Contaminacion Exposicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

¿Qué es la contaminación ambiental?

El planeta nos recuerda continuamente, y cada vez de forma más recurrente, que,
si alteramos su equilibrio, las consecuencias son devastadoras a través de
sequías, mega incendios, inundaciones, pérdida de la biodiversidad y desastres
naturales cada vez más feroces. El cambio climático ya es una realidad y miles de
personas, animales y plantas sufren sus efectos.

La contaminación no es más que un aliciente que hace que la crisis climática


avance sin control. Nos referimos a contaminación ambiental al ingreso de
sustancias químicas nocivas en un entorno determinado. Este fenómeno repercute
en el equilibrio de dicho entorno y lo convierte en un ambiente inseguro.

El medio ambiente y sus ecosistemas sufren de manera directa los perjudiciales


efectos. Y es que la contaminación ambiental es una alternación negativa del
estado natural de los seres vivos que habitan el planeta. Las causas de este tipo
de contaminación dependen de varios agentes que varían según el ecosistema
al que afecten.

A lo largo de la historia, la actividad humana ha sido la principal fuente de


contaminación del planeta. Esto ha provocado la contaminación de nuestros
entornos y la alteración del equilibrio ecológico del planeta. La contaminación
ambiental supone un riesgo para la salud de todos los seres vivos del planeta.

La Organización Mundial de la Salud ya afirma que la mayor parte de los


ciudadanos residen en áreas donde la contaminación ambiental está presente
superando los límites establecidos como saludables. Y es que muchas son las
sustancias que repercuten negativamente no solo en la salud humana también en
la de miles de especies de animales y plantas que ven alterados sus hábitats por
los efectos de la contaminación.

La contaminación ambiental se define como la presencia de sustancias nocivas en


el medio ambiente que pueden tener un impacto negativo en la salud humana, los
ecosistemas y el clima. Esta contaminación puede ser causada por una variedad
de factores, incluyendo:

 Actividades industriales: La liberación de gases de efecto invernadero,


productos químicos tóxicos y otros contaminantes al aire, el agua y el suelo.
 Transporte: La emisión de gases de escape de los vehículos, lo que
contribuye a la contaminación del aire y al cambio climático.
 Deforestación: La tala de árboles, que libera dióxido de carbono a la
atmósfera y contribuye a la pérdida de biodiversidad.
 Agricultura: El uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, que pueden
contaminar el agua y el suelo.
 Residuos sólidos: La generación excesiva de residuos, muchos de los
cuales no se reciclan ni se eliminan adecuadamente, lo que contamina el
medio.

El medio ambiente natural abarca la atmósfera, la hidrosfera y la


litosfera, donde se encuentran los recursos necesarios para el
mantenimiento de la vida. El medioambiente es, por tanto, todo lo
que nos rodea: el aire que respiramos, el agua que bebemos y el
suelo donde vivimos. El desarrollo es lo que hacemos con los
recursos disponibles en el medio natural para mejorar nuestra vida.
Todos los días realizamos actividades que consumen energía,
agua y otros recursos naturales. Con la intención de mejorar
nuestras condiciones de vida con estas actividades estamos
alterando el medio natural, y no precisamente para mejorarlo.

La contaminación puede definirse de distintas maneras. Por ejemplo:

 “De forma general, la contaminación es la introducción de


agentes biológicos, químicos o físicos en un medio al que
no pertenecen. Es la alteración del medio.
ambiente como consecuencia de la presencia de sustancias
perjudiciales para el ser humano o los ecosistemas.” (CAAP 4º ESO,
editorial Anaya)

 "Se conoce como contaminación ambiental a la


consecuencia de un cambio nocivo en las características del
medio ambiente. Los agentes contaminantes hacen que el
entorno resulte dañino o peligroso para los seres vivos.”
(www.definicion.de)

 “La contaminación es la introducción de una sustancia


nociva o contaminante o alguna forma energética, que
cambia el medio en el que se introduce, desequilibrándolo.
Estos contaminantes tienden a dispersarse, incluso
transfiriéndose fuera de su medio, invadiendo otros, y elevar
su grado de contaminación, al mezclarse con otros
contaminantes. La contaminación ambiental es la presencia
de sustancias nocivas para los seres vivos que irrumpen en
la composición de los elementos naturales, como el agua, el
suelo y el aire.” (www.deconceptos.com)

 “Se denomina contaminación ambiental a la introducción en


el medio natural de agentes de tipo físico, químico y
biológico, que alteran las condiciones ambientales,
provocando efectos dañinos para la salud, el bienestar y la
habitabilidad de la vida animal y vegetal en general.”
(www.significados.com)

 “La contaminación es la introducción de sustancias u otros


elementos físicos en un medio que provocan que éste sea
inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un
ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante
puede ser una sustancia química o energía (como sonido,
calor, luz o radiactividad). Es siempre una alteración
negativa del estado natural del medio, y por lo general, se
genera como consecuencia de la actividad humana
considerándose una forma de impacto ambiental.”
(www.es.m.wikipedia.org)

De las distintas definiciones dadas se desprende que el


concepto de contaminación implica:

1. La presencia en el medio de agentes químicos, físicos o


biológicos que modifican su composición o que lo alteran.
2. La existencia de un riesgo para los seres vivos y/o para el
medio ambiente como consecuencia de lo anterior.

La contaminación puede clasificarse atendiendo a


diversos criterios:
1. Según su origen:

 Contaminación natural, que puede deberse, por ejemplo, a


las erupciones volcánicas, las tormentas, terremotos, o
también puede originarse por la descomposición de restos
animales y vegetales o por minerales y sustancias que se
disuelven cuando las masas de aguas atraviesan diferentes
terrenos, entre otros.

 Contaminación antropogénica, que se debe a la actividad


humana. Se encuentra habitualmente cerca de centros
urbanos y de polos industriales, donde se concentra la
contaminación en pequeños volúmenes de aire, agua y
suelo, y su origen es muy variado. Las actividades agrícolas
y ganaderas, entre otras, también son causantes de
contaminación antropogénica.

2. Según el medio afectado:

 Contaminación atmosférica, que consiste en la liberación


de sustancias químicas en la atmósfera, las cuales alteran
su composición y suponen un riesgo para la salud de las
personas y de los seres vivos. Esta contaminación es
producida por los humos de los tubos de escape de los
coches y de las chimeneas de las fábricas, de la quema de
basura, de los polvos industriales (cemento, yeso,
concentrado de minerales...), de incendios forestales, de
erupciones volcánicas, etc. Cada uno de ellos, expulsan al
aire gases contaminantes como monóxido de carbono,
dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono,
etc.

 Contaminación hídrica, debida a la presencia de


sustancias contaminantes en el agua. Las causas de
contaminación de las aguas pueden ser muy variadas, como
el arrojo de residuos domésticos y de aguas residuales
urbanas, vertidos industriales o derrames de petróleo, entre
otros. La contaminación en los mares, ríos y lagos es en un
foco de infecciones y enfermedades para los seres humanos
y para otros seres vivos que habitan en esos medios,
convirtiéndose en un problema de extrema gravedad en la
actualidad.
 Contaminación del suelo: ocurre cuando se introducen en
el suelo productos químicos como el petróleo y sus
derivados, pesticidas, metales pesados (frecuentes en las
baterías, por ejemplo) y otras sustancias químicas nocivas o
dañinas. Los vertederos, que sirven para enterrar las
grandes cantidades de basura que se generan en diversas
actividades humanas, también contribuyen de forma
alarmante a la contaminación del suelo.

Según el agente responsable de la contaminación:

 Contaminación química, debida a la introducción de


sustancias químicas contaminantes en los medios antes
indicados. Dichos contaminantes químicos se pueden
encontrar en materiales esenciales para la vida humana,
como el agua, la tierra, los alimentos, el aire, etc.

 Contaminación radiactiva: se refiere a la que se deriva de


la dispersión de materiales radiactivos, como el uranio
enriquecido y otras sustancias radiactivas que se utilizan en
instalaciones médicas o de investigación, en reactores
nucleares de centrales eléctricas, en submarinos nucleares,
en satélites artificiales, etc. Esta contaminación se puede
producir por un accidente (como el ocurrido en Chernóbil en
1986) o por el uso y por la disposición final deliberada
(almacenamiento) de los residuos radiactivos.
 Contaminación acústica: puede definirse como el exceso
de ruido (sonidos molestos, que superan los límites de
intensidad sonora (decibelios) establecidos en la legislación)
que altera las condiciones normales del ambiente de una
determinada zona. La causa principal de la contaminación
acústica son las actividades humanas, como el transporte, la
construcción de edificios y obras públicas, la industria, etc.
Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos,
como la pérdida de audición, y psicológicos, como la
irritabilidad exagerada, alteraciones del sueño o disminución
de la capacidad mental de concentración, entre otros.

 Contaminación lumínica: se refiere a la existencia de una


iluminación artificial excesiva, la cual provoca una
interferencia para el trabajo de los observatorios y
astrónomos. Esta contaminación se da durante la noche en
las cercanías de las grandes ciudades. De ahí que los
observatorios y centros de investigación de astronomía se
construyan lejos de dichas ciudades.

Contaminación térmica: es el deterioro de la calidad del


aire o del agua ambiental, ya sea por incremento o descenso
de la temperatura, afectando en forma negativa a los seres
vivos y al medio ambiente ya que se altera el equilibrio
natural del medio. Se produce cuando un proceso altera la
temperatura del medio de forma indeseada o perjudicial. El
medio más habitual donde se produce es en el agua, ya que
el aire el calor se disipa más fácilmente; pero también es
posible, por ejemplo, cuando se concentra una gran cantidad
de aparatos de aire acondicionado y estos expulsan el calor
hacia la calle.
Las centrales térmicas de producción de energía eléctrica
necesitan refrigeración ya que no convierten toda la energía
química en electricidad (solo entre un 20- 60 %, y el resto en
calor). El agua es un buen medio para disipar el calor y es
accesible. Por eso estas centrales se sitúan cerca de un río
o el mar. También puede ocurrir por la devolución de agua
excesivamente fría al medio hídrico.

 Contaminación
electromagnética: es
la producida por las
radiaciones del
espectro
electromagnético
generadas por equipos
electrónicos (como
móviles, ordenadores,
televisión, etc.) u otras
instalaciones como
torres de alta tensión,
transformadores,
antenas de telefonía
móvil y
electrodomésticos
entre otros.

 Contaminación visual: es aquella que destruye


visualmente el paisaje natural (ya sea rural o urbano),
debido a la presencia de torres de transporte de energía
eléctrica, vallas publicitarias en carreteras y avenidas,
vertederos, minas a cielo abierto, aerogeneradores en tierra
o en el mar, etc.

 Contaminación biológica: producida por la presencia de agentes biológicos


(bacterias y virus principalmente) que contaminan el medio, fundamentalmente
las aguas, ya sean superficiales o subterráneas, ocasionando enfermedades
en el ser humano y/o en los animales. No obstante, estos agentes biológicos
también pueden estar presentes en el aire y en el suelo.

3. Según la extensión de la fuente:

 Contaminación puntual: cuando es posible localizar al


agente contaminante en un punto determinado, como por
ejemplo la acumulación de plásticos residuales procedentes
de la agricultura en un vertedero ilegal.
 Contaminación lineal: contaminación producida a lo largo
de una línea, como por ejemplo la basura que se acumula a
lo largo de una carretera.
 Contaminación difusa: cuando la contaminación se
distribuye homogéneamente por toda el área afectada, como
la debida al tráfico en una población.

5.Según la actividad que genera la contaminación:

 Contaminación urbana, generada por todas las actividades


que se desarrollan en los núcleos de población.
 Contaminación agrícola, generada por las explotaciones agrícolas.
 Contaminación ganadera, generada en explotaciones ganaderas.
 Contaminación minera, generada en explotaciones mineras.
 Contaminación industrial, generada por las actividades industriales.
 Contaminación sanitaria, generada por las actividades en
hospitales y demás centros sanitarios.

6.Según el área afectada:

 Contaminación local: se da cuando los efectos ligados al


foco de emisión afectan sólo a las inmediaciones del
mismo, como por ejemplo un vertedero de basuras de una
ciudad o las balsas de fosfoyesos en nuestra ciudad.
 Contaminación global: se da cuando los efectos del
contaminante afectan al equilibrio del planeta y zonas muy
distantes a los focos emisores, como por ejemplo la lluvia
ácida y el calentamiento global.
¿Cómo cuidar el ambiente?
Para llevar a cabo esta misión de cuidar el entorno, una forma práctica es
comenzar por casa, e invitar a todos para que también participen. A continuación,
se consignan algunas acciones que pueden ser útiles para comenzar con esta
misión.

 Reciclar la basura. ¿Cómo podemos hacerlo? Es simple: comenzando por


separar los componentes de la basura en orgánicos e inorgánicos. Entre los
inorgánicos se encuentran el papel, cartón, vidrio y metales. Estos
materiales, al pasar por un proceso químico o de fundición, se vuelven a
transformar en productos como papel nuevo, envases, entre otros. En la
basura orgánica se pondrán los restos de alimentos con los que se puede
hacer abono para las plantas. Esta iniciativa se aplica en varias
instituciones, por ejemplo, en nuestra Universidad.
 Sembrar plantas en distintos lugares, como puede ser el en el jardín de
nuestra casa. Debemos recordar que ellas proporcionan oxígeno, así como
también nos pueden proporcionar alimento, como es el caso de hortalizas,
utilizando los nuevos métodos de huerta orgánica, una iniciativa que tomó
la ingeniera agrónoma Regina Aguilera para llevar a cabo, a través del
Programa Vuelta al Pago, su proyecto “Compartiendo experiencias
sustentables en la escuela”.
 Revisar la instalación del gas, las tuberías de agua y, en caso de fugas,
repararlas.
 Uso de la energía solar, como por ejemplo, pintar el interior de la casa,
oficinas y aulas con colores claros y abrir las ventanas para gozar de la luz
natural que nos proporciona el sol. Así no tendremos que usar tanto la
energía eléctrica. Otra forma es la utilización de cocinas solares.
 Apagar luces que estén encendidas cuando no hay nadie usando las
instalaciones.
 Desconectar los aparatos eléctricos que no se estén usando.
 Evitar el derroche de agua, por lo tanto, no lavar el auto con la manguera y
evitar el riego del jardín fuera de los horarios establecidos.
 Evitar comprar artículos que contaminan el ambiente, como son los
aerosoles; utilizar productos cuyos envases sean reciclables, como las
botellas de las gaseosas, a las que pueden dárseles numerosos usos,
como por ejemplo la construcción de invernáculos, macetas, entre otros.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy