Carlos Guastavino
Carlos Guastavino
Carlos Guastavino
Su estilo musical -fuertemente influenciado por el romanticismo del siglo XIX- lo llevó a distanciarse de
los compositores modernos argentinos, como Alberto Ginastera. Su talento no tardó en quedar a la
vista: interpretó sus obras para piano en Londres en 1947, 1948 y 1949 invitado por la BBC, y como
receptor de una beca del British Council. Durante esos años, la Orquesta Sinfónica de la BBC estrenó una
versión orquestal de sus Tres Romances Argentinos. Además, Guastavino realizó una gira por la Unión
Soviética y China interpretando sus piezas para voz y piano.
Grandes compositores y músicos, como el guitarrista salteño Eduardo Falú, dedicaron un disco completo
a las canciones de Guastavino y a obras para piano, "Bailecito" entre ellas, más las dos de las diez
cantilenas "Santa Fe antiguo" y "Santa Fe para llorar". Y con la Camerata Bariloche, las tres partes de
"Jeromita Linares".
Carlos Guastavino es una de las figuras de la música argentina más conocidas en el mundo entero.
Aprendió música antes que a escribir. Cuando vio que tenía habilidad para el piano, su hermano lo
mandó a una profesora alemana. Debutó como pianista a los 4 años en el Teatro Municipal. Interpretó
una composición para dúo de violín y piano escrito por la pianista Esperanza Lothringer, quien fue su
mentora.
Musicalizó versos consagrados como “Se equivocó la paloma” de Rafael Alberti, versión que popularizó
en el mundo de habla hispana Joan Manuel Serrat con su interpretación aparecida en 1969. Del mismo
modo, “La Tempranera” compuesta por el santafesino y grabada por Eduardo Falú, junto a “El Bailecito”
o “La rosa y el sauce”, son algunas de sus composición que sobresalen en el imaginario musical
argentino.
Las poesías elegidas por Guastavino evidencian su formación cultural y sus intereses literarios. Los
poetas españoles ocupan un lugar privilegiado. No sólo se interesa por poetas de su siglo, como Rafael
Alberti, Luis Cernuda, Lorenzo Varela, Manuel Altolaguirre, sino del siglo XVII, José Iglesia de la Casa, del
Siglo de Oro, Francisco Quevedo, y la poesía anónima del romancero español. También ocupan un lugar
significativo algunos poetas latinoamericanos como Gabriela Mistral, Juana de Ibarbouru, Pablo Neruda,
Jorge Luis Borges y otro santafesino, José Pedroni. Compuso más de 150 canciones para voz y piano, y
otras tantas obras para solo de piano y guitarra, partituras corales y de música de cámara.
Nació y falleció en Santa Fe, ciudad capital de la homónima provincia argentina. De allí partió, con la
pujanza característica de los jóvenes provincianos eclipsados por la inquietante actividad cultural y
económica de Buenos Aires. Allí regresó, anciano ya, para compartir los últimos años de su existencia
con su terruño y descansar definitivamente en la localidad aledaña de San José del Rincón, aquella que
se evoca de manera tan intensa en su canción "Pueblito, mi pueblo".
Su niñez transcurrió en el seno de una familia que, como muchas de principios del siglo xx, era
aficionada a la música. Sus padres, Amadeo y Josefina, ejecutaban la guitarra y la mandolina
respectivamente. Su tío Pedro improvisaba en el clarinete y su hermano mayor, José Amadeo, en el
piano. Espontaneidad e intuición musical fueron las primeras experiencias lúdicas de Carlos, el tercero
de aquellos seis hermanos, que apenas con cuatro años de edad, siendo discípulo de la pianista
Esperanza Lothringer, debutó en el Teatro Municipal en la interpretación de una pequeña composición
para dúo de violín y piano escrita por ella.
Aprehendió la música popular rural de manera espontánea, sintiéndose impactado especialmente por el
cielito y el triste. Aún anciano, recordaba de memoria y con especial cariño aquellas coplas que su tío
Pedro, un hombre de campo natural de la provincia de Buenos Aires, solía cantar en sus visitas a Santa
Fe.
Atraído por las Ciencias Exactas desde la adolescencia, tras finalizar el bachillerato, abordó la carrera de
Ingeniería Química en la Universidad Nacional del Litoral sin abandonar, sin embargo, su actividad como
concertista de piano. En 1937, tomó contacto con Héctor Ruiz Díaz, siendo clave la experiencia de
trabajar a dos pianos con él para su decisión de dedicarse exclusivamente a la música. Con una beca del
Ministerio de Instrucción Pública de su provincia, prosiguió estudios de perfeccionamiento en la capital
argentina.
Ya establecido en Buenos Aires, tras un paso fugaz de unos pocos meses por el Conservatorio Nacional
de Música, continuó estudios en forma privada con el compositor y pedagogo Athos Palma. Con él
sistematizó, en un lapso de tiempo intensamente breve, su bagaje de conocimientos empíricos previos,
en especial en las disciplinas de armonía, morfología y contrapunto.
Una vida de viajes e intensas experiencias artísticas fue la que llevó durante la década de los años 40’ y
50’. Itinerarios por países limítrofes de Argentina, dos estancias en Londres –una, como parte de una
gira europea que incluyó otras ciudades y otra, gracias a una beca del British Council- y además, algunos
meses de gira por la Unión Soviética y China en 1956, fueron cimentando su fama de compositor-
pianista destacado en el ámbito de su propio repertorio vocal de cámara y pianístico de corte
nacionalista.
Tras un período de 12 años alejado de la vida pública y sin realizar nuevas composiciones, Guastavino
volvió a producir, motivado por una nueva relación personal entablada con el músico Carlos Vilo, a quién
dedicó especialmente 16 composiciones. Ante este nuevo momento creativo, Guastavino siguió
componiendo hasta fallecer, en el año 2000.
Es Guastavino uno de los pocos exponentes del nacionalismo musical argentino que goza de un
reconocimiento internacional. Así lo interpretó en 1987 la Organización de los Estados Americanos
(OEA) y el Consejo Interamericano de Música (CIDEM) que lo homenajearon con la máxima distinción de
ese organismo. Recibió además el "Premio Consagración Nacional" de la Secretaría de Cultura de la
Nación (1992), una distinción de la "Asociación de Críticos Musicales de Argentina" (1993), el
reconocimiento de la localidad bonaerense de San Pedro como "Ciudadano Ilustre" (1993) por la
canción El Sanpedrino (en colaboración con León Benarós) y la declaración como "Personalidad Emérita
de la Cultura Argentina" por parte de la Presidencia de la Nación (1999). En 2009 se le otorgó el Premio
Konex de Honor, como personalidad musical relevante fallecida en la década anterior.
Obra:
Su vasta obra, se reparte en obras para piano, guitarra, música de cámara para diversas formaciones,
obras para orquesta, coro a capella o con piano y una enorme cantidad de canciones para voz y
acompañamiento. Además es notable la cantidad de arreglos de obras ya existentes para otras
formaciones.
Una amplia mayoría de su obra es para ser cantada. Guastavino amaba la voz, y amaba cantar. Es por
ello que incluso cuando escribió para piano lo hizo de un modo “coral”, polifónicamente.
Orquesta
1. Gato
2. Se equivocó la paloma
3. Zamba
4. Malambo
1. Las Niñas
2. Muchacho Jujeño
3. Baile en Cuyo
Piano
Piano solo
Bailecito - 1940
Gato - 1940
2. Adolescencia
3. Jacarandá
4. El ceibo
5. Abelarda Olmos
6. Juanita
7. Herbert
8. Santa Fe antiguo
9. Trébol
10. La casa
1. La dama dama
2. La flor de caña
3. Rimorón
7. ¡ Cuántas estrellas !
8. Un día de domingo
9. La torre
Sonata - 1947
1. Allegro Íntimo
2. Scherzo. Molto Vivace
3. Recitativo. Lento
4. Fuga y final. (el tema de la fuga está basado en la melodía popular riojana "Viniendo de Chilecito")
Sonatina - 1945
1. Allegretto
3. Presto
1. Movimiento
2. Retama
3. Danza
El Sampedrino - 1992
Pampeano - 1952
N° 1 "Loduvina" - 1960
N° 2 "Ortega" - 1960
Suite Argentina - Ballet (reducción para piano, versión para ensayos del ballet) - 1953
1. Gato
3. Zamba
4. Malambo
1. El Patio
2. El Sauce
3. Gorriones
1. Allegro Cantabile
3. Rondo
Dos pianos
Romance de Santa Fe (reducción de la orquesta para un segundo piano realizada por Guastavino)
2. Muchacho Jujeño
3. Baile en Cuyo
Bailecito
Llanura
Guitarra
1. Allegro Deciso
2. Andante
3. Allegro Spiritoso
3. Presto
2. Adagio
3. Allegro
La Tarde en Rincón (transcripción N°18 del compositor de la obra para piano) - 1958
Santa Fe Antiguo (transcripción de la N.º 8 de Diez cantilenas argentinas para piano) - 1953
Cámara
"La rosa y el sauce" para violonchelo y piano (transcripción para violonchelo y piano de Aurora Nátola
Ginastera)
2. Andante cantabile
1. Marcha
2. Canción Popular
3. Interludio
4. Final
2. Juanita ( N.º 6 )
3. El ceibo ( N.º 4 )
Cuarteto para arcos (1948), estrenado mundialmente en el año del centenario de su nacimiento por el
Cuarteto Gianneo.
Violín y piano
"Pueblito, mi pueblo..." transcripción N°17 del compositor de la obra para dos voces y piano - 1957
Coro
Coro a capella
Se equivocó la paloma, para coro a cuatro voces mixtas (Rafael Alberti) - 1941
Arroyito Serrano
Ay, que el alma... para doble coro a siete voces (León Benarós) - 8 de abril de 1973
Canción de Navidad
Mi canto
4. Mi garganta - 1960
7. Ciego quisiera haber sido - melodía tomada a Eduardo Falú - junio de 1960
10. Una pena nuevamente - melodía tomada a Eduardo Falú - agosto de 1960
12. Que equivocación será - melodía tomada a Eduardo Falú - septiembre de 1960
16. En el río del amor - melodía tomada a Eduardo Falú - noviembre de 1960
24. Tiempo del Jacaranda (Osiris Rodríguez Castillos) Música de Eduardo Falú - 7 de julio de 1964
25. Ay, que el alma... para coro a cuatro voces (León Benarós) - 4 de abril de 1965
Despedida - Cantata para coro, barítono solista y piano - poesía de León Benarós (reducción de la
orquesta realizada por Guastavino) - 1972
Romance de ausencias para coro y dos pianos (Ricardo Rojas) - 6 de diciembre de 1963
La edad del asombro, para coro de niños a una sola voz y piano (Hamlet Lima Quintana)
1- Los Asombros
a. El Día
2- Los Seres -
3- La Frontera
a. Era un día de lluvia - 18 de septiembre de 1968
"¡Quién fuera granaderito!", poesía de León Benarós; transcripción n.º 59 del compositor de la n.º 11 de
15 canciones escolares para canto y piano - 1990
Romance de la Delfina, poesía de Guiche Aizemberg, transcripción n.º 55 del compositor, de la obra para
canto y piano - 1988
Canto y acompañamiento
Canto y piano
El Prisionero (Anónimo)
Campanas (Francisco Silva)
Los días perdidos - Soneto (Ana María Chouhy Aguirre) - junio de 1961
Pájaros (León Benarós) El N.º 2 está transcripto para sexteto vocal y piano (N.º 1 del Tríptico,
transcripción N°56). El N.º 7 está transcripto por el compositor para coro masculino (transcripción N°42)
- 1973
1. Benteveo
2. Torcacita
3. Hornero
4. Tacuarita
5. Alférez
6. Pirincho
7. Chingolo
8. Gorrión
9. Teru-Teru
10. Leñatero
1. Violetas
2. Pájaro muerto
1. Jardín antiguo
2. Deseo
3. Alegría de la soledad
1. Hallazgo
2. Apegado a mí
3. Encantamiento
4. Corderito
5. Rocío
6. Meciendo
4. El albeador
1. La Novia
3. Elegía
Cuatro Canciones Argentinas (Las melodías 1, 3 y 4 fueron dictadas por la Sra. Yolanda Pérez de Careno,
en la ciudad de Jujuy el 16 de agosto de 1941; la número 2 fue recogida en Anillaco, Provincia de La Rioja
(Argentina), a un grupo de jóvenes, en el mes de marzo de 1940)
2. Viniendo de Chilecito
4. Mi garganta