Portafolio Docente Manuel - 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
CUTERVO

PORTAFOLIO
DOCENTE

Dr. MANUEL JESÚS LLATAS CARDOZO

2021
Presentación

La docencia tiene como uno de sus objetivos fundamentales formar personas y


profesionales; la profesionalidad incluye, además de seleccionadas competencias una
integridad personal y una conducta profesional ética, lo que demanda la sociedad actual.
Preparar hacia el profesionalismo es preparar a los docentes para hacer frente a los retos
futuros; implica, por tanto, desarrollar una educación donde se evidencie el manejo de un
currículum flexible, actualizado que responda a los requerimientos científicos y tecnológicos del
momento actual.
Al confeccionar el presente trabajo, que lo he titulado "Portafolio Docente", éste ha
permitido documentar evidencias que informan de lo recopilado y producido respecto a
Resolución de Problemas Matemáticos I y Práctica Pre profesional I con estudiantes del primer
ciclo y estudiantes del quinto ciclo respectivamente, en los trabajos encargados realizados en
grupo, los comentarios reflexivos. Espero que el trabajo me sirva para mejorar día a día la
labor que realizo y compartir con otros docentes, experiencias vividas.
1. Datos generales
 Nombre del Docente: Manuel Jesús Llatas Cardozo
 Cargo que ocupa : Coordinador de Área Académica
 Cursos a su cargo: Resolución de Problemas Matemáticos I y Práctica Pre profesional
I.
 Ciclo :IyV
 IESP: “Octavio Matta Contreras” de Cutervo.
2. Propósito del portafolio:
a. Consiste en una colección sistemática y organizada de evidencias del trabajo del docente
que va realizar en el aula.
b. Contempla la participación autónoma del Profesor en la selección de los trabajos que
desea incluir como muestra de sus procesos y sus progresos.
c. Posibilita los procesos de reflexión del profesor sobre sus procesos de enseñanza-
aprendizaje y el desarrollo de conciencia intencional acerca de los propios procesos de
pensamiento y aprendizaje.
d. Permite al docente identificar lo que conoce y sabe, planear sus estrategias de
procesamiento de información, tener conciencia de sus fortalezas y debilidades como
docente, reflexionar acerca del propio rendimiento, y evaluar su productividad y su propio
funcionamiento intelectual.
e. Está focalizado en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
f. Posibilita el aprendizaje autónomo, el estudio independiente, las capacidades de
autorregulación y la capacidad de aprender a aprender.
g. Promueve la capacidad de reflexionar sobre las formas en que se actúa y se auto controla
el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que
los estudiantes pueden transferir y adoptar a nuevas situaciones.

3. Trayectoria profesional

3.1. Formación Profesional


a. Profesor de Educación Secundaria en el ISEP “Nuestra señora de Chota”
b. Bachiller en Ciencias de la Educación en la Universidad “Pedro Ruiz Gallo” de Chiclayo.
c. Maestría en Gestión Educativa en la Universidad Privada “César Vallejo” de Trujillo.
d. Doctorado en Educación en la Universidad Privada “César Vallejo” de Chiclayo.
3.2. Experiencia Docente:
a. Profesor nombrado en la I.E “Toribio Casanova” de Cutervo.
b. Profesor contratado en la I.E “Nuestra Señora de la Asunción” de Cutervo
b. Profesor contratado en el Instituto Privado de .Ciencias Empresariales de Cutervo
b. Profesor contratado en la Universidad Estatal Pedro Ruiz Gallo de Cutervo
c. Profesor nombrado en IESP “Octavio Matta Contreras” de Cutervo.

4. Dimensión:

4.1. Gestión del proceso de Enseñanza Aprendizaje


Análisis
Planificación Acciones de mejora
Fortalezas Debilidades
He considerado una No he considerado Practica de la evaluación
evaluación formativa y una evaluación formativa y sumativa para el
una evaluación colegiada para el proceso de desarrollo de
sumativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje por
Sílabos
proceso de desarrollo desarrollo de competencias, desde la
de enseñanza- enseñanza- planificación, ejecución,
aprendizaje por aprendizaje por evaluación y
competencias competencias. retroalimentación.
Está alineada la
Por ende, se tomará en
unidad de No están
cuenta el alineamiento de
Unidad competencia con los registrados los
unidad con los
indicadores de desempeños.
desempeños.
evaluación.
Se carece de
sesiones de
Elaboración de sesiones de
Se tiene en cuenta aprendizajes o
aprendizaje para la
una estructura de actividades de
Sesiones educación superior con la
diseño de sesión de aprendizaje para la
estrategia Aprendo en
aprendizaje. educación superior
Casa.
con la estrategia
Aprendo en Casa.
Instrumentos de Cuestionario Carencia de Añadir a los instrumentos
evaluación Portafolio virtual escalas de de evaluación, escalas de
Ficha de estimación y listas estimación y listas de
autoevaluación y de cotejo en la
coevaluación.
evaluación. cotejo.
Producto final.
Se cuenta con una
plataforma Zoom que
Interferencias en la Contrato de una plataforma
contribuye en la
Material plataforma Zoom que mejore el servicio
comprensión y
didáctico de nuestra brindado a los estudiantes
construcción de
institución. de nuestra Institución.
actividades de
aprendizaje

4.2. Gestión del proceso de Enseñanza Aprendizaje


Análisis
Ejecución Acciones de mejora
Fortalezas Debilidades
Trabajo colaborativo
Uso de redes
sociales.
Reportes por No se promueve Capacitación para
Whatsapp las consultas
Mensaje de voz virtuales y el promover las consultas
Estrategias
Correo electrónico acceso al google virtuales y el acceso al
Trabajo interactivo académico
google académico.
Trabajo en equipo,
Clase por Zoom
Sesión por google
meet.
Empleo de: video
Selección de material auto
conferencia, palabra
Uso de recursos y hablada, celular, Material auto instructivo para reforzar el
soporte teórico,
materiales instructivo aprendizaje de los
diapositivas.
Uso de la plataforma estudiantes.
Zoom
Escaso
diagnóstico de los
Respeto de los ritmos y
ritmos y
Una descripción de la características del
Retroalimentación características del
calidad del trabajo estudiante en el desarrollo
estudiante en el
de actividades asignadas
desarrollo de sus
tareas.
4.2. Gestión del proceso de Enseñanza Aprendizaje
Análisis
Evaluación Acciones de mejora
Fortalezas Debilidades
Sugerencias oportunas

Elogios, estímulos u Falta mejorar las para mejorar las


Retroalimentación otro tipo de deficiencias deficiencias y para
comentarios
afectivos. específicas. fortalecer el trabajo en sju
totalidad.
No utilizar la
información
Recojo de Utilización de la
Análisis de recibida para
información relevante información recibida para
resultados mediante diversos introducir las
instrumentos tomar medidas oportunas.
correcciones en
cada caso.
No se promueve
Impulsar una evaluación
Tratamiento una toma de
Toma de tolerante que tenga un
pedagógico dado a decisiones para
decisiones carácter inclusivo de los
cada estudiante una evaluación
estudiantes.
tolerante
EVIDENCIAS DE RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS MATEMÁTICOS I
IESP: “OCTAVIO MATTA CONTRERAS”

PROFESOR:

Manuel Jesús Llatas Cardozo


NOMBRE:

Castro Fustamante Clara Lizeth


CURSO:

Resolución de Problemas Matemáticos I


ESPECIALIDAD:

Idiomas - inglés
CICLO:

I
AÑO:
2021
PRESENTACIÓN
Este portafolio presento en el Instituto de Educación Superior Pedagógico
“Octavio Matta Contreras”, en el curso de “Resolución de Problemas Matemáticos
I ” que dirige y enseña el profesor: Manuel Jesús Llatas Cardozo; correspondiente
al primer ciclo de mi formación profesional, Especialidad Idioma Inglés.
A partir de las experiencias que estoy teniendo en la especialidad que elegí; asumo
que la práctica, estudio y la investigación, son puertas abiertas para ser una gran
profesional, por ello determine desarrollar y afinar mi portafolio bien estructurado
para que se convierta en una herramienta útil en mi profesión y la ejecución de la
misma.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS CON NUMEROS


NATURALES
Fecha: 24 de abril del 2021
1.Pedro compró una finca por 643760 soles y la vendió ganando75250 soles. ¿Por cuánto
lo vendió?
RESOLUCIÓN

Precio de compra: 643750


Ganancia de venta: 75250
SUMAMOS
(643750 +75250) = 719000
Rpta: Pedro vendió su finca en 719000 soles
2. Con el dinero que tengo y 247 soles más, podría pagar una
deuda de 525 soles y me sobrarían 37 soles. ¿cuánto dinero
tengo?
RESOLUCIÓN

X +247= 525+37
X= 562-247
X= 315
Rpta: tengo 315 soles
3. ) Se compran 1600 kg de sardinas, a razón de 4 soles el kg. si los transportes cuestan
400 soles y se desea ganar con la venta 1200 soles. ¿a cuánto debe venderse el
kilogramo de sardinas?
RESOLUCIÓN

Precio de compra: 1600 x 4= 6400


Precio de venta: 6400+400+1200 = 8000
Precio de cada sardina: 8000/1600 = 5
Rpta: se debe vender a 5 soles el kg de sardina.
4. ¿Cuántos años son 6205 días? consideramos que un año tiene 365 días.
RESOLUCIÓN

X años = 6205 días


DIVIDIMOS:
1 año = 365 días 6205/365 = 17
Rpta: 6205 días equivalen a 17 años
5. Pedro quiere comprar un automóvil. en la tienda le ofrecen dos modelos: uno de dos
puertas y otro de cuatro puertas. en ambos modelos los colores disponibles son: blanco,
azul, rojo, gris y verde. halla el número de posibles elecciones que tiene Pedro.
RESOLUCIÓN

2 modelos 2 x 5=10
5 colores Rpta: Pedro tiene 10 posibles elecciones.
6. En una piscina caben litros. ¿cuánto tiempo tarda en llenarse mediante un grifo que
echa litros por minuto?
RESOLUCIÓN

45000 litros
15 litros por min.
DIVIDIMOS
45000/15 =3000
Rpta: tarda 3000 minutos en llenar
7. En un aeropuerto aterriza un avión cada minuto. ¿cuántos aviones aterrizan en un día?
RESOLUCIÓN

1 día = 24 horas 1 hora aterrizan 6 aviones


1 hora= 60 minutos 1 día aterrizan (6 x 24) = 144
Rpta: Durante un día aterrizan 144 aviones
8. En una urbanización viven personas y hay un árbol por cada habitante, ¿cuántos
árboles hay en la urbanización?
RESOLUCIÓN

Viven 4500 personas 1 árbol 90 habitantes


1 árbol por cada 90 personas x 4500 habitantes
X = 4500 x 1 = 50
4500
X=
90
.1 =50
Rpta: hay 50 árboles en la urbanización.
Resolución de problemas matemáticos con números enteros
Fecha: Viernes 30 de abril de 2021
1.Un avión vuela a 11000 m y un submarino está a -850 m. ¿Cuál es la diferencia de altura
entre ambos?
RESOLUCIÓN

Avión vuela = 11000 m


Submarino = - 850 m
Entonces = 1100 - ( -850) = 11000 + 850 = 11850
RESPUESTA: La diferencia entre el avión y el submarino es de 11850 m.

2. En la cuenta corriente del banco tenemos 1250 soles. Se paga el recibo de la luz,
que vale 83 soles; el recibo del teléfono, que vale 37 soles, y dos cheques de
gasolina de 40 soles cada uno. ¿Cuánto dinero queda en la cuenta corriente?
RESOLUCIÓN

Cuenta de banco =1250


GASTOS
Luz = 83 soles
Teléfono = 37 soles
Cheques = 2 (40) = 80 soles
1250 - (83 + 37 + 80) = 1250 - 200 = 1050
RESPUESTA: Quedan 1050 soles en la cuenta corriente.
3. Pitágoras nació el año 585 A.C y murió el año 495 A.C ¿Cuántos años vivió
Pitágoras?
RESOLUCION

Pitágoras nació el año = 585 a.C


Murió en el año = 495 d.C
Entonces = 585 – 495

RESPUESTA = Pitágoras vivió 90 años.

4. Compramos un frigorífico. Cuando lo enchufamos a la red eléctrica está a la


temperatura ambiente, que es de 250 °C. Si cada hora baja la temperatura 50 °C, ¿a
qué temperatura estará al cabo de 6 horas?
RESOLUCIÓN

Temperatura ambiente = 250 ºC


Cada hora baja = 50 ºC
Temperatura = 6 horas
Entonces: 250 - 50 ( 6 . 60 ) = 250 – 50 – 360 = -160
RESPUESTA: Al cabo de 6 horas la temperatura del frigorífico estará a -160 ºC de
temperatura.
5. He viajado desde San Fernando donde la temperatura era de 11 grados hacia
Granada que la temperatura es de 3 grados. ¿Cuál ha sido la diferencia de
temperatura?
RESOLUCIÓN

Temperatura San Fernando = 11 grados


Temperatura Granda = 3 grados
Entonces: ( 11 – 3 ) = 8
RESPUESTA: La diferencia de las temperaturas de San Fernando y Granda es de 8
grados.

6. Cristian vive en el 4º piso, se sube en el ascensor y baja al sótano 2, ¿Cuántos pisos


ha bajado?
RESOLUCIÓN

Cristian vive = 4º piso


Sótano =2
Entonces: ( 4 + 2 ) = 6
RESPUESTA: Cristian ha bajado 6 pisos.
7. Le debo a mi amigo 10 soles. Me ha tocado en una rifa de Navidad 100 soles, lo
primero que hago es pagarle a mi amigo. ¿Cuánto dinero tengo?
RESOLUCIÓN

Debo = 10 soles
Rifa = 100 soles
Entonces: ( 10 - 100 ) = 100 – 10 = 90
RESPUESTA: El dinero que tengo es 90 soles.
8. Tengo en el banco 60 soles, me ha llegado una factura de 100 soles, ¿cuánto me
falta para pagar la factura?
RESOLUCIÓN

Tengo en el banco = 60 soles


Llegada factura = 100 soles
Entonces: ( 60 – 100 ) = 100 – 60 = 40
RESPUESTA: Me faltan 40 soles para pagar la factura.

9. Si estoy en el piso 2º y bajo 3 pisos ¿en cuál me sitúo?


RESOLUCION
Estoy en = 2º piso
Bajo = 3 piso
Entonces: ( 2 – 3 ) = - 1
RESPUESTA: Me sitúo en el piso – 1 .
10. Un día de invierno amaneció a 3 grados bajo cero. A las doce del mediodía la
temperatura había subido 8 grados, y hasta las cuatro de la tarde subió 2 grados
más. Desde las cuatro hasta las doce de la noche bajó 4 grados, y desde las doce a
las 6 de la mañana bajó 5 grados más. ¿Qué temperatura hacía a esa hora?
RESOLUCION

Amaneció bajo = 3 grados cero


Al mediodía subió = 8 grados
Cuatro de la tarde = 2 grados mas
De cuatro a doce de la noche bajo = 4 grados
De doce a 6 de la mañana bajo = 5 grados
Entonces: (- 3) + 8 +2 - 4 - 5 = (5 + 2 - 4 – 5) = (7 - 4 - 5) = 3 - 5 = - 2
RESPUESTA: A esa hora la temperatura es de – 2 grados
Resolución de problemas matemáticos con números racionales
Fecha: Viernes 07 de mayo de 2021

1. La expresión 2p3 - 4m puede usarse para hallar la ganancia de ventas de


una compañía, donde p es la cantidad de productos vendidos y m es la
cantidad de millas recorridas en el proceso. Si vendieron 5 productos y
viajaron 10 millas, ¿cuál fue su ganancia?
RESOLUCIÓN

P= productos vendidos remplazamos:


M= cantidad de millas 2p 3 – 4m = x
Vendieron 5 productos 2(5)3 - 4(10) = x
Viajaron 10 millas 2(125) – 40=x
X = ganancias 210= x
Rpta: su ganancia es de s./210
2. La expresión (11s)/2 + 7t puede usarse para hallar el precio de entrada
en grupo de un local, donde s es la cantidad de estudiantes y t es la
cantidad de profesores. Si hay 20 estudiantes y 4 profesores, ¿cuál es el
precio de admisión grupal?
SOLUCIÓN
S= cantidad de estudiantes reemplazamos:
11(20) 7 (4) 220 28
T= cantidad de profesores
2
+
1
= 2 +2
248
Tenemos: 2
= 124
20 estudiantes
4 profesores Rpta:el precio de admisión grupal es
s/124
X precio de admisión
3. María necesita ahorrar S/.146 para un viaje. Ella tiene S/. 35 en su cuenta de
ahorros. Ella ahorra S/. 15,75 cada semana. Ella también ha gastado S/. 15
para comprarle un regalo a una amiga. ¿Cuántas semanas necesitará María
para ahorrar lo suficiente para su viaje?

SOLUCIÓN
Necesita ahorrar= s/146 reemplazamos:
Tiene = s/35 15,75.x+35-15=146
ahorra=s/15.75 15,75x + 20=146
gastó= s/15 15,75x= 126
126
semanas= x x= 15 ,75

x= 8
Respuesta= María necesita ahorrar durante 8 semanas.

4. Manuel tiene S/. 30. Él gana S/.8, 00 por hora más un bono adicional de
S/.12 cada día. El gasta S/.8, 00 para al almuerzo. Si él tiene S/. 94 al
terminar el día, ¿cuántas horas trabajó?

SOLUCIÓN
T= S/30 reemplazamos:
Ganó= s/8/h 94= 30 +12- 8+(8. X )
Bono ad.= s/12 94=34+8x
Gastó=s/8 60= 8x
60
Total=s/94 x= 8

Cant. De horas= x x= 7,5


Respuesta= Manuel trabajó 7.5 horas
5. Una fórmula para el perímetro de un rectángulo es P= 2(l + w), donde P es
el perímetro, l es el largo, y w es el ancho. Si el perímetro de un rectángulo
es de 312 centímetros y el ancho es de 67,3 centímetros, ¿cuál es el largo?
RESOLUCIÓN

P=2(1+w) Reemplazamos:
P= perímetro=31cm 312=2(l + 67,3)
L= largo= x 312= 2l+ 134,6
W= ancho= 67,3 312- 134,6= 2l
177,4=2l
177 , 4
L= 2

L= 88,7
Rpta: E l largo de es 88,7cm
Resolución de problemas con números reales
Fecha: viernes 21 de mayo de 2021
1). Se ha comprado 120 litros de leche con un peso total de 123 kg 300 g,
¿cuántos litros de agua contiene esta leche, si el litro de leche pura pesa 1030 g?
RESULUCIÓN
Un litro de leche pura pesa: 1030 g
Un litro de agua pesa: 1000 g
Diferencia de peso entre un litro de leche pura y un litro de agua: 1030 –
1000=30 g
Peso de 120 litros de leche pura representa: (120)(1030)=123 600 g
Diferencia de pesos: 123 600 – 123 300= 300 g
300
Número de litros de agua añadida: 30 = 10 litros

2). De una pieza de tela se venden primero los 2/9 y luego una parte igual a los 5/6
del anterior. Si aún quedan 80 m, ¿cuál era la longitud de la pieza?
RESOLUCIÓN
Vendo
Tela → primero 2/9
Segundo 5/6 de 2/9
Quedan = 80m
2x 5 2
Vendo = [ 9 + 6 +¿ ( 9 )x

Queda = 80m
Total = x
3
2 x 10 x x
X= + + +80
9 54 3 !
X= 135m.
3). El número de estudiantes de una clase es tal que aumentado en sus 2/5,
disminuido en sus 2/3 y añadiéndole 20 da por resultado 152, ¿cuál es el número
de estudiantes?
RESOLUCIÓN
2 2
X+ x - x + 20 = 152
5 3
15 x +6 x−10 x +300
= 152
15

21x – 10x + 300 = 152 .15


11x = 2280 – 300

11x = 1980
1980
x=
11

X = 180 estudiantes
4). Dos ciclistas salen de dos ciudades A y B que distan 476 km y van al
encuentro. Si el de A sale a las 6 a.my va a una velocidad de 19 km/h y el de B a
las 10 a.m. a 21 km/h, ¿A qué hora se encontrarán los ciclistas?
RESOLUCIÓN
Datos:
El que sale de A de 6 a 10 de la mañana, recorre: 4 X 19= 76 km

A las 10 a.m. la distancia que los separa a A y B es: 476 – 76 = 400 km

A partir de las 10 a.m., en cada hora se acercan :19 + 21 =40 km

400
El tiempo que necesitan para encontrarse los ciclistas es: = 10 h
40

Entonces a partir de las 10 a.m. los dos ciclistas se encontrarán a las


10+10=20 h, es decir 8 p.m.

5). Las ruedas traseras de un camión tienen 1,80 m de circunferencia y las


delanteras 1,20 m, ¿cuántas vueltas más darán las delanteras que las traseras en
un recorrido de 1800 m?
Resolución
Rueda delantera = 1,80 m de circunferencia
Rueda trasera = 1,20 m de circunferencia
Recorrido = 1800 m
1,8m 1,20m

Las ruedas traseras darán 1800 ÷ 1,80 = 1000 vueltas


Las ruedas delanteras darán 1800 ÷ 1,20 = 1500 vueltas
las ruedas delanteras darán 1500 -1000 = 500 vueltas más
500 ÷ 1,2 = 416,6666…
EVIDENCIAS DE PRÁCTICA
PREPROFESIONAL I
ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

PROF. MANUEL LLATAS CARDOSO

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida


SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V
ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

El presente portafolio contiene todas las


clases, actividades y prácticas desarrolladas durante
las sesiones realizadas de manera virtual, esto me
ayuda llevar una secuencialidad de los temas tratados
durante el presente ciclo.
Me permite reflexionar del trabajo técnico
pedagógico que un docente debe tener, para así no
improvisar y el resultado se verán en el desarrollo
socio emocional, psico social y su aprendizaje
significativo de los estudiantes.
Este portafolio es una interesante herramienta de
conocimientos para los cuales puedo utilizarlo en mi
vida cotidiana.

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

Los adolescentes van construyendo progresivamente


un pensamiento abstracto en la que están
relacionadas con interrogantes que requieren
explicaciones racionales a los hechos. El
adolescente tiene el potencial de autorregular su
aprendizaje y de aprender de sí mismo y de su
entorno permanentemente.

Sus habilidades que se va reconociendo así mismo


como persona, tienen la inclinación progresiva hacia el
arte y practica de actividades físicas y deportivas, en la
que tiene la preocupación que tiene por su imagen
corporal y busca medios de expresar sus emociones,
intereses, ideas entre otros.

El adolescente va desarrollando su
nivel cognitivo, afianza su pensamiento
El adolescente afianza su identidad y
crítico y su metacognición a partir de sus
personalidad respectos de sus gustos e intereses
niveles de pensamiento abstracto y
lo cual toma conciencia de que esta por entrar a contextual en la que le permite reflexionar.
un mundo adulto en la que debe tomar decisiones El adolescente está en una búsqueda
respecto a su futuro. constante de aceptación y pertenencia

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

3). Nombra los enfoques trasversales que son tenidos en cuenta en el nivel
de Educación Secundaria.

INTERCULTURAL

INCLUSIVO O
ATENCIÓN A IGUALDAD DE
LA GÉNERO
DIVERSIDAD

ENFOQGES
TRANSVERSALES

DRECEHOS AMBIENTAL

ORIENTACIÓN BÚSQUEDA DE
AL BIEN LA
COMÚN EXCELENCIA

4). ¿Qué elementos se consideran al momento de una planificación?

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

☻Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje.

☻Desempeño de grado o edad.

☻Enfoques transversales.

Lo que saben los estudiantes en relación


con los propósitos de aprendizaje.

Las necesidades. Intereses y características


de los estudiantes de aprendizaje.

Recursos y materiales, estrategias, procesos pedagógicos y


didácticos pertinentes al propósito de aprendizaje.
SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V
ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

Consiste en organizar secuencial y


5). ¿En qué
consiste la cronológicamente las unidades didácticas que se
planificación desarrollaran durante un año escolar para alcanzar
anual? los niveles esperados de las competencias.

Consiste en organizar secuencial y


6). ¿En qué cronológicamente las sesiones o actividades de
consiste la aprendizaje que permitían el desarrollo de las
planificación de competencias y capacidades previstas en la
unidades planificación anual.
didácticas?

Indaga mediante métodos científicos para


construir conocimientos.
7). ¿Nombra las Explica el mundo físico basándose en
competencias conocimientos sobre los seres vivos, materia y
del Área de energía, biodiversidad, tierra y universo.
Ciencia y
Diseña y construye soluciones tecnológicas
Tecnología?
para resolver problemas de su entorno.

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

Mediante un caso real o


simulado, propuesto en el
Área de Ciencia y
Tecnología, explica cómo se Los procesos pedagógicos son
actividades que desarrolla el docente de
dan los procesos manera intencional para desarrollar el
pedagógicos que promueven aprendizaje de los estudiantes. El
competencias. desarrollo de competencias requiere un
modelo pedagógico en donde el vinculo
personal del docente con los estudiantes
juegan un ´papel importante.

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V
LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS
Acciones sugeridas
SECUENCIA ¿Qué debe hacer
PROCESOS PEDAGÓGICOS (estrategias, técnicas,
DIDÁCTICA profesor/estudiante?
evaluación)
INICIO Plantearlo desde la situación
Prof. Plantea situaciones
1. PROBLEMATIZACIÓN significativa redactado en cada
problemáticas pertinentes
unidad didáctica
Precisar al inicio de una sesión
Prof. señala a los estudiantes
2. PROPÓSITO compartiéndolo de manera sencilla y
el por qué y para de la clase
directa a los estudiantes
Discusión guiada: casos, noticias,
Estud. Interesarse en el
3. MOTIVACIÓN/INTERÉS imágenes, dinámicas de grupo o
tema (motivación intrínseca)
juegos
Estud. exponer, especular,
Actividad focal, lluvia de ideas,
comentar de manera
4. SABERES PREVIOS discusión guiada, organizador
espontánea, ofrecer una
previo, objetivos, uso de tarjetas
respuesta adelantada, etc.
5. GESTIÓN Y Estud. manipular objetos Analogías, pistas, preguntas
Describir rasgos intercaladas, ilustraciones,
ACOMPAÑAMIENTO EN
DESARROLLO Formulan hipótesis exposición/discusión, mapas
EL DESARROLLO DE LAS
Concluyen información conceptuales, prácticas y
COMPETENCIAS
Aplicar lo aprendido casuísticas
Estud. demostrar si ha
logrado aprender a resolver Solución de problemas prácticos de
CIERRE 6. EVALUACÍON tareas la vida
Regular, controlar o evaluar Autoevaluación / coevaluación.
su propio aprendizaje

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

problematizaciÓn

proposito
Evaluación
(didactiuco/social)

gestión /
motivación
acompañamiento

Saberes previos

PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO LO DEMOSTRAREMOS


EN UNA SESION DE APRENDIZAJE

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
“CONOCIENDO CIENTÍFICAMENTE A LA LLUVIA”

I. INFORMACIÓN GENERAL
ESTUDIANTE
AREA Práctica preprofesional CICLO V
ESPECILAIDAD Ciencia y Tecnología
DOCENTE MANUEL LLATAS

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO


Problematiza situaciones Hace preguntas sobre (el coronavirus) hechos,
para hacer indagación. fenómenos u objetos naturales o tecnológicos que
Diseña estrategias para explora. Elabora una posible explicación como
hacer respuesta, donde establece una relación entre los
indagación. hechos y los factores que producen los cambios.
INDAGA MEDIANTE Genera y registra datos
METODOS
e información.
CIENTIFICOS PARA Analiza datos e
CONSTRUIR
CONOCIMIENTOS información.
Evalúa y comunica el
proceso y
resultados de su
indagación

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

 personalizaen los comprende los procedimientos e


intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar
SE DESENVUELVE EN entornos virtuales
en actividades colaborativas, así como para
LOS ENTORNOS interactúa en los
representar experiencias y conceptos a través de
VIRTUALES entornos virtuales
objetos virtuales, diseñando un mapa conceptual en
GENERADOS POR gestiona información en
la cual interactúa y gestiona la información en forma
LAS TIC los entornos virtuales
colaborativa.
crea objetos virtuales

Entiende que debe organizarse


Comprende que lo planteado debe incluir por lo menos
Define metas de una estrategia y un procedimiento que le permita
GESTIONA SU aprendizaje alcanzar la tarea Monitorea sus avances respecto a
APRENDIZAJE DE Organiza acciones las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un
MANERA estratégicas momento de trabajo y qué obtuvo.
AUTÓNOMA Monitorea y ajusta su Compara lo obtenido con el trabajo de un compañero
desempeño

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

ENFOQUES
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,
Enfoque de búsqueda Superación buscando objetivos que representen avances respecto a
de la excelencia. personal su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos
de desempeños
Procesos
Actividades de aprendizaje Tiempo
Pedagógicos
Formamos grupos de trabajo
Se le presenta carteles visuales con
las siguientes expresiones
Fiebre
MOTIVACION Tos seca 5 min
Dificultad para respirar
Cansancio y dolor muscular
Secreción nasal
Dolor de garganta
I Se les pregunta: ¿A qué se refieren los
N SABERES PREVIOS siguientes síntomas? ¿Qué enfermedad 15 min
I presenta estos síntomas?
C PROBLEMATIZACION ¿Han oído del coronavirus? 5 min
I ORGANIZACIÓN Comunicamos el propósito de la sesión: el 10 min

PROPOSITO Y

día de hoy Conocemos medidas de


O prevención para evitar el contagio del
coronavirus. Comentamos con ellos hoy
necesitan practicar algunas de las normas
de convivencia para poder trabajar con
éxito en la clase y, para ello, es importante
tener en cuenta lo siguiente: Escuchar al
compañero cuando aporta ideas, colaborar
en las tareas del equipo, mantener limpio y
ordenado el lugar de trabajo.

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

D
E
S
A
R GESTION Y
ACOMPAÑAMIENT
R O
O
L
L
O
Se les presenta a través del proyector
en la pizarra la noticia del primer caso
de coronavirus en Perú. (anexo 01)
Se presenta una situación sobre
Manuel que es un joven que presenta
fiebre, tos seca, y dificultad para
respirar. Además siente dolor de
garganta.
Se les plantea el problema mediante la
pregunta:
¿Qué enfermedad puede tener
Manuel? ¿Qué medidas debemos
tomar para no tener la misma
enfermedad que Manuel? Se solicita a
los estudiantes que hagan uso de las
laptops e ingresen al portafolio del
docente y busquen en recursos
multimedia “El coronavirus”
Se registran sus respuestas en su
cuaderno de notas luego, organizan
sus ideas lo ubican en la pizarra en un 45 min
papelote para ser contrastadas
durante la sesión.
Dan a conocer las acciones a realizar
para responder al problema planteado,
se registran los aportes y se consulta
las fuentes de información.
Luego analizan la información que se
les brindó y la relacionan con algunos
malestares que ellos hayan podido
experimentar; mediante lluvia de
ideas expresan lo que conocieron de la
enfermedad se les pregunta: ¿Cómo
podemos evitar contraer el
coronavirus?, con ayuda de
información que se les brinda,
establecen las acciones para prevenir
esta enfermedad, completan un
organizador visual con Xmind sobre el
coronavirus en grupo y lo comparten
en su muro digital.

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

Se les pregunta: ¿Qué conocieron hoy?


¿Qué aprendieron hoy? ¿Para qué les
servirá lo aprendido?
C Resuelven ficha de extensión y
I aplicación.
¿Qué lograron al identificar sus gustos e
E EVALUACIÓN intereses? 10 min
R ¿Qué dificultades tuvieron mis
R estudiantes?
E ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
siguiente sesión? ¿Qué actividades,
estrategias y materiales funcionaron y
cuáles no?

¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE


LA SESIÓN? UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN?

 Prepara para esta sesión una lista de  Lista de cotejos


cotejos con los nombres de los  Cuaderno
estudiantes.  Laptop, internet
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios.

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

1). Describe cómo se da cada proceso pedagógico en la Guía de Autoaprendizaje


para 3° de Ciencia y Tecnología- Tema: Bioseguridad.

SECUENCIA PROCESOS
DIDÁCTICA PEDAGÓGICOS
¿Qué acciones podemos realizar los
adolescentes para promover la
PROBLEMATIZACIÓN participación ciudadana responsable en la
escuela y la comunidad?

El propósito de la sesión es que los


estudiantes conozcan las medidas de
bioseguridad para prevenir contagios de la
PROPÓSITO
COVIT 19.
INICIO
MOTIVACIÓN/ La motivación se realizará a través del
INTERÉS desarrollo de las lecturas 1, 2 y 3.

Según la sesión de aprendizaje, el recojo


de saberes previos se realiza a través de la
SABERES PREVIOS técnica de lluvia de ideas, las mismas que el
docente debe anotar las más resaltantes en
la pizarra o papelotes.

Desarrollo de la clase y las actividades


GESTIÓN Y acompañando a los estudiantes a
ACOMPAÑAMIENTO EN desarrollar sus competencias, mediante la
DESARROLLO EL DESARROLLO DE explicación de la clase y la entrega de
LAS COMPETENCIAS
material entre otros.
El docente pregunta a los estudiantes que
es lo que han aprendido durante la clase
Evaluación ¿para que lo han aprendido? ¿crees que te
CIERRE servirá en la vida lo que aprendiste el día
de hoy ?

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


SEGUNDO I 2

TITULO DE LA SESIÓN
Conociendo sobre los organismos

APRENDIZAJES
ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo Comprende y aplica Contrasta imágenes y conceptos
físico, basado en conocimientos relacionados con el tema en
conocimientos científicos y argumenta relación con la estructura de
científicos. científicamente.
diferentes organismos.

Dan razones de la importancia


de la presencia de los tejidos en
los organismos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
El docente presenta la sesión a los estudiantes precisando el título, los aprendizajes que deben
lograr y las estrategias que van a emplear (aprendizaje basado en problemas, técnica de lluvia de
ideas, entre otros).
Para conocer las ideas previas de los estudiantes, el docente pregunta: ¿qué diferencia existe entre
organismos unicelulares y pluricelulares? Y mediante lluvia de ideas se propicia la participación en el
aula. A la vez que se genera el intercambio de argumentos e ideas entre estudiantes, el docente
recoge las opiniones de estos y las anota en la pizarra.

DESARROLLO
Luego de la técnica de lluvia de ideas, el docente presenta varias imágenes y pide a los
estudiantes que observen y que den a conocer cuáles se relacionan con los tejidos.

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

 El docente propicio en los estudiantes que estos den razones por las que consideran que una o
más imágenes se relacionan con los tejidos y pregunta: ¿por qué crees que entre ellas hay
relación?
 Los estudiantes se apoyan en su texto y otras lecturas para responder a las preguntas.
 Para profundizar en el tema, el docente plantea una pregunta a los estudiantes.

“En la investigación de un crimen, se recoge un pequeño trozo de material biológico: ¿qué tendrías
en cuenta para saber y deducir si la muestra es vegetal o animal?”.

El docente organiza en equipos a los estudiantes, les recuerda las normas de convivencia y les pide
que enuncien sus respuestas e identifiquen las posibles variables del problema.
Los estudiantes socializan sus respuestas y eligen una para estudiarla.
El docente acompaña el proceso de aprendizaje e identifica las concepciones previas de los
estudiantes, buscando que contrasten con los conocimientos científicos situaciones cotidianas
planteadas respecto al tema.
El docente introduce el concepto:

Los tejidos son un conjunto de células organizadas que tienen similares estructuras y
funciones. Están presentes en los vegetales y los animales, y en algunos seres vivos de
otros reinos.

Los estudiantes y el docente hacen uso del libro de texto de segundo de Secundaria distribuido por el
Ministerio de Educación (ver unidad 4, tema 3: Estudio de los tejidos vegetales y animales). A partir de
la lectura de las páginas 95 y 96, los estudiantes describen las funciones de los tejidos y órganos
vegetales.
Los estudiantes, organizados en equipos, elaboran un organizador visual en el cual relacionan los
conceptos respecto al tema y las estructuras básicas de los seres vivos.
Los estudiantes participan activamente en un debate de unos cuatro minutos y dan razones de la
importancia de la presencia de los tejidos en los organismos.

CIERRE
Para cerrar la sesión, el docente presenta una lámina en la que revisa con los estudiantes las
actividades realizadas, destacando las ideas principales en función de las expectativas planteadas en la
sesión.
Los estudiantes elaboran un cuadro comparativo donde figuran los diferentes tipos de tejidos que
aprendieron y en qué órganos los podemos encontrar.

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V
TAREA A TRABAJAR EN CASA

Elabora tres fichas informativas sobre los tipos de tejidos.


Organiza una muestra de tejidos vegetales de las plantas más comunes de tu
región (plantas pequeñas, cactus, ramas de sauce, flores blancas, papa, yuca,
arracacha, etc).

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Ministerio de Educación. Manual para el docente de Ciencia, Tecnología y Ambiente de
2.º grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia, Tecnología y
Ambiente-Investiguemos 2. 2012. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Guía de actividades del kit de microscopía. 2007. Lima.
Ministerio de Educación.
 Videos de Perú Educa

Lectura complementaria

TEJIDOS DE LAS PLANTAS

Cuando hablamos de las características de los tejidos de las plantas tenemos


que tener en mente la historia ocurrida hace 500 millones de años, cuando las
plantas conquistaron la tierra. El medio terrestre ofrece ventajas respecto al
medio acuático: más horas y más intensidad de luz, y mayor circulación libre
de CO2. Pero a cambio las plantas tienen que solventar nuevas dificultades,
casi todas relacionadas con la obtención y retención de agua, con el
mantenimiento de un porte erguido en el aire y también con la dispersión de
las semillas en medios aéreos. Para ello las plantas agrupan sus células y las
especializan para formar tejidos con funciones determinadas que sean
capaces de hacer frente a estas nuevas dificultades. A su vez los tejidos se
agrupan para constituir órganos.

Para superar un medio ambiente variable y seco, aparece un sistema protector


formado por dos tejidos: la epidermis y la peridermis. Las células de estos
tejidos se revisten de cutina y suberina para disminuir la pérdida de agua, y
aparecen las estomas en la epidermis para controlar la transpiración y regular el
intercambio gaseoso. Para mantenerse erguidas sobre la tierra las plantas tienen
un sistema de sostén representado por dos tejidos: colénquima y otro más
especializado denominado esclerénquima. Una gran cantidad del tejido de las
plantas es el parénquima, el cual realizará

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

diversas funciones, desde la fotosíntesis hasta el almacén de sustancias. Sin


embargo, uno de los hechos más relevantes en la evolución de las plantas
terrestres es la aparición de un sistema conductor capaz de comunicar todos
los órganos del cuerpo de la planta, formado por dos tejidos: xilema, que
conduce mayormente agua, y floema, que conduce principalmente sustancias
orgánicas en solución. Solo

hablamos de verdaderos tejidos conductores en las plantas vasculares.


Finalmente, las plantas vasculares producen semillas, dentro de las cuales se
forma el embrión, que se desarrolla y crece gracias a la actividad de los
tejidos embrionarios o meristemáticos. Los meristemos, no solo están
presentes en el embrión sino que están activos a lo largo de toda la vida de la
planta, permitiendo su crecimiento. Todos estos tejidos, excepto los
meristemos, han derivado a lo largo de la evolución de otro tejido poco
diferenciado llamado parénquima, que se mantiene en las plantas actuales y
que realiza múltiples funciones.

Los tejidos y sistemas de tejidos se agrupan para formar órganos que pueden
ser vegetativos, como la raíz (órgano de captación de agua y sales), tallo
(órgano para el transporte, sostén y a veces realiza la fotosíntesis) y hoja
(órgano que capta la energía solar y realiza la fotosíntesis y es el principal
responsable de la regulación hídrica de la planta), o bien reproductivos como
la flor y sus derivados, la semilla y el fruto.

Antes de introducirnos en el estudio de cada uno de los tejidos y órganos


tenemos que entender dos conceptos característicos de las plantas:

1.- Las células de las plantas presentan una estructura denominada pared celular
que recubre externamente a su membrana plasmática. Está sintetizada por la
propia célula y es imprescindible para ella, puesto que aporta la rigidez necesaria
en ausencia de un citoesqueleto bien desarrollado, del cual carecen las células de
las plantas. Cuando una célula de una planta se divide, lo primero que se deposita
es un tabique separador denominado lámina media, formada por sustancias
pécticas, que se sitúa entre las dos células hijas. Las sustancias pécticas son
moléculas adherentes que tienden a mantener juntas a las células. Luego, cada
célula sintetizará la pared celular primaria, a ambos lados de la lámina media,
formada principalmente por hemicelulosas y celulosas. Algunas plantas, además,
poseen células que pueden sintetizar la pared celular secundaria que, además de
celulosa, por lo

SALAZAR GOICOCHEA, Denis Grisélida CTA - V


46

ISEP “OMC” Práctica Preprofesional V

general contiene lignina. Todas las células de las plantas diferenciadas


contienen lámina media y pared celular primaria más o menos gruesa pero
solo unos pocos tipos celulares tienen además pared celular secundaria.

2.- A partir del estado embrionario las plantas se desarrollan y crecen


gracias a la actividad de los meristemos. El primer crecimiento de todas las
plantas, y único en algunos grupos, es el crecimiento en longitud. Este se
denomina crecimiento primario, y corre a cargo de la actividad de un grupo
de células meristemáticas que se sitúan en los ápices de los tallos y raíces,
así como en la base de los entrenudos. Estos grupos de células son los
meristemos primarios. Además, algunos grupos de plantas también pueden
crecer en grosor, un tipo de crecimiento denominado crecimiento
secundario, y lo hacen gracias a la actividad otro tipo de meristemos
denominados meristemos secundarios.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy