Ecuación de NIOSH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Ecuación de

NIOSH
Seguridad Industrial

INTEGRANTES:
MATEO ECHEVERRIA
PATRICIO GUZMÁN
JUAN JIMÉNEZ
EDGAR LLIGUISUPA
¿QUÉ ES ERGONOMíA ?
La ergonomía es una disciplina científica que se centra en la comprensión de las
interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, con el
objetivo de optimizar el bienestar humano y el desempeño global del sistema.

Este campo combina conocimientos de anatomía, fisiología, psicología y otras


ciencias aplicadas para diseñar tareas, sistemas, productos y entornos de
trabajo que sean seguros, cómodos y eficientes para las personas (Apud &
Meyer, 2003, p. 16). Según Apud y Meyer, "la ergonomía se define como el estudio
científico del hombre en su trabajo, particularmente en la aplicación de
conceptos de anatomía, fisiología y psicología humanas en el diseño del trabajo"
(2003, p. 16)
Objetivos de la Importancia de la Ergonomía
Ergonomía
Radica en su capacidad para mejorar
Se orientan principalmente significativamente la calidad de vida laboral y la
hacia la promoción de la eficiencia operativa. Un diseño ergonómico
salud y el bienestar de los adecuado puede reducir considerablemente el
trabajadores, la reducción estrés laboral y los síntomas músculo-esqueléticos
de la incidencia de que se asocian a trabajos repetitivos y posturas
accidentes y enfermedades inadecuadas, así como a la manipulación manual
laborales, y la mejora de la de materiales y otras actividades laborales
productividad
Factores de riesgo

Posturas Forzadas o Incómodas Movimientos repetitivos


Realizar la misma tarea o movimiento
Mantener posiciones del cuerpo que están fuera repetidamente sin suficiente tiempo de
de los rangos naturales durante períodos recuperación puede provocar lesiones por
prolongados puede causar estrés y fatiga esfuerzo repetitivo.
muscular. La frecuencia de movimientos.
La frecuencia de movimientos. El uso de la fuerza y adopción de posturas y
La duración de la postura. movimientos forzados.
Posturas de tronco, cuello. extremidades. Los tiempos de recuperación u duracón

Manipulación manual de cargas Aplicación de fuerzas


Operación de transporte o sujeción de una Aplicar demasiada fuerza para realizar una
carga, utilizando la fuerza física de una persona. tarea puede dañar músculos, tendones y
Estos factores se asocian a tres actividades articulaciones.
principales Frecuencia.
Levantamiento Postura.
Transporte Duración.
Empuje y arrastre Fuerza.
Velocidad del movimiento
Historia de la ecuación de NIOSH:
El “National Institute for Occupational Safety and Health” (NIOSH) desarrolló en 1981 una
ecuación para evaluar el manejo y levantamiento de cargas en el trabajo. Su intención era
crear una herramienta para poder identificar los riesgos de lumbalgias.

En 1991 se revisó dicha ecuación introduciendo nuevos factores: el manejo asimétrico de


cargas, la duración de la tarea, la frecuencia de los levantamientos y la calidad del agarre.
Así mismo, se discutieron las limitaciones de dicha ecuación y el uso de un índice para la
identificación de riesgos.

Tanto la ecuación de 1981 como su modificación en 1991 fueron elaboradas teniendo en


cuenta tres criterios: el biomecánico, que limita el estrés en la región lumbosacra; el
criterio fisiológico, que limita el estrés metabólico y la fatiga asociada a tareas de
carácter repetitivo; y el criterio psicofísico, que limita la carga basándose en la percepción
que tiene el trabajador de su propia capacidad.

La revisión de la ecuación llevada a cabo por el comité del NIOSH en el año 1994 completó
la descripción del método y las limitaciones de su aplicación. Tras esta última revisión, la
ecuación de NIOSH para el levantamiento de cargas determina el límite de peso
recomendado (LPR), a partir del cociente de siete factores, que serán explicados más
adelante.
Antes de empezar a definir los factores de la ecuación se debe definir qué se entiende por
localización estándar de levantamiento.

La distancia vertical del agarre de la carga al suelo es de 75 cm y la distancia horizontal


del agarre al punto medio entre los tobillos es de 25 cm. Cualquier desviación respecto a
esta referencia implica un alejamiento de las condiciones ideales de levantamiento.
Constante de carga (LC):
La constante de carga (LC, load constant) es el peso máximo recomendado para un
levantamiento desde la localización estándar y bajo condiciones óptimas, haciendo un
levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga y levantando la carga menos
de 25 cm. El valor de la constante quedó fijado en 23 kg.

Factor de distancia horizontal, HM (horizontal multiplier):


H (en cm) se define como la distancia horizontal entre la proyección sobre el suelo del
punto medio entre los agarres de la carga y la proyección del punto medio entre los
tobillos.

Cuando H no pueda medirse, se puede obtener un valor aproximado mediante la


ecuación:
Donde w es la anchura de la carga en el plano
sagital (plano paralelo al piso) y V la altura de
las manos respecto al suelo. El factor de
distancia horizontal (HM) se determina con la
siguiente fórmula:
Factor de altura, VM (vertical multiplier):
Este factor penaliza los levantamientos en los que las cargas deben cogerse desde una
posición baja o demasiado elevada. Este factor valdrá 1 cuando la carga esté situada a 75 cm
del suelo y disminuirá a medida que nos alejemos de dicho valor.

VM = (1 – 0.003 lV – 75l)

Donde V es la distancia vertical del punto de agarre al suelo. Si V > 175 cm, tomaremos VM = 0.

Factor de desplazamiento vertical, DM (distance multiplier):


Se refiere a la diferencia entre la altura inicial y final de la carga.

DM = (0.82 + 4.5/D)
D = l V1-V2 l

Donde V1 es la altura de la carga respecto al suelo en el origen del movimiento y V2, la altura al
final del mismo. Cuando
Factor de asimetría, AM (asymetric multiplier):
Se considera un movimiento asimétrico aquel que empieza o termina fuera del plano
medio-sagital.

Se utiliza la siguiente fórmula:

AM = 1 - (0,0032*A)

Si el ángulo de giro es superior a 135°, tomaremos AM = 0.


Factor de altura, VM (vertical multiplier):
Este factor queda definido por el número de levantamientos por minuto, por la duración de
la tarea de levantamiento y por la altura de los mismos. El número medio de
levantamientos por minuto debe calcularse en un período de 15 minutos.
Factor de agarre, CM (coupling multiplier):
Se obtiene según la facilidad del agarre y la altura vertical del manejo de la carga.
Identificación del riesgo con el índice de levantamiento (IL):
El Índice de Levantamiento (IL) proporciona una estimación relativa del nivel de riesgo
asociado con una tarea concreta de levantamiento manual, y se calcula como el cociente
entre el peso de la carga levantada y el Límite de Peso Recomendado (LPR) para esas
condiciones concretas de levantamiento.

Se pueden considerar tres zonas de riesgo según los valores del IL obtenidos para la tarea:

Riesgo limitado (IL < 1): La mayoría de trabajadores que realicen este tipo de tareas no deberían tener
problemas.
Incremento moderado del riesgo (1 ≤ IL ≤ 3): Algunos trabajadores pueden sufrir dolencias o lesiones si
realizan estas tareas. Las tareas de este tipo deben rediseñarse o asignarse a trabajadores seleccionados
que se someterán a un control.
Incremento acusado del riesgo (IL > 3): Este tipo de tarea es inaceptable desde el punto de vista
ergonómico y debe ser modificada.

El Índice de Levantamiento se puede utilizar para identificar las tareas de levantamiento potencialmente
peligrosas o para comparar la severidad relativa de dos trabajos para su rediseño y evaluación.
Ejemplo de explicación:
Un trabajador tiene como actividad habitual durante la mayor parte de
su jornada de trabajo la descarga de sacos que llegan a su puesto de
trabajo en pallets y que debe situar en una cinta transportadora de 75
cm de altura (V). Los sacos pesan 20 kg y pueden considerarse de buen
agarre. El ritmo de producción y las necesidades de materia prima
obligan a que se descarguen a 1 por minuto (F).

La altura inicial del pallet es 80 cm y evidentemente va disminuyendo a


medida que se procede a la descarga. Nos encontramos por
tanto con dos casos extremos, cuando el pallet está lleno -y el
trabajador debe elevar los brazos- y cuando el pallet está casi vacío -y
debe agacharse.- Este ejemplo se centrará en el inicio de la descarga,
cuando ambos pallets están llenos, por lo que la distancia de
descarga hasta la cinta transportadora es 80 - 75 = 5 cm (D).

La tarea se considera de duración moderada. La distancia horizontal de


agarre (H) es de 25 cm.

En cuanto a la asimetría del movimiento, cuando descarga las cajas no


se aprecia torsión en la manipulación.
Cálculo del índice de levantamiento (IL)
Conclusiones:
La ergonomía es crucial para diseñar entornos de trabajo que minimicen el riesgo de
lesiones musculoesqueléticas y otros problemas de salud asociados con tareas físicas
repetitivas o mal diseñadas. La aplicación adecuada de principios ergonómicos puede
reducir significativamente la incidencia de lesiones laborales, mejorar el bienestar de los
trabajadores y aumentar la productividad.

Identificar y mitigar los factores de riesgo ergonómicos, como posturas forzadas,


movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas y aplicación excesiva de fuerza,
es fundamental para crear un ambiente de trabajo seguro y saludable. Herramientas
como la ecuación de NIOSH, proporcionan un marco de estudio para evaluar y gestionar
estos riesgos de manera efectiva.
Bibliografía:
[1]. Apud, E., & Meyer, F. (2003). La importancia de la ergonomía para los profesionales de la
salud. Ciencia y Enfermería, IX(1), 15-20.

[2]. NOGAREDA CUIXART, S.; CANOSA BRAVO, M.M. (1998) NTP 477: Levantamiento

[3]. Manual de Cargas: Ecuación del NIOSH. Madrid, INSHT. Disponible en Web:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fichero
s/401a500/ntp_477.pdf

[4]. PANCORBO, P. (2001). Curso de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.


Especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada. UD 16: Método NIOSH para la evaluación
del riesgo por manipulación manual de cargas. Madrid. INSHT.
Gracias
por su atención

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy