Derecho Procesal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004
Acreditada mediante Resolución
No 15 del 31 de octubre de 2012

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


LICENCIATURA EN DERECHO
DERECHO PROCESAL 1
“ASIGNACIÓN 2”

Autoras: Dafne Cumbrera, cédula 8-1012-328


Alba M. Guerra Ruiz, cédula: 8-834-1488
Kayra Rodriguez, cedula: 8-861-844

Profesora: Stella Escala


Panamá, 14 de junio2024
1

CUESTIONARIO DE DERECHO PROCESAL 1

 Introducción

1. Realice un análisis de siete aspectos relevantes del Código Judicial, Libro


Segundo del Procedimiento Civil, sobre los principios y disposiciones
generales sobre gestión y actuación.
2. Explique sobre la formación de expedientes y quienes pueden examinarlos.
3. Explique las reglas que rigen las medidas cautelares en el proceso civil.
4. Realice un análisis sobre el secuestro en el proceso civil panameño.
5. Mencione los sujetos procesales conforme al ordenamiento jurídico civil, y
realice una breve explicación.
6. Explique qué es una demanda de mayor y menor cuantía.
7. Qué debe contener el libelo de demanda, y la contestación de la demanda.
8. Explique cómo procede la corrección de una demanda o contestación de la
demanda.
9. Qué son las excepciones y cuáles son las más comunes.
10.Explique que son incidencias.
11.Explique en qué consiste los conflictos de competencia y la acumulación de
procesos.
12.Cuáles son las causales de nulidad comunes en todos los procesos civiles.
13.Explique las pruebas que sirven en el proceso civil.
14.Qué es la sana crítica.
15.Explique cómo pueden ser las resoluciones judiciales.
16.Explique de manera resumida un fallo panameño (no transcriba). En qué
consiste la demanda, opinión de la Procuraduría, fallo del tribunal y si hubo
salvamento de voto.
17.Cite de forma completa una noticia del Órgano Judicial (2022-2024). Indicar
fecha y fuente. Realice sus comentarios a la noticia.

 Bibliografía
2
3

Introducción

El derecho procesal civil se entiende como una sucesión concatenada de


compartimientos estancos, a fin de ordenar y desarrollar el proceso. Para ello,
cada etapa tiene una serie de normas de procedimiento a las que hay que
ajustarse para que el proceso sea válido, esto es, legal y jurídicamente válido con
fuerza de ley.

Es el juez el que debe velar no solo por la prestación de justicia y equidad al


momento de resolver el conflicto llevado al litigio, sino que debe velar también por
el cumplimiento de las normas que hacen al proceso legal. Un proceso que no es
legal, aparte de lesivo, es inútil.

La persona acude ante los tribunales jurisdiccionales del Estado en materia civil
para deprecar la estimación de pretensiones vinculadas en su carácter a derechos
subjetivos de naturaleza patrimonial, en orden a obtener el reconocimiento del
derecho, o las medidas tendentes a hacer efectivo su cumplimiento, mediante el
despacho favorable de las distintas pretensiones del libelo introductor o demanda.

Las normas procesales son un conjunto de directrices o cauces de sustanciación


previstos por el órgano legislativo de cada país, que constituyen el orden de
trámites regulados por la ley procesal civil a efectos de lograr la efectividad de los
derechos reconocidos en la ley sustancial.
4

1. Realice un análisis de siete aspectos relevantes del Código Judicial, Libro


Segundo del Procedimiento Civil, sobre los principios y disposiciones
generales sobre gestión y actuación.

1.1. Es facultad del Órgano Judicial conocer sobre los procesos civiles.
1.2. Toda pretensión declarada puede ser presentada ante los tribunales por la
parte interesada, solamente se pueden promover procesos de oficio, en los
casos que así la ley lo establezca.
1.3. Corresponde al juez tomar las medidas necesarias en el proceso,
considerando que debe garantizar el cumplimiento del debido proceso, él
mismo hará uso de sus facultades para que el litigio sea imparcial, y que
de igual forma, se pueda lograr la mayor economía procesal.
1.4. Los vacíos o lagunas percibidos en el Código Judicial, se llenarán con
normas que hayan regulado casos análogos, a falta de éstas con los
principios constitucionales y los generales del Derecho Procesal. Si
paralelamente al proceso, surge alguna intervención de otra jurisdicción, el
Juez de lo civil lo tomará en cuenta al momento de emitir su fallo.
1.5. El juez solo reconocerá el derecho a lo que la persona probare, si pidió
menos de lo probado, sólo se le concederá lo pedido, exceptuando los
procesos de relaciones de familia o estado civil, donde el juzgador podrá
reconocer otros derechos.
1.6. Todo escrito presentado ante el tribunal, debe seguir los lineamientos
establecidos para ello en el artículo 478, referente a las generales de las
partes y la clase de proceso la cual debe ir al margen superior de la
primera plana, una vez recibido el escrito si tiene algún error no puede
devolverse, además, se debe presentar con una copia.
1.7. Los abogados pueden presentar escritos, memoriales y peticiones, por
cualquier medio de comunicación, siempre que se corrobore que son
apoderados legales en el proceso, mediante la autenticidad de la firma en
el documento presentado físicamente ante el tribunal, tomando en cuenta
5

que se considerará como fecha de presentación, la que coloque la


secretaria del tribunal siempre que no se hayan excedidos los tres días
posteriores a la comunicación por el medio digital.
2. Una vez ingresada la pretensión y admitida
como un proceso por el tribunal, se formará
un expediente, al cual se le enumerará las
páginas de forma corrida sin repetición
(foliatura), a medida que se van incorporando
las actuaciones dentro del mismo, así como
las gestiones propias del tribunal y demás,
una vez concluido el proceso se ordenará el
archivo del mismo. Podrán ser examinados
por:
2.1. Las partes
2.2. Los abogados inscritos y amanuenses autorizados por éstos.
2.3. Por funcionarios autorizados como peritos, secuestres, depositarios u otro
auxiliar que el tribunal asigne o que el juez delegue con fines de docencia
o investigación.
2.4. Funcionarios del Ministerio Público u otros por razón de su cargo.
2.5. Estudiantes de derecho o cualquiera que el juez a su discreción lo autorice.

3. Las medidas cautelares en el proceso civil están reservadas


específicamente a la protección de los derechos en controversia, siempre
que exista peligro de perjuicio o frustración del mismo por la demora del
proceso. Éstas se regirán por las siguientes reglas:

3.1. En los procesos no contenciosos sólo proceden las medidas cautelares


determinadas por ley.

3.2. Se tramitarán sin audiencia del demandado, en cuaderno separado, lo cual


pasará a ser parte del expediente principal.

3.3. En el escrito en que se solicita una medida asegurativa, bastará expresar


el nombre de las partes, reales o presuntivas, la medida que se solicita; el
objetivo y la cuantía del proceso a que haya de acceder.
6

3.4. Las medidas serán requeridas al juez competente para conocer del
proceso principal, sin necesidad de repartos.

3.5. El juez procurará en todo momento evitar daños y perjuicios en la adopción


o ejecución de la medida; y podrá ordenar de oficio y bajo su
responsabilidad, sustituir la medida, en el acto de la ejecución, oyendo al
actor y, si fuere viable, al demandado o presunto demandado, siempre que
queden plenamente asegurados los intereses del actor.

3.6. Para garantizar los daños y perjuicios que se puedan causar, se señalará
caución. Las cauciones se fijarán de acuerdo con lo que para cada caso se
dispone y se consignarán con arreglo a lo dispuesto en el artículo 570. El
auto que fije o rechace la cuantía y el que acepte la caución, son apelables
en el efecto devolutivo. Si el superior aumenta la cuantía de la caución,
deberá complementarse en un término de tres días, contado desde la
notificación del reingreso del expediente al juzgado de origen y, si dentro
de dicho término no se complementa, se procederá a reducir
equitativamente el objeto de la medida.

3.7. Excepto en los casos de pretensiones reales, el demandado podrá solicitar,


antes de que se adopte la medida, durante su ejecución o después de
adoptada, que se evite, revoque o levante, siempre que, a juicio del juez,
ofrezca bienes suficientes en garantía.

3.8. Las oposiciones y las impugnaciones incidentales se surtirán oralmente en


el momento en que se ejecuta la medida, o posteriormente en el tribunal, si
ya se hubieren practicado, sin formalidades especiales, sin suspender ni
interrumpir la adopción o ejecución de la medida, permitiendo a las partes
presentar sus pruebas y alegaciones sumarias, y procurando siempre la
mayor celeridad posible. El juez hará una lacónica relación de lo aprobado
y alegado, y resolverá en el acto lo que corresponda.
7

3.9. El juez goza de poderes adecuados para adoptar las decisiones que fueren
necesarias, sancionar en el acto al que estorbare la ejecución de la
medida, con arreglo al artículo 1933 y empleará la Fuerza Pública si fuese
necesario.

3.10. Las resoluciones que decretan o rechacen las medidas cautelares


admiten apelación, pero la interposición del recurso en ningún modo
suspende ni interrumpe la ejecución de la medida.

3.11. Salvo lo dispuesto para casos especiales, se levantarán las medidas


cautelares en los siguientes supuestos:

a. Cuando el demandante no presentare su demanda dentro de los seis


días siguientes a la fecha de practicada la medida.
b. Cuando no se hubiere hecho la notificación dentro de los tres meses
siguientes a la presentación de la demanda y el demandante no haya
pedido el emplazamiento, o si puestos a su disposición los edictos para
su publicación, no los haya hecho publicar en los treinta días siguientes.

4. Análisis sobre el secuestro.

Con el transcurrir de las épocas este principio, según el cual


el deudor responde de sus obligaciones con sus bienes y
exclusivamente con ellos, ha quedado plasmado en los
ordenamientos jurídicos de todas las sociedades de
occidente. Entre nosotros, dicho principio permea toda la
estructura jurídica y es reconocido taxativamente en el inciso
del artículo 21 de la Constitución Política vigente, que
proscribe la pena de prisión, detención o arresto por deudas
u obligaciones puramente civiles, y en el artículo 1653 del
Código Civil, que dispone que del cumplimiento de las obligaciones responde el
deudor con todos sus bienes presentes y futuros. Muy a pesar de que la precitada
8

excerta inicia el Capítulo Segundo denominado "Secuestro", inmerso en el título


segundo ("Medidas Cautelares"), y de que la disposición contenida en el inciso
siguiente dice " la petición de Secuestro”, es lo cierto que ella no precisa la
esencialidad de la medida.
El secuestro judicial es una medida de carácter procesal dictada por un juez o
tribunal de justicia que tiene por objeto sustraer del dominio de los particulares un
bien mueble o inmueble que es objeto de litigio entre partes en un procedimiento
que se está sustanciando y dejarlo jurídicamente en manos del tribunal de justicia.
Adicionalmente, esta medida cautelar que se decreta y ejecuta sobre bienes
propiedad del demandado no son el objeto de litigio, sino que pretenden evitar que
el proceso sea ilusorio en caso de una sentencia favorable al demandante.

5. ¿Quiénes son sujetos procesales? Son sujetos procesales todos los


intervinientes en el proceso, todos los que hacen el proceso:
- El juez, el actor, el opositor, el tercero (cuando existe), los incidentistas
(cuando están), los actores populares, el ministerio público, y también, todo
aquel que por ministerio de la ley puede intervenir en un proceso, todos hacen
el proceso, porque todos realizan actos procesales, porque hay que recordar
que el proceso no es más que una secuencia o serie coordinada, ordenada y
proyectiva de actos procesales en esa relación jurídica procesal compleja.
9

6. ¿Demanda de mayor y menor cuantía? En los asuntos entre particulares, las


demandas son de mayor o menor cuantía. Las primeras son aquéllas cuyo
interés excede de cinco mil balboas (B/. 5,000.00); las segundas, cuyo interés
es de cinco mil balboas (B/. 5,000.00) o menos.

 Bibliografía

https://biblioteca.organojudicial.gob.pa/
Revista Facultad de Derecho. Ratio Juris Vol. 5 No. 10 (2010) / 53
10

7-Qué debe contener el libelo de demanda, y la contestación de la demanda.


_Código judicial: El libelo de demanda debe cumplir con lo dispuesto en el
artículo 665 del Código Judicial de los requisitos comunes a toda demanda.
_Anteproyecto de código procesal civil: establecen requisitos que son similares
a lo previsto en el actual Código Judicial, pero, se detallan de manera más amplia
(artículo 385).Se regulan requisitos adicionales al artículo 385, en el artículo 386.

_la contestación: código judicial: cuenta con 10 días para contestar la demanda.
Una vez surtida la demanda, para lo cual cuenta con el término de 10 días y en
este caso el demandado podrá:
• Contestar la demanda, aportar pruebas y aceptar los hechos.
• Contestar la demanda, aportar pruebas y negar los hechos.
•Presentar incidentes.
•Presentar excepciones.
••Presentar demanda de reconvención.
•Presentar demanda de coparte.
La contestación de la demanda está regulada en el artículo 680 del Código
Judicial. Puede corregirse de manera voluntaria la contestación de la demanda,
siempre que no se haya notificado la providencia que abre el proceso a pruebas.
Si el demandado no contesta la demanda se toma como indicio en su contra.
Anteproyecto de código procesal civil: Se cuenta con 10 días para contestar la
demanda. La contestación de la demanda está regulada en el artículo 398, y de
manera más amplia que el Código Judicial detalla el contenido de la contestación
de la demanda. De manera voluntaria puede corregirse, enmendarse o
adicionarse la contestación de la demanda.
Si el demandado no contesta la demanda se toma como indicio en su contra.
Con la contestación de la demanda el demandado podrá:
•Aceptarles los hechos y la cuantía.
•Oponerse a los hechos.
• Presentar excepciones previas y de especial pronunciamiento.
•Presentar demanda de reconvención.
•Presentar demanda de coparte.
11

8- Explique cómo procede la corrección de una demanda o Contestación de


la demanda.
_código judicial: Si la demanda no se ajusta a los requisitos comunes a toda
Demanda establecidos en el artículo 665 del Código Judicial, el Juez podrá
ordenar la corrección de la misma para lo cual concederá 5 días para que los
defectos del libelo sean corregidos. El demandado si se descuida lo previsto en el
artículo 686 podrá solicitar la corrección de la demanda, que de ser admitida esta
solicitud el Tribunal concederá 5 días para que los defectos del libelo sean
corregidos. El demandante de manera voluntaria podrá corregir su demanda por
una sola vez. Si la demanda no es corregida puede tenerse como no presentada.
_anteproyecto de código procesal civil: A diferencia del Código Judicial el juez
puede declarar inadmisible una demanda que no cumpla con los requisitos
legales.
En estos casos el juez señalará con precisión mediante auto los defectos de que
adolezca la demanda, para que el demandante los subsane en el término de cinco
días, so pena de rechazo. Vencido el término para subsanarla el juez decidirá si la
admite o la rechaza. En el Código Judicial actual no permite rechazarla. Si la
demanda no se corrige, puede archivarse.
9-Qué son las excepciones y cuáles son las más comunes.
Son ellos que modifican son excepciones los hechos que modifican, impiden o
extinguen total o parcialmente la pretensión.
10-expliqué que son incidencias
Toda controversia cuestión accidental o accesoria de la naturaleza procesal o
material que siendo distinta del objeto principal del proceso guarde relación
inmediata con él será tramitada en el curso del proceso como incidente
11-Explique en qué consiste los conflictos de competencia y la acumulación
de procesos.
Conocido también bajo la denominación de cuestiones de competencia, es la falta
de acuerdo entre dos o más autoridades públicas, en cuanto a cuál de ellas le
corresponde conocer y decidir determinado asunto administrativo.
La acumulación de procesos una figura procesal que consiste en la reunión en un
solo proceso de dos o más sujetos actuando en calidad de parte (demandante,
demandada, o de ambos), o de reunir en un único proceso dos o más
pretensiones, o por último reunir en un solo proceso a más de un sujeto actuando
en calidad de parte con más de una pretensión. Así, la figura de la acumulación
rompe el esquema ideal de que en un proceso actúa solo un sujeto como
12

demandante y otro como demandado, y que el demandante incluya una


única pretensión en su demanda. Esa figura es casi utópica, porque en la
realidad la estructura de un proceso es mucho más compleja: intervienen
dos o más sujetos como demandantes, o como demandados, o incluso en
ambas calidades; y además es muy frecuente que quienes actúan como
demandantes incluyan en su demanda más de una pretensión.
12-Cuáles son las causales de nulidad comunes en todos los procesos
civiles.
Son causales de nulidad comunes a todos los procesos:
1- la distinta jura, la cual es absoluta y puede ser alegada por cualquiera de las
partes como, en el mismo proceso o mediante la demanda de revisión.
El juez la declarará de oficio en el momento en que la advierta. En estos casos no
conllevar a la pérdida de la instancia ni afectará la interrupción de la prescripción,
remitiéndose la actuación a la instancia jurídica nacional correspondiente
conforme lo señala este código
2- la falta de competencia
3-la legitimidad de la personería
4- la falta de notificación del demandado de la providencia que se acoge la
demanda y ordenas tu traslado en aquellos procesos que exigen ese trámite
5-la falta de notificación o emplazamiento de las personas que deben ser citadas
como parte, aunque no sean determinadas o de aquellas que hayan de suceder
en el proceso o cualquiera de las partes, cuando la ley así lo ordene
expresamente
6-la falda de citación ministerio público en los casos expresamente determinados
por la ley
7-la implantación de la persona del demandante o del demandado
8-no fijar fecha audiencia en los casos que está obligatorio de acuerdo a este
código

13-Explique las pruebas que sirven en el proceso civil?

La prueba puede definirse como la actividad procesal por la que "se tiende, bien a
alcanzar el convencimiento psicológico del juzgador sobre la existencia o
13

inexistencia de los datos que han sido aportados al proceso, bien a fijarlos
conforme a una norma legal”. Nace así la actividad probatoria, ya que, si no se
acreditan adecuadamente los hechos, difícilmente se obtendrá la tutela
jurisdiccional que se desea

Esta actividad se realiza dentro del proceso, a través de las partes y siempre bajo
los principios del mismo, fundamentalmente el de contradicción. De esta manera:

A) Se deben probar o acreditar hechos afirmados por las partes

B) Solo son objeto de prueba los hechos controvertidos,

C) La actividad probatoria en el proceso civil es simplemente verificadora, no


investigadora. No está dirigida a descubrir hechos desconocidos

Diferentes tipos de pruebas


La cualidad más importante de las pruebas requeridas es que deben ser
relevantes para la investigación. No es relevante si las pruebas no están
directamente relacionadas con la investigación. Aunque no sean admisibles en los
tribunales, ciertos tipos de pruebas pueden ayudar a un investigador a sacar
conclusiones.
Los diferentes tipos de pruebas incluyen:

Pruebas analógicas
Puede que no sea admisible en los tribunales, pero este tipo de pruebas ayuda a
aumentar la credibilidad al establecer paralelismos cuando no hay suficiente
información para probar algo en una investigación. La prueba analógica implica el
uso de la comparación de cosas que son algo similares para trazar una analogía.
Pruebas anecdóticas
Aunque las pruebas anecdóticas no son admisibles en los tribunales, tienen el
potencial de ayudar a una investigación al proporcionar una mejor imagen de un
asunto. El principal problema de este tipo de pruebas es que a menudo se
seleccionan para presentar sólo anécdotas que apoyan una conclusión específica.
Este tipo de pruebas debe considerarse con escepticismo y junto con otras fuentes
de pruebas más acreditadas.

Pruebas de carácter
Suele ser en forma de testimonio o documento que se utiliza para probar la
actuación de alguien de una manera determinada en función del carácter de la
14

persona. Esto no puede utilizarse para probar que el comportamiento en un


momento determinado era coherente con su carácter; más bien, puede utilizarse
en algunas investigaciones para probar la intención, el motivo o la oportunidad.

Pruebas circunstanciales
Esta forma de prueba, también conocida como evidencia indirecta, se utiliza para
concluir algo basado en una serie de hechos distintos al hecho que el argumento
está tratando de probar. Se trata de deducir hechos a partir de otros hechos que
pueden ser probados. Aunque esta forma de prueba no se considera muy sólida
por sí sola, puede ser relevante en una investigación civil, que tiene una carga de
la prueba diferente a la de una investigación penal.
Pruebas demostrativas
Esto incluye tipos de pruebas que demuestran directamente un hecho. Es un tipo
de prueba común y fiable. Los ejemplos más comunes de esto incluyen
fotografías, grabaciones de video y audio, gráficos, etc.
Pruebas digitales
El término «prueba digital» es amplio e incluye cualquier tipo de archivo digital
procedente de una fuente electrónica. Puede tratarse de un correo electrónico,
mensajes de texto, mensajes instantáneos, archivos y documentos extraídos de
discos duros, transacciones financieras electrónicas, archivos de audio y archivos
de vídeo. Las pruebas digitales pueden encontrarse en cualquier servidor o
dispositivo que almacene datos, incluidas algunas fuentes menos conocidas como
las consolas de videojuegos domésticas, los relojes deportivos con GPS y los
dispositivos con conexión a Internet utilizados en la domótica. Las pruebas
digitales suelen encontrarse a través de búsquedas en Internet utilizando
información de fuentes abiertas.
La recopilación de pruebas digitales a menudo implica un conjunto de habilidades
diferentes de las pruebas físicas. Hay muchos métodos para obtener pruebas
digitales de diferentes dispositivos, y éstos siguen evolucionando a medida que se
introducen nuevas tecnologías. Cuando los investigadores no tienen los
conocimientos técnicos necesarios para la extracción de pruebas digitales, suelen
recurrir al uso de expertos para la extracción de pruebas digitales.
La conservación de las pruebas digitales también es un reto, ya que pueden ser
manipuladas a distancia. Los investigadores deben ser capaces de autenticar la
evidencia y proporcionar documentación para demostrar su integridad.

Pruebas directas
15

El tipo de prueba más potente, la directa, no necesita inferencia. La propia


evidencia es la prueba. Esto incluye el testimonio de un testigo que vio un
incidente o la confesión del autor.
Pruebas documentales
Las pruebas escritas, como las cartas o los testamentos, se consideran pruebas
documentales. También puede comprender otros tipos de medios, como
imágenes, vídeos o grabaciones de audio, etc.
Pruebas forenses
Pruebas científicas, como el ADN, las pruebas de rastreo, las huellas dactilares o
los informes de balística. Este tipo de pruebas puede aportar evidencias para
establecer la culpabilidad o la inocencia de una persona. En general, se considera
una prueba sólida y fiable, y además de ayudar a condenar a los delincuentes, su
papel en la exoneración de los inocentes está bien documentado. Forense
significa «para los tribunales». Su uso en las investigaciones se limita a los casos
graves que pueden acabar en los tribunales.
Pruebas físicas
Las pruebas en forma de objeto tangible se consideran pruebas físicas. Las
pruebas físicas también se conocen como pruebas reales o materiales. Puede
ofrecerse en los tribunales como prueba de un objeto físico, capturado en
imágenes fijas o en movimiento, descrito en el texto, el audio o el vídeo, o referido
en los documentos.
Pruebas estadísticas
Las pruebas que utilizan números para apoyar una posición se denominan
pruebas estadísticas. Este tipo de pruebas se basan en investigaciones y
encuestas.

14- Que es la sana crítica?


16

R: La sana crítica está referida a la valoración y ponderación de la prueba, esto es,


la actividad encaminada a determinar primero los aspectos que inciden la decisión
de considerar aisladamente los medios probatorios, para precisar su eficacia,
pertinencia, fuerza, vinculación con el juicio y cuanto pueda producir fe en el
juzgador respecto de su validez y su contribución al establecimiento de la verdad
de los hechos controvertidos, esto es el mérito que puede incidir en la convicción
del sentenciador

15-Explique cómo pueden ser las resoluciones judiciales?

R: Una Resolución Judicial es el dictado del órgano jurisdiccional para ordenar y


decidir un asunto que la ley le entrega haciendo uso para ello de la facultad de
conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Son todas aquellas decisiones,
providencias por medio de las cuales el juzgador decide sobre las peticiones y las
resistencias de las partes en un proceso jurisdiccional.
•Concepto
El concepto de resolución está íntimamente ligado al de jurisdicción. Las
resoluciones son emanaciones del ejercicio de la actividad jurisdiccional. La
consecuencia más importante de la actividad jurisdiccional es la sentencia.
Según estos dos autores resolución judicial se puede definir de la siguiente
manera:
"Acto que emana de los agentes de la jurisdicción y mediante el cual deciden la
causa o puntos sometidos a su conocimiento" (Couture).
"Resolución judicial es todo acto que emana del tribunal destinada a sustanciar o a
fallar la controversia materia del juicio" (Casarino).
•Resoluciones Judiciales
Las resoluciones judiciales pueden ser:
o Proveídos: Aquéllos de mero obedecimiento previstos de manera expresa
por la ley que se ejecutorian instantáneamente.
o Providencias: Cuando se limitan a disponer sobre el trámite de la
actuación.
o Autos: Cuando deciden una cuestión incidental o accesoria del proceso.
o Sentencias: Cuando deciden las pretensiones o las excepciones en los
procesos ordinarios y sumarios y las excepciones en los procesos
ejecutivos, cualquiera que fuere la instancia en que se dicten y las que
resuelven los Recursos de Casación y Revisión.

Art.987 del Código Judicial de Panamá Libro Il Titulo VIII Cap. I


3.1. Proveídos: Se define (en derecho) a un fallo, resolución, sentencia o
dictamen de tipo judicial interlocutoria o de trámite, puede ser una providencia de
mero trámite. Es una resolución judicial de trámite o interlocutoria, es decir, que se
emite antes de la resolución definitiva.
Son decretos o providencias las resoluciones judiciales que resuelven, proveen o
se pronuncian sobre: Traslado de la demanda.
17

Contestación de la demanda.
16- Explique de manera resumida un fallo panameño (no transcriba). En qué
consiste la demanda, opinión de la Procuraduría, fallo del tribunal y si hubo
salvamento de voto?
R: La aprobación de una nueva ley de contratos se produjo el 10 de octubre de
2023, por parte del Consejo de Gabinete de Panamá, la cual resultó ser una
alteración de las condiciones fundamentales estipuladas en el acuerdo original
firmado en 1997 entre el Estado panameño y Minera Panamá, S.A. (MPSA),
respecto de la explotación de la mina de cobre a cielo abierto más grande ubicada
en la provincia de Colón en Centroamérica. Posteriormente, la vida útil de esta
mina se amplió hasta cuarenta años más en virtud de este nuevo contrato;
adicionalmente, se establecieron más regalías para el Estado, así como nuevas
obligaciones ambientales para la empresa.
La aprobación de la nueva ley de contratos generó un rechazo generalizado en la
sociedad panameña, lo que desencadenó una ola de protestas que duró varias
semanas. Los detractores del contrato argumentaron que era lesivo para los
intereses del país ya que otorgaba beneficios excesivos a la empresa MPSA en
perjuicio del Estado y de la población local. Además, expresaron preocupación por
el impacto ambiental que podría tener la actividad minera en la región, incluyendo
la contaminación del agua y la deforestación.

La Suprema Corte de Justicia de Panamá declaró el día martes 28 de


noviembre inconstitucional una concesión estatal de explotación minera de
cobre otorgada a una compañía canadiense, luego de semanas de intensas
protestas en el país centroamericano

Fundamentos del fallo

La CSJ basó su fallo en un análisis detallado de las normas constitucionales y


legales aplicables al caso. La Corte determinó que el nuevo contrato ley violaba la
Constitución Política de la República de Panamá por las siguientes razones:
● Violación del derecho al ambiente sano: La CSJ consideró que el contrato
no establecía medidas suficientes para proteger el medio ambiente y
prevenir la deforestación y la contaminación del agua.
● Violación del derecho a la consulta previa: La CSJ determinó que el Estado
panameño no había cumplido con su obligación de consultar
adecuadamente a los pueblos indígenas sobre los impactos de la actividad
minera en sus territorios.
18

● Violación del principio de participación ciudadana: La CSJ consideró que el


proceso de aprobación del nuevo contrato ley no había sido transparente ni
incluyente, y que no se había permitido a la ciudadanía participar de
manera efectiva en la discusión del mismo.

Implicaciones del fallo

El fallo de la CSJ tuvo un impacto significativo en el panorama minero de Panamá.


Las principales implicaciones del fallo fueron las siguientes:
● Suspensión de las actividades mineras: La empresa MPSA se vio obligada
a suspender las actividades mineras en la mina de cobre de Cerro Colorado
hasta que se resolviera la situación legal del contrato.
● Incertidumbre jurídica para las inversiones mineras: El fallo generó
incertidumbre jurídica para las empresas que invierten en el sector minero
en Panamá, lo que podría afectar la atracción de nuevas inversiones.
Debate sobre el futuro de la minería en Panamá: El fallo abrió un debate sobre el
futuro de la minería en Panamá, con algunos sectores que abogan por una mayor
regulación y control de la actividad minera, y otros que defienden la importancia de
la minería para el desarrollo económico del país.

Análisis del impacto


El fallo de la CSJ representó un importante avance en la protección de los
derechos humanos en el contexto de las actividades extractivas en Panamá. La
Corte reconoció la importancia de estos derechos y ordenó al Estado panameño
tomar las medidas necesarias para protegerlos.

17-Cite de forma completa una noticia del Órgano Judicial (2022-2024).


Indicar fecha y fuente. Realice sus comentarios a la noticia.

R: FUNCIONARIOS JUDICIALES SON CAPACITADOS EN INNOVACIÓN Y


EXCELENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Publicado: 2024-06-03 10:50:06


El uso de la tecnología teniendo como premisas el conocimiento, el análisis y el
aprendizaje fue parte de las enseñanzas brindadas a funcionarios judiciales
durante el recién concluido programa de capacitación denominado "Innovación y
excelencia en la administración de justicia", iniciativa del Órgano Judicial (OJ) con
el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencias y Tecnologías (Senacyt).

El evento de clausura se realizó la tarde del pasado viernes 31 de mayo en la


sede del Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP), Dr. César
19

Augusto Quintero Correa, en Albrook, y correspondió a la magistrada Miriam


Cheng Rosas, de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia
(CSJ), ofrecer las palabras de cierre.
Al dirigirse a los presentes, la magistrada Cheng Rosas, quien además funge ante
el Pleno de la CSJ como representante del Servicio Nacional de Facilitadores
Judiciales Comunitarios, conversó de la importancia de la tecnología como
herramienta para que los procesos judiciales estén al servicio de las personas.

"La tecnología ha llegado para convertirse en un aliado estratégico", expuso la


magistrada Cheng Rosas a los funcionarios, al tiempo que destacó el aporte que
estos avances han brindado al servicio judicial.
La Magistrada de la Sala Primera Civil instó a los presentes a trabajar en la
vigilancia e inteligencia tecnológica para analizar la información del entorno y así
adoptar las mejores decisiones. En ese sentido expresó que los pensamientos
innovadores cambian el panorama de una situación adversa. "Los invito a innovar
y no temer a las nuevas tecnologías", acotó.
Carlos Maynor Salinas, asesor de la Senacyt encargado de la capacitación de los
funcionarios judiciales, reiteró la importancia que tiene el aprendizaje y el
conocimiento del individuo al momento de usar la tecnología.
"Si nosotros tenemos mejor conocimientos y nos preparamos, si nos capacitamos,
si leemos, si comprendemos las cosas que están pasando a nuestro alrededor,
podemos tomar mejores decisiones, podemos ser mejores funcionarios y podemos
ayudar a la ciudadanía", acotó.
Eduardo Ruiz, coordinador de Planes y Programas del ISJUP, explicó que la
capacitación destinada a fortalecer el área tecnológica aplicada a la administración
de justicia, así como a robustecer el ingenio para el mejoramiento de los
procedimientos se desarrolló a través de seis módulos, los que se dictaron desde
el pasado mes de abril.
La misma estuvo dirigida a servidores judiciales y colaboradores de la
administración de justicia, como jueces y oficiales mayores, entre otros.
Durante el acto de clausura, los participantes recibieron sus certificados de manos
de la magistrada Miriam Cheng Rosas, quien estuvo acompañada de la directora
del ISJUP, doctora Ana Zita Rowe López.

Fuente de la noticia:
https://www.organojudicial.gob.pa/noticias/funcionarios-judiciales-son-
capacitados-en-innovacion-y-excelencia-en-la-administracion-de-justicia
20

https://www.organojudicial.gob.pa/noticias/funcionarios-judiciales-son-
capacitados-en-innovacion-y-excelencia-en-la-administracion-de-justicia

Fuente:https://www.organojudicial.gob.pa/noticias/funcionarios-judiciales-son-
capacitados-en-innovacion-y-excelencia-en-la-administracion-de-justicia

CONCLUSION

Lo que podemos concluir de todo lo anteriormente expuesto es que la Teoría


General del Proceso es la base del Derecho Procesal ya que desde nuestro punto
de vista todo tipo de derecho (civil, penal, laboral, etc.) comienza con una teoría
para posteriormente convertirse en realidad, es decir que sus aspectos generales
se hagan ya legales en todo. El Derecho Procesal surgió como una necesidad de
la sociedad para regular la conducta de los que administran la justicia así mismo
para llevar a cabo cada parte del procedimiento como debe ser y no como los
administradores de justicia quisieran que fuera.

En todos los tiempos pensamos que ha habido distintas necesidades pero siempre
la necesidad de tener un cuerpo normativo que regule tal o cual situación ya que si
no existieran los cuerpos normativos, y quienes lo aplicarán caeríamos en la
barbarie, es bien sabido que aun existiendo tales cuerpos normativos o legales
muchas veces las sociedades se encuentran en conflictos o en disgustos.

Entonces es necesario que existan estos, consideramos que uno de los más
importantes tipos de derechos es el Procesal ya que no importa de qué tipo se
trate, si es civil, penal ,laboral, todos y cada uno de ellos llevara a cabo el Derecho
Procesal es decir, un proceso, un procedimiento en dado caso que así se requiera
y que no importa de qué rama estemos hablando, pública o privada al fin y
al cabo todos estos tienen que llevar paso a paso su procedimiento y en base a
este Derecho es como ellos se van a guiar.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy