Talleres Semana 3 de Abril
Talleres Semana 3 de Abril
Talleres Semana 3 de Abril
FECHA: 15 DE ABRIL
DOCENTE:
Competencias /
Desempeños Evidencia
capacidades
Criterios de evaluación
Explora diversos
materiales y utilizando su
creatividad e
imaginación crearan un
collage que represente
su identidad.
ASAMBLEA-MOTIVACIÓN
- Saludo y presentación del taller.
- Explicación del tema "Me Quiero Como Soy".
- Breve discusión sobre la importancia de aceptarse a uno mismo y valorar nuestras cualidades
únicas.
EJECUCIÓN:
- Los niños y niñas crearán un collage que represente su identidad y cómo se ven a sí mismos.
Pueden incluir imágenes, palabras o frases que reflejen sus intereses, sueños, fortalezas y
valores personales.
- Los participantes presentarán sus collages al grupo, explicando el significado de las imágenes y
palabras seleccionadas.
- Se fomentará un ambiente de apoyo y respeto, donde los demás puedan expresar sus
impresiones y palabras de aliento.
VERBALIZACIÓN:
- Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al realizar
la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?
“JUGANDO CON LAS BURBUJAS”
FECHA: 16 DE ABRIL
DOCENTE:
Competencias /
Desempeños Evidencia
capacidades
Criterios de evaluación
Explora diversos materiales y
utilizando su creatividad e
imaginación juegan con las
burbujas y comentan como lo
hicieron.
ASAMBLEA-MOTIVACIÓN
- Nos reunimos formando un círculo en el patio y contamos a los niños que vamos a realizar varios
experimentos con agua y otros elementos. Recordamos las normas para divertirnos sin hacernos daño,
ni hacer daño a los demás y dejar el espacio limpio. es recordamos también que es muy importante
seguir las indicaciones que les damos.
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:
- Colocamos en el centro de nuestro círculo los materiales que utilizaremos para que los niños los vean:
cañitas, vasitos, azúcar, agua, jabón líquido o champú. Los observamos y conversamos qué son, cómo se
llaman, a qué huelen, para qué los utilizamos.
EJECUCIÓN:
- Nos organizamos en pequeños grupos y entregamos los
materiales. Decimos a los niños que vamos a trabajar todos
juntos y al mismo tiempo. Preguntamos: ¿Qué creen que
pasará si mezclamos agua con azúcar? Escuchamos sus
hipótesis y luego les pedimos que pongan un poco de agua en
un vasito y le agreguen una cucharadita de azúcar. Cada niño
agrega azúcar a su vasito con agua, lo remueven y luego
soplan. Preguntamos: ¿Qué sucedió con el agua?
-
FECHA: 17 DE ABRIL
DOCENTE:
Competencias /
Desempeños Evidencia
capacidades
ASAMBLEA
EXPRESIVIDAD MOTRIZ:
RELAJACIÓN:
- Invitamos a los niños y niñas a realizar ejercicios de respiración.
- Al concluir el juego, ponga a disposición hojas de papel de reúso, lápices de colores y
crayones, e invítelos a dibujar libremente lo que más les ha gustado de la actividad
- Al terminar el dibujo, anote en el reverso de la hoja el comentario realizado por la niña
o el niño sobre lo que quiso mostrar en su dibujo.
VERBALIZACIÓN:
- Al finalizar la actividad, verbalizan lo que hicieron durante el taller.
“JUGANDO CON LA PELOTA REALIZO DIVERSOS
MOVIMIENTOS”
FECHA: 18 DE ABRIL
DOCENTE:
Competencias /
Desempeños Evidencia
capacidades
ASAMBLEA
- Prepare un espacio considerando el número de participantes. Verifique que no haya elementos que
puedan causar daño (desniveles, objetos tirados, fierros de construcción, etc.).
- Consiga el material suficiente para que todas las niñas y los
niños puedan participar.
EXPRESIVIDAD MOTRIZ:
- Invite a las niñas y niños al espacio preparado para la actividad.
Si la actividad se realiza en la casa, las y los integrantes de la
familia que acompañan al alumnado deben estar sentados en el
espacio que hayan adecuado. Es importante
- Mantener contacto visual con el alumnado.
- Motívelos mostrándoles las siguientes imágenes y luego pregúnteles.
- ¿Qué parte de su cuerpo está tocando la niña?
- ¿Qué hace el niño frente al espejo?
- Invite al alumnado a sentarse en círculo y explíqueles el juego que realizarán.
- En este momento, las niñas y los niños identificarán y señalarán las partes de su cuerpo desarrollando
diferentes acciones motrices.
- El alumnado iniciará la actividad desplazándose por diferentes lugares del espacio señalado: caminando a
ritmo lento y atentos a tus indicaciones.
- A la señal de “¡Alto!”, deberán detenerse para cumplir una consigna; por ejemplo, tocarse la cabeza con
las dos manos, pararse sobre un pie, etc.
- Variante del juego: En lugar de desplazarse caminando, las niñas y los niños pueden hacerlo marchando
o corriendo. Posteriormente, puede facilitarles una pelota pequeña de trapo a cada participante.
- Esta vez, las y los participantes, durante cinco minutos o más, deberán
realizar acciones libres con la pelota (lanzar, recibir, rodar, golpear, etc.)
respetando el espacio previsto y cuidando de no hacer daño a nadie.
Puede animarlos haciéndoles preguntas como las siguientes:
- • ¿Cómo haremos para que la pelota ruede?
- • ¿Con qué parte de nuestro cuerpo podemos hacer rebotar la pelota?
- Al finalizar el tiempo acordado, recuérdeles que deben guardar todo el material utilizado en la actividad.
Deles tiempo para que guarden todo verificando que el espacio quede limpio y ordenado (actividad que
servirá para que se vayan autorregulando en el tiempo).
-
RELAJACIÓN:
- Ponga a disposición hojas de papel para reusar, lápices de colores y crayones, e invítelos a dibujar
libremente lo que más les ha gustado de la actividad. Luego, indíqueles que se dirijan al espacio donde
realizarán sus dibujos. Al terminar el dibujo, anote en el reverso de la hoja el comentario realizado por la
niña o el niño sobre lo que quiso mostrar en su dibujo. Esto le permitirá observar la evolución de sus
producciones.
VERBALIZACIÓN:
Al finalizar la actividad, verbalizan lo que hicieron durante el taller.
“BUENA PUNTERIA”
FECHA: 19 DE ABRIL
DOCENTE:
Competencias /
Desempeños Evidencia
capacidades
-
-
Les planteamos varios juegos en parejas, buscamos diferentes maneras de lanzar: con las dos
manos, de abajo hacia arriba, entre las piernas, etc. Lanzamos una pelota para que nuestro
compañero pueda agarrarla. Lanzamos las dos pelotas a la vez para que cada uno pueda
agarrarla. Por turnos, uno lanza y el otro atrapa con una galonera cortada. Jugamos
"Matagente", juego popular en el cual dos niños se ubican frente a frente y entre ellos se
colocan el resto de compañeros. Ambos niños se lanzan de un extremo a otro la pelota
intentando topar con ella a alguno de sus compañeros. Los que son topados por la pelota van
saliendo del juego el último que queda es el ganador. Les preguntamos: ¿Qué actividades
realizaron?
RELAJACIÓN:
- Acostados y con los ojos cerrados, imaginamos que hay mucho viento y tomamos todo el aire
que podamos. El viento se va y botamos el aire. Repetimos la acción.
- Los niños representan en la ficha alguno de los juegos que hemos realizado.
- Pedimos a los niños que tracen con lápiz la trayectoria que siguió el objeto que lanzaron.
- Observamos en grupo nuestros trabajos y, de manera espontánea, los niños que desean
comentan lo que dibujaron. Preguntamos qué lanzamiento les gustó más, cuál fue fácil y cuál
más difícil.
VERBALIZACIÓN:
Al finalizar la actividad, verbalizan lo que hicieron durante el taller.