Portafolio Docente Manuel - 2021
Portafolio Docente Manuel - 2021
Portafolio Docente Manuel - 2021
PEDAGÓGICO PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
CUTERVO
PORTAFOLIO
DOCENTE
2021
Presentación
3. Trayectoria profesional
4. Dimensión:
PROFESOR:
Idiomas - inglés
CICLO:
I
AÑO:
2021
PRESENTACIÓN
Este portafolio presento en el Instituto de Educación Superior Pedagógico
“Octavio Matta Contreras”, en el curso de “Resolución de Problemas Matemáticos
I ” que dirige y enseña el profesor: Manuel Jesús Llatas Cardozo; correspondiente
al primer ciclo de mi formación profesional, Especialidad Idioma Inglés.
A partir de las experiencias que estoy teniendo en la especialidad que elegí; asumo
que la práctica, estudio y la investigación, son puertas abiertas para ser una gran
profesional, por ello determine desarrollar y afinar mi portafolio bien estructurado
para que se convierta en una herramienta útil en mi profesión y la ejecución de la
misma.
X +247= 525+37
X= 562-247
X= 315
Rpta: tengo 315 soles
3. ) Se compran 1600 kg de sardinas, a razón de 4 soles el kg. si los transportes cuestan
400 soles y se desea ganar con la venta 1200 soles. ¿a cuánto debe venderse el
kilogramo de sardinas?
RESOLUCIÓN
2 modelos 2 x 5=10
5 colores Rpta: Pedro tiene 10 posibles elecciones.
6. En una piscina caben litros. ¿cuánto tiempo tarda en llenarse mediante un grifo que
echa litros por minuto?
RESOLUCIÓN
45000 litros
15 litros por min.
DIVIDIMOS
45000/15 =3000
Rpta: tarda 3000 minutos en llenar
7. En un aeropuerto aterriza un avión cada minuto. ¿cuántos aviones aterrizan en un día?
RESOLUCIÓN
2. En la cuenta corriente del banco tenemos 1250 soles. Se paga el recibo de la luz,
que vale 83 soles; el recibo del teléfono, que vale 37 soles, y dos cheques de
gasolina de 40 soles cada uno. ¿Cuánto dinero queda en la cuenta corriente?
RESOLUCIÓN
Debo = 10 soles
Rifa = 100 soles
Entonces: ( 10 - 100 ) = 100 – 10 = 90
RESPUESTA: El dinero que tengo es 90 soles.
8. Tengo en el banco 60 soles, me ha llegado una factura de 100 soles, ¿cuánto me
falta para pagar la factura?
RESOLUCIÓN
SOLUCIÓN
Necesita ahorrar= s/146 reemplazamos:
Tiene = s/35 15,75.x+35-15=146
ahorra=s/15.75 15,75x + 20=146
gastó= s/15 15,75x= 126
126
semanas= x x= 15 ,75
x= 8
Respuesta= María necesita ahorrar durante 8 semanas.
4. Manuel tiene S/. 30. Él gana S/.8, 00 por hora más un bono adicional de
S/.12 cada día. El gasta S/.8, 00 para al almuerzo. Si él tiene S/. 94 al
terminar el día, ¿cuántas horas trabajó?
SOLUCIÓN
T= S/30 reemplazamos:
Ganó= s/8/h 94= 30 +12- 8+(8. X )
Bono ad.= s/12 94=34+8x
Gastó=s/8 60= 8x
60
Total=s/94 x= 8
P=2(1+w) Reemplazamos:
P= perímetro=31cm 312=2(l + 67,3)
L= largo= x 312= 2l+ 134,6
W= ancho= 67,3 312- 134,6= 2l
177,4=2l
177 , 4
L= 2
L= 88,7
Rpta: E l largo de es 88,7cm
Resolución de problemas con números reales
Fecha: viernes 21 de mayo de 2021
1). Se ha comprado 120 litros de leche con un peso total de 123 kg 300 g,
¿cuántos litros de agua contiene esta leche, si el litro de leche pura pesa 1030 g?
RESULUCIÓN
Un litro de leche pura pesa: 1030 g
Un litro de agua pesa: 1000 g
Diferencia de peso entre un litro de leche pura y un litro de agua: 1030 –
1000=30 g
Peso de 120 litros de leche pura representa: (120)(1030)=123 600 g
Diferencia de pesos: 123 600 – 123 300= 300 g
300
Número de litros de agua añadida: 30 = 10 litros
2). De una pieza de tela se venden primero los 2/9 y luego una parte igual a los 5/6
del anterior. Si aún quedan 80 m, ¿cuál era la longitud de la pieza?
RESOLUCIÓN
Vendo
Tela → primero 2/9
Segundo 5/6 de 2/9
Quedan = 80m
2x 5 2
Vendo = [ 9 + 6 +¿ ( 9 )x
Queda = 80m
Total = x
3
2 x 10 x x
X= + + +80
9 54 3 !
X= 135m.
3). El número de estudiantes de una clase es tal que aumentado en sus 2/5,
disminuido en sus 2/3 y añadiéndole 20 da por resultado 152, ¿cuál es el número
de estudiantes?
RESOLUCIÓN
2 2
X+ x - x + 20 = 152
5 3
15 x +6 x−10 x +300
= 152
15
11x = 1980
1980
x=
11
X = 180 estudiantes
4). Dos ciclistas salen de dos ciudades A y B que distan 476 km y van al
encuentro. Si el de A sale a las 6 a.my va a una velocidad de 19 km/h y el de B a
las 10 a.m. a 21 km/h, ¿A qué hora se encontrarán los ciclistas?
RESOLUCIÓN
Datos:
El que sale de A de 6 a 10 de la mañana, recorre: 4 X 19= 76 km
400
El tiempo que necesitan para encontrarse los ciclistas es: = 10 h
40
El adolescente va desarrollando su
nivel cognitivo, afianza su pensamiento
El adolescente afianza su identidad y
crítico y su metacognición a partir de sus
personalidad respectos de sus gustos e intereses
niveles de pensamiento abstracto y
lo cual toma conciencia de que esta por entrar a contextual en la que le permite reflexionar.
un mundo adulto en la que debe tomar decisiones El adolescente está en una búsqueda
respecto a su futuro. constante de aceptación y pertenencia
3). Nombra los enfoques trasversales que son tenidos en cuenta en el nivel
de Educación Secundaria.
INTERCULTURAL
INCLUSIVO O
ATENCIÓN A IGUALDAD DE
LA GÉNERO
DIVERSIDAD
ENFOQGES
TRANSVERSALES
DRECEHOS AMBIENTAL
ORIENTACIÓN BÚSQUEDA DE
AL BIEN LA
COMÚN EXCELENCIA
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
☻Enfoques transversales.
problematizaciÓn
proposito
Evaluación
(didactiuco/social)
gestión /
motivación
acompañamiento
Saberes previos
I. INFORMACIÓN GENERAL
ESTUDIANTE
AREA Práctica preprofesional CICLO V
ESPECILAIDAD Ciencia y Tecnología
DOCENTE MANUEL LLATAS
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
ENFOQUES
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,
Enfoque de búsqueda Superación buscando objetivos que representen avances respecto a
de la excelencia. personal su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos
de desempeños
Procesos
Actividades de aprendizaje Tiempo
Pedagógicos
Formamos grupos de trabajo
Se le presenta carteles visuales con
las siguientes expresiones
Fiebre
MOTIVACION Tos seca 5 min
Dificultad para respirar
Cansancio y dolor muscular
Secreción nasal
Dolor de garganta
I Se les pregunta: ¿A qué se refieren los
N SABERES PREVIOS siguientes síntomas? ¿Qué enfermedad 15 min
I presenta estos síntomas?
C PROBLEMATIZACION ¿Han oído del coronavirus? 5 min
I ORGANIZACIÓN Comunicamos el propósito de la sesión: el 10 min
PROPOSITO Y
D
E
S
A
R GESTION Y
ACOMPAÑAMIENT
R O
O
L
L
O
Se les presenta a través del proyector
en la pizarra la noticia del primer caso
de coronavirus en Perú. (anexo 01)
Se presenta una situación sobre
Manuel que es un joven que presenta
fiebre, tos seca, y dificultad para
respirar. Además siente dolor de
garganta.
Se les plantea el problema mediante la
pregunta:
¿Qué enfermedad puede tener
Manuel? ¿Qué medidas debemos
tomar para no tener la misma
enfermedad que Manuel? Se solicita a
los estudiantes que hagan uso de las
laptops e ingresen al portafolio del
docente y busquen en recursos
multimedia “El coronavirus”
Se registran sus respuestas en su
cuaderno de notas luego, organizan
sus ideas lo ubican en la pizarra en un 45 min
papelote para ser contrastadas
durante la sesión.
Dan a conocer las acciones a realizar
para responder al problema planteado,
se registran los aportes y se consulta
las fuentes de información.
Luego analizan la información que se
les brindó y la relacionan con algunos
malestares que ellos hayan podido
experimentar; mediante lluvia de
ideas expresan lo que conocieron de la
enfermedad se les pregunta: ¿Cómo
podemos evitar contraer el
coronavirus?, con ayuda de
información que se les brinda,
establecen las acciones para prevenir
esta enfermedad, completan un
organizador visual con Xmind sobre el
coronavirus en grupo y lo comparten
en su muro digital.
SECUENCIA PROCESOS
DIDÁCTICA PEDAGÓGICOS
¿Qué acciones podemos realizar los
adolescentes para promover la
PROBLEMATIZACIÓN participación ciudadana responsable en la
escuela y la comunidad?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TITULO DE LA SESIÓN
Conociendo sobre los organismos
APRENDIZAJES
ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo Comprende y aplica Contrasta imágenes y conceptos
físico, basado en conocimientos relacionados con el tema en
conocimientos científicos y argumenta relación con la estructura de
científicos. científicamente.
diferentes organismos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
El docente presenta la sesión a los estudiantes precisando el título, los aprendizajes que deben
lograr y las estrategias que van a emplear (aprendizaje basado en problemas, técnica de lluvia de
ideas, entre otros).
Para conocer las ideas previas de los estudiantes, el docente pregunta: ¿qué diferencia existe entre
organismos unicelulares y pluricelulares? Y mediante lluvia de ideas se propicia la participación en el
aula. A la vez que se genera el intercambio de argumentos e ideas entre estudiantes, el docente
recoge las opiniones de estos y las anota en la pizarra.
DESARROLLO
Luego de la técnica de lluvia de ideas, el docente presenta varias imágenes y pide a los
estudiantes que observen y que den a conocer cuáles se relacionan con los tejidos.
El docente propicio en los estudiantes que estos den razones por las que consideran que una o
más imágenes se relacionan con los tejidos y pregunta: ¿por qué crees que entre ellas hay
relación?
Los estudiantes se apoyan en su texto y otras lecturas para responder a las preguntas.
Para profundizar en el tema, el docente plantea una pregunta a los estudiantes.
“En la investigación de un crimen, se recoge un pequeño trozo de material biológico: ¿qué tendrías
en cuenta para saber y deducir si la muestra es vegetal o animal?”.
El docente organiza en equipos a los estudiantes, les recuerda las normas de convivencia y les pide
que enuncien sus respuestas e identifiquen las posibles variables del problema.
Los estudiantes socializan sus respuestas y eligen una para estudiarla.
El docente acompaña el proceso de aprendizaje e identifica las concepciones previas de los
estudiantes, buscando que contrasten con los conocimientos científicos situaciones cotidianas
planteadas respecto al tema.
El docente introduce el concepto:
Los tejidos son un conjunto de células organizadas que tienen similares estructuras y
funciones. Están presentes en los vegetales y los animales, y en algunos seres vivos de
otros reinos.
Los estudiantes y el docente hacen uso del libro de texto de segundo de Secundaria distribuido por el
Ministerio de Educación (ver unidad 4, tema 3: Estudio de los tejidos vegetales y animales). A partir de
la lectura de las páginas 95 y 96, los estudiantes describen las funciones de los tejidos y órganos
vegetales.
Los estudiantes, organizados en equipos, elaboran un organizador visual en el cual relacionan los
conceptos respecto al tema y las estructuras básicas de los seres vivos.
Los estudiantes participan activamente en un debate de unos cuatro minutos y dan razones de la
importancia de la presencia de los tejidos en los organismos.
CIERRE
Para cerrar la sesión, el docente presenta una lámina en la que revisa con los estudiantes las
actividades realizadas, destacando las ideas principales en función de las expectativas planteadas en la
sesión.
Los estudiantes elaboran un cuadro comparativo donde figuran los diferentes tipos de tejidos que
aprendieron y en qué órganos los podemos encontrar.
Lectura complementaria
Los tejidos y sistemas de tejidos se agrupan para formar órganos que pueden
ser vegetativos, como la raíz (órgano de captación de agua y sales), tallo
(órgano para el transporte, sostén y a veces realiza la fotosíntesis) y hoja
(órgano que capta la energía solar y realiza la fotosíntesis y es el principal
responsable de la regulación hídrica de la planta), o bien reproductivos como
la flor y sus derivados, la semilla y el fruto.
1.- Las células de las plantas presentan una estructura denominada pared celular
que recubre externamente a su membrana plasmática. Está sintetizada por la
propia célula y es imprescindible para ella, puesto que aporta la rigidez necesaria
en ausencia de un citoesqueleto bien desarrollado, del cual carecen las células de
las plantas. Cuando una célula de una planta se divide, lo primero que se deposita
es un tabique separador denominado lámina media, formada por sustancias
pécticas, que se sitúa entre las dos células hijas. Las sustancias pécticas son
moléculas adherentes que tienden a mantener juntas a las células. Luego, cada
célula sintetizará la pared celular primaria, a ambos lados de la lámina media,
formada principalmente por hemicelulosas y celulosas. Algunas plantas, además,
poseen células que pueden sintetizar la pared celular secundaria que, además de
celulosa, por lo