimán (Caiman sp.). finalmente, en los

anfibios se clasificó dos órdenes, en el orden Anura se registró 3

especies como el sapo común (Bufo bufo), rana (Rana sp.) y walo o

sapo gigante (Rhinella marina) y el orden Caudata con la especie

salamandra (Bolitoglossa sp.).

25

21
20
20

16 16
N° DE ESPECIES

15

10

6
5
5 4 4

0
Mamíferos Aves Reptiles Anfibios

Neshuya Curimaná

Figura 12. Número de especies de las cuatro clases de vertebrados silvestres en las
plantaciones de palma en los distritos de Neshuya y Curimaná.

Según la figura 12 los registros son muy similares a los

encontrados por (Sánchez, 2000), quien identificó 14 aves, 5

mamíferos, 5 reptiles y 2 anfibios en una parcela adulta de palma

54
aceitera, además estas especies se pueden presentar en cualquier

época del año.

Por su parte (Vargas, 2017), registro 13 especies de aves, 10

especies de mamíferos, 6 especies de reptiles y 4 especies de anfibios

en plantaciones de palma de aceite con 10 años de edad en el distrito

de Neshuya, coincide con Sánchez, quien agrega y refuerza que las

especies se presentan en cualquier época del año.

Aunque (Tamaris, 2017), a partir de técnicas de observación

encontró 44 especies de aves asociados al cultivo de palma de aceite

(Colombia), en donde la altura de la palma no tuvo una incidencia

significativa en la diversidad de aves ni en el uso de recursos, siendo

el descanso en percha la actividad más recurrente dentro de la

plantación.

En plantaciones de palma en la Península de Osa en Costa Rica

(Morazán et al., 2013), registró 86 especies de aves pertenecientes a

28 familias y 73 géneros, 23 especies de mamíferos pertenecientes a

15 familias, 44 especies entre anfibios y reptiles pertenecientes a 22

familias y 32 géneros, agrega que el método de investigación

participativa ayuda a recopilar información importante, y que la

presencia de la fauna silvestre en las plantaciones es principalmente

por alimento, estas plantaciones principalmente albergan a especies

adaptadas a hábitats modificados.

55
4.2.1. Especies de Aves

En las plantaciones de palma de aceite de diez años de edad en

el distrito de Neshuya se registró 20 especies de aves pertenecientes

a 13 órdenes. En las plantaciones de palma de aceite de diez años de

edad en el distrito de Curimaná se registró 21 especies de aves

pertenecientes a 13 órdenes. Los registros son mayores a los

encontrados por (Vargas, 2017), quien identifico 13 aves

pertenecientes a 12 familias y 9 órdenes en plantaciones con igual edad

en el distrito de Neshuya. Las especies de aves registrados por Vargas

en el 2017 no están el tucán (Ramphastos tucanus), garza (Ardea alba) y

el picaflor (Trochilidae sp.), siendo estas las nuevas especies de aves

que están utilizando a las plantaciones de palma como medio de

alimento, protección o cobertura.

Especies carroñeras como el gallinazo (Coragyps atratus) se

observó en las plantaciones de palma, los palmicultores comentan que

estas aves se ven muy seguido en sus plantaciones; (Vargas, 2017),

indica que los gallinazos también se alimentan de restos vegetales en

estado de descomposición para subsistir en la zona y utilizan a estas

plantaciones como medio de refugio cuando llega la noche razón por la

cual la presencia de estas aves. Los palmicultores no expresaron

comentarios negativos hacia el gallinazo, aunque para (Sánchez &

Ortíz, 1998) el gallinazo es una especie considerada plaga o perjudicial

a la palma aceitera la cual daña frutos maduros que se desprenden del

racimo durante cualquier época del año, coincidiendo con (Morazán et

al., 2013) quien indica que una de las aves potencialmente perjudiciales

56
para estas plantaciones son los gallinazos (Coragyps atratus), tucanes

(Ramphastos tucanus) y los pericos, los cuales consumen

primordialmente el fruto durante la fase productiva, y los tucanes que

solo consumen la semilla.

El gavilán común (Elanoides forficatus) y gavilán cenizo (Harpagus

bidentatus) utilizan como medio de alimento las plantaciones de palma,

estas aves están atentos a la captura de su presa y se colocan en

ceticos u árboles que crecen dentro de las plantaciones. Estas aves

hacen su recorrido por todas las plantaciones, incluso lo llaman gavilán

polleros debido a que cazan a las gallinas de los pobladores (Vargas,

2017). El gavilán pollero prefiere lugares no disturbados para

reproducirse, y anida en los árboles de mayor altura. Sin embargo,

también se han encontrado nidos dentro de las plantaciones en las

palmas más altas, su alimento consiste de pequeños mamíferos,

particularmente roedores, insectos y pichones de aves (Padilla, et al

1995).

Especies como el guardacaballo (Crotophaga sulcirostris) se les

observa generalmente en los bordes de las plantaciones de palma

aceitera. El Shihuango (Milvago chimachinaes) un ave que se alimenta

de la fruta que cae de los racimos ya sea naturalmente del árbol o

cuando lo están transportando, palmicultores mencionan que esta ave

para atrás de los vehículos que transportan los racimos de la palma.

Debido a la ausencia de frutales los tucanes (Ramphastos

tucanus) están modificando la dieta a frutos de palma aceitera que cae

57
en suelo de los predios. Las garzas a pesar de ser pescadores son

especies oportunistas ya que incluyen en su dieta a vertebrados

pequeños como reptiles, anfibios y pollos de otras aves que se

encuentran en las plantaciones de palma, generalmente esta ave se

observa cuando las plantaciones colindan con fuentes de agua.

Víctor Díaz (Pitangus sulphuratus), bienteveo chico (Pitangus

lictor), sui sui (Thraupis episcopus), pihuicho (Brogoteris verisolorus),

picaflor (Trochilidae sp.) y las palomas (Columba palambus) son especies

de tamaño pequeños que se observó en las plantaciones,

generalmente se les encuentran en las hojas de las palmas excepto las

palomas que caminan por el interior de las plantaciones. Por ejemplo,

los loros se alimentan de frutos, se podría considerar que la mayoría

de especies de aves utilizan las plantaciones de palma como sitios de

alimentos y paso (Morazán et al., 2013).

El manacaraco (Ortalis gutata) se sitúa en el bosque que colinda

con las plantaciones de palma, los palmicultores mencionan que estas

aves visitan sus predios para alimentarse, el canto de esta ave es muy

conocido y fácil de detectar. La especie lechuza (Tyto alba) utiliza como

medio para conseguir alimento a las plantaciones de palma por las

noches, esta ave sobrevive con una dieta que consiste en 98% de ratas

(Duckett, 1982), (Duckett & Karuppuah, 1989) y (Lim et al., 1991)

citados por (Padilla et al., 1995). Una ventaja de esta ave es que no

muestra mucha territorialidad cuando la población de presas es

abundante. Se estima que una pareja de estos animales consume,

58
junto con sus polluelos, alrededor de 1,300 ratas cada año (Duckett &

Karuppuah, 1989).

El gavilán común (Elanoides forficatus), paucar (Cacicus cela),

bocholocho (Psarocolius decumanus) y guardacaballo (Crotophaga

sulcirostris) son diurnas están presentes desde tempranas horas del día

hasta aproximadamente 6:00 pm y utilizan las plantaciones como

refugio o cobertura, así como también como medio de alimentación de

insectos, reptiles pequeños e invertebrados. El gallinazo utiliza a las

plantaciones como cobertura y alimentación de restos vegetales. El sui

sui, victor diaz, pihuicho, shihuango utilizan a la plantación de palma

como un medio de alimento. La lechuza utiliza a las plantaciones como

medio de alimento por las noches. Estas aves mencionadas son vistos

con facilidad en las plantaciones de palma de aceite (Vargas, 2017).

La unchala (Aramides cajaneus) visita las plantaciones de palma

para utilizar como alimento a los vertebrados e invertebrados

pequeños, huevos de otras avecillas, semillas, frutos y otros alimentos

de origen vegetal. Se podría considerar que la mayoría de especies de

aves utilizan las plantaciones de palma como sitios de alimento y paso

(Morazán et al., 2013).

4.2.2. Especies de Mamíferos

En las plantaciones de palma de aceite de diez años de edad del

distrito de Neshuya se registró 16 especies de mamíferos

pertenecientes a 08 órdenes. En las plantaciones de palma de aceite

de diez años de edad del distrito de Curimaná se registró 16 especies

59
de mamíferos pertenecientes a 08 órdenes. Estos registros son

mayores a los encontrados por (Vargas, 2017), quien identifico 10

especies de mamíferos pertenecientes a 10 familias y 6 órdenes en

plantaciones de palma con igual edad en el distrito de Neshuya, en la

lista de especies de mamíferos registrados por Vargas en el 2017 no

están el mono tocón (Callicebus urubambensis), sachacuy (Proechimys

sp.), tigrillo (Leopardus tigrinus), sachavaca (Tapirus terrestres), sajino

(Dicotyles tajacu), ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris) y majaz (Cuniculus

paca), siendo estas las nuevas especies de mamíferos que los

palmicultores observan y ven indicios de su presencia en sus

plantaciones de palma de aceite ya sea por alimento, protección o

cobertura.

El zorro común, achuni, ardilla, huasa son especies que se

alimentan de las frutas de palma de aceite e insectos que viven en las

plantaciones de palma de aceite. Uno de sus depredadores según los

palmicultores es el tigrillo que visitan las plantaciones para cazar los

animales mencionados anteriormente.

El tigrillo también es considerado un depredador oportunista que

consume gran variedad de vertebrados (generalmente de menos de 2

kg), en los que se incluyen pequeños y medianos mamíferos

(particularmente roedores), reptiles, anfibios, aves, insectos y hasta

peces (Chinchilla, 1997) y (Emmons, 1987), los grandes felinos

prefieren el bosque y el borde de la plantación, mientras que los

pequeños felinos dentro de las plantaciones, el manejo de la plantación

60
de palma con mejores prácticas ambientales puede lograr la

conservación de grandes felinos (Boron & Payán, 2013).

La rata (Rattuss sp.) es considerada una plaga para los

palmicultores por lo que una de las prácticas para combatirlas son los

plaguicidas. El sachacuy (Proechimys sp.) se alimenta de las hojas y

frutos caídos, estos animales son parte de la dieta del achuni (Nasua

nasua). Las ratas son abundantes en la plantación de palma, y es

posible que algunas de ellas sean de importancia económica,

particularmente en plantaciones jóvenes (Wood, 1976); estas no solo

se alimentan de las frutas de la palma sino también pueden

complementar consumiendo insectos que abundan dentro de las

plantaciones (por Liau) citado por (Padilla et al., 1995). Además, las

ratas dañan alrededor del 50% de las plantas jóvenes (Pastor, 1972).

En ese sentido los tigrillos podrían estar ayudando a controlar los

roedores, que son considerados como plagas en estos cultivos,

contribuyendo a un control biológico dentro de la plantación (Pardo &

Payán, 2015).

El zorrito o zarigüeya o muca (Didelphis marsupialis) como lo

llaman los palmicultores se alimenta de los huevos de las aves puestas

en las hojas de la palma, también de los huevecillos de algunos reptiles,

es conocido por la zona por tener la práctica de alimentarse de gallinas

de los pobladores ingresando a sus granjas por las noches.

Los palmicultores comentan que se ven indicios de la presencia

de la sachavaca (Tapirus terrestres) en las plantaciones de la palma de

61
aceite, difícilmente se les visualiza ya que las extensiones de estos

monocultivos son extensas. Agregan que si observan a los sajinos

(Dicotyles tajacu), ronsocos (Hydrochoerus hydrochaeris), majaz (Cuniculus

paca ) y añujes (Dasyprocta punctata) en sus predios, estos animales

utilizan a las plantaciones de palma como fuente de alimento, es

peligroso poner tramperas debido a la constante actividad del hombre.

El mono tocón (Callicebus urubambensis) y mono pichico

(Sanguinus fuscicoll) se encuentran en los bosques que están al borde

de las plantaciones de palma, estas ingresan para aprovechar las frutas

de la palma. Son vistos constantemente en los árboles, andan en

grupos. Especies de primates visitan a las plantaciones para

alimentarse del coyol de la palma, buscando insectos por debajo de las

hojas de palma y utilizan las palmas como sitio de paso hacia zonas

boscosas (Morazán et al., 2013).

4.2.3. Especies de Anfibios

En las plantaciones de palma de aceite de diez años de edad del

distrito de Neshuya se registró 04 especies de anfibios pertenecientes

a 01 orden. En las plantaciones de palma de aceite de diez años de

edad del distrito de Curimaná se registró 04 especies de anfibios

pertenecientes a 02 orden. Estos registros son similares a los

encontrados por (Vargas, 2017), quien identifico 4 especies

pertenecientes a 3 familias y 2 órdenes en plantaciones con igual edad

en el distrito de Neshuya. Los anfibios encontrados por Vargas en el

2017 fueron el sapo común (Bufo bufo), rana (Rana sp.), walo (Rhinella

marina) y salamandra (Bolitoglossa sp.).

62
Según información registrada los palmicultores en ciertos casos

no ven a la salamandra en las plantaciones de palma aceitera,

manifiestan que esa ausencia puede ser por el uso constante de

plaguicidas y herbicidas provocando que animales pequeños como la

salamandra migre a otros lados.

El sapo común (Bufo bufo) y walo (Rhinella marina) son vistos en

las zonas húmedas de las plantaciones, los palmicultores son

conscientes de que no hay muchos individuos de estas especies, y que

los motivos son el uso de productos sintéticos y el constante

mantenimiento de estas plantaciones que destruye hábitat y mata estos

animales con las cultivadoras.

El sapo común se alimenta de los sancudos y moscas de monte

u otros insectos que están presente en las plantaciones de palma

aceitera, los walos generalmente se encuentran en las quebradas o

riachuelos que colindan con las plantaciones y tienen similar

alimentación que el sapo común. Las ranas y las salamandras se

alimentan de hormigas u otros insectos más pequeños. Estas especies

utilizan las hojas de palma cortadas en descomposición que son

amontonadas dentro de las plantaciones como refugio o protección

(Morazán et al., 2013).

La mayoría de anfibios en la plantación de palma utilizan como

zonas de refugio y sitios de reproducción, en donde se observan

especies de ranas ocultas entre las hojas de palma apilada

provenientes de la corta, aunque otras se les encuentra en hojas secas

63
en descomposición, e incluso en remanentes o charcos de agua

semipermanentes, que en algunos casos son hechos por el paso de

tractores o maquinaria dentro de las plantaciones (Morazán et al.,

2013).

4.2.4. Especies de Reptiles

En las plantaciones de palma de aceite de diez años de edad del

distrito de Neshuya se registró 06 especies de reptiles, 06 familias y 02

órdenes. En las plantaciones de palma de aceite de diez años de edad

del distrito de Curimaná se registró 05 especies de reptiles, 05 familias

y 01 orden. Estos registros son mayores a los encontrados por (Vargas,

2017), quien identifico 6 especies pertenecientes a 6 familias y 1 orden

en plantaciones con igual edad en dicho distrito. Siendo el caimán la

especie que los palmicultores observan y ven indicios de su presencia

en sus plantaciones.

El jergón es una especie de reptil venenosa que se encuentran

distribuidos por las plantaciones de palma, la mantona y afaninga son

especies no venenosas, generalmente se alimentan de los anfibios y

pequeños animales que encuentran durante su recorrido por los

predios, estas especies utilizan las hojas de las palmas para hacer

nidos y colocar sus huevos, también se alimentan de los huevos de

otros animales como las aves, lagartijas y salamandras. Además, la

fauna que más utiliza las plantaciones de palma son las serpientes

(Morazán et al., 2013).

64
La iguana se alimenta de las flores, frutos, ramas secas, hojas

de las hierbas e insectos, los palmicultores son conscientes que ya no

se ve mucha iguana por la zona. El caimán se alimenta de los anfibios,

aves y mamíferos pequeños que se encuentran en las plantaciones de

palma, estos animales son vistos por los palmicultores cuando las

plantaciones colindan con fuentes de agua.

Especies como lagartijas e iguanas se observan encima de los

troncos y ramas de las palmas, aunque otras se encuentran en los

límites de las plantaciones y al interior de las mismas sobre el suelo,

ramas y troncos caídos (Morazán et al., 2013).

65
Nombre
Orden Nombre científico Neshuya Curimaná
común
Nasua nasua Achuni Presente Presente
Carnívora Potos flavus Huasa Presente Presente
Leopardus tigrinus Tigrillo Presente Presente
Rattuss sp. Rata Presente Presente
Proechimys sp. Sacha cuy Presente Presente
Sciurus spadiceus Ardilla Presente Presente
Rodentia Dasyprocta punctata Añuje Presente Presente
Hydrochoerus
Ronsoco Presente Presente
hydrochaeris
Cuniculus paca Majaz Presente Presente
Callicebus Mono
Presente Presente
urubambensis tocón
Primates
Mono
Sanguinus fuscicoll Presente Presente
pichico
Cingulata Dasypus sp. Carachupa Presente Presente
Chiroptera Artibeus sp. Murciélago Presente Presente
Muca o
Didelphimorphia Didelphis marsupialis Presente Presente
zarigüeya
Perissodactyla Tapirus terrestres Sachavaca Presente Presente
Artiodactyla Dicotyles tajacu Sajino Presente Presente
Tabla 6. Especies de mamíferos que se encuentran en plantaciones de palma aceitera en el
distrito de Neshuya y Curimaná.

66
Orden Nombre Nombre Neshuya Curimaná
científico común
Elanoides Gavilán Presente Presente
forficatus común
Accipitriformes
Harpagus Gavilán Presente Presente
bidentatus ceniza
Ortalis Manacarac Presente Presente
gutata o
Galliformes
Penelope No presente Presente
Pucacunga
jacquacu
Cacicus cela Paucar Presente Presente
Pitangus Presente Presente
Victor Díaz
sulphuratus
Thraupis Presente Presente
Sui sui
episcopus
Progne Golondrina Presente Presente
Passeriformes murphyi peruana
Psarocolius Bocho Presente Presente
decumanus locho
Troglodytes Presente Presente
Shicapa
aedon
Pitangus Bienteveo Presente Presente
lictor chico
Presente Presente
Crotophaga
Cuculiformes guardacaba
sulcirostris
llo
Trochilidae Presente Presente
Apodiformes Picaflor
sp.
Pelecaniformes Ardea alba Garza Presente Presente
Brogoteris Presente Presente
Psittaciformes pihuhicho
verisolorus
Coragyps Presente Presente
Cathartiformes Gallinazo
atratus
Columba Presente Presente
Columbiformes Paloma
palambus
Strigiformes Tyto alba Lechuza Presente Presente
Aramides Presente Presente
Gruiformes Unchala
cajaneus
Jacana No presente Presente
Charadriiformes Tuqui Tuqui
jacana
Ramphastos Presente No presente
Piciformes Tucan
tucanus
Milvago Presente Presente
Falconiformes Shihuango
chimachina

Tabla 7. Especies de aves que se encuentran en plantaciones de palma aceitera en el distrito


de Neshuya y Curimaná.

67
Nombre Neshuya Curimaná
Orden Nombre científico
común
Bothrops atrox Jergón Presente Presente
Boa constrictor Mantona Presente Presente
Squamata Ameiva sp. Lagartija Presente Presente
Iguana iguana Iguana Presente Presente
Clelia Clelia Afaninga Presente Presente
Crocodilia Caiman sp. Caimán Presente No presente
Tabla 8. Especies reptiles que se encuentran en plantaciones de palma aceitera en el distrito
de Neshuya y Curimaná.

Orden Nombre Nombre común Neshuya Curimaná


científico
Bufo bufo Sapo común Presente Presente
Anura Rana sp. Rana Presente Presente
Rhinella marina Walo o sapo gigante Presente Presente
caudata Bolitoglossa sp. Salamandra Presente Presente

Tabla 9. Especies anfibios que se encuentran en plantaciones de palma aceitera en el distrito


de Neshuya y Curimaná.

68
4.3. Semejanzas de especies de fauna silvestre entre
plantaciones de palma aceitera instalados en los distritos de
Neshuya y Curimaná.

4.3.1. Índice de similitud de jaccard


El valor del coeficiente de Jaccard resulto 0.92, por lo que las

plantaciones de palma aceitera de diez años de edad instalados en los

distritos de Neshuya y Curimaná presentan 92% de semejanzas en su

composición de especies de fauna silvestre, en donde hubo 44

especies comunes en plantaciones de palma en ambos distritos.

Además, existe 2 especies como la pucacunga y Tuqui Tuqui que se

encuentran en Curimaná y no en Neshuya, finalmente hubo 2 especies

como el caimán y el tucán que se encuentran en Neshuya y no en

Curimaná (Ver anexo)

El valor de jaccard obtenido en la investigación son superiores a

lo citado por (Cárdenas, 2016), quien obtuvo una similitud de 0.63 de

semejanzas en la composición de fauna silvestre entre plantaciones de

bolaina blanca (Guazuma crinita) y Eucalipto urogandys; y una similitud

de 0.63 de semejanzas en la composición de fauna silvestre entre las

plantaciones de capirona (Calycohyllum sprucianum) y Eucalipto

urogandys. Lo que demuestra que plantaciones de palma aceitera

presenta mayores semejanzas de especies de fauna en diferentes

zonas debido a que es un monocultivo.

69
4.4. Perspectiva de los palmicultores sobre la fauna silvestre

¿Las plantaciones de palma provocan la disminución de la fauna


silvestre?
50
45
45

40

35
30
Frecuencia ( %)

30
25
25

20

15

10

0
SI AVECES NUNCA

Figura 13. Perspectiva sobre la disminución de la fauna por la palma

¿Antes había más fauna silvestre que ahora?

100
90
90
80
70
Frecuencia ( %)

60
50
40
30
20
10
10
0
SI NO

Figura 14. Perspectiva si antes había más fauna que ahora

Los palmicultores comentan que hace aproximadamente 30

años atrás se observaba mayor número de individuos de especies ya

sea de aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Con el transcurrir de los

años se fueron reduciendo esa densidad de animales que Vivian en la

70
zona producto de las actividades agrícolas que fueron modificando el

hábitat de estos animales. Reconocen que en las plantaciones de

palma hay especies de animales, pero no en gran cantidad por

especies. Tal como indica (Vargas, 2017), quien menciona que debido

a que los palmicultores están constantemente recorriendo las

plantaciones provoca que los animales se vayan.

¿La palma aceitera sirve como zona de refugio para la fauna


silvestre?
70
60
60

50
Frecuencia (%)

40
30
30

20
10
10

0
SI AVECES NUNCA

Figura 15. Perspectiva si la palma es refugio de fauna silvestre

Es refugio de muchos animales principalmente de aves como el

gallinazo (Coragyps atratus) que utiliza ciertos troncos que se

encuentran en las plantaciones de palma. Aves como las palomas

(Columba palambus), suy suy (Thraupis episcopus), guarda caballo

(Crotophaga sulcirostris), Víctor Díaz (Pitangus sulphuratus) usan estas

plantaciones para instalar sus nidos, de igual manera serpientes como

afaninga (Clelia Clelia) generalmente viven en la parte aérea de la

planta. Mamíferos como el armadillo (Dasypus sp.) crea sus

madrigueras en el interior de las plantaciones, las ratas también crean

sus condiciones para vivir.

71
Los animales están haciendo uso de este cultivo como fuente de

alimentación, refugio y sitios de paso, reconocen que cada vez hay más

especies de mamíferos en este cultivo a diferencia con los otros cultivos

como el arroz, pastizales y maizales en donde se pierde la totalidad de

la cobertura boscosa (Saenz, 2006).

¿Usted utiliza a las plantaciones como medio de caza?

80
70
70

60
Frecuencia( %)

50

40

30 25

20

10 5

0
NUNCA AVECES SIEMPRE

Figura 16. Los pobladores usan a la palma para caza

La mayoría de los palmicultores nunca utilizan para cazar a las

plantaciones de palma ya que lo consideran muy riesgoso debido a las

constantes actividades que se realizan diariamente pudiendo generar

heridos e incluso muertes coincidiendo con (Vargas, 2017), quien

menciona que los palmicultores del distrito de Neshuya no cazan en las

plantaciones de palma descartando todo tipo de tramperas. Aunque

algunos colocan trampas para capturar algún animal producto de las

huellas constantes que observan en las plantaciones, esto hace que

los palmicultores opten por instalar trampas. Existe un grupo reducido

en la cual siempre utiliza a las plantaciones de palma para cazar que

generalmente lo hacen por diversión o pasatiempo.

72
¿En temporada de lluvia hay mayor presencia de fauna silvestre?

100
90
90

80

70
Porcentaje %

60

50

40

30

20
10
10

0
SI NO

Figura 17. En épocas lluviosas habrá más especies de fauna.

Los palmicultores comentan que las especies de fauna silvestre se les

observa durante todo el año ya sea en época seca o época lluviosa.

Mencionan que estas especies son comunes en la zona. Además

(Vargas, 2017), menciona que las especies son propias de la zona y

están presentes en cada estación del año ya sea época seca y época

lluviosa. Estas especies son residentes de la zona, de tal modo que

pueden encontrarse en cualquier edad ya sea de 1 año, 5 años, 10

años y 20 años.

73
¿La fauna silvestre es importante para usted?
90 85

80

70

60
Frecuencia( %)

50

40

30

20 15

10

0
SI NO

Figura 18. Importancia de la fauna para los palmicultores

Los palmicultores mencionan que la fauna silvestre es

importante ya que cada animal cumple roles en el planeta, agregaron

que la importancia de la fauna dependerá de la necesidad de cada

persona, algunos son importante como fuente de alimentación, otros

como biocontroladores. Sin embargo, una parte muy reducida de los

encuestados mencionaron que no es importante la fauna en sus

plantaciones de palma.

(Vargas, 2017), las especies están presentes en las etapas de

crecimiento y desarrollo de las plantaciones de palma. Algunas

especies se alejan cuando ven la presencia de las personas, pero

posteriormente vuelven o retornan.

74
¿En la palma aceitera hay mayores especies que en el bosque?
100
90
90
80
Frecuencia (%) 70
60
50
40
30
20
10
10
0
SI NO

Figura 19. Especies de fauna en palma respecto al bosque

La gran mayoria de los palmicultores respondieron que en las

plantaciones de palma hay menos especies de fauna que en los

bosques. En la palma puede haber uno o dos individuos por especies

mientras que en el bosque hay mas cantidades de individuos por

especies. Esto debido a que la palma es un monocultivo, eso hara mas

homogeneo las condiciones. Ademas las plantaciones al no tener

cobertura de sotobosque y ser un monocultivo presentan una menor

riqueza de especies de fauna (Greenberg, 1997).

75
¿La fauna es beneficiosa para la palma aceitera?
50
45
45

40

35
30
Frecuencia (%)

30
25
25

20

15

10

0
SIEMPRE AVECES NUNCA

Figura 20. La fauna es beneficiosa para la palma.

Los palmicultores que respondieron que siempre la fauna es

beneficiosa para la palma se debe a que existe algunos animales que

contribuyen con combatir algunas plagas especialmente las ratas, por

las noches los búhos se encargan de capturar estos roedores. Por otra

parte, los palmicultores que dijeron que nunca la fauna es beneficiosa

para la palma se refieren a que la mayoría de las especies de animales

se alimentan de frutos, semillas etc provocando pérdidas económicas.

76
CAPITULO V

5.1. CONCLUSIONES
1. En las plantaciones de palma aceitera de 10 años de edad en el

distrito de Neshuya y Curimaná se registraron las siguientes

especies de mamíferos como el achuni (Nasua nasua), huasa

(Potos flavus), tigrillo (Leopardus tigrinus), rata (Rattuss sp.),

sacha cuy (Proechimys sp.), ardilla (Sciurus spadiceus), añuje

(Dasyprocta punctata), ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris),

majaz (Cuniculus paca), mono tocón (Callicebus urubambensis),

mono pichico (Sanguinus fuscicoll), carachupa (Dasypus sp.),

murciélago (Artibeus sp.), zorrito, zarigüeya o muca (Didelphis

marsupialis), sachavaca (Tapirus terrestres) y al sajino (Dicotyles

tajacu). Aves como el Gavilán común (Elanoides forficatus) ,

Gavilán ceniza (Harpagus bidentatus), manacaraco (Ortalis

gutata), pucacunga (Penelope jacquacu), paucar (Cacicus cela),

Victor Diaz (Pitangus sulphuratus), Sui sui (Thraupis episcopus),

Golondrina Peruana (Progne murphyi), Bocho locho (Psarocolius

decumanus), Shicapa (Troglodytes aedon), Bienteveo chico

(Pitangus lictor), guardacaballo (Crotophaga sulcirostris), picaflor

(Trochilidae sp.), garza (Ardea alba), pihuhicho (Brogoteris

verisolorus), gallinazo (Coragyps atratus), paloma (Columba

palambus), lechuza (Tyto alba), unchala (Aramides cajaneus),

Tuqui Tuqui (Jacana jacana), tucán (Ramphastos tucanus) y al

shihuango (Milvago chimachina). Reptiles como el jergón

(Bothrops atrox), mantona (Boa constrictor), lagartija (Ameiva

77
sp.), iguana (Iguana iguana), afaninga (Clelia Clelia) y caimán

(Caiman sp.). anfibios como el sapo común (Bufo bufo), rana

(Rana sp.) y walo o sapo gigante (Rhinella marina) y salamandra

(Bolitoglossa sp.). El valor del coeficiente de Jaccard resultó 0.92,

por lo que las plantaciones de palma de diez años de edad

instalados en los distritos de Neshuya y Curimaná presentan 92%

de semejanzas en su composición de especies de fauna silvestre.

2. Se registró en total 16 especies de mamíferos que están

presentes en las plantaciones de palma aceitera de los distritos

de Neshuya y Curimaná.

3. Se registró en total 22 especies de aves de las cuales las especies

pucacunga (Penelope jacquacu) y Tuqui Tuqui (Jacana jacana)

no estuvieron presentes en las plantaciones de palma de aceite

del distrito de Neshuya pero si en las plantaciones de palma de

aceite del distrito de Curimaná. El tucán (Ramphastos tucanus) no

estuvo presente en las plantaciones palma de aceite del distrito

de Curimaná pero si en las plantaciones palma de aceite del

distrito de Neshuya.

4. Se registró 6 especies de reptiles de las cuales solo el caimán

(Caiman sp.) no estuvo presente en las plantaciones de palma del

distrito de Curimaná.

5. Se registró 4 especies de anfibios que están presentes en las

plantaciones de palma aceitera de los distritos de Neshuya y

Curimaná.

78
5.2. RECOMENDACIONES

1. Las plantaciones de palma aceitera son áreas alteradas por lo

cual difícilmente se observa o cae una especie en una trampa por

lo que se recomienda instalar cámaras trampa en diferentes

puntos de las plantaciones, estas grabaciones ayudaran a

identificar más rápido las especies que se movilizan al interior.

2. Concientizar a los pobladores el rol de la fauna silvestre en el

ecosistema.

3. Seguir apostando con investigaciones de palma de aceite

asociándolo con la fauna silvestre.

79
REFERENCIAS

Barnett, A., & Dutton, J. (1995). Expedition field techniques: small mammals

(excluding bats).(2a ed.). London,England:Expedition Advisory centre,

Royal Geographical Society.

Barros, I. (2016). Efecto del monocultura de palmera dendida (Elaeis guineensis

Jacq.) acerca de la fauna prima en la Amazonia Oriental. Programa de

posgrado en Zoología, Posgrado Zoología Universidad Federal de Pará.

Bautista, F. (et al 2011). Técnicas de muestreo para manejadores de recursos

naturales. (2da ed.)México:Centro de investigadores en Geografía

Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Blomberg, S., & Shine, R. (2006). Reptiles.

Boron, V., & Payán, E. (2013). Abundancia de carnívoros en el agropaisaje de

las plantaciones de palma de aceite del valle medio del río Magdalena,

Colombia.

Calderon-Mandujano. (2011). Estrategia para el manejo de anfibios sujetos a uso

en México.

Cárdenas, G. (2016). Evaluación de fauna silvestre en plantaciones forestales

de 2 y 3 años con fines de diseñar estrategias para su manejo y

conservación. Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal, Universidad

Nacional de Ucayali, Pucallpa-Perú.

Catenazzi, A., & Rodríguez, L. (2001). Diversidad,distribución y abundancia de

anuros en la parte alta de la reserva de la biosfera del Manu.

80
CENIPALMA. (2005). El cultivo de la Palma de aceite y su beneficio. Guía

general para el nuevo palmicultor.FEDEPALMA, Bogotá,Colombia.

COMITE CENTRAL DE PALMICULTORES DE UCAYALI (COCEPU). (2020).

Córdova, J. (et al 2009). Anfibios y Reptiles.

Corn, S. (1994). Straight-Line drift fences and pitfall.

Crump, M., & Scott, N. (2001). Relevamientos por encuentros visuales.

Dammert, J. (et al 2012). Potenciales impactos Ambientales y Sociales del

establecimiento de cultivos de Palma Aceitera en el Departamento de

Loreto. cuaderno de investigación N° 8.

Dammert, L. (2015). Hacia una ecología política de la palma aceitera en el

Perú.América. Lima,Perú.

Diana. (17 de diciembre de 2015). CONCIENCIA ECO. Obtenido de ¿QUÉ ES

UN ECOTONO?

Doan, T. (2003). Wich methods are most efective for surveying rain forest

herpetofauna. journal of Herpetology, 37(1), 72-81.

Duckett, J. (1982). Barn owl /Tyto alba) and the "second generation" rat bait

utilized in oil palm plantations in Peninsular Malasia. The Planter,Malasia,

60, 3-11.

Duckett, J., & Karuppuah, S. (1989). A guide to the planter in utilizing barn owl

(Tyto alba) as an effective biological control of rats in mature oil palm

plantations. In. PORIM Interntional oil palm Development Conference,

Proceedings,Malasia.

81
Escobedo, M., & Velazco, P. (2012). First confirmed record for Perú of Diclidurus

scutatus 1869 (Chiroptera:Emballonuridae). Check List, 8(3), 554-556.

Forero, L. (2016). Composición y estructura de la comunidad de mamíferos

medianos y grandes en un paisaje palmero de los llanos de

Casanare,Colombia. Trabajo de grado paraoptar al Título de Biología,

Universidad de La Salle, Departamento de Ciencias Básicas, Bogotá-

Colombia.

Foster, W. (et al 2011). Establishing the evidence base for maintaining

biodiversity and ecosystem function in the oil palm landscape of South

East Asia, Phil. Trans.R.Soc.B., 366, 3277-3291.

Gatti, A. B. (et al 2006). Diet of two sympatric carnivores,Cerdocyon thous and

Procyon cancrivorus, in a restinga area of Espirito Santo State, Brazil.

Journal of Tropical Ecology, 22, 227-230.

Gómez, G., Espinosa, J., & García, A. (abril-Junio de 2019). Revisión sobre la

diversidad de aves en plantaciones de palma de aceite en los Llanos

Orientales de Colombia. Revista Palmas.Bogota (Colombia), 40(2), 13-25.

Greenberg. (1997). Bird populations in shade and sun coffee plantations in

central Guatemala. Conservation Biology, 11(2), 448-459.

Hernández, E. (et al. 2019). Distribución potencial del cerdo asilvestrado, sus

scrofa (Artiodactyla:Suidae) y el pecarí de collar, Pecari tajacu

(Artiodactyla:Tayassuidae) en la región de Laguna de Términos,México.

Revista de Biología tropical, 67(6), 1170-1179.

82
Herzog, S. (et al 2002). Estimating species richness of tropical bird communities

from rapid assessment data. The Auk, 119(3), 749-769.

Heyer, R.-A. (et al 1994). Measuring and monitoring biological diversity.Standard

Methods for Amphibians. Washington DC.

Hice, C., & Velasco, P. (2013). Relative effectiveness of several bait and trap

types for assessing terrestrial small mammal communities in Neotropical

rainforest.Occasional papers. Museum of Texas Tech University 316.

Hoffman, A. (et al 2010). Field methods and techniques for Monitoring Mammals.

pp. 482 - 529.

Howard, W., & Christman, S. (1982). Field techniques for Herpetofaunal

Community Analysis.

IIAP. (2016). Fortalezas y amenazas de un negocio exitoso.Gestión.

Jiménez, C. (et al 2013). An introduction to the systematics of Akodon orophilus

Osgood,1913 (Rodentia:Cricetidae) with the description of a new species.

Zootaxa, 3669(3), 223-242.

Jones, C. (et al 1996). Capturing

Mammals.En:D.E.Wilson,F.R.Cole,J.D.Nichols,R.Rudran&M.S.Foster.

Washington,D.C.: Measuring and monitoring biological diversity:standard

methods for mammals.

Jordano, P. (2000). Fruits and Frugivory.En:M.Fenne(ed).Seeds:the ecology and

regeneration in plant communities. Wallingford,UK:CABI.

83
Kalko, E., & Aguirre, L. (2007). Comportamiento de ecolocación para la

identificación de especies y evaluación de la estructura de comunidades

de murciélagos insectívoros en Bolivia.

Krebs, C. (et al 2008). Small mammal population monitoring. Artic Wolves

sampling protocols, 4, 1-12.

Kunz, T. (et al 2009). Methods of capturing and handling bats. (E. a. edición),

Ed.) pp. 36-56.

León, J. (1987). Botánica de los cultivos tropicales.IICA. San José,Costa Rica.

Leveau, R. (2018). Sustentabilidad de fincas productoras de palma aceitera

(Elaeis guineensis), en el valle del río Shanusi,Loreto. para optar el grado

de magister, Lima-Perú.

Lim, J. (et al 1991). Prey selection by barn owl (Tyto alba) and its impact on rat

control in an oil palm plantation. In.PORIM International oil palm

Conference (1993, Kuala Lumpur, Malasia). Proceedings.Kuala Lumpur.

Lips, K. (et al 2001). Amphibian monitoring in Latin America-A Protocol manual:

Society for the Study of Amphibians and Reptiles.Herpetological Cicular

n° 30.

MINAGRI. (2016). Resolución Ministerial N° 0281-2016-MINAGRI.

MINAM. (2015). Ministerio del ambiente-guia de inventarios de fauna silvestre .

Moch, M. (25 de octubre de 2018). CCN. Obtenido de OPINIÓN: El aceite de

palma y la destrucción de los bosques tropicales:

https://news.culturacolectiva.com/mundo/como-el-aceite-de-palma-

destruye-los-bosques-tropicales/

84
Molero. (s.f.). Empleo de bioindicadores en estudios de evaluación de la calidad

ambiental. Universidad de Córdoba, departamento de Zoología.

Mongabay Latam. (19 de febrero de 2021). Amazonia Socioambiental. Obtenido

de Perú: estudio revela que cultivos de palma causaron la pérdida de dos

millones de toneladas de carbono.

Morazán, F. (et al 2013). Relación entre la fauna silvestre y las plantaciones de

palma africana (Elaeis guineensis) y su efecto en la producción de

pequeñis y medianos productores en la península de Osa, Costa Rica.

Maestría en conservación y manejo de vida silvestre-Proyecto integrado

de investigación y extensión, Universidad Nacional Instituto Internacional

de conservación y manejo de vida silvestre, Costa Rica.

Muñoz-Pedreros, A., & Yañez, J. (2000). Mamíferos de Chile. Valdivia,Chile:

CEA ediciones.

Pacheco, V. (2002). Mamíferos del Perú. En:G. Ceballos & J.A. Simonetti (ed).

Diversidad y conservación de los mamiferos neotropicales. 503-549.

Pacheco, V. (et al 2009). Diversidad y endemismo de los mamiferos del Perú.

Revista Peruana de Biología, 16(1), 005-032.

Pacheco, V. (et al 2007). Diversidad y conservación de los mamiferos en la

cuenca del río Apurímac,Perú. Revista Peruana de Biología, 14(2), 169-

180.

Pacheco, V. (et al 2011). Diversidad de mamíferos en la cuenca media del río

Tambopata,Puno,Perú. Revista Peruana de Biología, 18(2), 231-244.

85
Padilla, M. (et al 1995). Aves depredadoras diurnas y daño por ratas en palma

aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en Honduras. ASD Oil Palm Papers

(Costa Rica)(N° 10), 1-12.

Pardo, L., & Payán, E. (2015). Mamíferos de un agropaisaje de palma de aceite

en las sabanas inundables de Orocué,Casanare,Colombia. Biota

Colombiana, 16(1), 54-66.

Pastor, S. (1972). Estudio comparativo de 5 cruzas de palma africana (Elaeis

guineensis Jacq.) en la Chontalpa,Tab. Tesis de Licenciatura, Colegio

Superior de Agricultura Tropical, Cárdenas, Tabasco,México.

Paz, A. (4 de Octubre de 2018). MONGABAY LATAM periodismo ambiental

independiente. Obtenido de Palma de aceite: límites para no acabar con

los mamiferos de Colombia: https://es.mongabay.com/2018/10/palma-de-

aceite-amenaza-mamiferos-colombia/

Paz, A. (10 de OCTUBRE de 2019). Mongabay. Obtenido de Los pecados de la

palma en Latinoamérica: https://es.mongabay.com/2019/10/palma-de-

aceite-en-latinoamerica-expansion-cultivos-especial/

Pereira, D. (et al 2011). An evaluation of fields techniques for monitoring

terrestrial mammal populations in Amazonia. Mammalian Biology, 76, 401-

408.

Ralph, C. (et al 1996). Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves

terrestres. Department of Agriculture & Pacific Southwest Research

Station,Forest Service, California,USA.

Real Academia Española. (2020). trampa.

86
Reynodl, R. (et al 1997). Amphibians and reptiles I: biodiversity assessment in

the lower Urubamba Region.Biodiversity Assessment and long-term

monitoring lower Urubamba Region San Martin- 3 and Cashiriari-2 well

sites.

Rodríguez, D. (2008). Los anuros de los Bosques Montanos Húmedos de

Carpish (Departamento de Huánuco,Perú). tesis para optar el título

profesional de biólogo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rueda, J. (et al 2006). Técnicas para el inventario y muestreo de anfibios: una

compilación.

Saenz. (2006). Cultivo de la palma africana. Guía técnica, IICA,

Managua,Nicaragua.

Salinas, L. (2007). Avifauna de Tacna, en la ruta de censo de Suri Pterocnemia

pennata.

Salinas, L. (et al 2007). Diversidad,abundancia y conservación de aves eb un

agroecosistema del desierto de Ica,Perú. Revista Peruana de biología,

13(3), 155-167.

Sánchez, S. (2000). Vertebrados silvestres registrados en una parcela de palma

aceitera en Tabasco, México. ASD Oil Palm Papers (Costa Rica)(No.20),

17-18.

Sánchez, S., & Ortiz, C. (1998). Plagas y polinizadores de la palma aceitera en

Tabasco, México. ASD Oil Palm Papers(18), 25-28.

Savilaakso, S. -U. (et al 2014). Systematic review of effects on biodiversity from

oil palm production.

87
Senamhi. (2008). Guía Climática Turística. Lima: Q&P impresiones SRL.

SERFOR. (2017). Ley Forestal y de Fauna silvestre.

SPDA ACTUALIDAD AMBIENTAL. (31 de Agosto de 2015). SPDA

ACTUALIDAD AMBIENTAL. Obtenido de Denuncian que fauna silvestre

y bosques milenarios son víctimas de la deforestación ilegal:

https://www.actualidadambiental.pe/denuncian-que-animales-silvestres-

y-arboles-de-cien-anos-son-victimas-de-la-deforestacion-ilegal/

Tamaris, D. (2017). Efecto de la estructura del cultivo de palma de aceite (Elaeis

guineensis), y otros elementos del paisaje sobre la diversidad de aves en

dos municipios de Meta (Colombia). tesis presentada como requisito

paricial para optar al título de: Doctora en Ciencias Biología, Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá,Colombia.

Tellería, J. (1986). Manual para el censo de los vertebrados

terrestres.Madrid:Raíces.

Thiollay, J. (1997). Disturbance, Selective Logging and Bird Diversity: A

Neotropical Forest Study. Biodiversity and Conservation, 6, 1155-1173.

Tirira, D. (1999). Técnicas de campo para el estudio de maíferos silvestres.

Biología sistemática y conservación de los mamíferos el Ecuador,

Quito,Ecuador.

Vargas, L. (2017). Identificación de especies de cuatro clases de vertebrados

silvestres en una plantacion de palma aceitera (Elaeis guineensis jacq.),

Distrito de Neshuya, 2016. tesis para optar el título de ingeniero forestal,

Repositorio Insitucional de la Universidad Nacional de Ucayali, pucallpa.

88
Voss, R. (et al 2001). The mammals of Paracou,French Guiana: a neotropical

lowland rainforest fauna.part 2.Non species. bulletin of the American

museum of natural history 263.

Voss, R., & Emmons, L. (1996). Mammalian diversity in Neotropical lowland

rainforest: a preliminary assessment. Bulletin of the American Museum of

Natural History, 230, 1-115.

Westreicher, G. (2020). Monocultivo. Economipedia. Obtenido de Economipedia-

Haciendo fácil la Economía.

Wilson, D. (et al 1996). Measuring and monitoring biological diversity:Standard

Methods for Mammals. Smithsonian Institution Press, Washington,D.C.

Wood, B. (1976). Vertebrate pests.In:Oil Palm Research.Developments in Crop

Science(1). Elsevier Scientific Publishing Company, Amsterdan .

Corley,R.H.V.,J.J. Hardon and B.J. Wood (eds).

89
ANEXOS

90
SIMILITUD DE ESPECIES DE FAUNA EN PLANTACIONES DE PALMA
ENTRE LOS DISTRITOS DE NESHUYA Y CURIMANA

Vertebrados Especies NESHUYA CURIMANA


Achuni 1 1
Carachupa 1 1
Mono tocon 1 1
Rata 1 1
Sacha cuy 1 1
Ardilla 1 1
Murciélago 1 1
Mono pichico 1 1
mamíferos
Añuje 1 1
Huasa 1 1
Zorrito, zarigüeya o muca 1 1
Tigrillo 1 1
Sachavaca 1 1
Sajino 1 1
Ronsoco 1 1
Majaz 1 1
Gavilán común 1 1
Gavilán ceniza 1 1
Manacaraco 1 1
Paucar 1 1
guardacaballo 1 1
Shihuango 1 1
Victor Díaz 1 1
Sui sui 1 1
Picaflor 1 1
Garza 1 1
aves

Tucán 1 0
pihuhicho 1 1
Gallinazo 1 1
Bienteveo chico 1 1
Paloma 1 1
Lechuza 1 1
pucacunga 0 1
golondrina peruana 1 1
Bocho locho 1 1
Unchala 1 1
tuqui tuqui 0 1
Shicapa 1 1
anfibios Sapo común 1 1

91
Rana 1 1
Walo o sapo gigante 1 1
salamandra 1 1
Jergón 1 1
Mantona 1 1
reptiles
Lagartija 1 1
Iguana 1 1
Afaninga 1 1
Caimán 1 0
1= presente 0= no presente

INDICE DE JACCARD

𝑎
IJ=
𝑎+𝑏+𝑐

Donde:
a: presencias comunes. Número de especies c comunes en ambas
b: número de especies en la zona 2 que no estén en la zona 1
c: número de especies en la zona 1 que no estén en la zona 2
Calculo:
44
IJ=
44+2+2

IJ= 0.92 o (92%)

92
CUESTIONARIO

93
Estructura del cuestionario

Encuesta para el Registro de información sobre especies de fauna silvestre en una Plantación
de Palma Aceitera (Elaeis guinenssis Jacq.)

N° Encuesta......... …. Fecha...... ..........


Localidad... ................. Edad... ..............

1. Especies de fauna silvestre en plantaciones de palma de 10 años de edad.

a. ¿Qué especies de fauna silvestre usted observa en las plantaciones de palma aceitera?

MAMIFEROS AVES REPTILES ANFIBIOS

2. Perspectiva sobre la fauna silvestre

¿Cree usted que las plantaciones de palma aceitera provocan la disminución de la fauna
silvestre?

SI AVECES NUNCA

¿Considera que la palma aceitera sirve como zona de refugios para la fauna silvestre?

SI NO AVECES

¿Cree usted que antes había más fauna que ahora?

SI NO

¿Usted utiliza a las plantaciones como medio de caza?

NUNCA AVECES SIEMPRE

¿En temporada de lluvia cree que hay mayor presencia de fauna silvestre?

SI NO

94
¿Considera que la fauna silvestre es importante para usted?

SI NO

¿Considera que la fauna silvestre es importante para usted?

SI NO

¿Considera que en la palma aceitera se encuentran mayor cantidad de fauna silvestre que en
los bosques naturales?

SI NO

¿La fauna silvestre es beneficiosa para la palma aceitera?

SIEMPRE AVECES NUNCA

a. Utilice el espacio para agregar un comentario

Muchas gracias por su colaboración

95
MATRIZ DE CONSISTENCIA

96
TITULO: Identificación y Comparación de la fauna silvestre en plantaciones de palma aceitera “Elaeis guineensis Jacq.” De 10 años de edad en los Distritos de Neshuya y Curimaná, Ucayali -Perú 2021
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
GENERAL GENERAL GENERAL
¿Qué especies de fauna silvestre Identificar y comparar la fauna
se encuentran presentes en silvestre presentes en las Las plantaciones de palma de 6 hectáreas en el distrito de
plantaciones de palma aceitera plantaciones de palma aceitera de aceite del distrito de Curimaná Neshuya
(Elaeis guineensis Jacq) de diez diez años de edad de los Distritos presentan mayor número de Independiente: Plantaciones de Plantaciones palma de aceite de
años de edad en los Distritos de de Neshuya y Curimaná. especies de fauna que las Palma aceitera (Elaeis guineensis 10 años de edad 6 hectáreas en el distrito de
Neshuya y Curimaná? plantaciones del distrito de Jacq.) Curimaná
Neshuya.
ESPECIFICOS ESPECIFICOS
¿Qué especies de mamíferos se Identificar y comparar las
encuentran presentes en especies de mamíferos presentes
plantaciones de palma aceitera en las plantaciones de palma
(Elaeis guineensis Jacq) de diez aceitera (Elaeis guineensis Jacq)
años de edad en los Distritos de de diez años de edad de los
Neshuya y Curimaná? Distritos de Neshuya y Curimaná.
Nombre común y nombre
Identificar y comparar las Reptiles científico de las especies
¿Qué especies de aves se
especies de aves presentes en las Dependiente: especies de fauna Anfibios registradas
encuentran presentes en
plantaciones de palma aceitera silvestre Aves
plantaciones de palma aceitera
(Elaeis guineensis Jacq) de diez Mamíferos
(Elaeis guineensis Jacq) de diez
años de edad de los Distritos de
años de edad en los Distritos de
Neshuya y Curimaná.
Neshuya y Curimaná?
Identificar y comparar las
¿Qué especies de reptiles se especies de reptiles presentes en
encuentran presentes en las plantaciones de palma
plantaciones de palma aceitera aceitera (Elaeis guineensis Jacq)
(Elaeis guineensis Jacq) de diez de diez años de edad de los
años de edad en los Distritos de Distritos de Neshuya y Curimaná.
Neshuya y Curimaná?
Identificar y comparar las
¿Qué especies de anfibios se especies de anfibios presentes en
encuentran presentes en las plantaciones de palma
plantaciones de palma aceitera aceitera (Elaeis guineensis Jacq)
(Elaeis guineensis Jacq) de diez de diez años de edad de los
años de edad en los Distritos de Distritos de Neshuya y Curimaná.
Neshuya y Curimaná?

97
Iconografía

98
Foto 1. Trampas shermann.

Foto 2. Trampas caseras

99
Foto 3. Plátano recubierto con maní.

Foto 4. Baldes para instalar trampas de caída de agua.

100
Foto 5. Las trampas caseras en las plantaciones

Foto 6. Los baldes en el interior de las plantaciones.

101
Foto 7. Fotos encuestando.

Foto 8. Fotos encuestando.

102
Foto 9. Fotos encuestando.

Foto 10. Fotos encuestando.

103
Foto 11. Visitando las plantaciones por las noches.

Foto 12. Imagen de una serpiente.

104
Foto 13. Esqueleto de serpiente.

Foto 14. Restos de serpientes.

105
Foto 15. Madrigueras de añuje

Foto 16. Huella de carachupa

106
Foto 17. Camino de carachupa.

Foto 18. Afaninga.

107
Foto 19. Huella de sachava.

Foto 20. Shicapa.

108
Foto 21. Gavilan cenizo.

Foto 22. Guardacaballo.

109
Foto 23. Paucar.

Foto 24. Huella de venado.

110
Foto 25. Victor diaz.

Foto 26. Picaflor.

111
Foto 27. Gallinazo.

Foto 28. Suy suy.

112
Foto 29. Pucacunga.

Foto 30. Gavilán cenizo.

113
Foto 31. Manacaraco.

Foto 32. Tiki tuki.

114
Foto 33. Cráneo de achuni.

Foto 34. Sapo común.

115
Foto 35. Salamandra.

Foto 36. Lagartija.

116
Foto 37. Mono wasa.

Foto 38. Pihuicho.

117
Foto 39. Gavilan común.

118

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy