CONSERVACION
CONSERVACION
CONSERVACION
PUCALLPA – PERÚ
2021
ii
iii
iv
v
DEDICATORIA
vi
AGRADECIMIENTO
vii
INDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA ................................................................................................. vi
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
CAPITULO I ....................................................................................................... 3
CAPITULO II ...................................................................................................... 6
METODOLOGÍA .............................................................................................. 39
viii
3.4.3. Georreferenciación de datos de campo .......................................... 42
3.5.1. Técnicas............................................................................................. 46
CAPITULO IV .................................................................................................. 51
CAPITULO V ................................................................................................... 77
REFERENCIAS ............................................................................................... 80
ANEXOS .......................................................................................................... 90
CUESTIONARIO.............................................................................................. 93
Iconografía ...................................................................................................... 98
ix
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Resumen de algunas técnicas de inventario de mamíferos.............. 34
......................................................................................................................... 52
x
INDICE DE FIGURAS
Figura 1.Disposición de trampas pitfall. Fuente: modificado de Voss y Emmons
1996 ................................................................................................... 21
xi
RESUMEN
informales.
xii
ABSTRACT
research work carried out the identification and comparison of wildlife species
homemade traps were used to record information, the search was strengthened
with walks, sightings and informal questionnaires to palm growers. The study
area was 6 ha of oil palm in the district of Neshuya and 6 ha in the district of
Curimaná. The tours were made in three shifts (morning, afternoon and night),
observing all signs such as tracks, tracks, nests, burrows, feces, eggs, bones.
Each information was photographed and recorded. In the ten-year-old oil palm
orders. In the ten-year-old oil palm plantations in the Curimaná district there are
belonging to 01 order. The value of the Jaccard coefficient is 0.92, so that the
xiii
INTRODUCCIÓN
En la actualidad son pocas las investigaciones sobre la palma de aceite
donde se realiza (Morazán et al., 2013). Estos vacíos de información hacen que
fauna silvestre, en tal sentido conocer a esas especies es un gran aporte para la
conservación.
información.
Para identificar las especies de fauna silvestre se usan técnicas como los
cuestionario informal, otra técnica muy utilizada son los transectos en las cuales
1
En tal sentido el trabajo de investigación se enfoca en registrar las
decisiones acertadas.
2
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Formulación del problema
con ellos la vida de muchas especies de fauna silvestre. Los impactos que
3
Además (Vargas, 2017), los pobladores del Distrito de Neshuya
asociado con la fauna silvestre nativa es mínimo (Pardo & Payán, 2015).
pues hace décadas se sigue apostando por este monocultivo que como
Problema general
Problemas específicos
4
- ¿Qué especies de reptiles se encuentran presentes en plantaciones de
1.2. Objetivos
Objetivo general
Curimaná.
Objetivos específicos
5
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
Internacionales
y la cobertura arbórea.
6
a ciertos grupos de organismos dentro y alrededor de las plantaciones un
poblaciones.
7
muestreo, ocho en áreas forestales y ocho en plantaciones de palma
bosque del área estudiada están logrando mantener todas las especies
8
en cultivos de palma de aceite y 12 en la cobertura natural. Se concluye
que las coberturas naturales del paisaje palmero que incluyen bosques de
diversidad de especies.
Casanare,Colombia, 2015”:
9
afectadas, y de palmas testigo. La abundancia de dos gavilanes (Buteo
que sufrieron daño por los roedores. La población de otras aves que
con gramíneas de porte alto. El ataque repetido de las ratas a una misma
iniciales.
10
principalmente de aves, mamíferos medianos y grandes, anfibios y
reptiles.
incluyen: aves (14), mamíferos (5), reptiles (5) y anfibios (2). Varias de las
Locales
familias y 2 órdenes.
11
2.2. Planteamiento teórico del problema
2.2.1. Fauna silvestre
excepto las especies diferentes a los anfibios que nacen en las aguas
marinas y continentales, las cuales se rigen por sus propias leyes “Ley
2.2.1.1. Mamíferos
propias del Perú propician que el país posea una potencial diversidad de
diversos del mundo en este grupo (Pacheco et al., 2009) citado por
12
bases de datos que documentan la diversidad, abundancia, y distribución
2.2.1.2. Aves
13
ambientales ocasionados por actividades antropogénicas. En otras
valores de base que permiten evaluar los impactos de las actividades para
algunas zonas del país, así como una demanda insatisfecha por sus
14
mejores condiciones para su desarrollo en la Amazonía peruana
siguiente manera:
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Tribu: Cocoeae
Género: Elaeis
15
palma aceitera. La causa de la pérdida de biodiversidad probablemente
Martín y Huánuco.
lado, los que están en contra del desarrollo de este cultivo, sostienen que
16
inseguridad alimentaria y por la explotación en las condiciones laborares,
Por otro lado, se contraponen los que están a favor con una
200 t/ha de carbono, mientras que los pastizales (un área degradada),
17
2.2.3. Inventario de fauna silvestre
2.2.3.1. Temporada de inventario
semestral, que debe coincidir con las dos temporadas (MINAM, 2015).
para establecer los límites más adecuados para dichas temporadas. Una
adulta (Barnett & Dutton, 1995) citados por (MINAM, 2015). Incluye a los
18
se utilicen trampas y cebos (de ser el caso) para su identificación (Voss &
Directos
Emmons, 1996) (Jones et al., 1996) (Voss et al., 2001) citados por
hábitos alimenticios del grupo a inventariar (Barnett & Dutton, 1995) citado
Estas incluyen las trampas de caída pitfall y las trampas de lazo cepo
19
El diseño de muestreo para mamíferos pequeños terrestres
- Por transectos
mamíferos (Wilson et al., 1996) (Barnett & Dutton, 1995) citados por
transecto (Pacheco et al., 2007) (Pacheco et al., 2011) (Jones et al., 1996)
citados por (MINAM, 2015). Cada estación de trampas debe tener una
al., 2010) citado por (MINAM, 2015). De esa forma, el número mínimo de
dentro de un mismo hábitat no debe ser menor a los 100 m, con el fin de
2010).
20
En ambientes arbóreos, las trampas deben ubicarse a diferentes
alturas sobre el suelo, con el uso de poleas o al amarrar las trampas sobre
las ramas con el fin de abarcar los diferentes estratos arbóreos donde se
deben ser incluidos dentro de los transectos del inventario (Barnett &
Dutton, 1995).
pendiente, etc.).
21
Figura 2. Arriba:accionar de las trampas cebo suave “Victor”.Abajo: accionar de la
trampa Conibear@. Fuente: Gallina y López 2011
o Murciélagos
diversos métodos que implican en todos los casos la captura viva de los
(Jones et al., 1996) (Kunz et al., 2009) citados por (MINAM, 2015), las
cuales son efectivas para las especies que habitan dentro de bosques.
22
Figura 3.Red de niebla instalada a nivel sotobosque
23
Directos:
- Avistamientos
- Vocalizaciones
detección mencionados.
Indirectos
- Rastros y fotografías
madrigueras y otros (Wilson et al., 1996) (Krebs et al., 2008), puesto que
24
separación de 500 m entre ambos. Cada transecto contará con cinco
- Entrevistas
(MINAM, 2015).
25
Detección directa
Visual Encounter Survey (Heyer et al., 1994) citado por (MINAM, 2015), y
por encuentro visual) (Rueda et al., 2006) citados por (MINAM, 2015).
realizar tanto de día como de noche (Córdova et al., 2009), pues permite
2003), Schlüter y Pérez en 2004 citado por (MINAM, 2015). Cada unidad
2006) (Crump & Scott, 2001) citados por (MINAM, 2015). Debe de evitarse
26
hacer los inventarios cerca de caminos y trochas usadas por pobladores
locales.
- Parcelas de hojarasca
plástico con aire y con hojarasca húmeda. Una vez limpia la parcela los
hábitat (Doan, 2003) (Lips et al., 2001) citados por (MINAM, 2015).
ojos cerca del objeto a buscar, así mismo la efectividad del método se
material) tienden a ser más efectivas que las sin cerco (Howard &
que se desplazan por la superficie del terreno y los conducen a una trampa
1994) (Rueda et al., 2006) citado por (MINAM, 2015). Este tipo de
28
terrestres con escasa capacidad trepadora o escaladora y semifosoriales
(Blomberg & Shine, 2006) (Rueda et al., 2006) citados por (MINAM, 2015).
y captura).
que se instale, por lo general mayor igual a 10 metros (Corn, 1994) (Rueda
et al., 2006) (Rodríguez, 2008) citados por (MINAM, 2015). Los agujeros
excavados en el suelo que albergan las trampas deben ser un poco más
hondos que el recipiente, y que tengan topes (e. g., piedras) entre el
mismas que estarán separadas entre cinco a diez metros. Cada balde
requiere orificios de drenaje para permitir la salida del agua (Rueda et al.,
2006) citado por (MINAM, 2015). Estas trampas se colocan por un mínimo
29
Figura 6. Esquema del diseño de distribución de las trampas de caída
- Puntos de conteo
El conteo por puntos resulta ser eficaz en todo tipo de terrenos y
del método que haga posible replicar el muestreo. Los puntos de conteo
(Salinas et al., 2007), sierra (Salinas, 2007) y selva citados por (MINAM,
2015).
30
(MINAM, 2015)). El horario de evaluación no debe pasar de 4 horas
matinales y/o 3 horas antes del anochecer para censar toda la ruta de
detección.
en 20, con una distancia mínima entre ellos de 200 m en áreas de bosque
del método muy utilizada, son los puntos de conteo con radio fijo, que
visibilidad, como en gran parte del litoral, islas, desiertos y otros ambientes
31
Figura 7.Puntos de conteo de radio fijo
- Conteos directos
agregada y en hábitats abiertos en los que hay buena visibilidad (e. g.,
cada grupo. Este método cuenta todas las especies en una colonia de
- Listas de especies
32
entre cada lista de 250 m. Cada L20 es la unidad muestral (Herzog, et al
2002) citado por (MINAM, 2015) y el número de veces que aparece una
2015).
- Transectos
(MINAM, 2015).
- Búsqueda de nidos
2015).
33
Tabla 1. Resumen de algunas técnicas de inventario de mamíferos
34
Tabla 2. Resumen de algunas técnicas de inventario de anfibios y reptiles
Diseño Búsqueda por encuentro Transectos de banda fija Parcelas de hojarasca Cerca de desvío y trampas
visual de caída
Longitud 50m a 100m 5m a 10m Mayor o igual a 10 m
Ancho 2m 5 a 10m
Alto 0.8 a 1m
Volumen del balde 3 a 20l
Distancia entre ellos 50 y 250m 50 y 250m 50 y 250m 5 y 10m
Unidades muestrales 20-40 20-40 20-40 2-6
(diarios)
Tiempo 20 a 30 minutos 30 a 45 minutos 30 minutos (5x5m), 60 Revisión: c/6 u 8 horas
minutos (10x10m)
Fuente: Guía de inventario de fauna silvestre del MINAM
35
Tabla 3. Resumen de algunas técnicas de inventario de fauna
Puntos de conteo Puntos de conteo Transectos Transectos en Búsqueda Grabaciones y Captura de aves
con radio fijo lineales franja o con intensiva playback con redes de
distancia fija niebla
Radio No definido 25 m (vegetación
densa) /100 m
(vegetación rala)
Longitud 1000 m por 1000 m por
unidad de unidad de
vegetación vegetación
Ancho 5m lugares 10 y 20 m
densos- 20 m
Área Según el radio Según el radio 3 parcelas de 3ha Terrenos planos:
en bosques, mas 75-100m
de 10ha en zonas
abiertas
Distancia entre 200-500m 200-500m 150-200m 150-200m 250m Terrenos planos
transectos (lugares densos) (lugares densos) 75-100m
250-500m 250-500m
(lugares abiertos) (lugares abiertos)
Numero Mínimo 20 por Mínimo 20 por 4 mínimo 4 mínimo 3 parcelas mínimo 8-12 redes,
unidad de unidad terrenos planos:
vegetación 10 redes en
circulo o triangulo
Tiempo 5-15 min. 5-15min. 20 min. Por 30 min. Revisión: máximo
parcela (amanecer) 15 cada 45 min.
min. Grupos
mixtos en
cualquier
momento
Fuente: Guía de inventario de fauna silvestre del MINA
36
2.3. Definición de términos básicos
2015).
excepto las especies diferentes a los anfibios que nacen en las aguas
(SERFOR, 2017).
37
Monocultivo: (Westreicher, 2020), el monocultivo es un sistema
observan y anotan todas las especies presentes hacia ambos lados del
a un animal y lo retiene.
38
CAPITULO III
3. METODOLOGÍA
conclusión.
3.2. Variables
39
3.2.1. Operacionalización de las variables
Criterios
Variables Dimensiones indicadores de
medición
Variable 6 hectáreas en el
independiente distrito de Neshuya
Plantaciones palma
de aceite de 10
Plantación de 6 hectáreas en el ha
años de edad
palma de distrito de Curimaná
aceite
Variable
dependiente
Reptiles Nombre común y
Unidad
Anfibios nombre científico de
fauna silvestre Unidad
Aves las especies
Unidad
Mamíferos registradas
Unidad
3.3.2. Muestra
siguiente manera:
N=a + b(S)
40
Donde:
a=5
b = 0,001
41
Para la recopilación de información para la presente investigación
2021.
42
3.4.4. Métodos de identificación para las especies de fauna
silvestre en las plantaciones de palma aceitera de 10 años
de edad.
(entre las 7:00 y 11: horas) y nocturnas (entre las 8:00 y 11: horas) a fin
de realizar avistamientos.
43
mamíferos mayores. Las identificaciones también fueron hechas con la
etc.
trampas Sherman.
300m
1° estación
50m 100m 100m 50m ………………
….
44
Se buscó los especímenes de anfibios y reptiles debajo de troncos
imágenes.
45
y un radio de 25 metros distribuidas de manera aleatoria en las
25 m
fue:
Para MAMIFEROS
Técnica Método Característica
Esto significa confirmar con la
Talleres información local, lo que se espera
Indicios
comunitarios encontrar, confirmar lo que
posiblemente existe
Se observará las huellas, de los
Huellas animales, tamaño, forma y frecuencia
de huellas.
Transectos
Es una de las formas más confiables de
Excretas identificación de animales, considera
los residuos de alimentos y
46
relacionarlos con los hábitos
alimenticios de estos animales.
Se pondrán trampas o jaulas para
Capturas
capturar animales.
Se observará lo que existe, puede usar
Observación directa
binoculares.
Para AVES
Técnica Método Característica
Esto significa confirmar
con la información local,
Talleres comunitarios Indicios lo que se espera
encontrar, confirmar lo
que posiblemente existe
Se ira con un palmicultor
Cantos de aves
que nos ayudara a
reconocer
Con la ayuda de un
palmicultor se
- Transecto
relacionará los residuos
- Puntos de conteo Excretas
de alimentos con los
especifico
hábitos alimenticios de
estos animales.
Se observará lo que
Observación directa existe, se podrá usar
binoculares.
47
Presencia de nidos, cambios de piel
Huellas o señales
en las serpientes
Conteos
Capturas Trampas para capturar especies.
puntuales
Se observará la presencia en
Observación directa
recorridos de campos para el efecto.
3.5.2. Instrumentos
- Cuestionario
- Cámara profesional
- GPS
Técnicas Representación
Trampa de caída de agua para
1
anfibios
Trampas caseras (armadillos) 2
Huelleros 3
Trampas sherman 4
5
Punto de conteo
Parcelas de hojarasca
6
transecto
48
Figura 9. Distribución de las técnicas y métodos en las superficies a evaluar (fuente propia)
49
3.6. Procesamiento de datos
Curimaná.
50
CAPITULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1. Zonas de estudio
Puntos coordenadas
Punto 1 496634.73 m E 9054492.63 m S
Punto 2 496802.06 m E 9054264.41 m S
Punto 3 496296.19 m E 9054249.28 m S
Punto 4 496474.14 m E 9054028.68 m S
51
propiedad pertenece al Sr. Tobias Becerra Rengifo. Las coordenadas
se presentan a continuación:
Puntos coordenadas
Punto 1 489578.23 m E 9064013.58 m S
Punto 2 489707.47 m E 9063874.23 m S
Punto 3 489390.50 m E 9063822.58 m S
Punto 4 489515.91 m E 9063694.63 m S
52
paca), en el orden primates dos especies mono tocón (Callicebus
53
tucán (Ramphastos tucanus) y orden Falconiformes al shihuango
(Milvago chimachina).
especies como el sapo común (Bufo bufo), rana (Rana sp.) y walo o
25
21
20
20
16 16
N° DE ESPECIES
15
10
6
5
5 4 4
0
Mamíferos Aves Reptiles Anfibios
Neshuya Curimaná
Figura 12. Número de especies de las cuatro clases de vertebrados silvestres en las
plantaciones de palma en los distritos de Neshuya y Curimaná.
54
aceitera, además estas especies se pueden presentar en cualquier
plantación.
55
4.2.1. Especies de Aves
al., 2013) quien indica que una de las aves potencialmente perjudiciales
56
para estas plantaciones son los gallinazos (Coragyps atratus), tucanes
1995).
57
en suelo de los predios. Las garzas a pesar de ser pescadores son
aves visitan sus predios para alimentarse, el canto de esta ave es muy
noches, esta ave sobrevive con una dieta que consiste en 98% de ratas
citados por (Padilla et al., 1995). Una ventaja de esta ave es que no
58
junto con sus polluelos, alrededor de 1,300 ratas cada año (Duckett &
Karuppuah, 1989).
sulcirostris) son diurnas están presentes desde tempranas horas del día
medio de alimento por las noches. Estas aves mencionadas son vistos
59
de mamíferos pertenecientes a 08 órdenes. Estos registros son
cobertura.
60
de palma con mejores prácticas ambientales puede lograr la
palmicultores por lo que una de las prácticas para combatirlas son los
frutos caídos, estos animales son parte de la dieta del achuni (Nasua
plantaciones (por Liau) citado por (Padilla et al., 1995). Además, las
ratas dañan alrededor del 50% de las plantas jóvenes (Pastor, 1972).
Payán, 2015).
61
aceite, difícilmente se les visualiza ya que las extensiones de estos
hojas de palma y utilizan las palmas como sitio de paso hacia zonas
2017 fueron el sapo común (Bufo bufo), rana (Rana sp.), walo (Rhinella
62
Según información registrada los palmicultores en ciertos casos
63
en descomposición, e incluso en remanentes o charcos de agua
2013).
en sus plantaciones.
predios, estas especies utilizan las hojas de las palmas para hacer
fauna que más utiliza las plantaciones de palma son las serpientes
64
La iguana se alimenta de las flores, frutos, ramas secas, hojas
palma, estos animales son vistos por los palmicultores cuando las
65
Nombre
Orden Nombre científico Neshuya Curimaná
común
Nasua nasua Achuni Presente Presente
Carnívora Potos flavus Huasa Presente Presente
Leopardus tigrinus Tigrillo Presente Presente
Rattuss sp. Rata Presente Presente
Proechimys sp. Sacha cuy Presente Presente
Sciurus spadiceus Ardilla Presente Presente
Rodentia Dasyprocta punctata Añuje Presente Presente
Hydrochoerus
Ronsoco Presente Presente
hydrochaeris
Cuniculus paca Majaz Presente Presente
Callicebus Mono
Presente Presente
urubambensis tocón
Primates
Mono
Sanguinus fuscicoll Presente Presente
pichico
Cingulata Dasypus sp. Carachupa Presente Presente
Chiroptera Artibeus sp. Murciélago Presente Presente
Muca o
Didelphimorphia Didelphis marsupialis Presente Presente
zarigüeya
Perissodactyla Tapirus terrestres Sachavaca Presente Presente
Artiodactyla Dicotyles tajacu Sajino Presente Presente
Tabla 6. Especies de mamíferos que se encuentran en plantaciones de palma aceitera en el
distrito de Neshuya y Curimaná.
66
Orden Nombre Nombre Neshuya Curimaná
científico común
Elanoides Gavilán Presente Presente
forficatus común
Accipitriformes
Harpagus Gavilán Presente Presente
bidentatus ceniza
Ortalis Manacarac Presente Presente
gutata o
Galliformes
Penelope No presente Presente
Pucacunga
jacquacu
Cacicus cela Paucar Presente Presente
Pitangus Presente Presente
Victor Díaz
sulphuratus
Thraupis Presente Presente
Sui sui
episcopus
Progne Golondrina Presente Presente
Passeriformes murphyi peruana
Psarocolius Bocho Presente Presente
decumanus locho
Troglodytes Presente Presente
Shicapa
aedon
Pitangus Bienteveo Presente Presente
lictor chico
Presente Presente
Crotophaga
Cuculiformes guardacaba
sulcirostris
llo
Trochilidae Presente Presente
Apodiformes Picaflor
sp.
Pelecaniformes Ardea alba Garza Presente Presente
Brogoteris Presente Presente
Psittaciformes pihuhicho
verisolorus
Coragyps Presente Presente
Cathartiformes Gallinazo
atratus
Columba Presente Presente
Columbiformes Paloma
palambus
Strigiformes Tyto alba Lechuza Presente Presente
Aramides Presente Presente
Gruiformes Unchala
cajaneus
Jacana No presente Presente
Charadriiformes Tuqui Tuqui
jacana
Ramphastos Presente No presente
Piciformes Tucan
tucanus
Milvago Presente Presente
Falconiformes Shihuango
chimachina
67
Nombre Neshuya Curimaná
Orden Nombre científico
común
Bothrops atrox Jergón Presente Presente
Boa constrictor Mantona Presente Presente
Squamata Ameiva sp. Lagartija Presente Presente
Iguana iguana Iguana Presente Presente
Clelia Clelia Afaninga Presente Presente
Crocodilia Caiman sp. Caimán Presente No presente
Tabla 8. Especies reptiles que se encuentran en plantaciones de palma aceitera en el distrito
de Neshuya y Curimaná.
68
4.3. Semejanzas de especies de fauna silvestre entre
plantaciones de palma aceitera instalados en los distritos de
Neshuya y Curimaná.
69
4.4. Perspectiva de los palmicultores sobre la fauna silvestre
40
35
30
Frecuencia ( %)
30
25
25
20
15
10
0
SI AVECES NUNCA
100
90
90
80
70
Frecuencia ( %)
60
50
40
30
20
10
10
0
SI NO
70
zona producto de las actividades agrícolas que fueron modificando el
especies. Tal como indica (Vargas, 2017), quien menciona que debido
50
Frecuencia (%)
40
30
30
20
10
10
0
SI AVECES NUNCA
71
Los animales están haciendo uso de este cultivo como fuente de
alimentación, refugio y sitios de paso, reconocen que cada vez hay más
80
70
70
60
Frecuencia( %)
50
40
30 25
20
10 5
0
NUNCA AVECES SIEMPRE
72
¿En temporada de lluvia hay mayor presencia de fauna silvestre?
100
90
90
80
70
Porcentaje %
60
50
40
30
20
10
10
0
SI NO
están presentes en cada estación del año ya sea época seca y época
años y 20 años.
73
¿La fauna silvestre es importante para usted?
90 85
80
70
60
Frecuencia( %)
50
40
30
20 15
10
0
SI NO
plantaciones de palma.
74
¿En la palma aceitera hay mayores especies que en el bosque?
100
90
90
80
Frecuencia (%) 70
60
50
40
30
20
10
10
0
SI NO
75
¿La fauna es beneficiosa para la palma aceitera?
50
45
45
40
35
30
Frecuencia (%)
30
25
25
20
15
10
0
SIEMPRE AVECES NUNCA
las noches los búhos se encargan de capturar estos roedores. Por otra
76
CAPITULO V
5.1. CONCLUSIONES
1. En las plantaciones de palma aceitera de 10 años de edad en el
77
sp.), iguana (Iguana iguana), afaninga (Clelia Clelia) y caimán
de Neshuya y Curimaná.
distrito de Neshuya.
distrito de Curimaná.
Curimaná.
78
5.2. RECOMENDACIONES
ecosistema.
79
REFERENCIAS
Barnett, A., & Dutton, J. (1995). Expedition field techniques: small mammals
las plantaciones de palma de aceite del valle medio del río Magdalena,
Colombia.
en México.
80
CENIPALMA. (2005). El cultivo de la Palma de aceite y su beneficio. Guía
Perú.América. Lima,Perú.
UN ECOTONO?
Doan, T. (2003). Wich methods are most efective for surveying rain forest
Duckett, J. (1982). Barn owl /Tyto alba) and the "second generation" rat bait
60, 3-11.
Duckett, J., & Karuppuah, S. (1989). A guide to the planter in utilizing barn owl
Proceedings,Malasia.
81
Escobedo, M., & Velazco, P. (2012). First confirmed record for Perú of Diclidurus
Colombia.
Gómez, G., Espinosa, J., & García, A. (abril-Junio de 2019). Revisión sobre la
Hernández, E. (et al. 2019). Distribución potencial del cerdo asilvestrado, sus
82
Herzog, S. (et al 2002). Estimating species richness of tropical bird communities
Hice, C., & Velasco, P. (2013). Relative effectiveness of several bait and trap
Hoffman, A. (et al 2010). Field methods and techniques for Monitoring Mammals.
Community Analysis.
Mammals.En:D.E.Wilson,F.R.Cole,J.D.Nichols,R.Rudran&M.S.Foster.
83
Kalko, E., & Aguirre, L. (2007). Comportamiento de ecolocación para la
Kunz, T. (et al 2009). Methods of capturing and handling bats. (E. a. edición),
de magister, Lima-Perú.
Lim, J. (et al 1991). Prey selection by barn owl (Tyto alba) and its impact on rat
n° 30.
https://news.culturacolectiva.com/mundo/como-el-aceite-de-palma-
destruye-los-bosques-tropicales/
84
Molero. (s.f.). Empleo de bioindicadores en estudios de evaluación de la calidad
CEA ediciones.
Pacheco, V. (2002). Mamíferos del Perú. En:G. Ceballos & J.A. Simonetti (ed).
180.
85
Padilla, M. (et al 1995). Aves depredadoras diurnas y daño por ratas en palma
aceite-amenaza-mamiferos-colombia/
aceite-en-latinoamerica-expansion-cultivos-especial/
408.
86
Reynodl, R. (et al 1997). Amphibians and reptiles I: biodiversity assessment in
sites.
compilación.
Managua,Nicaragua.
pennata.
13(3), 155-167.
17-18.
87
Senamhi. (2008). Guía Climática Turística. Lima: Q&P impresiones SRL.
https://www.actualidadambiental.pe/denuncian-que-animales-silvestres-
y-arboles-de-cien-anos-son-victimas-de-la-deforestacion-ilegal/
terrestres.Madrid:Raíces.
Quito,Ecuador.
88
Voss, R. (et al 2001). The mammals of Paracou,French Guiana: a neotropical
89
ANEXOS
90
SIMILITUD DE ESPECIES DE FAUNA EN PLANTACIONES DE PALMA
ENTRE LOS DISTRITOS DE NESHUYA Y CURIMANA
Tucán 1 0
pihuhicho 1 1
Gallinazo 1 1
Bienteveo chico 1 1
Paloma 1 1
Lechuza 1 1
pucacunga 0 1
golondrina peruana 1 1
Bocho locho 1 1
Unchala 1 1
tuqui tuqui 0 1
Shicapa 1 1
anfibios Sapo común 1 1
91
Rana 1 1
Walo o sapo gigante 1 1
salamandra 1 1
Jergón 1 1
Mantona 1 1
reptiles
Lagartija 1 1
Iguana 1 1
Afaninga 1 1
Caimán 1 0
1= presente 0= no presente
INDICE DE JACCARD
𝑎
IJ=
𝑎+𝑏+𝑐
Donde:
a: presencias comunes. Número de especies c comunes en ambas
b: número de especies en la zona 2 que no estén en la zona 1
c: número de especies en la zona 1 que no estén en la zona 2
Calculo:
44
IJ=
44+2+2
92
CUESTIONARIO
93
Estructura del cuestionario
Encuesta para el Registro de información sobre especies de fauna silvestre en una Plantación
de Palma Aceitera (Elaeis guinenssis Jacq.)
a. ¿Qué especies de fauna silvestre usted observa en las plantaciones de palma aceitera?
¿Cree usted que las plantaciones de palma aceitera provocan la disminución de la fauna
silvestre?
SI AVECES NUNCA
¿Considera que la palma aceitera sirve como zona de refugios para la fauna silvestre?
SI NO AVECES
SI NO
¿En temporada de lluvia cree que hay mayor presencia de fauna silvestre?
SI NO
94
¿Considera que la fauna silvestre es importante para usted?
SI NO
SI NO
¿Considera que en la palma aceitera se encuentran mayor cantidad de fauna silvestre que en
los bosques naturales?
SI NO
95
MATRIZ DE CONSISTENCIA
96
TITULO: Identificación y Comparación de la fauna silvestre en plantaciones de palma aceitera “Elaeis guineensis Jacq.” De 10 años de edad en los Distritos de Neshuya y Curimaná, Ucayali -Perú 2021
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
GENERAL GENERAL GENERAL
¿Qué especies de fauna silvestre Identificar y comparar la fauna
se encuentran presentes en silvestre presentes en las Las plantaciones de palma de 6 hectáreas en el distrito de
plantaciones de palma aceitera plantaciones de palma aceitera de aceite del distrito de Curimaná Neshuya
(Elaeis guineensis Jacq) de diez diez años de edad de los Distritos presentan mayor número de Independiente: Plantaciones de Plantaciones palma de aceite de
años de edad en los Distritos de de Neshuya y Curimaná. especies de fauna que las Palma aceitera (Elaeis guineensis 10 años de edad 6 hectáreas en el distrito de
Neshuya y Curimaná? plantaciones del distrito de Jacq.) Curimaná
Neshuya.
ESPECIFICOS ESPECIFICOS
¿Qué especies de mamíferos se Identificar y comparar las
encuentran presentes en especies de mamíferos presentes
plantaciones de palma aceitera en las plantaciones de palma
(Elaeis guineensis Jacq) de diez aceitera (Elaeis guineensis Jacq)
años de edad en los Distritos de de diez años de edad de los
Neshuya y Curimaná? Distritos de Neshuya y Curimaná.
Nombre común y nombre
Identificar y comparar las Reptiles científico de las especies
¿Qué especies de aves se
especies de aves presentes en las Dependiente: especies de fauna Anfibios registradas
encuentran presentes en
plantaciones de palma aceitera silvestre Aves
plantaciones de palma aceitera
(Elaeis guineensis Jacq) de diez Mamíferos
(Elaeis guineensis Jacq) de diez
años de edad de los Distritos de
años de edad en los Distritos de
Neshuya y Curimaná.
Neshuya y Curimaná?
Identificar y comparar las
¿Qué especies de reptiles se especies de reptiles presentes en
encuentran presentes en las plantaciones de palma
plantaciones de palma aceitera aceitera (Elaeis guineensis Jacq)
(Elaeis guineensis Jacq) de diez de diez años de edad de los
años de edad en los Distritos de Distritos de Neshuya y Curimaná.
Neshuya y Curimaná?
Identificar y comparar las
¿Qué especies de anfibios se especies de anfibios presentes en
encuentran presentes en las plantaciones de palma
plantaciones de palma aceitera aceitera (Elaeis guineensis Jacq)
(Elaeis guineensis Jacq) de diez de diez años de edad de los
años de edad en los Distritos de Distritos de Neshuya y Curimaná.
Neshuya y Curimaná?
97
Iconografía
98
Foto 1. Trampas shermann.
99
Foto 3. Plátano recubierto con maní.
100
Foto 5. Las trampas caseras en las plantaciones
101
Foto 7. Fotos encuestando.
102
Foto 9. Fotos encuestando.
103
Foto 11. Visitando las plantaciones por las noches.
104
Foto 13. Esqueleto de serpiente.
105
Foto 15. Madrigueras de añuje
106
Foto 17. Camino de carachupa.
107
Foto 19. Huella de sachava.
108
Foto 21. Gavilan cenizo.
109
Foto 23. Paucar.
110
Foto 25. Victor diaz.
111
Foto 27. Gallinazo.
112
Foto 29. Pucacunga.
113
Foto 31. Manacaraco.
114
Foto 33. Cráneo de achuni.
115
Foto 35. Salamandra.
116
Foto 37. Mono wasa.
117
Foto 39. Gavilan común.
118