Tarea Definiciones Del Proceso Ordinario Kerly Quezada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y


Políticas

Escuela de Derecho

Derecho Procesal General ll


“Definiciones del proceso ordinario”

Autora: Quezada Erraez Kerly Briggi

Docente: Ab. Héctor Mosquera Pazmiño

Curso: DER-S-NO-8-11

Fecha: 08 de mayo de 2023


En el Código Orgánico General de Procesos se concentran todos los procesos en cuatro
procedimientos, evitando la redundancia de procedimientos, buscando la economía procesal,
la eficacia y eficiencia de la administración de justicia.

Los procesos de conocimiento son aquellos que resuelven una controversia sometida por las
partes al órgano jurisdiccional y que se tramita sobre derechos y pretensiones contrapuestas,
que debe resolver el juzgador declarando a quien pertenece el derecho cuestionado o la cosa
litigiosa. En los procesos de conocimiento siempre hay disputa, siempre hay dos partes. Son
aquellos en los cuales se produce una declaración de certeza sobre una situación jurídica.

El proceso ordinario es un término utilizado en el ámbito del derecho para referirse a los
procedimientos judiciales que siguen un conjunto de reglas establecidas por la ley. Es decir, en
el procedimiento ordinario se tramitaban todas aquellas controversias que no tengan un proceso
especial.

A continuación, se presentan algunas definiciones de proceso ordinario dadas por autores


destacados en la materia:

1. Según Juan Montero Aroca, el proceso ordinario es aquel que se desarrolla con arreglo
a las normas procesales comunes, y en el que se garantiza el derecho de defensa y el
contradictorio entre las partes.

2. Para Juan Carlos Henao, el proceso ordinario es aquel en el que se sigue el


procedimiento establecido por la ley para la solución de controversias de mayor
complejidad.

3. Según Eduardo Couture, el proceso ordinario es aquel que se sigue para la protección
de derechos que no requieren de una pronta y sumaria justicia.

4. Para Hernando Devis Echandía, el proceso ordinario es aquel que se inicia con la
presentación de una demanda y se desarrolla con todas las garantías procesales,
incluyendo el derecho de defensa y la posibilidad de presentar pruebas.

En resumen, el proceso ordinario se refiere a un procedimiento judicial establecido por la ley,


en el que se siguen ciertas reglas procesales comunes para la solución de controversias de
mayor complejidad, y en el que se garantiza el derecho de defensa y el contradictorio entre las
partes.
Dentro del proceso ordinario se sustanciarán dos acciones, mismas que se encuentran
estipuladas en el Código Orgánico General de Procesos, en el artículo 290:

1. Acciones colusorias;

2. Acciones que priven del dominio, posesión o tenencia de algún inmueble o de algún
derecho real de uso, usufructo, habitación, servidumbre o anticresis constituido sobre
un inmueble o de otros derechos que legalmente pertenecen a un tercero.

Este procedimiento inicia con la presentación de la demanda, misma que debe contener los
requisitos establecidos en el artículo 142 del COGEP.

Adicionalmente se deberá acompañar la nómina de testigos con indicación de los hechos sobre
los cuales declararán y la especificación de los objetos sobre los que versarán las diligencias,
tales como la inspección judicial, la exhibición, los informes de peritos y otras similares. Si no
tiene acceso a las pruebas documentales o periciales, se describirá su contenido, con
indicaciones precisas sobre el lugar en que se encuentran y la solicitud de medidas pertinentes
para su práctica.

Una vez presentada la demanda, la o el juzgador, en el término máximo de cinco días,


examinará si cumple los requisitos legales generales y especiales que sean aplicables al caso.
Si los cumple, calificará, tramitará y dispondrá la práctica de las diligencias solicitadas, si la
demanda no cumple con los requisitos, la o el juzgador dispondrá que la o el actor la complete
o aclare en el término de tres días, si no lo hace, ordenará el archivo y la devolución de los
documentos adjuntados a ella, sin necesidad de dejar copias.

Una vez admitida la demanda, la o el juzgador ordenará se cite al o a los demandados con el
contenido de la misma, posteriormente la o el demandado tendrá treinta días para presentar su
contestación, término que se contará desde que se practicó la última citación.

La contestación a la demanda se presentará por escrito y cumplirá, en lo aplicable, los requisitos


formales previstos para la demanda, la parte demandada deberá pronunciarse en forma expresa
sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados
en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con
la indicación categórica de lo que admite y de lo que niega.
Deberá además deducir todas las excepciones de las que se crea asistida contra las pretensiones
de la parte actora, con expresión de su fundamento fáctico. Las excepciones podrán reformarse
hasta antes de la audiencia preliminar.

En el término de tres días de calificada la contestación se notificará con su contenido a la parte


actora, quien, en el término de diez días, podrá anunciar nueva prueba que se referirá a los
hechos expuestos en la contestación.

Cuando las o los demandados son varios, si al contestarla, se reconviene al actor, la o el


juzgador en los tres días siguientes notificará y concederá a la o al actor el término de treinta
días para contestarla, previamente a sustanciar el proceso, la o el juzgador calificará la
demanda, la contestación a la demanda, la reconvención, la contestación a la reconvención.

Este procedimiento tiene demanda y contestación de la demanda en forma escrita, por el


anuncio de toda prueba, con la facultad de sanear el proceso. La primera etapa es la audiencia
preliminar, es un acto que tiene la característica de otorgar a los sujetos procesales la
oportunidad de participar, actuar, revisar el proceso, es decir, en suma, ser protagonistas de
toda la actividad procesal y el motor del proceso.

La audiencia preliminar tiene dos fases: una ratificatoria de las pretensiones y eventualmente
una de rectificación de algún error u omisión de las partes en sus actos de proposición. En esta
se puede llegar a la conciliación que el juez debe proponer a las partes, buscando una solución
integra y compleja del litigio, o disminuir los tiempos del proceso respecto a la cosa litigiosa,
la prueba y otras operaciones sobre el litigio. Aquí, de igual manera, se sanearán asuntos que
puedan entorpecer o impedir solucionar el fondo del proceso, estableciendo claramente la
naturaleza del litigio y especialmente el anuncio u ofrecimiento de la prueba y su contenido y
finalidad.

Con la contestación o sin ella, en el término de tres días posteriores, la o el juzgador convocará
a la audiencia preliminar, la que deberá realizarse en un término no menor a diez ni mayor a
veinte días.

En donde las partes están obligadas a comparecer personalmente a la audiencia preliminar, con
excepción que se haya designado una o un procurador judicial o procurador común con cláusula
especial o autorización para transigir, una o un delegado en caso de instituciones de la
administración pública o se haya autorizado la comparecencia a través de videoconferencia u
otro medio de comunicación de similar tecnología.
Una vez concluidas las intervenciones de los sujetos procesales la o el juzgador comunicará
motivadamente, de manera verbal, a los presentes sus resoluciones, inclusive señalará la fecha
de la audiencia de juicio, que se considerarán notificadas en el mismo acto.

La segunda etapa es la audiencia de juicio se va a dar el veredicto del tribunal sobre la base de
las pruebas que las partes habían anunciado y que se ha practicado en la misma audiencia.
Tenemos los alegatos como herramientas para fortalecer nuestros argumentos jurídicos, que
son conclusiones finales, verbales con una duración determinada por el juzgador y de acuerdo
con la complejidad del asunto, y posteriormente, se dicta sentencia en la propia audiencia o en
un abreviado lapso ulterior, pero dentro de una audiencia.

La audiencia de juicio se realizará en el término máximo de treinta días contados a partir de la


culminación de la audiencia preliminar.

Por último, al finalizar la audiencia la o al juzgador pronunciará su decisión en forma oral.


Excepcionalmente y cuando la complejidad del caso lo amerite podrá suspender la audiencia
por el término de hasta diez días para emitir su decisión oral. Al ordenar la suspensión
determinará el día y la hora de reinstalación de la audiencia. La resolución escrita motivada se
notificará en el término de hasta diez días.

Debiendo puntualizarse, que el contenido de las resoluciones dictadas en audiencia, tanto las
resoluciones judiciales de fondo o mérito deberán contener:

1. El pronunciamiento claro y preciso sobre el fondo del asunto.

2. La determinación de la cosa, cantidad o hecho que se acepta o niega.

3. La procedencia o no del pago de indemnizaciones, intereses y costas.

La o el juzgador, en el auto interlocutorio o sentencia escrita, motivará su decisión y


cumpliendo con los requisitos, respetará y desarrollará los parámetros enunciados en el
procedimiento oral.

Finalmente se debe indicar, que el contenido de la sentencia escrita contendrá: 1. La mención


de la o del juzgador que la pronuncie; 2. La fecha y lugar de su emisión; 3. La identificación
de las partes; 4. La enunciación breve de los hechos y circunstancias objeto de la demanda y
defensa de la o del demandado; 5. La decisión sobre las excepciones presentadas; 6. La relación
de los hechos probados, relevantes para la resolución; 7. La motivación; 8. La decisión que se
pronuncie sobre el fondo del asunto, determinando la cosa, cantidad o hecho al que se condena,
si corresponde; 9. La procedencia o no del pago de indemnizaciones, intereses y costas.

Además de la emisión debe efectuársela en idioma castellano, a petición de parte y cuando una
de estas pertenezca a una comunidad indígena, la sentencia deberá ser traducida al kichwa o al
shuar según corresponda.

Procedimiento en el que se ratifica el principio de oralidad, y se permite intervenir libremente


a las partes y sus abogados y en las que están garantizados los principios constitucionales del
debido proceso, concentración, contradicción y dispositivo, además de la inmediación,
legalidad, jurisdicción, competencia, intimidad, transferencia, publicidad, celeridad, probidad,
independencia, unidad jurisdiccional y gratuidad, especialidad, gratuidad, buena fe y lealtad
procesal, verdad procesal, interpretación de las normas procesales, interculturalidad, tutela
judicial efectiva y de seguridad jurídica.

Bibliografía:

De, L. 0. R. O. S. 506. (s/f). CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP.


Gob.ec. Recuperado el 8 de mayo de 2023, de https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/09/Codigo-Org%C3%A1nico-General-de-Procesos.pdf

(S/f). Gob.ni. Recuperado el 8 de mayo de 2023, de


https://www.poderjudicial.gob.ni/codigoprocesalcivil/pdf/PROCESO-ORDINARIO.pdf

Jesús, S. (2022, noviembre 25). Procedimiento Ordinario: ¿Qué es y para qué


sirve? Economia3; Economía 3. https://economia3.com/procedimiento-ordinario/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy