Talleres Semana 3 de Abril

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“ME QUIERO COMO SOY”

FECHA: 15 DE ABRIL

DOCENTE:

Competencias /
Desempeños Evidencia
capacidades

CREA PROYECTOS DESDE LOS - Fomentar la


LENGUAJES ARTISTICOS.
autoaceptación, la
 Explora y experimenta autoestima y el
los lenguajes del arte autoconocimiento en los
 Aplica procesos participantes, promoviendo
creativos.
 Socializa sus procesos y un sentido positivo de
proyectos. identidad y valoración
5 AÑOS personal.
AREA:  Muestra sus creaciones y observa las creaciones
COMUNICACIÓN de otros. Describe lo que ha creado.
A solicitud de la docente, manifiesta lo que le
gusta de la experiencia, o de su proyecto y del
proyecto de otros.

Criterios de evaluación

 Explora diversos
materiales y utilizando su
creatividad e
imaginación crearan un
collage que represente
su identidad.
ASAMBLEA-MOTIVACIÓN
- Saludo y presentación del taller.
- Explicación del tema "Me Quiero Como Soy".
- Breve discusión sobre la importancia de aceptarse a uno mismo y valorar nuestras cualidades
únicas.

EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:


- Proporcionar materiales de arte como papel, pinturas, crayones, tijeras, revistas,
pegamento, etc.

EJECUCIÓN:
- Los niños y niñas crearán un collage que represente su identidad y cómo se ven a sí mismos.
Pueden incluir imágenes, palabras o frases que reflejen sus intereses, sueños, fortalezas y
valores personales.
- Los participantes presentarán sus collages al grupo, explicando el significado de las imágenes y
palabras seleccionadas.
- Se fomentará un ambiente de apoyo y respeto, donde los demás puedan expresar sus
impresiones y palabras de aliento.
VERBALIZACIÓN:
- Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al realizar
la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?
“JUGANDO CON LAS BURBUJAS”

FECHA: 16 DE ABRIL

DOCENTE:

Competencias /
Desempeños Evidencia
capacidades

CREA PROYECTOS DESDE - Juegan realizando burbujas


LOS LENGUAJES de colores y comentan como
ARTISTICOS. lo hicieron
 Explora y
experimenta los
lenguajes del arte
 Aplica procesos
creativos. 5 AÑOS:
 Socializa sus  Explora de manera individual y/o grupal diversos
procesos y materiales de acuerdo con sus necesidades e
proyectos. intereses. descubre los efectos que se producen al
combinar un material con otro
AREA: COMUNICACIÓN

Criterios de evaluación
 Explora diversos materiales y
utilizando su creatividad e
imaginación juegan con las
burbujas y comentan como lo
hicieron.
ASAMBLEA-MOTIVACIÓN

- Nos reunimos formando un círculo en el patio y contamos a los niños que vamos a realizar varios
experimentos con agua y otros elementos. Recordamos las normas para divertirnos sin hacernos daño,
ni hacer daño a los demás y dejar el espacio limpio. es recordamos también que es muy importante
seguir las indicaciones que les damos.
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:
- Colocamos en el centro de nuestro círculo los materiales que utilizaremos para que los niños los vean:
cañitas, vasitos, azúcar, agua, jabón líquido o champú. Los observamos y conversamos qué son, cómo se
llaman, a qué huelen, para qué los utilizamos.

EJECUCIÓN:
- Nos organizamos en pequeños grupos y entregamos los
materiales. Decimos a los niños que vamos a trabajar todos
juntos y al mismo tiempo. Preguntamos: ¿Qué creen que
pasará si mezclamos agua con azúcar? Escuchamos sus
hipótesis y luego les pedimos que pongan un poco de agua en
un vasito y le agreguen una cucharadita de azúcar. Cada niño
agrega azúcar a su vasito con agua, lo remueven y luego
soplan. Preguntamos: ¿Qué sucedió con el agua?
-

- Luego echamos unas gotas de champú a cada vasito con agua y


les pedimos nuevamente que soplen. Les preguntamos: ¿Qué
sucede ahora?
- A medida que hacen burbujas, nos acercamos a cada uno y les
vamos preguntando sobre lo qué está pasando: ¿Cómo se
forman las burbujas? ¿Cómo tenemos que soplar para que
salgan? ¿Qué combinación logró que se hagan las burbujas?
Proponemos hacer burbujas de colores. Preguntamos: ¿Qué podemos hacer para tener burbujas de
colores? Escuchamos sus ideas. Mezclamos el agua con unas gotas de tinte para cocinar, témpera, u otros
tintes naturales de la zona, soplamos nuevamente para ver qué sucede y comprobamos que las burbujas
salen de colores. Finalmente, nos organizamos para guardar y limpiar el lugar donde hemos
experimentado. Preguntamos a los niños: ¿Podremos pintar con las burbujas? ¿Qué pasará si lo
intentamos? Motivamos a los niños para que pinten usando el agua jabonosa y pinceles.
- Nos acercamos a cada niño para que nos cuente qué ha dibujado y lo escribimos. Luego pintamos la
combinación adecuada para hacer burbujas: agua y champú o jabón líquido. Conversamos con los niños
sobre lo que han descubierto en esta actividad, las unciones que han hecho y las diferencias que hay con
los materiales que utilizaron.
VERBALIZACIÓN:
- Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al realizar la
actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?
“JUGANDO VOLEY SENTADOS”

FECHA: 17 DE ABRIL

DOCENTE:

Competencias /
Desempeños Evidencia
capacidades

SE DESENVUELVE DE - Se ponen a jugar con sus


MANERA AUTONOMA A amigos y dibujan libremente lo
TRAVES DE SU que más les gusto de la
MOTRICIDAD actividad.
 Comprende su
cuerpo
 Se expresa .
corporalmente 5 AÑOS
 Realiza acciones y movimientos de coordinación
óculo manual y óculo podal que requieren mayor
AREA: PSICOMOTRIZ precisión. Lo hace en diferentes situaciones
cotidianas de juego o de representación grafico
plástica ajustándose a los límites espaciales y a las
características de los objetos, materiales y/o
herramientas que utilizan, según sus necesidades,
intereses y posibilidades
Criterios de evaluación
 Realiza diversos movimientos
de coordinación al jugar vóley
sentados según sus
necesidades intereses y
posibilidades al expresarse
corporalmente.
MOMENTOS DEL TALLER:

ASAMBLEA

- Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.


- Establecemos las normas para el desarrollo del juego y materiales.
- Se prepara el ambiente con los materiales para el desarrollo del taller.
- Ate los cordeles por los extremos de forma que quede paralelo al suelo considerando 50 cm de
altura. Ello sirve de red.
- Infle los globos cuidando no estirarlos mucho para evitar que se rompan fácilmente
-

EXPRESIVIDAD MOTRIZ:

- Ubique a las y los estudiantes sentados


en el piso del patio de la escuela.
- De acuerdo a la cantidad de
participantes, puede armar hasta cuatro
equipos.
- Los cuatro equipos se situarán de
rodillas en cada espacio asignado
considerando una separación de un
metro por cada integrante. Cada equipo
se ubicará en cada lado de los cordeles
- Entregue un globo inflado a cada par de
equipos, y decidan cuál equipo empieza
el juego.
- Los jugadores deberán pasar el globo desde su
campo al equipo contrario, dándole un solo
golpe con la mano y sin levantarse nunca del
suelo. Cuando el globo llega a un campo, se
puede dejar botar antes de devolverlo al
equipo contrario
- Antes de que todas y todos se pongan a jugar, repasen las reglas del juego.
- Si ya está todo listo, ¡¡¡a disfrutar!!!

RELAJACIÓN:
- Invitamos a los niños y niñas a realizar ejercicios de respiración.
- Al concluir el juego, ponga a disposición hojas de papel de reúso, lápices de colores y
crayones, e invítelos a dibujar libremente lo que más les ha gustado de la actividad
- Al terminar el dibujo, anote en el reverso de la hoja el comentario realizado por la niña
o el niño sobre lo que quiso mostrar en su dibujo.

VERBALIZACIÓN:
- Al finalizar la actividad, verbalizan lo que hicieron durante el taller.
“JUGANDO CON LA PELOTA REALIZO DIVERSOS
MOVIMIENTOS”
FECHA: 18 DE ABRIL

DOCENTE:

Competencias /
Desempeños Evidencia
capacidades

- SE DESENVUELVE DE  Juega con la pelota realizando


MANERA AUTÓNOMA diversos movimientos y
A TRAVÉS DE consignas.
SU MOTRICIDAD
.
 Comprende su cuerpo. 5 AÑOS:
 Se expresa  Realiza acciones y juegos de manera
corporalmente. autónoma combinando habilidades
motrices básicas como correr, saltar,
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
volteretas en los que expresa sus
emociones explorando las posibilidades
de su cuerpo con relación al espacio, el
tiempo, la superficie y los objetos en
estas acciones muestra predominio y
mayor control de un lado de su cuerpo. Criterios de evaluación
 Se desenvuelve de manera
autónoma realizando diversos
movimiento al jugar con la
pelota , expresándose
corporalmente.
MOMENTOS DEL TALLER:

ASAMBLEA

- Prepare un espacio considerando el número de participantes. Verifique que no haya elementos que
puedan causar daño (desniveles, objetos tirados, fierros de construcción, etc.).
- Consiga el material suficiente para que todas las niñas y los
niños puedan participar.
EXPRESIVIDAD MOTRIZ:
- Invite a las niñas y niños al espacio preparado para la actividad.
Si la actividad se realiza en la casa, las y los integrantes de la
familia que acompañan al alumnado deben estar sentados en el
espacio que hayan adecuado. Es importante
- Mantener contacto visual con el alumnado.
- Motívelos mostrándoles las siguientes imágenes y luego pregúnteles.
- ¿Qué parte de su cuerpo está tocando la niña?
- ¿Qué hace el niño frente al espejo?
- Invite al alumnado a sentarse en círculo y explíqueles el juego que realizarán.
- En este momento, las niñas y los niños identificarán y señalarán las partes de su cuerpo desarrollando
diferentes acciones motrices.
- El alumnado iniciará la actividad desplazándose por diferentes lugares del espacio señalado: caminando a
ritmo lento y atentos a tus indicaciones.
- A la señal de “¡Alto!”, deberán detenerse para cumplir una consigna; por ejemplo, tocarse la cabeza con
las dos manos, pararse sobre un pie, etc.

- Variante del juego: En lugar de desplazarse caminando, las niñas y los niños pueden hacerlo marchando
o corriendo. Posteriormente, puede facilitarles una pelota pequeña de trapo a cada participante.
- Esta vez, las y los participantes, durante cinco minutos o más, deberán
realizar acciones libres con la pelota (lanzar, recibir, rodar, golpear, etc.)
respetando el espacio previsto y cuidando de no hacer daño a nadie.
Puede animarlos haciéndoles preguntas como las siguientes:
- • ¿Cómo haremos para que la pelota ruede?
- • ¿Con qué parte de nuestro cuerpo podemos hacer rebotar la pelota?
- Al finalizar el tiempo acordado, recuérdeles que deben guardar todo el material utilizado en la actividad.
Deles tiempo para que guarden todo verificando que el espacio quede limpio y ordenado (actividad que
servirá para que se vayan autorregulando en el tiempo).
-

RELAJACIÓN:
- Ponga a disposición hojas de papel para reusar, lápices de colores y crayones, e invítelos a dibujar
libremente lo que más les ha gustado de la actividad. Luego, indíqueles que se dirijan al espacio donde
realizarán sus dibujos. Al terminar el dibujo, anote en el reverso de la hoja el comentario realizado por la
niña o el niño sobre lo que quiso mostrar en su dibujo. Esto le permitirá observar la evolución de sus
producciones.

VERBALIZACIÓN:
Al finalizar la actividad, verbalizan lo que hicieron durante el taller.
“BUENA PUNTERIA”

FECHA: 19 DE ABRIL

DOCENTE:

Competencias /
Desempeños Evidencia
capacidades

- SE DESENVUELVE DE  Juegan con sus amigos


MANERA AUTÓNOMA lanzando diversos objetos
A TRAVÉS DE
SU MOTRICIDAD

 Comprende su cuerpo. 5 AÑOS:


 Se expresa  Realiza acciones y juegos de manera
corporalmente. autónoma combinando habilidades
motrices básicas como correr, saltar,
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
volteretas en los que expresa sus
emociones explorando las posibilidades
de su cuerpo con relación al espacio, el
tiempo, la superficie y los objetos en
estas acciones muestra predominio y
mayor control de un lado de su cuerpo. Criterios de evaluación
 Realiza movimientos
siguiendo unas instrucciones:
andar, correr, saltar, subir,
bajar, parar, girar

MOMENTOS DEL TALLER:


ASAMBLEA

- Les indicamos el espacio que utilizaremos en esta ocasión.


- Jugamos a imaginar que lanzamos al aire objetos invisibles propuestos por los niños: juguetes,
aviones, naves, sombreros, etc. Aprovechamos para dar la indicación de lanzamiento el objeto
es cogido con la mano y sale desde l altura de la oreja estirando el brazo hacia arriba y adelante.
Luego les pedimos que atrapen los objetos invisibles que hemos lanzado.
- Presentamos a los niños pelotas de trapo u otro material para lanzar: pelotas de
plástico, bolsitas de arena, papeles arrugados, etc.
EXPRESIVIDAD MOTRIZ:
- Les pedimos que prueben lanzar las pelotas en diferentes direcciones, cada uno escoge
como lanzar.
- Luego, lanzamos tratando de alcanzar diferentes distancias: tratamos de pasar con la
pelota objetos grandes del patio, como el columpio, el árbol, etc. Otras posibilidades
son: lanzamos el objeto tratando de darle a un punto fijo o a una figura de la pared;
lanzamos tratando de embocar en un recipiente (caja, canasta o bolsa); lanzamos
tratando de tumbar latas, cajas o botellas de
plástico.

-
-
Les planteamos varios juegos en parejas, buscamos diferentes maneras de lanzar: con las dos
manos, de abajo hacia arriba, entre las piernas, etc. Lanzamos una pelota para que nuestro
compañero pueda agarrarla. Lanzamos las dos pelotas a la vez para que cada uno pueda
agarrarla. Por turnos, uno lanza y el otro atrapa con una galonera cortada. Jugamos
"Matagente", juego popular en el cual dos niños se ubican frente a frente y entre ellos se
colocan el resto de compañeros. Ambos niños se lanzan de un extremo a otro la pelota
intentando topar con ella a alguno de sus compañeros. Los que son topados por la pelota van
saliendo del juego el último que queda es el ganador. Les preguntamos: ¿Qué actividades
realizaron?
RELAJACIÓN:

- Acostados y con los ojos cerrados, imaginamos que hay mucho viento y tomamos todo el aire
que podamos. El viento se va y botamos el aire. Repetimos la acción.
- Los niños representan en la ficha alguno de los juegos que hemos realizado.
- Pedimos a los niños que tracen con lápiz la trayectoria que siguió el objeto que lanzaron.
- Observamos en grupo nuestros trabajos y, de manera espontánea, los niños que desean
comentan lo que dibujaron. Preguntamos qué lanzamiento les gustó más, cuál fue fácil y cuál
más difícil.

VERBALIZACIÓN:
Al finalizar la actividad, verbalizan lo que hicieron durante el taller.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy