Pueaa Aquasibundoy Sa. Esp - 2022
Pueaa Aquasibundoy Sa. Esp - 2022
Pueaa Aquasibundoy Sa. Esp - 2022
__________________________________________________________________
MUNICIPIO DE SIBUNDOY
1
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA MUNICIPIO DE
SIBUNDOY
Realizado por:
LUCERO DEL ALBA GIRON SOLARTE
Presentado a:
Jonathan Alejandro Londoño Melo
Gerente AQUASIBUNDOY SA. ESP.
SIBUNDOY
2022
2
Tabla de contenido
3
Lista de tablas
5
Tabla 73. Control y seguimiento del programa de implementación de tecnologías de
bajo consumo. ............................................................................................................... 170
Tabla 74. Control y seguimiento del programa de reducción de pérdidas. .................. 171
Tabla 75. Control y seguimiento del programa de reusó de aguas. ............................ 173
Tabla 76. Control y seguimiento del programa de implementación de incentivos. ...... 174
Tabla 77. Control y seguimiento del programa de protección de zonas de manejo
especial y/o ecosistema hídrico. ................................................................................... 175
Lista de figuras
7
Resumen ejecutivo
El uso eficiente del agua está muy relacionado con otros conceptos básicos del
manejo actual de recursos ambientales, y en muchos casos, forma parte integral de ellos.
De estos conceptos relacionados, tal vez el más arraigado es el de la conservación del
agua. De tal manera que, el uso eficiente del agua es cualquier reducción o prevención
de pérdida del agua que sea de beneficio para la sociedad. Visto de esta manera, el uso
eficiente del recurso es de suma importancia para la conservación. Al mismo tiempo, la
definición de la conservación sugiere que las medidas de eficiencia deben tener sentido
social y económico, además de reducir el uso del vital líquido por unidad de actividad
(Baumann, Boland, & Sims, 1980).
Por lo anterior, el programa de uso eficiente y ahorro del agua, es una herramienta
que brinda a los usuarios la generación de alternativas de disminución de consumo.
Consiste en brindar a los usuarios del servicio, alternativas de ahorro del recurso hídrico
de fácil y real aplicación con el objeto de obtener no solo la disminución del consumo,
sino también la educación y sensibilización hacia el uso racional de los recursos
naturales como el agua. De tal manera que, las actividades a desarrollar se proyectan
para un periodo de 5 años en los cuales, la empresa del servicio de acueducto y
alcantarillado adoptaran las mejores estrategias que los beneficien.
8
Descripción del usuario de la concesión de aguas
9
Descripción general del sistema de abastecimiento y distribución de agua
10
Macro medición. La empresa cuenta con la instalación de 6 macro medidores,
de los cuales, 4 miden el flujo de entrada y 2 el flujo de suministro.
Aprobado
Presentado X
En evaluación
No aprobado
No presentado
Vencido
Vigencia inicial:
Vigencia final:
11
Plan de Acción del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
Tabla 1.
Programa de macro y micro medición.
Fecha
Meta (sin progra
Nombre
Nombre Línea base de tener en mada
del Presupue Indicador
del Descripción del proyecto la acción a cuenta a para
program sto de la meta
proyecto implementar la línea alcanza
a
base) r la
meta
En la actualidad
el acueducto
Contar con Macro medición
municipal
a lo largo del sistema que El 100%
cuenta con 6
permita medir y cuantificar de los
macromedidore 12
los volúmenes o caudales macrome
Instalación s instalados, 4 Numero de meses
de entrada y suministro de didores
y de ellos para el macromedi del año
agua. De igual manera las $ funcional
reparación registro de dores durante
pérdidas que se puedan es y la
de entrada, con el instalados la
Macro y presentar en el mismo, a fin 1’500.000 instalació
macromedi correcto y vigenci
micro de corregirlas. Por lo tanto, n de
dores funcionamiento reparados a del
medición el desarrollo del programa nuevos
de 2. Y para el PUEAA
permitirá tener en un macrome
registro de
correcto funcionamiento los didores.
salida existen 2
instrumentos de medición.
que funcionan
correctamente.
Es fundamental mantener El acueducto En 5 Numero de
$
la cuantificación de municipal de años, el micromedi
5 años
volúmenes de agua Sibundoy 75% de dores
20’000.000
suministrada a los abastece a los instalados
12
usuarios, mediante la 3045 usuarios y numero
aplicación correcta y suscriptores de tengan de
coherente de un sistema de la población del instalado capacitacio
micro medición, el cual municipio, de en su nes
permita de manera óptima los cuales 328 domicilio realizadas
determinar los consumos usuarios han los
de forma proporcional a su adoptado la medidore
utilización. Siendo así que, medida de s
Ampliación la ley 373 de 1997 y la ley instalación de
de la 142 de 1994, señala que los
cobertura para todos los niveles de micromedidores
de complejidad del sistema es en su domicilio.
micromedi obligatorio implementar Por lo cual se
ción en el medidores domiciliarios, pretende la
municipio para cada subsector del instalación de
servicio de acueducto. Por los mismos, en
lo anterior, el programa todas las
busca solicitar a sus unidades
usuarios de manera residenciales
voluntaria, la instalación de que son
los medidores. Con el fin usuarios de la
de hacer un uso racional empresa.
del agua, evitando el
desperdicio del mismo y
generando una óptima
distribución, cultura de
pago, administración,
planeación y operación por
parte de la empresa y los
usuarios.
13
Tabla 2.
Programa de capacitación y educación ambiental.
Fecha
Meta (sin progra
Línea base
tener en mada
Nombre del Nombre del Descripción del Presupue de la acción Indicador
cuenta a para
programa proyecto proyecto sto a de la meta
la línea alcanza
implementar
base) r la
meta
Capacitar al personal
Las
productivo de la
campañas de Campañas
empresa y los
educación Capacitar de
estudiantes de
ambiental y capacitación
establecimientos
son sensibilizar y
educativos en el
permanentes, el 100% de sensibilizaci
proceso de ahorro del
referentes al los ón
agua por medio de la
tema del uso establecimi realizadas 12
elaboración de
eficiente y entos meses
materiales educativos
Capacitació ahorro del educativos del año
Educación como plegables, $
ny agua. Otros . durante
integral y posters, cartillas
educación temas Cuñas y la
divulgación ambientales, etc., 12.500.000
ambiental derivados de Capacitar perifoneo vigenci
sobre el uso eficiente
la EA se y realizados a del
y ahorro del agua. De
realizan sensibilizar PUEAA
igual manera se
mediante la al 100% de
busca fortalecer el
entrega de los
proceso de educación
volantes, usuarios Numero de
ambiental en la
programas materiales
comunidad, por
radiales y educativos
medio del
atención al entregados
reconocimiento en
público.
campo,
14
implementando cuñas
radiales y perifoneo
en el municipio de
Sibundoy.
Tabla 3.
Programa de implementación de tecnologías de bajo consumo (TBC) de agua.
Fecha
Meta (sin progra
Línea base
Nombre tener en mada
Nombre del Descripción del Presupue de la acción Indicador
del cuenta a para
programa proyecto sto a de la meta
proyecto la línea alcanza
implementar
base) r la
meta
Las TBC (Tecnologías Capacitar Campañas
En la
de bajo consumo) son y de
actualidad no
los sistemas, equipos o sensibilizar capacitación
se tiene
adaptaciones que se mensualm y
implementad
pueden instalar o ente a los sensibilizaci
o en la
Sensibiliza realizar para consumir usuarios ón
empresa
ción y una cantidad menor de de la realizadas
mecanismos
Implementa adopción agua en las actividades empresa.
para la 60
ción de de que realizan los $ Proyecto
adquisición meses
tecnologías medidas o usuarios. Por lo tanto, el Implement PRAE y/o
de TBC, por (5
de bajo tecnología desarrollo del programa 35’000.000 ar PROCEDA
lo tanto los años)
consumo s de bajo busca darle a conocer al anualment implementa
suscriptores
consumo suscriptor, usuario y e un PRAE do
no tienen
(TBC) demás habitantes del y/o un
claro acerca
municipio el significado PROCEDA Porcentaje
de la
de las TBC por medio de . de usuarios
implementaci
capacitaciones. Dentro que
ón de los
de ello, se debe resaltar Adopción adoptaron
mismos.
la importancia que éstas de las TBC las TBC
15
tienen en el ahorro del en un 80%
agua, reconocer los de los
tipos de TBC que se usuarios.
encuentran en el
mercado (griferías, Tener
sistemas de riego, anualment
bebederos automáticos, e
entre otros) y qué cuantificad
contribución tienen o el
frente a la conservación número de
del recurso hídrico. Ésta usuarios
actividad se llevara a que han
cabo mediante la adoptado
entrega de volantes o las TBC.
folletos para cada
suscriptor y ser
incorporados a los
recibos del servicio
público de agua para así
garantizar su entrega.
16
Tabla 4.
Programa de reducción de pérdidas.
Fecha
Meta (sin progra
Línea base
Nombre tener en mada
Nombre del Descripción del Presupuest de la acción Indicador
del cuenta a para
programa proyecto o a de la meta
proyecto la línea alcanza
implementar
base) r la
meta
Las pérdidas que se Actualmente Implement Porcentaje
producen en la red de la planta de ar de anuncios
distribución pueden tratamiento anuncios publicitarios
clasificarse como (i) cuenta con el publicitario realizados
físicas y (ii) sistema de s
operacionales, además macro mensualm
de los consumos medición, lo ente con
Implement
operacionales. La cual es números Porcentaje
ar un 12
magnitud de estas relativamente de de avance
control y meses
pérdidas se calcula indispensable contacto de las
reducción del año
Reducción realizando balances de $ para la para el actividades
de durante
de agua, utilizando identificación reporte de catastrales
pérdidas la
pérdidas información 20’000.000 de fugas. daños, de los
de todo el vigenci
proveniente de fugas y usuarios y
sistemas a del
medidores de caudal Con respecto demás redes de
de agua PUEAA
instalados en el a la red de inconvenie distribución
potable
sistema. Las pérdidas distribución, ntes en el
físicas corresponden a solo 328 sistema.
los volúmenes de agua usuarios
que se pierden como cuentan con Ejecutar Porcentaje
consecuencia de fallas micro un catastro de fugas
en la infraestructura medidores lo de redes detectadas
física instalada: fisuras, cual no de
17
roturas y filtraciones. permite distribució
Las pérdidas identificar n.
operacionales significativam Porcentaje
corresponden a los ente las Reducir las de
volúmenes de agua pérdidas a fugas del mantenimie
que son desechados nivel 90% en el ntos
debido a la operación domiciliario. sistema de realizados
misma del sistema, y acueducto
se manifiestan en La empresa y redes de
rebalses en estanques no cuenta distribució
y desagües en con n.
cualquiera de las mecanismos
instalaciones. o registros Cumplir en
que permitan un 100%
Por lo anterior, se identificar los
pretende reducir estas fugas en las mantenimi
pérdidas mediante la instalaciones entos
aplicación de acciones domiciliarias mensuales
con enfoque preventivo ni un catastro realizados
y correctivo en todas de la al sistema
las unidades que distribución de
conforman el sistema. de usuarios y acueducto.
redes de
distribución.
18
Tabla 5.
Programa de reusó del recurso hídrico.
Fecha
Meta (sin progra
Nombre
Nombre Línea base de la tener en mada
del Presupu Indicador
del Descripción del proyecto acción a cuenta a para
program esto de la meta
proyecto implementar la línea alcanza
a
base) r la
meta
Las aguas que se reutilizan No existe
El 100% Porcentaje
parten de procesos información
de los de
realizados por los usuarios y acerca de los
suscriptor campañas
que pueden ser utilizadas sin mecanismos que
es de
riesgo para otras usan los
capacitad capacitació
actividades. Para este suscriptores para
os ny
proyecto es necesario la captación de
Implemen sensibiliza 12
conocer a cada uno de los aguas lluvias o
tación de Un 70% ción meses
usuarios del acueducto y sus agua residual. Se
medidas $ de realizadas del año
condiciones de vida, para de identifica que
Reusó para la usuarios durante
esta manera determinar sus algunos
de aguas recolecci 10’000.00 con Porcentaje la
prácticas en cuanto a la suscriptores
ón y/o 0 sistemas de vigenci
recolección de aguas lluvias tienen instalados
reusó de de usuarios a del
y uso de aguas residuales. tanques de
aguas recolecci con PUEAA
Por lo tanto, se busca almacenamiento,
ón y/o sistemas
capacitar a los usuarios, en pero no se tiene
reutilizaci de
la aplicación de algún el porcentaje
ón de recolecció
sistema o infraestructura exacto de
aguas n y/o
para la recolección y reusó, usuarios que
reutilizació
tanto del agua lluvia como de realizan esta
n de aguas
agua residual. práctica.
19
Tabla 6.
Programa de implementación de incentivos.
Fecha
Meta (sin progra
Nombre
Nombre Línea base de la tener en Indicado mada
del Presupu
del Descripción del proyecto acción a cuenta a r de la para
program esto
proyecto implementar la línea meta alcanza
a
base) r la
meta
El proyecto se relaciona en Tarifario:
base a una forma de Regular el
3045
incentivar o sancionar el uso consumo de agua
usuarios
que la comunidad y el mediante la
capacitado
acueducto le da al recurso identificación de
s
hídrico. Por lo tanto se hace actividades de Porcentaj
necesario revisar el estatuto carácter e de
En el
interno de acueducto, y de económico que usuarios
primer año 12
Implemen ser necesario se modificaran estimulen el uso capacitad
tener el meses
Impleme tación de las normas para incentivos y eficiente y ahorro os
$ 100% de del año
ntación Incentivo sanciones. De tal forma que, del agua.
los durante
de s se identifique y aplique los Porcentaj
16.000.0 usuarios la
incentivo tarifarios, correctivos pertinentes a los Tributario: e de
00 encuestad vigenci
s tributarios usuarios que evidencien mal Identificar usuarios
os a del
y/o uso de agua. Como también acciones para encuesta
PUEAA
sancione Identificar y aplicar los acceder a dos
Al segundo
s incentivos tarifarios a la incentivos
año tener
población que evidencie una tributarios y
implement
disminución significativa en estímulos
ado el
el consumo de agua, y económicos con
esquema
aplique mecanismos o el fin de apoyar
tarifario
tecnologías para el uso las actividades de
eficiente y ahorro del agua. los diferentes
20
proyectos del
PUEAA.
Actualmente solo
328 de 3045
usuarios cuentan
con la instalación
de micro
medición en sus
domicilios. Por lo
que se proyecta
que la mayoría
de usuarios
cuenten con este
mecanismo de
medición para la
correcta
aplicación de los
incentivos
tarifarios.
Nota.
La ejecución del programa en el marco de los esquemas tarifarios se debe ejecutar, cuando la mayoría de viviendas
tengan instalado el micro medidor, ya que esto permitirá establecer el consumo y por ende el valor neto a cancelar. De
acuerdo a esta información se implementará estrategias que ayuden a la reducción del consumo de agua, y a incentivar o
sancionar a los usuarios. Todo con el fin de apaciguar la economía de los usuarios, y principalmente la de proteger y
conservar el recurso hídrico.
21
Tabla 7.
Programa de protección de zonas de manejo especial y/o ecosistema hídrico.
Fecha
Meta (sin progra
Línea base
Nombre tener en mada
Nombre del Descripción del Presupue de la acción Indicador
del cuenta a para
programa proyecto sto a de la meta
proyecto la línea alcanza
implementar
base) r la
meta
Las áreas de especial Es importante Porcentaje
importancia ecológica implementar de
persigue distintas procesos de campañas
finalidades, tales como: conservación educativas
asegurar la continuidad de estas a
2
de los procesos zonas ya que estudiantes
campañas
ecológicos y evolutivos su adecuada y sector
educativas
naturales para mantener conservación productivo
Recuperac para 12
la diversidad biológica; depende el realizadas
ión, estudiante meses
garantizar la oferta de abastecimient
Protección protección s al año del año
bienes y servicios $ o del sistema
de zonas y implement durante
ambientales esenciales de acueducto
de manejo conservaci adas la
para el bienestar 30’000.000 y por ende la Porcentaje
especial ón del vigenci
humano; y garantizar la comunidad. de
ecosistem 3 a del
permanencia del medio campañas
a hídrico campañas PUEAA
natural, o de alguno de La empresa de limpieza
de
sus componentes. escasamente y
limpieza y
realiza recolección
recolecció
Por lo anterior el actividades de RS en la
n de RS
desarrollo del proyecto en beneficio quebrada
ejecutadas
se basa en la del La
al año
implementación de ecosistema Hidráulica
actividades orientadas a hídrico y
22
la protección, aledaños al 2 brigadas
recuperación y mismo. de
conservación de zonas reforestaci Porcentaje
de manejo especial ón de de brigadas
identificadas a lo largo árboles de
de la ronda hídrica que nativos reforestació
abastece al acueducto ejecutadas n
municipal (quebrada La al año ejecutadas
Hidráulica).
2
En este sentido, se campañas
busca involucrar a la educativas
comunidad para realizar con el
caminatas ambientales sector
en la cuenca. Con el fin productivo
de brindar conocimiento, ejecutadas
hacer limpieza y al año
fertilización de la capa
vegetal pertenecientes a
la quebrada. De igual
manera, implementar
campañas de
reforestación con la
siembra de árboles
nativos en la ronda
hídrica.
23
Introducción
Pero a pesar de que la tierra, con sus diversas y abundantes formas de vida, que
incluyen a más de 6.000 millones de seres humanos, se enfrenta en este comienzo del
siglo veintiuno con una grave crisis del agua. Todas las señales parecen indicar que la
crisis se está empeorando y que continuará haciéndolo, a no ser que se emprenda una
acción correctiva. Se trata de una crisis de gestión de los recursos hídricos,
esencialmente causada por la utilización de métodos inadecuados (UNESCO, 2003).
En este sentido, el uso eficiente de agua trae consigo beneficios, tanto a las
empresas prestadoras del servicio de agua potable y alcantarillado en ahorro, en
desarrollo y construcción de nueva infraestructura, disminución en pérdidas comerciales,
disminución de costos operativos, manejo de sequías y corte de suministro, como a los
usuarios, quienes obtienen un ahorro de dinero en el pago por el consumo y por el
servicio de alcantarillado (Dickinson, 2003). De igual forma, entre los beneficios
ambientales, se encuentra la disminución de la presión en la demanda del recurso y la
disminución en las descargas generadas a las fuentes hídricas receptoras.
24
Teniendo en cuenta lo anterior, la empresa AquaSibundoy SA. ESP., entidad
prestadora de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado del municipio de
Sibundoy, presenta por medio de este documento el Programa de Uso Eficiente y Ahorro
del Agua (PUEAA). El cual se constituye como un instrumento de planeación del recurso
hídrico, para atender los conflictos que se presentan por el uso inadecuado del mismo.
De tal manera que se establecen proyectos anualizados por un lapso de 5 años, los
cuales contienen acciones preventivas y correctivas hacia los 2860 suscriptores con los
que cuenta la empresa y con los cuales se intenta impartir cultura ambiental en cuanto
al uso eficiente y ahorro del agua.
Información general
Identificación de la empresa
25
Descripción del sistema de acueducto y de servicio
Tabla 8.
Generalidades de los componentes del acueducto municipal.
Material de
Edad de la
Componentes Tipo de la Estado de
infraestruct
del sistema infraestructura infraestruct conservación
ura
ura
Captación del agua
Fuente de Cuerpo de agua
abastecimiento superficial,
- - Buena
: Quebrada La ecosistema
Hidráulica lotico
Muros de
Bocatoma Bocatoma
38 años contención Malo
antigua lateral
y concreto
Bocatoma Captación de
1 año Concreto Bueno
nueva fondo
Canal de flujo
Aducción - Concreto Bueno
bajo
Tubería, flujo
Aducción - PVC Bueno
por gravedad
Desarenadore Flujo
38 años Concreto Regular
s ascendente
Aducción de Tubería flujo por
- PVC Bueno
línea alta gravedad
Planta de tratamiento
Concreto
Torre de Convencional con
38 años Bueno
aireación por gravedad enchapado
en baldosa
Floculación Sección 1
Convencional Concreto Regular
horizontal 38 años
26
Convencional
Floculación
de flujo 16 años Concreto Bueno
vertical
ascendente
Convencional
Sedimentación con módulos 6 años Concreto Bueno
tipo colmena
Concreto,
grava,
Convencional
arena sílice,
Filtros rápidos de flujo 6 años Bueno
antracita,
descendente
boquillas,
falso fondo
Caseta de
Convencional - Concreto Bueno
cloración
Tanque 1:
38 años
Almacenamien
Convencional Concreto Bueno
to y suministro
Tanque 2:
23 años
Macro Macromedidore Acero
1 año Bueno
medición s inoxidable
Micro
Micro medición - Bueno
medidores
27
Figura 1. Figura 2.
Figura 3.
Sistema de compuerta para el control de flujos de cada tanque.
Figura 4. Figura 5.
29
Figura 6.
Abastecimiento provisional de agua para los suscriptores debido a las reparaciones del
acueducto por fuertes precipitaciones.
30
Figura 7.
Lavado y remoción de material de arrastre del tanque de la nueva bocatoma.
Figura 8.
Mantenimiento mensual de la PTAP.
31
- Se hace el mantenimiento de los filtros, con el cambio de los materiales que lo
componen (Grava, antracita, arena sílice, boquillas) una vez cumplan con su ciclo de
vida.
Figura 9.
Cambio de los materiales que componen los lechos filtrantes.
32
Figura 10.
Detección y reparación de fugas en aducción de línea alta.
Figura 11.
Reposición de líneas de suministro de agua potable.
33
- Instalación de nuevas líneas de suministro de agua potable por motivos de
ampliación de cobertura en la prestación del servicio.
Figura 12.
Instalación de nuevas líneas de suministro de agua potable.
Figura 13.
Reparaciones en la red de alcantarillado.
34
Figura 14.
Descolmatación y arreglo de canales y cajillas de aguas lluvias y aguas servidas.
Para la prestación del servicio se cuenta con un caudal promedio diario de 3.5 L/s
con respecto a los valores que arroja la macro medición de entrada en los 5 meses
evaluados, como se muestra a continuación:
Tabla 9.
Caudal promedio diario por mes de captación.
Mes
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Q promedio
3.64 3.48 3.56 3.52 3.44
(L/s)
35
Área de prestación de servicios – APS
Figura 15.
Mapa del área de prestación de servicios en el municipio de Sibundoy.
36
Tabla 10.
Número de usuarios por sector.
La empresa AquaSibundoy SA. ESP., abastece al 95% del casco urbano del
municipio de Sibundoy, y un 5% de la zona rural.
37
De acuerdo al diseño del sistema, se tiene un 5% de pérdidas por proceso y un
25% en pérdidas técnicas.
Tabla 11.
Recaudo de acueducto mes a mes del año 2021.
38
Figura 16.
Porcentajes de recaudo de acueducto mes a mes del año 2021.
80%
72%
70% 70%
70% 66% 65%
62% 60%
60%
Porcentaje (%)
30%
20%
10%
0%
Periodo (Mes)
Tabla 12.
Recaudo de alcantarillado mes a mes del año 2021.
39
Figura 17.
Porcentajes de recaudo de alcantarillado mes a mes del año 2021.
60%
30%
20%
10%
0%
Periodo (Mes)
40
Información de los puntos de captación
Amenazas naturales
Las Amenazas Naturales se las caracteriza como aquellos procesos del medio
ambiente físico que, por la gran magnitud (momentum) que pueden o suelen alcanzar,
son capaces de provocar cambios importantes en el paisaje o de alterar su condición de
equilibrio de forma más o menos prolongada, según sea el tipo de proceso, el área
afectada y la recurrencia. Las Amenazas Naturales involucran una serie de procesos
asociados a la dinámica sismo-tectónica, volcánica, hidrológica, geomorfológica y/o
atmosférica (Ferrando A., 2003).
41
Amenaza sísmica
42
Actividad Tectónica. Este factor natural influye en la parte alta y media del
municipio controlando los cauces de agua de las quebradas y ríos que nacen en el sector
montañoso. La evidencia tectónica se debe a la presencia del Sistema de Fallas del
Borde Amazónico, principalmente el Sistema de Fallas San Francisco – Yunguillo; Fallas
Sibundoy, Colón y Quinchoa evidenciándose en la fractura miento de las rocas,
ocasionando grietas en el suelo y subsuelo, permitiendo que el agua de escorrentía se
filtre y genere deslizamientos o reactivación de cicatrices. Dado a que todo el municipio
se encuentra afectado por fallas geológicas, razón por la cual se le otorga amenaza
sísmica alta, situación que hace que se presente fuerte actividad tectónica y como
consecuencia mayores áreas inestables, hacia el sector ondulado y montañoso del
municipio (Jojoa Chantre, 2015).
Figura 18.
Amenaza por fenómenos de remoción en masa en la quebrada La Hidráulica.
Las inundaciones son un evento natural y recurrente para una fuente hídrica (río
o quebrada). Estadísticamente, los ríos igualarán o excederán la inundación media anual,
cada 2,33 años (Leopold et al., 1984). Las inundaciones son el resultado de lluvias
fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y la capacidad
de carga de los ríos, riachuelos y quebradas. Esto hace que un determinado curso de
agua rebalse su cauce e inunde tierras adyacentes. Las llanuras de inundación son, en
44
general, aquellos terrenos sujetos a inundaciones recurrentes con mayor frecuencia, y
ubicados en zonas adyacentes a los ríos y cursos de agua.
Figura 19.
Nivel de inundación en praderas y cultivos, base fundamental de medios de vida en el
Valle de Sibundoy.
Nota: Imagen tomada por Obando, J. en Organización de las Naciones Unidas, (2016).
45
Amenaza volcánica
Figura 20.
Antiguos focos volcánicos, constituidos en la actualidad como páramos, los cuales son
los causantes del relieve del Valle de Sibundoy.
Amenazas antrópicas
Son aquellas provocadas por la acción del hombre sobre la naturaleza. (Játiva
Yépez, 2013). A continuación, se describen algunos factores que generan afectaciones
a la calidad ambiental del municipio y, por ende, a la quebrada La Hidráulica.
46
Sobrepastoreo
Figura 21.
Expansión de la frontera agropecuaria en la parte media de la quebrada La Hidráulica.
47
Deforestación
Figura 22.
Deforestación en la parte alta de la quebrada La Hidráulica.
Contaminación
La ocupación del entorno natural, sin tener en cuenta las políticas de uso del suelo,
han conllevado a ejercer mayor presión sobre los recursos naturales y a generar
conflictos socio-ambientales. En la actualidad, el resultado del desarrollo (expansión
urbana – ampliación de redes de servicios públicos: alcantarillado y eléctrico) y progreso
tecnológico (medios de comunicación) ha originado diversas formas de contaminación
48
principalmente sobre el recurso agua, suelo y aire, las cuales alteran el equilibrio físico y
mental del ser humano. Debido a esto, la actual contaminación se convierte en un
problema más crítico que en épocas pasadas; los agentes contaminantes que se
identificaron a nivel rural son:
49
Figura 23.
Ubicación de los puntos de captación en la vereda San José de La Hidráulica.
Tipo de captación
50
Para el año 2020 se llevó a cabo el desarrollo del proyecto de la nueva bocatoma.
La captación consiste básicamente en una bocatoma de fondo sobre la respectiva
quebrada oferente. Mediante una rejilla de 0.60 m x 3.50 m se capta el agua y mediante
un canal se la conduce hacia la cajilla de recolección. Para el control del flujo que entra
a la cajilla de recolección se cuenta con una compuerta metálica rectangular de 50 cm x
70 cm. El sistema de la bocatoma permite captar un caudal promedio de 60 L/s.
Está a su vez cuenta con nueva línea de aducción, la cual se compone de una
tubería a presión de 8” RDE 26 en una longitud de 241.25 m y que va desde la cajilla de
recolección de la bocatoma hasta la cajilla receptora (cajilla de 1.0x1.0x1.0 m), y de esta
una línea de tubería a presión de 8” que conduce el caudal hasta el desarenador
existente. Con el fin de proteger la nueva línea de aducción contra las crecientes de la
quebrada La Hidráulica en el sector de la nueva bocatoma, se la ha recubierto con
concreto ciclópeo en una longitud de 92 m.
Relleno con material de sitio, concreto impermeabilizado 4000 psi muros y placas,
concreto ciclópeo 3000 psi (60% concreto 40% rajón), esmaltado cemento gris, repello
impermeabilizado 1:3, acero de refuerzo PDR 60, varillas corrugadas de 5/8”, tapa
metálica 0.6m x 0.6m, cono ventilación 4" metálico, tubería sanitaria corrugada d=10"
para lavado, tubería sanitaria corrugada d=8" para rebose, codo d=10"x 45° para tubería
lavado, codo d=8"x 45° para tubería rebose, válvula compuerta hf d=10" lateral tipo
guillotina incluye volante y vástago, válvula compuerta hf 0.6m x 0.4m incluye lateral tipo
guillotina volante y vástago, escaleras uña de gato 5/8" L=1.0m
51
Estado de conservación: es preciso afirmar que debido al tiempo que lleva en
operación la PTAP, la bocatoma antigua ya ha culminado con su ciclo de vida, por lo
tanto se encuentra en condiciones regulares dado el tiempo de funcionamiento y a
fenómenos naturales que han ocasionado su desgaste. Por dichos motivos, se construyó
la nueva bocatoma, la cual cumple con las debidas condiciones técnicas de acuerdo a la
normatividad vigente (RAS 2000). De tal manera que, la empresa opera con la captación
de la nueva bocatoma en excelentes condiciones y como captación alterna la antigua
bocatoma.
52
Tabla 13.
Actividades de operación y mantenimiento preventivo en la bocatoma.
Estrategia Frecuencia
1. Limpie la rejilla. Esta actividad se debe realizar dependiendo
de la calidad del agua cruda; si en invierno la rejilla se tapona
rápidamente debe limpiarse cada vez que se tapone. Si la
bocatoma es de difícil acceso busque ayuda con personas que
vivan cerca de ella para realizar esta actividad. (Cuando se
trabaja en aguas profundas no se debe ir solo, así se tiene
ayuda en caso de un accidente).
53
escasez en la línea de conducción, en cuyo caso deberán
buscarse para ser reparadas.
1. Limpieza y remoción del material de arrastre del tanque Diario en los
de captación horarios de 7:00
am y 5:00 pm
Permisos ambientales
Concesión de aguas
Resolución DPT No. 0914 del 27 de julio del 2018. Por la cual se repone y en
consecuencia se revoca la Resolución DG 1465 del 17 de diciembre de 2013 por medio
de la cual se cierra y archiva el expediente CO-06-86-749-X-002-012-01 de concesión
de aguas superficiales para uso doméstico en cantidad de 42.77 L/s de la quebrada La
Hidráulica en las coordenadas geográficas WGS 84: 01° 12’ 33.9” N y 076° 54’ 17.9” O
para abastecer el acueducto del municipio de Sibundoy, departamento del Putumayo.
Permiso de vertimientos
Resolución DTP No. 0280 del 19 de septiembre de 2012. Por medio de la cual se
otorga permiso de vertimientos, a la Administración Municipal de Sibundoy para uso
doméstico en la cantidad de 48.64 L/s sobre la quebrada Sinsayaco, a la Administración
Municipal de Sibundoy con NIT 891201645-6, representada legalmente por el señor José
Abelardo Melo Castro identificado con cedula de ciudadanía número 97.470.836 de
Sibundoy, para la ejecución del proyecto Construcción Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales, sector puente amarillo municipio de Sibundoy, departamento del Putumayo.
Según la Resolución DTP 0654 del 10 de julio de 2013. Por medio de la cual se
suspende temporalmente la Resolución DTP No. 0280 del 19 de septiembre de 2012 por
la cual se otorga permiso de vertimientos, a la Administración Municipal de Sibundoy
para uso doméstico en la cantidad de 48.64 L/s sobre la quebrada Sinsayaco, a la
54
Administración Municipal de Sibundoy con NIT 891201645-6, representada
anteriormente por el señor José Abelardo Melo Castro identificado con cedula de
ciudadanía número 97.470.836 de Sibundoy, y hoy por el señor Mauricio Guerrero,
identificado con cedula de ciudadanía número 97.470.836 de Sibundoy, en su calidad de
alcalde municipal para la ejecución del proyecto Construcción Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales, sector puente amarillo municipio de Sibundoy, departamento del
Putumayo.
Políticas ambientales
55
El evaluar el impacto de los aspectos ambientales generados, con objeto de
prevenirlos, eliminarlos o minimizarlos.
Disponer de elementos precisos y establecer las medidas necesarias para evitar
accidentes que pudieran tener una repercusión significativa sobre el medio ambiente.
Realizar auditorías como herramienta eficaz para la mejora continua, así como un
elemento de control y previsión de posibles riesgos.
Fomentar la participación, implicación y el sentido de la responsabilidad ambiental
de todas las personas que trabajan en la organización o en su nombre, a través de una
comunicación, formación y concienciación adecuada.
Promover la conservación de los recursos adoptando procesos que reduzcan el
uso de recursos naturales, fomentando la reducción, reutilización o reciclaje de residuos,
así como estableciendo objetivos que reduzcan las emisiones atmosféricas, mejoren los
vertidos y la gestión de residuos.
Política de calidad
56
En AquaSibundoy S.A E.S.P., estamos comprometidos con la prestación eficaz
de los servicios de acueducto y alcantarillado; implementando un Sistema integral de
Calidad, Seguridad, Salud en el trabajo y Ambiente (S.I.G) que implica:
Diagnostico
De tal manera que el agua, como recurso vital para la vida y el desarrollo de
cualquier país, debe ser administrada en beneficio de toda la población, lo cual implica
57
asumir responsabilidades relacionadas con su contabilización, conservación y control de
uso adecuado, así como reglamentar la asignación de derechos de uso del agua. La
gestión del agua tiene que ver con la forma como se administra este recurso natural
(Martínez Valdés & Villalejo García, 2018).
De la fuente de abastecimiento
58
depresión andina ubicada desde los 2100 m.s.n.m. de altitud en su parte plana hasta los
3700 m.s.n.m. en la parte más alta, conformada por los páramos Cascabel, Bordoncillo
y Patascoy. La Cuenca Alta del río Putumayo se localiza al noroccidente del
departamento del Putumayo sobre las estribaciones del sistema montañoso del macizo
colombiano, conformando políticamente los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y
San Francisco. Este valle tiene forma de una gran elipse de aproximadamente 52.500
ha, de las cuales 8.500 ha están en la parte plana rodeadas por cerros y mesetas semi
montañosas, producto de la presencia de fallas geológicas. La Cuenca Alta del río
Putumayo o Valle de Sibundoy tiene un área de 45.987 Has, de las cuales el municipio
de Sibundoy posee un área de 9.068,44 Has, es decir el 20% de su cobertura (Jojoa
Chantre, 2015).
59
Figura 24.
Protección forestal en las riveras de la quebrada La Hidráulica.
Puntos de captación
60
Altitud: 2200 msnm
61
Figura 25.
Área de influencia de la quebrada La Hidráulica.
62
Por lo anterior, se puede observar en el mapa que la quebrada desde su punto de
captación a 2200 m.s.n.m hasta 1 Km de longitud aguas arriba con aproximadamente
2500 m.s.n.m de altitud, se encuentra protegida forestalmente con especies arbustivas,
herbáceas y arbóreas (Ver Tabla 14). De igual forma se puede evidenciar que no existen
asentamientos dentro del área de influencia directa en dicho tramo, por lo tanto es
correcto afirmar que no existen vertimientos directos hacia la quebrada, por lo cual no
hay afectación en la calidad del agua de la fuente por dicho aspecto. Cabe considerar
que en un área más amplia de la zona de influencia ya se pueden apreciar parches que
hacen referencia a la expansión de la frontera agropecuaria, con el establecimiento de
potreros y pastos para ganado, como también de monocultivos para la siembra de
frutales como la granadilla, fresa, mora y el cultivo de frijol relevo maíz, que son
característicos de estas áreas y del Valle de Sibundoy.
Tabla 14.
Cobertura vegetal existente en la quebrada La Hidráulica.
Cobertura vegetal
Bosque alto 480.1 62.7 %
Bosque de Galería 118.8 15.5 %
Bosque talado(zona
en proceso de 46.1 6.0 %
regeneración )
Cultivos 1.7 0.2 %
Pastos Naturales 118.5 15.5 %
63
considerando que ello genera cierta presión y conflictos al ecosistema. Efecto de ello ya
es la presencia de residuos sólidos y aguas residuales directas a la quebrada.
64
Tabla 15.
Resultados de parámetros químicos de agua cruda de la quebrada La Hidráulica.
Límite máx.
Parámetros Res. Punto 1
2115/2007
Alcalinidad
total 200 16.9
(mg CaCO3/L)
Cloruros
250 1.94
(mg Cl/L)
Dureza total
300 17.4
(mg CaCO3/L)
65
flotador, estos caudales fueron tomados 20 m aguas arriba de la bocatoma del acueducto
urbano del municipio de Sibundoy desde el mes de Febrero hasta el mes de Octubre de
2010.
Figura 26.
Caudales registrados para la quebrada La Hidráulica en el año 2010.
66
De acuerdo a lo anterior, se determina el estiaje de la quebrada respecto a los
valores de caudal reportados para el año 2010 durante los meses de septiembre a marzo,
como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 16.
Caudales reportados en época de menor precipitación.
Según Jojoa Chantre (2015) los meses que comprenden altas precipitaciones van
desde abril hasta agosto, por lo tanto su promedio se describe en la siguiente tabla:
Tabla 17.
Caudales reportados en época de mayor precipitación.
Tabla 18.
Caudal de la quebrada a 20 metros de la bocatoma antigua.
Tabla 19.
Caudal de la quebrada a 20 metros de la nueva bocatoma.
68
T promedio (s) 12.51
Longitud (m) 10
Velocidad (m/s) 0.80
Caudal (m3/s) 0.477
Caudal (L/s) 477.07
Caudal ecológico
Para este caso se asume el 20 % del caudal medio mensual como el caudal
ecológico, que para la quebrada La Hidráulica queda determinado de la siguiente
manera:
69
De acuerdo con los factores de riesgo identificados por Jojoa Chantre (2015) en
su estudio “Zonificación de manejo ambiental de la microcuenca de la quebrada La
Hidráulica” y los cuales se encuentran establecidos en el ítem de Identificar riesgos y
amenazas naturales y sus posibles causas o factores generados. Se tiene que, a
través del tiempo han afectado y pueden seguir afectando la continuidad y calidad tanto
de la prestación del servicio como en su infraestructura. Donde es claro afirmar que el
principal factor que ocasiona el desencadenamiento de fenómenos naturales y
amenazas con una significancia considerable, se debe a la precipitación. Según el mismo
autor, el régimen de distribución de las lluvias para el Valle de Sibundoy, presenta un
comportamiento Unimodal Biestacional, con una época de intensas lluvias que empieza
desde el mes de abril hasta agosto y una época de escasas lluvias en los meses de
octubre a marzo, como se observa en la siguiente gráfica.
Figura 27.
Gráfica del Comportamiento de la Precipitación en el Valle de Sibundoy.
De la figura se puede observar que los meses de mayor precipitación van desde
abril hasta agosto, coincidiendo con las épocas de inundación y presencia de áreas
70
inestables en las partes altas de las microcuencas que bordean las cabeceras
municipales del Valle de Sibundoy. En mayo de 2000, debido a las altas precipitaciones,
se presentó en todo el Valle de Sibundoy, alto grado de desestabilización de laderas
ocasionando múltiples deslizamientos en la parte alta de las microcuencas por la
presencia de litología, fuertes pendientes, presencia de fallas e intervención antrópica, la
reactivación de los mismos y como consecuencia de ello represamientos e inundaciones
en la parte plana, dejando pérdidas en cultivos e infraestructura. Según los habitantes
del Valle de Sibundoy, han ocurrido inundaciones en los años de 1980, 1990 y 2000 y
2009 siendo el más catastrófico, el del mes de mayo del 2000, ratificando que los eventos
de mayor peligro tienen un periodo de retorno de 10 años y que cada vez que se
presentan dejan más daños a la comunidad, principalmente en el parte plana (Jojoa
Chantre, 2015).
Tabla 20.
Síntesis de las unidades de amenaza.
Tipo de
Símbolo Amenaza Área (Ha) Porcentaje
amenaza
Sísmica ANSIS Alta 437.06 20.51
Fenómenos de
remoción en ANFRM Alta 1091.14 51.20
masa
Encharcamiento ANENCHAR Media 96.02 4.51
Inundación ANINUN Alta 6.36 9.18
Deforestación – AADEFORES
Alta 311.27 14.61
agropecuario - AGRO
Total 2131.02 100
71
Figura 28.
Zonificación general de amenazas naturales y antrópicas.
Captación de agua
a. Fuente abastecedora
El municipio de Sibundoy hace parte de la cuenca Alta del Rio Putumayo, la cual
presenta gran cantidad de agua, en forma de ríos, quebradas, caños y humedales; factor
que hace de ésta, una riqueza natural que requiere de un manejo integrado y un
aprovechamiento apropiado de los diferentes recursos que interactúan entre sí. La
cuenca alta del Rio Putumayo, se localiza en una eco región estratégica rica en recurso
hídrico, formada por la estrella fluvial del páramo de Bordoncillo y el páramo de Cascabel,
las fuentes de agua corren hacia la vertiente de la Amazonia, con un área de 459,87 km2,
administrada por el cabildo de la etnia Kamentsa (Guerrero, 2012).
73
Figura 29.
Quebrada La Hidráulica fuente abastecedora del acueducto de Sibundoy.
b. Bocatoma
Figura 30.
Bocatoma antigua.
Figura 31.
Bocatoma nueva.
c. Aducción
76
Figura 32. Figura 33.
Canal de aducción bocatoma nueva. Tubería de aducción bocatoma antigua.
d. Desarenadores
77
evidencian fugas, además consta con accesorios que han cumplido con su vida útil y su
deterioro es notorio e impiden la eficiencia en su funcionamiento.
Están ubicados para cada línea con capacidad de 300 y 200 m3 respectivamente.
Los desarenadores 1 y 2 están ubicados a 50 m de la captación de agua con la antigua
bocatoma y a 500 m de la nueva. Desde los desarenadores 1 y 2, el agua es trasladada
a otro desarenador que está localizado a 400 m de estos (Desarenador 3), en este
trayecto también se encuentran 8 cámaras de quiebre. Finalmente encontramos un
tanque (Desarenador 4) que hace las veces de desarenador y acumulación del recurso,
para luego ser conducido directamente por 4 ductos aéreos hacia la planta de
tratamiento. A continuación se establece la ubicación geográfica y figuras de los mismos.
78
Figura 38.
Desarenador 4.
A partir de la avalancha ocurrida en el año 2000, la cual arrastro con la línea baja
de aducción, se decidió elevar los ductos para que estos no se vean comprometidos por
la quebrada La Hidráulica. Las líneas altas de aducción fueron construidas, para
garantizar que en tiempo de invierno se pueda conducir el recurso, sin los problemas que
ya han existido en las líneas bajas, al ser arrasadas por las crecientes inesperadas.
Esta conducción está conformada por tres tramos, el primero en canal de concreto
con dimensiones de 0,8m x 0.8m x 0.8m. El segundo por una tubería de 12” en PVC,
unida por cajillas de inspección. El tercero por 4 tubos de 6” anclados a un sistema aéreo
de cableado acerado con longitud de 320 m, que conduce el recurso hasta la planta de
tratamiento como se observa en la Figura 39.
Latitud: 1°12’27,50 N
Longitud: 76°54’43.73 W
79
Altitud: 2103 msnm
Figura 39.
Ductos elevados de aducción.
Planta de tratamiento
80
Longitud: 76° 54’ 48,8 O
Figura 40.
Planta de tratamiento de agua potable del municipio de Sibundoy.
f. Torre de aireación
Proceso que se realiza mediante la caída del agua de forma escalonada como se
muestra en la Figura 41. Junto a ella se encuentra ubicada la zona de tolvas (Figura 42),
las cuales sirven para distribuir uniformemente por sus orificios un flujo de solución de
sulfato. Esta se prepara manualmente de acuerdo al caudal de entrada a tratar.
81
Figura 41. Figura 42.
Torre de aireación. Tolvas para suministro de sulfato.
g. Floculación
82
Figura 43. Figura 44.
Floculador de láminas horizontales. Floculador vertical.
h. Sedimentación
83
Figura 45. Figura 46.
Tanques de sedimentación. Sedimentación con módulos tipo
colmena.
Tabla 21.
Dimensiones del sistema de sedimentación.
Sistema de sedimentación
Número de unidades 4
Flujo vertical (tipo
Tipo
colmena)
Ancho 2,40 m
Largo 8,20 m
Profundidad total 3,60 m
Altura canal recolector 0,25 m
Ancho canal recolector 0,25 m
Numero de orificios del canal recolector 82 (41 por lado)
Diámetro de los orificios 1.5 “
Altura paneles sedimentadores 1,2 y 3 0,60 m
Altura panel sedimentador 4 (nuevo) 1,04 m
Forma Hexagonal
Angulo de inclinación 60°
i. Filtros rápidos
84
Inicialmente la planta funcionaba con 4 filtros rápidos. Por cuestiones de eficiencia
y aumento de caudal de operación se construyeron dos unidades más iguales a los filtros
ya existentes (Ver figura 47). Las dimensiones del área filtrante son de 1.80 m por 1.80
m. Los filtros poseen un canal en común que se encarga de repartir el caudal proveniente
de los sedimentadores por medio de compuertas circulares de 10 pulgadas, una para
cada filtro (6 compuertas). La carrera de cada filtro es de 24 horas. Como la compuerta
de entrada está sumergida, el filtro se considera de tasa declinante. Las dimensiones de
los filtros son:
Tabla 22.
Dimensiones del sistema de filtración.
Sistema de filtración
Número de unidades 6
Rápido (tasa
Tipo
declinante)
Ancho 1,80 m
Largo 1,80 m
Profundidad total 3,40 m
Área 3,24 m2
Para evacuar el lavado de los filtros se cuenta con vertederos a todo lo ancho de
cada uno de ellos, con descarga libre hacia un canal de 0.60 m de ancho por 1.20 m de
alto, los cuales descargaran al canal de desagüe, mediante compuertas de fondo de 10
pulgadas. Siendo la dimensión de esta compuerta exactamente igual a la de ingreso de
agua por filtrarse y ubicada ambas en el mismo vertical, se diseñó un único vástago de
operación que, en forma alternativa, abre y cierra simultáneamente ambos accesos, de
manera que no hay error en la operación y además eliminando el mecanismo de acción
de una de las compuertas.
Las 6 unidades están compuestas por materiales filtrantes como; gravas, arena
sílice y antracita de 3 diámetros diferentes de grama, un sistema de boquillas plásticas
instaladas en un falso fondo (Observar Figura 48 y 49). Si bien, en el tiempo estos
materiales se van desgastando y contaminando por los residuos que contiene el agua,
cumpliendo con su ciclo de vida. Razón por la cual se realiza el mantenimiento, lavado y
85
cambio de dichos materiales, con el fin de mejorar los procesos en el tratamiento del
agua y prestar un servicio de calidad a la comunidad.
Figura 49.
Cambio de material de los lechos filtrantes.
j. Caseta de cloración
86
Posteriormente se encuentra la caseta de desinfección, en la cual se hace uso de
cloro gaseoso las 24 horas del día. El sistema en general no posee un tanque de
cloración para que se efectué una correcta reacción previa al almacenamiento. Por lo
tanto se efectúa por medio de un canal en concreto que transporta el agua directamente
a los tanques de almacenamiento como se evidencia en las siguientes figuras.
Desinfección
Tabla 23.
Insumos químicos para tratamiento del agua.
k. Almacenamiento y suministro
87
macromedidor para su posterior suministro a la población, como se indica en la siguiente
figura.
Figura 52.
Tanques de almacenamiento 1 y 2.
A-2
A-1
Tabla 24.
Caudal promedio captado en cinco meses referentes a macro medición.
Mes
Promedio
Caudal Enero Febrero Marzo Abril Mayo
(m3/s) 0.09455 0.09753 0.11039 0.10547 0.10649 0.10289
Con lo anterior podemos estimar el caudal promedio anual captado mediante los
siguientes cálculos aritméticos, donde consideramos que, en 5 meses se cuenta con un
caudal promedio de 0.10289 m3/s, entonces para 12 meses será:
12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 × 0.10289 𝑚3 /s
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 = = 0.246936 𝑚3 /s
5 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
Tabla 25.
Caudales máximos y mínimos de captación durante 5 meses.
Mes
Promedio
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Q max (m3/día) 433 336 341 445 510 413
Q min (m3/día) 197 178 209 127 159 174
89
Figura 53.
Caudales máximos y mínimos de captación en los meses de enero hasta mayo.
300 209
197 178 159
200 127
100
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Mes
Q max (m3/día) Q min (m3/día)
Tabla 26.
Caudal promedio diario por mes para suministro y/o distribución.
Mes
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Q promedio
478.04 429.52 489.84 459.48 433.77
(m3/día)
90
Q promedio
478043.48 429516.13 489838.71 459483.87 433774.19
(L/día)
Tabla 27.
Caudal de salida por mes para suministro y/o distribución.
Mes Promedio
Enero Febrero Marzo Abril Mayo mensual
Q salida
(m3/mes 335370 399450 455550 427320 403410 404220
)
Q salida 33537000 39945000 45555000 42732000 40341000 40422000
(L/mes) 0 0 0 0 0 0
Tabla 28.
Especificaciones técnicas de los macromedidores de agua cruda.
Tabla 29.
Especificaciones técnicas de los macromedidores de agua tratada.
92
Figura 54. Figura 55.
Cajilla de inspección de macro medición Macromedidores de entrada 1, 2, 3 y 4.
de entrada.
2
3
4 1
93
Figura 56. Figura 57.
Cajilla de inspección del macromedidor Cajilla de inspección del macromedidor
número 1 del tanque de almacenamiento número 2 del tanque de almacenamiento
1. 2.
Tabla 30.
Especificaciones técnicas de los micromedidores de agua potable.
94
Figura 58. Figura 59.
Micromedidor Tacita de la industria Micromedidores instalados en los
colombiana Coltavira. domicilios de los suscriptores.
95
Volumen de lodos generados en el sistema de tratamiento de agua potable
(m3/mes), describir el manejo y disposición de los lodos generados.
96
Tabla 31.
Cantidad teórica de lodos generados según caudal tratado.
Tabla 32.
Volumen total teórico de lodos generados.
Proporción
Volumen de
teórica de
Mes lodos Porción (%)
caudal tratado
m3/día
(5%)
Enero 670.74 6 558.95
Febrero 798.9 6 665.75
Marzo 911.1 6 759.25
Abril 854.64 6 712.2
Mayo 806.82 6 672.35
Con los valores determinados en las tablas, se puede deducir que existe un
exceso del 1 % en la generación de lodos de los meses evaluados. Esto puede deberse
a que en el periodo comprendido se presentan altas precipitaciones, lo que conlleva a
que se eleven los sedimentos y material de arrastre de la quebrada La Hidráulica, y la
cual favorece el flujo de estos por su pendiente. Cabe aclarar que los resultados
obtenidos son de carácter teórico, por lo tanto no se consideran exactos y también
pueden variar respecto a distintos factores. De tal manera que, si se desea tener valores
exactos es conveniente realizar pruebas experimentales con el método de jarras y con
ello calcular el volumen de lodos generados por los procesos de la PTAP. Como también
97
es preciso mencionar que la empresa no cuenta con sistemas tecnológicos sofisticados
para remoción y tratamiento de lodos. En cuanto al manejo y disposición de lodos, la
empresa solamente realiza un mantenimiento mensual, ejecutando actividades de
lavado de tanques.
La empresa no cuenta con valores de consumo mensual por sector, esto debido
a que solamente existe una cobertura de micromedición con seguimiento de lectura del
7.5 % que corresponden a 228 usuarios de 3045. Por lo tanto no se pueden estimar
dichos valores de consumo.
Tabla 33.
Consumos estimados durante los primeros cinco meses del año 2021.
98
Consumo Consumo
mensual facturado Recaudo ($)
(m3/mes) ($)
1 335370 17,652,970 8,291,952
2 399450 34,142,115 8,781,870
3 455550 16,976,120 11,634,026
4 427320 33,075,000 10,988,820
5 403410 16,954,070 8,987,258
Promedio 404220 23,760,055 9,736,785.2
Módulos de consumo
No es posible determinar con exactitud los módulos de consumo para cada sector,
puesto que no existe una instalación considerable de micromedidores para todos los
usuarios. Solamente se cuenta con módulos de diseño del proyecto denominado
“Optimización del Sistema de acueducto del municipio de Sibundoy, Departamento del
Putumayo” los cuales se describen a continuación:
Consumo de agua
Aseo personal 40
Cocina 15
Inodoros 35
Lavado de pisos 6
Rociado de plantas 8
Aunque no hay una industria que genere un consumo puntual en la red del
acueducto se tiene en cuenta un consumo industrial y comercial de 0,66 l/s.
- Consumo Público
- Consumo Escolar
- Consumo Institucional
Pf = 3 * ( 1 + 2% ) ^ 25 = 5 Enfermos
100
Cins = 0,12 L/H/día
- Dotación Neta
Las pérdidas técnicas del sistema de acueducto, como lo establece la guía RAS -
001, el porcentaje de pérdidas técnicas no debe superar el 25% para un nivel de
complejidad medio-alto y de 30% para un nivel de complejidad medio. Por lo tanto el nivel
de complejidad con el cual fue diseñado el sistema de acueducto corresponde a medio
alto (ver Tabla 34). Esto debido a que la población proyectada y actual del municipio de
Sibundoy se encuentra dentro de dicho rango. De tal manera que, el porcentaje de
pérdidas adoptado para el sistema fue el máximo permitido (25%) por la norma, y por
esta razón se debe controlar que las pérdidas no superen dicho valor.
Tabla 34.
Asignación del nivel de complejidad.
101
Nota: Datos tomados del Ministerio de Medio Ambiente, (2003).
Figura 60.
Georreferenciación de fugas en el municipio de Sibundoy.
102
En este sentido, el municipio cuenta con un sistema de tratamiento para las aguas
residuales generadas en la cabecera municipal, construida en el año 2006; la PTAR
conformada por: colector de las aguas residuales llega a un tanque sedimentador, en
donde son bombeadas a la canaleta parshall y depositadas a un segundo tanque
sedimentador; se bombea las aguas al tanque anaeróbico y pasan al tanque percolador,
donde las aguas se vierten a la fuente receptora; funciona por gravedad y finalmente se
descargan en la quebrada La Hidráulica.
Tabla 35.
Ubicación geográfica de los principales puntos de vertimiento en la quebrada La
Hidráulica.
Punto de
Latitud Longitud
vertimiento
Vertimiento de
1°11'25.24" N 76°55'12.31" O
la PTAR
Aguas
residuales del 1°11'15.10" N 76°55'34.68" O
casco urbano
103
Figura 61.
Imagen satelital sobre la localización de los vertimientos principales en la quebrada La
Hidráulica.
104
En este orden de ideas, las causas que se mencionan dan lugar a efectos
negativos significativos, en donde se está ocasionando olores desagradables por la
descomposición de material orgánico, contaminación del agua y suelo, afectaciones del
paisaje, perdida de fauna y flora acuática (Biota), y muchas veces en tiempo de verano
por el bajo caudal, propagación de enfermedades y vectores en la zona baja del
municipio de Sibundoy.
105
Punto 4. Vertimiento puntual alcantarillado municipal Sibundoy quebrada El
Cedro.
Tabla 36.
Resultados de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de aguas residuales
vertidas en la quebrada La Hidráulica.
Límite Límite
máx. máx. Punto Punto Punto
Parámetros Punto 2
Res. Res. 1 3 4
2115/2007 0631/2015
Coliformes
2755000 24196
totales (NMP 0 5560 111990
0 0
/100ml)
Conductividad
eléctrica 1000 43,0 293,4 89,1 133,5
(μS/cm)
DBO (mg
90 12,2 86,4 18,6 16,3
O2/L)
DQO (mg
180 40,3 199,5 50,3 39,1
O2/L)
Escherichia
17329
Coli (NMP 0 1600 9850000 104620
0
/100ml)
Fosfatos (mg
0.5 0,06 4,88 0,71 0,73
PO4/L)
Fosforo total
0,12 1,77 0,98 0,73
(mg P/L)
Nitratos (mg 0,29 1,32 0,69
10 1,90
NO3/L) <LCM <LCM <LCM
Nitrógeno total
21,6 31,6 53,3 35,1
(mg N- NH4/L)
Oxígeno
disuelto (mg 7,04 1,34 4,98 4,12
O2/L)
pH 6.5 – 9.0 6.0 – 9.0 7,98 7,29 7,05 6,69
Solidos
25 144 44 66
disueltos
106
totales (mg
SDT/L)
Solidos
suspendidos
90 5,50 17,0 16,0 10,0
totales (mg
SS/L)
Turbiedad
2 4,38 56,1 24,4 23,6
(NTU)
También se puede evidenciar que, los valores de turbiedad superan los límites
máximos permisibles en todos los puntos de muestreo. Esto debido a los aportes de
materiales contaminantes de todo tipo por parte de los vertimientos, principalmente de la
PTAR, el alcantarillado del casco urbano y seguido del vertido de aguas residuales de
las comunidades rurales aledañas a las fuentes hídricas receptoras, que en este caso
son la quebrada Hidráulica y El Cedro. De tal manera que, a simple vista se observa la
afectación de los parámetros físicos del agua.
Con respecto al pH se puede evidenciar que este no supera los límites máximos
permisibles, tendiendo a ser un valor neutro. Para los fosfatos, se evidencia que en los
puntos 2,3 y 4 se superan los límites estipulados por la norma. Esto debido a la carga
contaminante que se entrega por los vertimientos puntuales en las fuentes hídricas.
107
hace aportes contaminantes de todo tipo por la PTAR, el sistema de alcantarillado y la
comunidad.
En general, se puede afirmar que existe una contaminación de las fuentes hídricas
receptoras, pero que no es muy considerable. Con lo cual, si se presta mayor atención
al funcionamiento óptimo del sistema de tratamiento de aguas residuales, se podría
controlar y reducir dichos niveles de contaminación, los cuales se deben en gran parte a
los aportes residuales del casco urbano del municipio de Sibundoy.
Prospectiva
Según las proyecciones DANE de población municipal por área, para el año 2015
en la zona urbana del municipio habitan 10.280 (72.7%) personas y en zona rural 3.856
(27.3%) personas, para un total de 14.136 habitantes. Con esta información se puede
concluir que la mayor extensión del territorio es urbana (Erazo Luna, 2016).
Tabla 37.
Población municipal por área.
108
Porcentaje población municipal del total
4,1%
departamental
Total población en cabeceras 10.280
Total población rural 3.856
Total población hombres 7.206
Total población mujeres 6.930
Población (>15 o <59 años) potencialmente activa 8.730
Población (>15 o <59 años) potencialmente
5.406
inactiva
109
Tabla 40.
Datos base de población a proyectar mediante el método exponencial.
Tabla 41.
Proyección de la población del municipio de Sibundoy.
Población proyectada
2021 14658
2022 14747
2023 14837
2024 14927
2025 15017
Pf 2026 15108
2027 15200
2028 15292
2029 15385
2030 15478
2031 15572
Tabla 42.
Datos base de suscriptores para proyectar mediante el método geométrico.
110
Tabla 43.
Proyección de los suscriptores potenciales de la empresa AquaSibundoy SA. ESP.
Suscriptores proyectados
2021 3045
2022 3133
2023 3223
2024 3315
2025 3411
Pf 2026 3509
2027 3610
2028 3714
2029 3820
2030 3930
2031 4043
Caudal anual demandado para el acueducto (L/s o m3/s) por cada una de las
fuentes abastecedoras.
111
parte de la región Andino-amazónica del sur de Colombia, geográficamente la
microcuenca está limitada así: Norte: con el páramo Cascabel, Sur con la quebrada
Hidráulica, Este con el río San Francisco, Oeste con el río San Pedro.
La microcuenca del río San Francisco, está conformada por rocas intrusivas
(grano dioritas, cuarzo dioritas, dioritas y felsítas) y areniscas con alto grado de
silisificación, cubiertas por esporádicas capas de cenizas volcánicas y Lapilli
especialmente en la cabecera municipal del casco urbano de San francisco). Estas rocas
se encuentran cortadas por fluidos hidrotermales diques básicos y diabáticos, que explica
la presencia de oro y otros metales como cobre y molibdeno. Es una de las más
importantes microcuencas ya que entre ella y la del Río Putumayo se acentúa la
población de este municipio. De acuerdo al alto coeficiente de compacidad, presenta una
forma alargada que la hace poco susceptible a las crecientes, aunque se debe tener en
cuenta que la densidad de drenaje es muy baja, lo que pone de manifiesto que el manejo
de la cuenca debe ser cuidadoso e intenso, para evitar el deterioro de los cauces y el
equilibrio de la cuenca (Asociación Junta Administradora de Acueducto y Alcantarillado,
2013).
Formulación
112
Se debe recordar que el uso eficiente y racional del agua tiene un papel
fundamental en el desarrollo sustentable, esto significa que el uso presente de los
recursos naturales se debe desarrollar adecuadamente, de tal modo que las futuras
generaciones también puedan tener la cantidad y calidad suficientes para satisfacer sus
propias necesidades y las de su medio ambiente.
Objetivos
Objetivo general
Fortalecer el uso eficiente y ahorro de agua para los usuarios que hacen parte de
AquaSibundoy S.A E.S.P en aras de reducir y/o eliminar conductas inadecuadas con
respecto al manejo del agua.
Objetivos específicos
113
Alcance del programa
Educación y comunicación
Macro y Micromedición,
Reducir el consumo de agua y lograr un uso eficiente a través de actividades de
Educación Ambiental
Campañas educativas sobre tecnologías de bajo consumo del recurso hídrico
Reducción de pérdidas
Reusó del recurso hídrico
Incentivos Tarifarios
Macro medición
Objetivo general
116
Obtener, procesar, analizar y divulgar los datos de producción, conducción y
distribución relativos al caudal de cada uno de los puntos significativos que conforman
un sistema de acueducto.
Objetivos Específicos
Meta
Indicadores
117
Beneficios del sistema
Tabla 44.
Macromedición.
Micro medición
118
Para AquaSibundoy S.A. E.S.P. es fundamental mantener la cuantificación de
volúmenes de agua suministrada a sus usuarios, mediante la aplicación correcta y
coherente de un sistema de micromedición, el cual permita de manera óptima determinar
los consumos de forma proporcional a su utilización, y a su vez contar con una tecnología
que minimice perdidas y conexiones fraudulentas.
La ley 373 de 1997 y la ley 142 de 1994, señala que para todos los niveles de
complejidad del sistema es obligatorio implementar medidores domiciliarios, para cada
subsector del servicio de acueducto.
Objetivo general
Objetivos Específicos
Meta
Indicadores
Tabla 45.
Micromedición.
Objetivo general
Objetivos Específicos
Meta
Indicadores
Estudios realizados
121
Beneficios
Tabla 46.
Estudio de fuentes de abastecimiento.
122
personales en un tema particular inculcado para un fin que puede deducirse en el cambio
de hábitos o comportamientos. Este proceso permite hacer un llamado a la comunidad
para que tome conciencia sobre el bienestar, calidad de vida y mejoramiento del
ambiente que lo rodea forjando una cultura basada en la planeación, participación y
desarrollo social equilibrado.
Objetivo general
Crear acciones tendientes a lograr una cultura ambiental en cuanto al tema de uso
eficiente y ahorro del agua mediante una serie de acciones pedagógicas de
sensibilización en la protección ambiental.
Objetivos Específicos
Meta
Indicadores
123
Campañas de capacitación y sensibilización realizadas
Cuñas y perifoneo realizados
Estudios realizados
Numero de materiales educativos entregados
Beneficios
Tabla 47.
Campañas educativas al personal y a los usuarios de la empresa.
Objetivo general
125
Desarrollar campañas de educación y capacitación a los usuarios de la empresa,
encaminadas a la reconversión de tecnologías de bajo consumo en sus hogares.
Objetivos Específicos
Meta
Indicadores
Beneficios
126
sostenibilidad ambiental del recurso hídrico, conducentes a la reducción de pérdidas o
excesos de consumo por el uso inadecuado del mismo.
Tabla 48.
Implementación de tecnologías de bajo consumo.
Reducción de pérdidas
Las fugas son consideradas pérdidas efectivas del líquido, las fugas tienen reflejos
sociales y económicos importantes en la población, ya que se trata de agua captada,
tratada, almacenada y distribuida, que se pierde por fallas en el sistema de
abastecimiento.
Objetivo general
Disminuir las pérdidas del sistema de acueducto por medio del control de fugas
en todos los procesos que involucran al acueducto municipal de Sibundoy.
Objetivos Específicos
128
Formular y ejecutar un plan de mantenimiento del sistema de acueducto para
garantizar un servicio continuo y eficiente en el suministro de agua potable.
Meta
Indicadores
Beneficios
Tabla 49.
Reducción de pérdidas.
130
Reusó del agua
Objetivo general
Objetivos Específicos
Meta
Indicadores
Beneficios
Tabla 50.
Reusó de aguas.
Implementación de incentivos
Objetivo general
133
Implementar un esquema tarifario donde se otorguen incentivos y sanciones a los
suscriptores del acueducto del municipio de Sibundoy.
Objetivos Específicos
Meta
Indicadores
Beneficios
Tabla 51.
Implementación de incentivos.
135
os del
agua.
De acuerdo con las líneas que establece dicha resolución se puede decir que son
análogas a las establecidas en la Ley 373 de 1997. Por lo tanto, solo se establece el
programa que no se abarco en el ítem anterior referente a la protección de zonas de
manejo especial que para este caso se basa en el ecosistema hídrico.
Objetivo general
Objetivos Específicos
136
Meta
Indicadores
Beneficios
Tabla 52.
Protección de zonas de manejo especial y/o ecosistema hídrico.
Nombre del programa: Protección de zonas de manejo especial y/o ecosistema hídrico
Nombre del proyecto: Recuperación, protección y conservación del ecosistema hídrico
Nombre de la estrategia: Mantenimiento y preservación del ecosistema
% Beneficio
Descripción Usuarios Problema
Medidas a Usuarios Áreas de solución de la
n de la a a
implementar objetivo intervención n del implement
estrategia impactar solucionar
problema ación
El desarrollo Realizar Població Població Instituciones Desconoci La
100%
del campañas n del n del educativas miento de ejecución
137
programa de educación municipio municipio la de las
consiste en ambiental de de importanci actividades
planear con Sibundoy Sibundoy a de los aquí
acciones estudiantes ecosistema planteadas
encaminada sobre la s y los es garante
s a la protección y bienes y para
protección, conservación servicios sensibilizar
recuperació del que estos a las
n, ecosistema ofertan. personas
preservació hídrico. sobre sus
ny Realizar acciones
conservació campañas con el
n del de educación medio
ecosistema ambiental natural,
acuático de con el sector Sector ayudando a
la quebrada productivo productivo mantener y
100%
abastecedor sobre la del municipio preservar
a del protección y de Sibundoy en el tiempo
acueducto conservación los bienes y
del del servicios
municipio de ecosistema que el
Sibundoy. hídrico. ecosistema
Realizar acuático
brigadas de ofrece.
reforestación Disminució
de árboles n de la
100%
nativos en el cobertura
área de vegetal.
influencia de
la cuenca.
Contamina
Realizar ción de la
Área de
actividades quebrada y
influencia de
de los
la quebrada
mantenimien senderos
la Hidráulica
to y limpieza naturales
de las zonas de la
ribereñas de misma por 100%
la quebrada la
La Hidráulica inadecuad
con la a
participación disposición
de la de
comunidad. residuos
sólidos.
138
Todos los programas que se describieron anteriormente se fundamentan en la
optimización y mejora de todo el sistema de potabilización del agua, con el fin de ofertar
un servicio de calidad de agua para consumo humano en el municipio de Sibundoy. Todo
esto mediante la implementación de proyectos de educación ambiental, capacitaciones,
optar por nuevas tecnologías para el registro de volúmenes de agua, como también para
el ahorro y uso eficiente del agua, en todos los niveles que hacen parte del acueducto
municipal. Por lo tanto, todas las acciones y estrategias a implementar se interrelacionan
entre sí para mejorar el sistema, sus servicios y mantener o retroalimentar las actividades
que ya están establecidas.
139
Cronograma
Tabla 53.
Cronograma para el proyecto de macromedidores.
140
______________________________________________________________
Oficina, Calle 16 Nro. 14 – 18, Barrio Fray Bartolomé – Sibundoy Putumayo
Tel: 4260575 – Email: aquasibundoysaesp@hotmail.com
Me
ta
1
Me
ta
2
Me
ta
3
Añ
Año 4 Año 5
o
Me 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
s 0 1 2 0 1 2
Me
ta
1
Me
ta
2
Me
ta
3
Tabla 54.
Cronograma para el proyecto de micromedición.
142
Tabla 55.
Cronograma para estudios de fuentes de abastecimiento.
143
H
Tabla 56.
Cronograma para campañas educativas.
144
Me
ta
1
Me
ta
2
Me
ta
3
Me
ta
4
Añ
Año 4 Año 5
o
Me 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
s 0 1 2 0 1 2
Me
ta
1
Me
ta
2
Me
ta
3
Me
ta
4
145
Tabla 57.
Cronograma para implementación de TBC.
146
Me
ta
3
Me
ta
4
Añ
Año 4 Año 5
o
Me 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
s 0 1 2 0 1 2
Me
ta
1
Me
ta
2
Me
ta
3
Me
ta
4
Tabla 58.
Cronograma para reducción de pérdidas.
147
Identificar oportunamente las fugas, afloramiento de agua o escurrimiento de agua que se esté
presentando en la planta de tratamiento de agua potable y sistema de distribución.
Cambiar los equipos y/o elementos que se encuentren en mal estado dentro de la PTAP y red de
Objetivos
distribución.
específicos
Establecer la solución técnica oportuna al problema de fugas y conexiones fraudulentas.
Formular y ejecutar un plan de mantenimiento del sistema de acueducto para garantizar un
servicio continuo y eficiente en el suministro de agua potable.
1. Implementar anuncios publicitarios mensualmente con números de contacto para el reporte de
daños, fugas y demás inconvenientes en el sistema.
2. Ejecutar un catastro de redes de distribución y usuarios mediante un diagnostico catastral y
Metas
elaboración de planos de redes y usuarios.
3. Reducir las fugas del 90% en el sistema de acueducto y redes de distribución.
4. Cumplir en un 100% los mantenimientos mensuales realizados al sistema de acueducto.
Añ
Año 1 Año 2 Año 3
o
Me 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
s 0 1 2 0 1 2 0 1 2
Me
ta
1
Me
ta
2
Me
ta
3
Me
ta
4
Añ
Año 4 Año 5
o
Me 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
s 0 1 2 0 1 2
148
Me
ta
1
Me
ta
2
Me
ta
3
Me
ta
4
Tabla 59.
Cronograma para reusó de agua.
149
Añ
Año 1 Año 2 Año 3
o
Me 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
s 0 1 2 0 1 2 0 1 2
Me
ta
1
Me
ta
2
Me
ta
3
Añ
Año 4 Año 5
o
Me 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
s 0 1 2 0 1 2
Me
ta
1
Me
ta
2
Me
ta
3
Tabla 60.
Cronograma para implementación de incentivos.
150
Proyecto Implementación de Incentivos tarifarios, tributarios y/o sanciones
Objetivo Implementar un esquema tarifario donde se otorguen incentivos y sanciones a los suscriptores del
general acueducto del municipio de Sibundoy.
Capacitar a los usuarios sobre la aplicación de incentivos tarifarios.
Objetivos Encuestar a los usuarios sobre el conocimiento de incentivos tarifarios y su postura frente a la
específicos implementación de los mismos.
Controlar los usos inadecuados del agua mediante la aplicación de sanciones.
1. 3045 usuarios capacitados anualmente
Metas 2. En el primer año tener el 100% de los usuarios encuestados
3. Al segundo año tener implementado el esquema tarifario
Añ
Año 1 Año 2 Año 3
o
Me 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
s 0 1 2 0 1 2 0 1 2
Me
ta
1
Me
ta
2
Me
ta
3
Añ
Año 4 Año 5
o
Me 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
s 0 1 2 0 1 2
Me
ta
1
Me
ta
2
151
Me
ta
3
Tabla 61.
Cronograma para protección de zonas de manejo especial y/o ecosistema hídrico.
152
Me
ta
2
Me
ta
3
Me
ta
4
Añ
Año 4 Año 5
o
Me 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
s 0 1 2 0 1 2
Me
ta
1
Me
ta
2
Me
ta
3
Me
ta
4
Indicadores
153
Tabla 62.
Indicadores del programa de macro y micro medición.
Frecuenci
Nombre Medio de Tiempo de
Antecede a de
del Objeto verificaci Formula de calculo cumplimient
ntes seguimien
indicador ón o
to
Para la
Inexistenci
instalación de
a de
nuevos
Verificar el macromedi
El macromedido
porcentaje dores en
mantenimi res se espera
Macromedición
154
La
contabiliza
ción de
micromedi
Estimar el dores
crecimiento Baja instalados
de la cobertura puede ser
cobertura de mensual.
de micromedi Las
Registros 5 años para
micromedici dores capacitacio
Micromedición
155
Tabla 63.
Indicadores del programa de estudios de fuentes de abastecimiento.
Frecuenci
Nombre Medio de Tiempo de
Antecede a de
del Objeto verificaci Formula de calculo cumplimient
ntes seguimien
indicador ón o
to
Falta de
estudios
Estudios sobre la fuente de abastecimiento
hidrológico
s y demás
áreas del
Revistas
conocimie
Establecer científica
nto sobre
el número s,
la
de estudios biblioteca
quebrada
actualizados s
la 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 Anual 5 años
realizados a virtuales,
Hidráulica,
la quebrada informes
fuente
La y/o tesis
abasteced
Hidráulica universita
ora del
rios
acueducto
del
municipio
de
Sibundoy.
156
Tabla 64.
Indicadores del programa de capacitación y educación ambiental.
157
Las
campañas
educativas
con
instituciones
Capacitación y educación ambiental
Medir el Falta de
son
porcentaje campañas 𝐶𝑎𝑚𝑝𝑎ñ𝑎𝑠 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
× 100 trimestralmen
de educativas 𝐶𝑎𝑚𝑝𝑎ñ𝑎𝑠 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 te.
estrategias orientadas Registro
Las
realizadas a la fotográfic 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 capacitacione
respecto a capacitació o, × 100
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 s para el
la ny registros Anualment
personal de
educación sensibiliza de e
𝐶𝑢ñ𝑎𝑠 𝑦 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑓𝑜𝑛𝑒𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 la empresa
ambiental, ción asistenci × 100
𝐶𝑢ñ𝑎𝑠 𝑦 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑓𝑜𝑛𝑒𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 son
precisament continua as,
semestralme
e con el uso de los informes.
𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 nte.
eficiente y usuarios × 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 Las cuñas
ahorro del de la
radiales, los
agua empresa
perifoneo y
materiales
educativos
mensualment
e.
158
Tabla 65.
Indicadores del programa de implementación de tecnologías de bajo consumo de agua.
campañas de
capacitación
y
sensibilizació
n sobre TBC
son
Medir y/o
mensualment
cuantificar 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
Falta de × 100 e.
porcentualm
informació 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
ente la
n sobre el La
adopción de
agua
159
Tabla 66.
Indicadores del programa de reducción de pérdidas.
160
Tabla 67.
Indicadores del programa de reusó del agua.
161
Cuantificar
porcentualm
ente las
capacitacion
es y el Falta de
número de registros
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 Seguimiento
usuarios sobre los
× 100 mensual de
Reusó del agua
162
Tabla 68.
Indicadores del programa de implementación de incentivos.
de tarifario
capacitacion sólido para 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
× 100 Seguimiento Tener
es y la 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 mensual de implement
encuestas a aplicación
capacitacione ado el
los usuarios de 𝑈𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
× 100 s esquema
respecto a incentivos Informes 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 tarifario en
la por buenas
Seguimiento el según
implementa prácticas 𝑈𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
× 100 mensual de año del
ción del ambientale 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 encuestas PUEAA
esquema de s con el
incentivos recurso y
tarifarios y por el
la aplicación contrario
de sanciones.
sanciones.
163
Tabla 69.
Indicadores del programa de protección de zonas de manejo especial y/o ecosistema hídrico.
Frecuencia
Nombre Medio de Tiempo de
Antecede de
del Objeto verificaci Formula de calculo cumplimie
ntes seguimient
indicador ón nto
o
Medir Seguimiento
porcentualm semestral
Protección de zonas de manejo especial y/o
campañas registro
recuperació 𝐶𝑎𝑚𝑝𝑎ñ𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 semestral
orientadas fotográfic
n, × 100 de brigadas
la o, listas
preservació de Anualment
protección, de 𝐵𝑟𝑖𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑜𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
ny reforestació e
conservaci asistenci
conservació 𝐵𝑟𝑖𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑜𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 n
ón y as,
n del × 100
mantenimi inventario
ecosistema Seguimiento
ento del s.
hídrico que trimestral de
𝐶𝑎𝑚𝑝𝑎ñ𝑎𝑠 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
ecosistem
abastece el 𝐶𝑎𝑚𝑝𝑎ñ𝑎𝑠 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠campañas
a hídrico.
acueducto × 100 de limpieza
municipal y
de recolección
Sibundoy. de RS
164
Control y seguimiento
Tabla 70.
Control y seguimiento del programa de macro y micromedición.
Cronogr
ama de
present
Nomb Resultado Fuente
Nombre % de ación a
re del Actividad s Línea s de
del Meta Indicador cumplim la
progr es esperado base verifica
proyecto iento autorida
ama s ción
d
ambient
al
Instalar un
Macro y micromedición
2 macro
Instalar un 4
Instalación macromedi medidor Numero de Informe
macromedi macromedi
y dores de tipo macromedi sy
dor por dores de
reparación instalados Magnético dores registro Anualme
punto de entrada a 100%
de en las por punto instalados fotográfi nte
captación la PTAP
macromedi bocatomas de co
dores captación
Realizar Tener en 4 Los 6 Numero de
cambio, un macromedi macromedi macromedi
165
mantenimi funcionami dores de dores en dores
ento y/o ento entrada, correcto reparados
reparación correcto y de los funcionami
de los continuo cuales ento para
macromedi de los solo 2 la
dores de macromedi funcionan cuantificaci
entrada y dores correctam ón de
salida. ente. volúmenes
de agua
captados,
procesado
sy
distribuido
s.
Instalar el 457
15% de micromedi
micromedi dores
dores instalados
Porcentaje
anualment anualment
328 de
e e Informe
Ampliación usuarios micromedi
Capacitar El 75% de s,
de la que han dores
y Toma de cobertura registro
cobertura optado por instalados
sensibilizar conciencia de fotográfi Anualme
de la 100%
a los y voluntad micromedi co, nte
micromedi instalación Porcentaje
usuarios por parte ción en 5 listas de
ción en el de de
en cuanto de los años asistenc
municipio micromedi capacitaci
a la usuarios ia
dores ones
instalación para la
realizadas
voluntaria instalación
de los de los
micromedi medidores
dores en
166
sus
domicilios.
Tabla 71.
Control y seguimiento del programa de estudio de fuentes de abastecimiento.
Cronogr
ama de
Nombr Resultad Fuentes presenta
Nombre % de
e del Actividad os Línea Indicad de ción a la
del Meta cumplimi
progra es esperad base or verificació autorida
proyecto ento
ma os n d
ambient
al
167
Estudio de fuentes de abastecimiento
Crear
Tener
convenios
Escasa informació
Creación interinstitu Ejecución
informaci n
de cionales de Publicacio
ón y/o actualizad
convenios con la proyectos nes en
estudios a sobre las Numero
para el academia y/o revistas
actualiza condicione de
estudio de u investiga científicas,
dos sobre s estudios 100% 5 años
la fuente organizaci ciones informes
la ambientale realizad
de ones por educativos
quebrada s actuales os
abastecimi interesada distintas , trabajos
La de la
ento s en el entidades de grado
Hidráulic fuente de
municipal estudio de .
a. abastecimi
la fuente
ento
hídrica
Tabla 72.
Control y seguimiento del programa de capacitación y educación ambiental.
Cronogr
Nombre Actividad Resultados Línea % de Fuentes
Nombr Meta Indicador ama de
del es esperados base cumpli de
e del presenta
168
progra proyect mient verificació ción a la
ma o o n autorida
d
ambient
al
El 100%
del
Realizar
persona
campañas Se espera
l
educativas que al
producti
y de finalizar la Campañas
Capacitación y educación ambiental
vo de la
sensibiliza implementa de
empres
ción con ción del capacitación
a
los mismo se y
capacita
trabajador evidencien Escasas sensibilizació
Educaci do Informes,
es de la acciones actividad n realizadas
ón registro
empresa, ambientales es en pro
integral el 100% fotográfico, Anualme
con positivas del uso Cuñas y 100%
y de listas de nte
institucione con el agua, eficiente perifoneo
divulgac activida asistencia,
s esto incluye y ahorro realizados
ión des facturas
educativas tanto a los del agua
ambient
y con los suscriptores Numero de
ales con
usuarios. como a la materiales
instituci
planta de educativos
ones
Elaboració tratamiento entregados
educativ
n de de agua
as y
materiales potable
usuarios
educativos
ejecutad
as.
169
Tabla 73.
Control y seguimiento del programa de implementación de tecnologías de bajo consumo.
Cronogr
ama de
Nombr Resultad Fuentes presenta
Nombre % de
e del Actividad os Línea Indicad de ción a la
del Meta cumplimi
progra es esperad base or verificació autorida
proyecto ento
ma os n d
ambient
al
Se En el Capacitar
Charlas
espera momento y Campañ
Implementación de tecnologías de bajo
educativas
que los no sensibilizar as
sobre
usuarios existen mensualm realizad
reconversi
actuales recursos ente a los as
Sensibiliza ón a TBC
empiecen que sean usuarios
ción y
a destinado Porcent
adopción Adopción
Cofinancia implemen s a la aje de
consumo
170
de PROCED Anualment
disminuir A e
Porcent
el cuantificad
Cuantificar aje de
consumo o el
los usuarios
actual. número de
usuarios que
usuarios
con TBC adoptan
que han
TBC
adoptado
las TBC.
Tabla 74.
Control y seguimiento del programa de reducción de pérdidas.
Cronogr
ama de
Nombre Resultad % de Fuentes presenta
Nombr
del Activida os Línea cumpli de ción a la
e del Meta Indicador
proyect des esperad base mient verificació autorida
progra
o os o n d
ma
ambient
al
Impleme Realizar Se Actualme Implementar Porcentaje
ntar un anuncios espera nte no se anuncios de
Reducción de
171
s de Realizar eficiente sistema, inconvenientes de las
agua un y ahorro debido a en el sistema. actividades
potable catastro del agua, la catastrales
de reducir inexisten Ejecutar un de los
usuarios las cia de catastro de usuarios y
y redes pérdidas medidore redes de redes de
de totales en s distribución y distribució
distribuci un 90%. domiciliar usuarios n
ón También ios. Solo Reducir las
se espera se hace fugas del 90% Porcentaje
Efectuar que el seguimie en el sistema de fugas
oportuna sistema nto detectadas
mente los no tenga mediante Cumplir en un
mantenim ninguna el 100% los Porcentaje
ientos, conexión inspector mantenimiento de
inspeccio fraudulen de aguas s mensuales mantenimi
nes, ta. quien realizados al entos
control y atiende sistema realizados
arreglo algunos
de fugas daños o
y reportes
conexion que se
es presente
fraudulen n.
tas en el
sistema
de
distribuci
ón.
172
Tabla 75.
Control y seguimiento del programa de reusó de aguas.
Cronogr
ama de
Nombr % de Fuentes presenta
Nomb
e del Actividade Resultados Línea cumpli de ción a la
re del Meta Indicador
proye s esperados base mient verificació autorida
progra
cto o n d
ma
ambient
al
Imple Realizar Reducir la Actualm 3045
Porcentaje
menta campañas demanda de ente la usuarios
de
ción de de agua en la empres capacitados
campañas
Reusó de aguas
173
mecanismo procesos y activida Tener Porcentaje
s para su prácticas d para cuantificado de
desarrollo que el reúso anualmente usuarios
permitan de el número de con
reutilizar o aguas. usuarios con sistemas
Contabilizar re circular sistemas y/o de
el número las aguas tecnologías recolecció
de usuarios derivadas de n y/o
que adoptan de las recolección y reutilizació
sistemas de diferentes reutilización n de aguas
recolección actividades de aguas
y/o humanas.
reutilización
de aguas.
Tabla 76.
Control y seguimiento del programa de implementación de incentivos.
Cronogr
ama de
Nombr % de Fuente presenta
Nomb Resultado
e del Línea Indicado cum s de ción a la
re del Actividades s Meta
proye base r plimi verifica autorida
progra esperados
cto ento ción d
ma
ambient
al
174
Capacitar a los Se espera
usuarios sobre Actualment
que los
la aplicación de e la
usuarios
incentivos empresa
del 3045
tarifarios. cobra el
acueducto usuarios
servicio de
Implementación de incentivos
Tabla 77.
Control y seguimiento del programa de protección de zonas de manejo especial y/o ecosistema hídrico.
Cronogr
Nombr % de Fuentes ama de
Nomb
e del Actividade Resultados Línea cum de presenta
re del Meta Indicador
proye s esperados base plimi verificaci ción a la
progra
cto ento ón autorida
ma
d
175
ambient
al
Realizar 2 campañas
Porcentaje
Protección de zonas de manejo especial y/o ecosistema
campañas educativas
educativas Se espera de
para
con el que al Actualme campañas
estudiantes al
sector término de 5 nte la educativas
año
educativo y años, en las empresa a
implementad
productivo zonas de escasam estudiantes
Recup as
manejo ente y sector
eració 3 campañas
especial, en implemen productivo
n, Realizar de limpieza y
este caso el ta Informes,
protec brigadas de recolección
ecosistema acciones Porcentaje registros
ción y de RS
hídrico
176
Referencias
Baumann, D., Boland, J., & Sims, J. (1980). The Problem of Defining Water Conservation.
The Cornett Papers. University of Victoria, 125-134.
Erazo Luna, M. F. (2016). Plan de Desarrollo Municipal, De corazón por Sibundoy (2016
- 2019). Sibundoy, Putumayo: Alcaldia Municipal de Sibundoy. Obtenido de
https://sibundoyputumayo.micolombiadigital.gov.co/sites/sibundoyputumayo/cont
ent/files/000086/4267_plan-de-desarrollo-sibundoy-20162019.pdf
177
Fernández Cirelli, A. (2012). El agua: un recurso esencial. Química Viva, 11(3), 147-170.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/863/86325090002.pdf
Green, C. (2003). Water Economics, Principles And Practice Wiley, West Sussex.
Martínez Valdés, Y., & Villalejo García, V. M. (2018). La gestión integrada de los recursos
hídricos: una necesidad de estos tiempos. Ingeniería Hidráulica y Ambiental,
39(1), 58-72. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-
03382018000100005&lng=es&tlng=es.
178
Organización de las Naciones Unidas, (. (2016). Informe Final MIRA: Inundaciones en
Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco
(Putumayo). Colombia. Obtenido de
humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/assessme
nts/160714_mira_inundaciones_valle_del_sibundoy_vf.pdf
Romero Rojas, J. A. (2006). Purificación del agua (Segunda Edición ed.). Bogotá.
Sánchez L.D. y Sánchez A. (2004). Uso eficiente del Agua. International Water and
Sanitation Centre (IRC) e Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable,
Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico (CINARA).
Trujillo Cardona, C. D., & Sarmiento Ocampo, J. F. (2012). Estrategias de uso eficiente
y ahorro de agua en centros educativos, caso de estudio, edificio facultad de
ciencias ambientales – Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Universidad
Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales. Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2769/333912T866.p
df;jsessionid=886F02A1DD3759A71D8B34DD4AA9917B?sequence=1
UNESCO. (2003). WATER FOR PEOPLE, WATER FOR LIFE. Executive Summary of
the UN World. Water Development Report. Paris, France.: United Nations
Educational, Scientific and Cultural. Obtenido de
https://www.un.org/esa/sustdev/sdissues/water/WWDR-spanish-129556s.pdf
179
World Wide Fund for Nature, (. (2010). Agua. Caudal ecológico, Salud al ambiente, agua
para la gente. México: WWF. Obtenido de
http://awsassets.panda.org/downloads/fs_caudal_ecologico.pdf
Anexos
180
181
182
183
184
185
186
Numero de identificación tributaria (NIT)
187
188
189
190
191
192
Documento de identificación del representante legal
193
Acta de posesión
194
195
ANEXO 2. Resultados de parámetros químicos para calidad de agua de la fuente
abastecedora quebrada La Hidráulica.
196
197
ANEXO 3. Resultados de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de agua
residual.
198