Ecuación NIOSH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIA DE LA INGENIERÍA


INGENIERÍA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD
OCUPACIONAL

MATERIA
Ergonomía de la Corrección

DOCENTE
Ing. Eudes Martínez Porro

TEMA
ECUACION NIOSH

CURSO
7mo SEMESTRE

PARALELO
“A”

ALUMNO
AGUILAR YAR ALEXIS JOSE
AYMAR SEGURA EDDY SANTIAGO
CUEVA ESPINOZA VIVIANA MICHELLE
MONTERO GUANO NORMA GABRIELA
SUNTASIG CAISAGUANO BRAYAN MAURICIO
TIPAN RODRIGUEZ WILSON ADRIAN

PERIODO ACADÉMICO
2020 – 2021
ECUACIÓN NIOSH

El manejo y el levantamiento de cargas son las principales causas de lumbalgias. Éstas pueden
aparecer por sobreesfuerzo o como resultado de esfuerzos repetitivos. Otros factores como son el
empujar o tirar de cargas, las posturas inadecuadas y forzadas o la vibración están directamente
relacionados con la aparición de este trauma.

El National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) desarrolló en 1981 y aprobado
en 1994, un método que incluye una ecuación para calcular el peso recomendado para tareas de
levantamiento de cargas con dos manos y simétricas, en el intento de controlar los riesgos de
lesiones por manipulación manual de cargas derivados de la actividad laboral.

En la ecuación se incluyen nuevos factores como el manejo simétrico de cargas, la duración de la


tarea, la frecuencia de los levantamientos y la calidad del agarré, este método se completó con la
descripción y las limitaciones de su aplicación

El método NIOSH consiste en calcular el índice de levantamiento (IL), que proporciona una
estimación relativa al nivel del riesgo asociado a una tarea de levantamiento manual concreta.
Además, permite analizar tareas múltiples de levantamiento de cargas, a través del cálculo de un
índice de levantamiento compuesto (ILC), que en los factores multiplicadores de la ecuación
NIOSH pueden variar de una tarea a otra.

El conocimiento de este método y más concretamente de esta ecuación es muy importante, ya que
ha servido de base para el posterior desarrollo de otros métodos de evaluación tales como las
normas ISO y las guías de INSHT. La ecuación NIOSH tiene por objetivo determinar el peso
máximo recomendado para evitar riesgos de lumbalgias y problemas en la espalda del trabajador.

OBJETIVO DE LA ECUACION NIOSH


Determinar el peso maximo recomendado, para evitar riegos de lumbalgias y problemas
en la espalda del trabajador.
Criterios
Los criterios para establecer los límites de carga son de carácter biomecánico,
fisiológico y psicofísico.
Criterio biomecánico
Al manejar una carga pesada o al hacerlo incorrectamente, aparecen unos momentos
mecánicos en la zona de la columna vertebral - concretamente en la unión de los
segmentos vertebrales L5/S1- que dan lugar a un acusado estrés lumbar. De las fuerzas
de compresión, torsión y cizalladura que aparecen, se considera la de compresión del
disco L5/S1 como principal causa de riesgo de lumbalgia.
A través de modelos biomecánicos, y usando datos recogidos en estudios sobre la
resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar una fuerza de 3,4 kN como fuerza
límite de compresión para la aparición de riesgo de lumbalgia.
Criterio fisiológico
Aunque se dispone de pocos datos empíricos que demuestren que la fatiga incrementa el
riesgo de daños musculo esqueléticos, se ha reconocido que las tareas con
levantamientos repetitivos pueden fácilmente exceder las capacidades normales de
energía del trabajador, provocando una prematura disminución de su resistencia y un
aumento de la probabilidad de lesión.
El comité del NIOSH en 1991 recogió unos límites de la máxima capacidad aeróbica
para el cálculo del gasto energético, que son los siguientes:
● En levantamientos repetitivos, 9,5 Kcal/min será la máxima capacidad aeróbica de
levantamiento.
● En levantamientos que requieren levantar los brazos a más de 75 cm, no se superará el
70% de la máxima capacidad aeróbica.
● No se superarán el 50%, 40% y 30% de la máxima capacidad aeróbica al calcular el
gasto energético de tareas de duración de 1 hora, de 1 a 2 horas y de 2 a 8 horas
respectivamente.

Criterio psicofísico
El criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los
trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones.
Se basa en el límite de peso aceptable para una persona trabajando en unas condiciones
determinadas e integra el criterio biomecánico y el fisiológico pero tiende a
sobreestimar la capacidad de los trabajadores para tareas repetitivas de duración
prolongada.
Componentes de la ecuación de NIOSH

NIOSH
𝑳𝑷𝑹 = 𝑳𝑪 ∗ 𝑯𝑴 ∗ 𝑽𝑴 ∗ 𝑫𝑴 ∗ 𝑨𝑴 ∗ 𝑭𝑴 ∗ 𝑪𝑴
LC: constante de carga
HM: factor de distancia horizontal
VM: factor de altura
DM: factor de desplazamiento vertical
AM: factor de asimetría
FM: factor de frecuencia
CM: factor de agarre

Antes de empezar a definir los factores de la ecuación debe definirse qué se entiende por
localización estándar de levantamiento. Se trata de una referencia en el espacio tridimensional
para evaluar la postura de levantamiento.
La distancia vertical del agarre de la carga al suelo es de 75 cm y la distancia horizontal del agarre
al punto medio entre los tobillos es de 25 cm. Cualquier desviación respecto a esta referencia
implica un alejamiento de las condiciones ideales de levantamiento.

LC: constante de carga


La constante de carga (LC) es el peso máximo recomendado para un levantamiento desde la
localización estándar y bajo condiciones óptimas. El valor de la constante quedó fijado en 23 kg.
La elección del valor de esta constante está hecha según criterios biomecánicos y fisiológicos.
𝑳𝑪 = 𝟐𝟑𝒌𝒈
HM: factor de distancia horizontal
Estudios biomecánicos y psicofísicos indican que la fuerza de compresión en el disco aumenta
con la distancia entre la carga y la columna. El estrés por compresión (axial) que aparece en la
zona lumbar está, por tanto, directamente relacionado con dicha distancia horizontal (H en cm)
que se define como la distancia horizontal entre la proyección sobre el suelo del punto medio
entre los agarres de la carga y la proyección del punto medio entre los tobillos.
Cuando H no pueda medirse, se puede obtener un valor aproximado mediante la ecuación:
H = 20 + w/2 si V ≥ 25cm

H = 25 + w/2 si V < 25cm


w = anchura de la carga
V = altura de las manos respecto al suelo
𝐇𝐌 = 𝟐𝟓 / 𝐇
Los valores de H permitidos para el cálculo de HM están comprendidos entre 25 y 63 cm. Así:
𝑆𝑖 𝐻 ≤ 25𝑐𝑚 ; 𝐻𝑀 = 1
𝑆𝑖 𝐻 > 63𝑐𝑚 ; 𝐻𝑀 = 0

VM: factor de altura


Penaliza los levantamientos en los que las cargas deben cogerse desde una posición baja o
demasiado elevada.
Este factor valdrá 1 cuando la carga esté situada a 75 cm del suelo y disminuirá a medida que nos
alejemos de dicho valor. Se determina:
𝐕𝐌 = (𝟏 − 𝟎, 𝟎𝟎𝟑 |𝐕 − 𝟕𝟓|)
V = distancia vertical del punto de agarre al suelo
Si V > 175 cm, tomaremos VM = 0

DM: factor de desplazamiento vertical


Se refiere a la diferencia entre la altura inicial y final de la carga. Se ha definido un 15% de
disminución en la carga cuando el desplazamiento se realice desde el suelo hasta más allá de la
altura de los hombros. Se determina:
𝐃𝐌 = (𝟎, 𝟖𝟐 + 𝟒, 𝟓/𝐃)
D = V1 − V2
V1 = altura de la carga respecto al suelo en el origen del movimiento
V2 = altura de la carga respecto al suelo al final del movimiento.
Cuando D < 25 cm, tendremos DM = 1, valor que irá disminuyendo a medida que aumente la
distancia de desplazamiento, cuyo valor máximo aceptable se considera 175 cm.

AM: factor de asimetría


Se considera un movimiento asimétrico aquel que empieza o termina fuera del plano medio-
sagital. Este movimiento deberá evitarse siempre que sea posible. El ángulo de giro (A) deberá
medirse en el origen del movimiento y si la tarea requiere un control significativo de la carga (es
decir, si el trabajador debe colocar la carga de una forma determinada en su punto de destino),
también deberá medirse el ángulo de giro al final del movimiento.

𝐀𝐌 = 𝟏 − (𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝟐 ∗ 𝐀)

Se escogió un 30% de disminución para levantamientos que impliquen giros del tronco de 90°. Si
el ángulo de giro es superior a 135°, tomaremos AM = 0.
Podemos encontrarnos con levantamientos asimétricos en distintas circunstancias de trabajo:
▪ Cuando entre el origen y el destino del levantamiento existe un ángulo.
▪ Cuando se utiliza el cuerpo como vía del levantamiento, como ocurre al levantar sacos o
cajas.
▪ En espacios reducidos o suelos inestables.
▪ Cuando por motivos de productividad se fuerza una reducción del tiempo de
levantamiento.
FM: Factor de frecuencia, (frequency multiplier)
Este factor queda definido por el número de levantamientos por minuto, por la duración de la
tarea de levantamiento y por la altura de los mismos.
Es decir, es el número medio de levantamientos por minuto sobre un periodo de 15 min.
Si la frecuencia es variable a lo largo de la jornada, debería realizarse un muestreo a lo largo del
día para obtener una muestra representativa de los ciclos que permita obtener el número de
levantamientos por minuto.
La tabla de frecuencia se elaboró basándose en dos grupos de datos. Los levantamientos con
frecuencias superiores a 4 levantamientos por minuto se estudiaron bajo un criterio psicofísico,
los casos de frecuencias inferiores se determinaron a través de las ecuaciones de gasto
energético. El número medio de levantamientos por minuto debe calcularse en un período de 15
minutos y en aquellos trabajos donde la frecuencia de levantamiento varía de una tarea a otra, o
de una sesión a otra, deberá estudiarse cada caso independientemente.

Hay tres categorías de tareas de manipulación de cargas según su duración de los siclos de
levantamiento y el tiempo de recuperación:

• Corta duración
• Duración moderada
• Larga duración

Factor de agarre
Se obtiene según la facilidad del agarre y la altura vertical del manejo de la carga.
La calidad del agarre de la mano con el objeto puede afectar a la fuerza máxima que un trabajador
puede ejercer sobre su objeto y también a la localización vertical de las manos durante el
levantamiento.
Un buen agarre puede reducir el esfuerzo requerido en la manipulación, mientras que un agarre
malo requiere generalmente mayor esfuerzo y disminuirá el peso recomendado del levantamiento.
Dependiendo de la calidad del agarre, el método NIOSH establece tres categorías:

Definiciones
1. Asa de diseño óptimo: es aquella de longitud mayor de 11,5 cm, de diámetro entre 2 y 4 cm,
con una holgura de 5 cm para meter la mano, de forma cilíndrica y de superficie suave pero no
resbaladiza.
2. Asidero perforado de diseño óptimo: es aquel de longitud mayor de 11,5 cm, anchura de más
de 4 cm, de holgura superior a 5 cm, con un espesor de más de 0,6 cm en la zona de agarre y de
superficie no rugosa.
3. Recipiente de diseño óptimo: es aquel cuya longitud frontal no supera los 40 cm, su altura no
es superior a 30 cm y es suave y no resbaladizo al tacto.
4. El agarre de la carga debe ser tal que la palma de la mano quede flexionada 90°; en el caso de
una caja, debe ser posible colocar los dedos en la base de la misma.
5. Recipiente de diseño subóptimo: es aquel cuyas dimensiones no se ajustan a las descritas en el
punto 3), o su superficie es rugosa o resbaladiza, su centro de gravedad es asimétrico, posee bordes
afilados, su manejo implica el uso de guantes o su contenido es inestable.
6. Pieza suelta de fácil agarre: es aquella que permite ser cómodamente abarcada con la mano sin
provocar desviaciones de la muñeca y sin precisar de una fuerza de agarre excesiva.

IL: Índice de levantamiento


La función riesgo no está definida, por lo que no es posible cuantificar de manera precisa el grado
de riesgo asociado a los incrementos del índice de levantamiento; sin embargo, se pueden
considerar tres zonas de riesgo según los valores del índice de levantamiento obtenidos para la
tarea:
▪ Riesgo limitado (Índice de levantamiento <1). La mayoría de trabajadores que realicen
este tipo de tareas no deberían tener problemas.
▪ Incremento moderado del riesgo (1 < Índice de levantamiento < 3). Algunos trabajadores
pueden sufrir dolencias o lesiones si realizan estas tareas. Las tareas de este tipo deben
rediseñarse o asignarse a trabajadores seleccionados que se someterán a un control.
▪ Incremento acusado del riesgo (Índice de levantamiento > 3). Este tipo de tarea es
inaceptable desde el punto de vista ergonómico y debe ser modificada.

𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒍𝒆𝒗𝒂𝒏𝒕𝒂𝒅𝒂
𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒆𝒗𝒂𝒏𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 =
𝒍𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒎𝒆𝒏𝒅𝒂𝒅𝒐

Principales limitaciones de la ecuación La ecuación NIOSH

Ha sido diseñada para evaluar el riesgo asociado al levantamiento de cargas en unas


determinadas condiciones, por lo que se ha creído conveniente mencionar sus limitaciones
para que no se haga un mal uso de estas.

No tiene en cuenta el riesgo potencial asociado con los efectos acumulativos de los
levantamientos repetitivos.
No considera eventos imprevistos como deslizamientos, caídas ni sobrecargas
inesperadas.
Tampoco está diseñada para evaluar tareas en las que la carga se levante con una sola
mano, sentado o arrodillado o cuando se trate de cargar personas, objetos fríos,
calientes o sucios, ni en las que el levantamiento se haga de forma rápida y brusca.
Considera un rozamiento razonable entre el calzado y el suelo.
Si la temperatura o la humedad están fuera de rango -(19°C, 26°C) y (35%, 50%)
respectivamente- sería necesario añadir al estudio evaluaciones del metabolismo con
el fin de tener en cuenta el efecto de dichas variables en el consumo energético y en
la frecuencia cardíaca.
No es tampoco posible aplicar la ecuación cuando la carga levantada sea inestable,
debido a que la localización del centro de masas varía significadamente durante el
levantamiento. Este es el caso de los bidones que contienen líquidos o sacos
semillenos.

BIBLIOGRAFÍA

[1] S. N. Cuixart y M. C. Bravo, «NTP 477: MANUAL DE CARGAS - ECUACIÓN NIOSH,»


MADRID, INSHT, 1998.
[2] L. R. Ruiz, Manipulación Manual de Cargas. Ecuación Niosh, España: Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy