Informe Salud Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA NOBERT WIENER

UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES

Salud Ambiental

Autores:

Aguilar Luiken, Ahome Luciana

Candiotti Rojas, Katherine Camila

Zarzosa Espinoza, Amira Dianeira

Docente:

Beder Orestes Rosales Libia

Curso:

Estilo de Vida, Salud y Medio Ambiente

Lima, Perú

2024 - I
INTRODUCCIÓN

La salud ambiental se refiere a la protección del entorno y la disminución del

impacto que tiene la contaminación medioambiental en la salud de las poblaciones.

Incluye aspectos importantes de la salubridad a nivel mundial, abarcando factores

como procesos ambientales físicos, bioquímicos, económicos, sociales y políticos.

Asimismo, promueve el control y las medidas preventivas de factores

medioambientales que pueden impactar negativamente en la salud.

En el presente informe se expondrán de manera detallada y clara tres puntos:

la importancia de la salud ambiental, los problemas medioambientales y su impacto en

la salud.
SALUD AMBIENTAL

Estudios recientes sobre la relación entre el bienestar general y el desarrollo

económico han subrayado la importancia crucial de la salud ambiental. Entendida

como el bienestar emocional y físico de las personas influenciado por factores

ambientales, la salud ambiental es fundamental para un desarrollo económico

sostenible.

El concepto de salud ambiental abarca diversos factores, incluidos la calidad

del aire, el acceso a agua limpia, la seguridad alimentaria y las condiciones

habitacionales. Estos elementos no solo son esenciales para la supervivencia, sino

que también impactan en el rendimiento y la capacidad de trabajo de las personas. Por

ejemplo, una población que vive en un entorno con aire limpio y agua potable es

menos propensa a enfermedades, lo que se traduce en una fuerza laboral más

saludable y productiva (1).

Desde una perspectiva económica, la salud ambiental tiene una doble

connotación: es tanto una inversión como un consumo. Como consumo, la provisión

de un entorno saludable que logre satisfacer las necesidades básicas y mejorar las

condiciones de vida. No obstante, también es una inversión, ya que mejora la

capacidad productiva de las personas y reduce los costos asociados a las

enfermedades y el ausentismo laboral. Invertir en un ambiente saludable implica

costos iniciales, pero los beneficios a largo plazo en términos de salud pública y

productividad económica son significativos (1).

Además, los programas de salud ambiental contribuyen a la equidad social. Los

grupos más susceptibles, como los infantes, los adultos mayores y las comunidades

con bajos recursos económicos, suelen ser las más afectadas por un entorno

degradado. Mejorar la salud ambiental en estas comunidades no solo eleva su calidad


de vida, sino que también facilita su integración económica y social, reduciendo las

desigualdades y promoviendo un crecimiento más inclusivo.

La salud ambiental, como su mismo nombre lo menciona, aborda factores

ambientales (biológicos, químicos, físicos) que impactan en la salud de toda la

población mundial. Una amenaza a estos factores puede tener efectos adversos en el

bienestar integral de todas las comunidades. Uno de los problemas ambientales de la

salud más comunes es la contaminación del aire, debido a la constante exposición a

humo contaminado por el uso de combustibles y tecnologías no ecológicas. Es

necesario recalcar que este tipo de contaminación causa el fallecimiento de alrededor

de 4.2 millones de personas al año y 2.8 millones por inhalar aire contaminado en

espacios cerrados a nivel mundial. Además, casi el 90% de la población respira aire

que excede los niveles recomendados por las directrices debido a los altos niveles de

contaminantes. Los desafíos vinculados a la calidad del aire incluyen tanto la

contaminación atmosférica en zonas urbanas como los gases producidos por la quema

de productor orgánicos en regiones rurales. Esta contaminación trae consigo efectos

negativos en la salud infantil, abarcando infecciones respiratorias, daños en el

desarrollo cerebral y pulmonar; asimismo, los adultos mayores se ven gravemente

afectados (2). La exposición prolongada a estas condiciones ambientales puede

resultar en el deterioro de funciones pulmonares o cardiovasculares, ocasionando el

aumento de mortalidad tanto en infantes como en adultos. Por ello, se deberían

implementar diversas estrategias de manera ordenada y sostenida, como promover el

uso de tecnologías más ecológicas; esto reducirá los impactos adversos en la salud

pública en grupos vulnerables y mejorará significativamente la calidad del aire.

Además, una de las principales problemáticas medioambientales que impactan

la salud son las “zoonosis parasitarias”, definidas como patologías infecciosas de

transmisión natural entre animales y humanos. La zoonosis tiene dos aspectos

importantes: la infección en humanos y la infección en animales. Según diversos


estudios, estas enfermedades tienen una gran repercusión económica y afectan tanto

a la salud de la comunidad animal como a la de los humanos. Se considera que

aproximadamente el 60% de las enfermedades patógenas tienen un vínculo estrecho

con la zoonosis (2).

Las zoonosis tienen una rápida transmisión, que puede ser directa o indirecta,

como a través del consumo de alimentos contaminados, la picadura de insectos o la

exposición a un entorno contaminado. Algunos ejemplos comunes de zoonosis son la

rabia, la salmonelosis, la enfermedad de Lyme y la gripe aviar (2). Por lo tanto, es

crucial implementar medidas preventivas y educativas para controlar y reducir la

propagación de estas enfermedades en las comunidades afectadas.

En resumen, la salud ambiental es vital para el desarrollo sostenible, ya que

impacta directamente en la eficiencia laboral y en la condición de vida de los humanos.

Las principales problemáticas que afectan gravemente la salud ambiental incluyen la

contaminación del aire y las zoonosis parasitarias. La prevención y control de estas

problemáticas mediante estrategias sostenibles y educativas son esenciales para

garantizar que las personas no se vean afectadas por estos factores

medioambientales, promoviendo así un crecimiento económico más inclusivo y

equitativo.
REFERENCIAS

1. García-Rodríguez JF, García-Fariñas A, Priego-Hernández O, Martínez-

Pérez L. Salud desde una perspectiva económica. Importancia de la salud

para el crecimiento económico, bienestar social y desarrollo humano. Salud

en Tab [Internet]. 2017;23(1-2):44-47. [Consultado el 13 de junio de 2024].

Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/487/48754566007.pdf

2. Moreno A. Salud y Medio Ambiente. Rev FACMED. [Internet]. 2022;65(3),8-

18. [Consultado el 13 de junio de 2024]. Disponible en:

http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.3.02

3. Naquira C. Las zoonosis parasitarias: problema de salud pública en el Perú.

Rev Perú med. [Internet]. 2010;27 (4): 494-97. [Consultado el 13 de junio de

2024]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-

46342010000400001&script=sci_arttext

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy