Guía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

GUIA EXÁMEN

Compra-venta: “Es un contrato en virtud del cual se transfiere el dominio ajeno una cosa propia,
por el precio pactado” .

Compra: ‘’Acción y efecto de adquirir por dinero el dominio de una cosa”.

La compra-venta puede ser:

• Privada o publica: La primera se da en el caso de que el vendedor pueda vender a un


particular libremente elegido por el, la segunda es decir la publica, tiene lugar en el evento
de que el vendedor deba, simplemente, formalizar la transmisión de propiedad a favor de
una persona que adquirió algo.
• Judicial o extrajudicial: La primera tiene lugar cuando interviene la autoridad judicial, en la
segunda, es la voluntad de los particulares los que deciden los términos y condiciones de
la compraventa.
• Vinculadas a las dos anteriores: Se encuentran las compraventas: voluntaria, en la que, se
insiste es la voluntad de vendedor la que predomina en cuanto a cuándo venderá, las
condiciones que establecerá y la persona con la que celebrará el contrato.

Clafificación de compra-venta:

a) Nominado
b) Principal
c) Instantáneo
d) De tracto sucesivo
e) Consensual
f) Formal
g) Civil
h) Mercantil
i) Bilateral o sinalagmático
j) Oneroso
k) Conmutativo
l) Aleatoria
m) De adhesión

Consentimiento: Habrá compra-venta cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la


propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio
cierto y en dinero. Esto significa que en el momento en que coinciden la voluntad del vendedor de
obligarse a transferir la cosa o derecho y la voluntad del comprador, en el sentido de obligarse
frente al vendedor a pagar por la cosa o el derecho a un cierto precio y en dinero cuando surge el
consentimiento y consecuentemente el contrato. (Artículo 2248)
Contractual: Así se denomina responsabilidad o responsabilidad civil contractual al conjunto de
consecuencias jurídicas signadas por la ley a las obligaciones que se derivan de un contrato. Esta
responsabilidad como efecto jurídico se basa en dos hechos jurídicos: el derecho de prenda
general de los acreedores y la ley del contrato. Por medio de este último se establece que todo
contrato que se haya celebrado legalmente constituye una ley para los contratantes.

Objeto de un contrato de compra-venta:

• Objeto directo: Es la conducta de los contratantes, manifestada como una obligación de


hacer, consistente en la entrega del bien o documento la titularidad del derecho y en
pagar un precio cierto y en dinero.
• Objeto indirecto: Es la cosa y el precio, como contenido de tal conducta.

Precio: Para que el precio sea cierto, debe establecerse en el artículo 2248 que habrá compra-
venta... "y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero". Ser
determinado o determinable y su expresión siempre será matemática. Será determinado cuando
las partes lo fijen en el momento de celebrar el contrato, determinable cuando las partes, como lo
prevé el artículo 2251 convengan en que sea el que corra en un lugar y día determinado, lo que
implica referir-lo a otra cosa o bien que lo fije un tercero.

• Artículo 2249: Por regla general, la venta es perfecta y obligatoria para las partes cuando
se han convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido entregada ni el
segundo satisfecho.
• Artículo 2250: Si el precio de la cosa vendida se ha de pagar parte en dinero y parte con el
valor de otra cosa, el contrato será de venta cuando la parte de numerario sea igual o
mayor que la que se pague con el valor de otra cosa. Si la parte en numerario fuere
inferior, el contrato será permuta. (es un acuerdo por el que cada uno de los contratantes
se obliga a dar una cosa para recibir otra)
• Aitículo 2251: Los contratantes pueden convenir en que el precio sea el que corre en día o
lugar determinados o el que fije un tercero.
• Artículo 2252: Fijado el precio por el tercero, no podrá ser rechazado por los contratantes,
sino de común acuerdo.
• Artículo 2253: Si el tercero no quiere o no puede señalar el precio, quedará el contrato sin
efecto, salvo convenio en contrario.

Partes de un contrato:

a) Vendedor: Propietario del bien y poder disponer de él, libremente.


b) Comprador: Contratar.

Obligaciones de las partes:

a) Vendedor (Artículo 2283)


A entregar al comprador la cosa vendida;
A garantizar las calidades de la cosa;
A prestar la evicción
b) Comprador

Artículo 2293: El comprador debe cumplir todo aquello a que se haya obligado, y
especialmente pagar el precio de la cosa en el tiempo, lugar y forma convenidos.

Artículo 2294: Si no se han fijado tiempo y lugar, el pago se hará en el tiempo y lugar en que
se entregue la cosa.

Contrato: Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o transfiere derechos y obligaciones,


De acuerdo al artículo 1794 del Código Civil Federal tiene dos elementos de existencia:
Consentimiento y objeto.

El contrato puede ser invalidado (Artículo 1795):

1. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;


2. Por vicios del consentimiento;
3. Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;
4. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece.

Los contratos por la forma en que se perfeccionan se clasifican en:

1. Consensuales: los que no requieren más que el consentimiento;


2. Formales: aquellos que se perfeccionan por escrito
3. Solemnes: estos últimos requieren una formalidad específica, por lo general el contrato
solemne por excelencia es el matrimonio

Cuando en el contrato hay beneficios y obligaciones para todos los intervinientes se le llama
oneroso; Cuando el provecho es solo para una de las partes el contrato se considera gratuito.

Conmutativos: Te entregan la cosa antes

Aleatorios: Te lo dan hasta que pagues (tipo apartado)

Contrato de compra-venta inernacional: "Es el acuerdo de voluntades celebrado entre partes


domiciliadas en países diferentes, a través del cual se transfiere la posesión de mercancías que
serán transportadas a otro territorio, teniendo como contraprestación el pago de un precio"

1. Condiciones del contrato de compra-venta internacional


Venta de mercancías tangibles.
El establecimiento de los contratantes debe situarse en paises diferentes.
La mercancia debe entregarse en un pais distinto del que se encuentra.
Transferencias del bien y riesgo (Incoterms).

Diferencias entre contrato de compra-venta internacional a uno en un mismo país:

Dos areas de gestión; La financiera y la logística.


INCOTERMS
Términos de comecio internacional, son un total de once términos publicados por la Cámara de
Comercio Internacional (en 1936 con sede en París). Definen las condiciones de entrega de la
mercancía en las operaciones de compraventa internacional.

No están soportados por las legislaciones de los paises, no obstante, al ser una práctica comercial
ampliamente utilizada, son reconocidos en el artículo 9 de la Convernci;on de Viena de 1980.

La importancia de los Incoterms radica en el uso que se hace de ellos a nivel internacional así
como en la incidencia que tienen en cada una de las fases de una compraventa internacional. Si
una compraventa internacional se divide en cinco fases (negociación, contratación,
documentación, transporte y seguro, y fiscalidad) puede apreciarse el gran número de aspectos
sobre los que influyen los Incoterms.

• Negociación: Una operación de comercio exterior se lleva a cabo mediante una


negociación entre vendedor y comprador que tienen que ponerse de acuerdo en aspectos
como el lugar y plazo de entrega de la mercancía, el precio o el medio de pago. Todos
estos aspectos se ven afectados por el Incoterm que se pacte.
• Contratación: Una vez que se ha llegado a un acuerdo es necesario documentar bien las
condiciones de ese acuerdo, y para ello, dependiendo del tipo de operación se pueden
utilizar distintos documentos; órdenes de pedido, contratos de compra-venta, facturas,
etc. De todos ellos, es necesario usar correctamente los Incoterms para prevenir posibles
conflictos derivados de un uso incorrecto.
• Documentación y trámites: Las operaciones de comercio exterior generan distintos
documentos (comerciales, de transporte, aduanas, certificados) que las partes deben
obtener para realizar los trámites de exportación e importación en el despacho de
aduanas .Los incoterms regulan quien (vendedor o comprador) debe obtener cada
documento en función del término que se elija.
• Transporte y seguro: Una vez que se ha obtenido la documentación, el siguiente paso
es transportar la mercancía (generalmente cubierta con un seguro) hasta el lugar de
destino. En esta fase de una compraventa internacional, los Incoterms juegan un papel
muy relevante ya que permiten determinar con precisión los costes y responsabilidades
que asume cada parte.
• Fiscalidad: Finalmente, las operaciones de comercio exterior están sometidas a
determinados gastos e impuestos (especialmente en el comercio con paises terceros) que
deben pagar las partes en función del incoterm que acuerden. Entre ellos los más
significativos son: el despacho de aduanas, los aranceles y el IVA.

Despacho de aduanas: Tanto los honorarios en el país del vendedor (despacho de exportacion)
como en del comprador despacho de importación) y en los países de tránsito de la mercancía
(despachos de transito).
Aranceles: Son impuestos que se aplican en la aduana de entrada del pais de destino.
Normalmente se fijan como un porcentaje del valor de la mercancía ( aranceles Ad Valorem) pero
también pueden ser una cantidad fija por unidad (aranceles específicos) o una combinación de
ambos sistemas (aranceles mixtos).

Iva en destino: De acuerdo a la legislación fiscal de los paises, el sujeto pasivo del IVA de otros
impuestos indirectos es el comprador (importador). pero cuando se utiliza el Incoterm DDP el
vendedor asume todos los gastos impuestos y derechos que gravan tanto la exportación como la
importacion, incluyendo el IVA.

El incoterm no regula:

• Comercio de servicios
• Propiedad de la mercancia
• Plaza de pago

Tipo de transporte utilizado en los incoterms:

• Polivalente
• Maritimo

Incoterms para cualquier tipo de transporte y transporte multimodal:

• EXW
• FCA
• CPT
• CIP
• DAP
• DPU
• DDP

Incoterms exclusivamente con transporte maritimo o por vias navegables interiores:

• FAS
• FOB
• CFR
• CIF

Incoterms con pago del transporte principal a cargo del comprador:

• EXW
• FCA
• FAS
• FOB

Incoterms con pago del transporte principal a cargo del verdedor:

• CPT
• CFR
• CIP
• CIF
• DAP
• DPU
• DDP

Incoterms con transmisión de riesgo en el país de origen:

• EXW
• FCA
• FAS
• FOB
• CPT
• CFR
• CIP
• CIF

Incoterms con transmisión de riesgos en el país de destino:

• DAP
• DPU
• DDP

EX WORKS o en fábrica: El vendedor realiza la entrega cuando pone la mercancia a disposición del
comprador en las instalaciones del vendedor u otro lugar designado, como un taller o una fábrica,
en la fecha dentro del plazo acordado.

FCA o franco transportista: Significa que la empresa vendedora entrega la mercancía al


transportista o a la persona designada por el comprador en las instalaciones de la empresa
compradora.

CPT o transporte pagado hasta: El termino CPT exige que el vendedor despache la mercancía para
exportación. Este término puede ser usado para cualquier medio de transporte, incluido el
multimodal).

CIP o transporte y seguro pagados hasta: El vendedor contrata el seguro y paga la prima
correspondiente.

DPU o entregado en el lugar descargado (antes DAT): En el incoterm DPU el vendedor entrega la
mercancia descargada, preferentemente en lugares de destino en el país de comprador que tenga
medios para realizar la descarga.

DAP o entregado en el lugar: El vendedor debe hacerse cargo de los riesgos y costos de situar la
mercancia en el punto convenido. El comprador debe hacerse cargo de cualquier costo adicional y
asumir los riesgos derivados de la falta de despacho en la mercancia en el país de importación.
DDP o entregado con derechos pagados: Significa que el vendedor realiza la entrega de la
mercnacia cuando la pone a disposicion del comprador en el medio de transporte de llegada,
preparada para la descarga (pero sin descargar) y en el punto de destino designado, despachada
para la importación.

FAS o franco al costado del buque: El vendedor cumple con su obligación de entrega una vez ha
situado la mercancia al costado del buque en el muelle o las barcazas en el punto designado de
embarque.

FOB o franco a bordo: El vendedor cumple con su obligación de entrega una vez la mercancía ha
sido puesta a bordo en el puerto designado de embarque.

CFR o costo y flete: El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para situar la mercancía
en el puerto de destino, pero es el comprador quien corre con el riesgo de pérdida o daños para la
mercancía.

CIF o coste, seguro y flete: El comprador debe tener en cuenta que, bajo el término CIF, el
vendedor tiene la obligación de obtener seguro sólo por el minimo de cobertura (110%) y emitirlo
en forma negociable para el comprador y en la divisa del contrato.

Incoterms obligados a pagar seguro (vendedor):

• CIP
• CIF

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy