Pae Mental Practica - Fiorella
Pae Mental Practica - Fiorella
Pae Mental Practica - Fiorella
TEMA:
SESIÓN:
Nº10
ALUMNA:
DOCENTE:
TRUJILLO — PERÚ
2024
Caso clínico
Datos importantes:
Edad: 22 años
Sexo: Masculino
1. Conciencia: Lucido, pero distraído, la conciencia del usuario está alterada en cuanto
a su capacidad de mantener la atención y la alerta constante. Esto puede indicar un nivel de
alerta fluctuante, aunque está consciente de su entorno en términos generales.
3. Juicio: Alterado, menciona que le gusta correr riesgos, el juicio del usuario está
comprometido, evidenciado por una inclinación a tomar decisiones imprudentes o riesgosas.
Esto puede llevar a comportamientos peligrosos o inapropiados.
4. Memoria: Memoria inmediata, la memoria inmediata está presente, lo que indica que
puede recordar eventos o información a corto plazo, pero no hay información sobre la
memoria a largo plazo, lo cual sería necesario evaluar para determinar cualquier otro déficit.
6. Pensamiento:
• Incoherencia: El pensamiento del usuario es incoherente, lo que significa que sus ideas
no están organizadas lógicamente y pueden ser difíciles de seguir. Esto afecta su
capacidad de comunicación efectiva y de formular ideas claras y coherentes.
• Bradilalia: Este síntoma indica un enlentecimiento en la velocidad del habla, lo cual afecta
la fluidez del pensamiento y la capacidad de expresarse verbalmente.
7. Afecto:
• Estado de ánimo apático: El afecto del usuario está afectado por una falta de interés o
emoción, lo que puede influir negativamente en su motivación y capacidad de respuesta
emocional.
8. Área psicomotora:
• Postura encorvada: La postura del usuario indica una posible falta de energía o interés,
reflejando su estado emocional.
ETIOLOGÍA
Aunque sus causas y sus mecanismos específicos son desconocidos, la esquizofrenia tiene
una base biológica, como lo demuestra:
SÍNTOMAS
Los síntomas comienzan habitualmente en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta.
Uno o más episodios de síntomas deben durar 6 meses antes de establecer el diagnóstico.
CAUSAS DE LA ESQUIZOFRENIA
En las investigaciones no se ha distinguido una causa única de la esquizofrenia.
En el Sistema Nervioso existen cuatro vías Dopaminérgicas (es decir, Neuronas que sintetizan y
liberan Dopamina) relevantes para entender tanto la fisiopatología de la enfermedad como la
respuesta a la medicación y la aparición de efectos secundarios.
• Los Síntomas Positivos de la Esquizofrenia se relacionan con la vía
Mesolímbica que es Hiperfuncionante (mucha Dopamina), y los Síntomas
Negativos con la Vía Mesocortical que es Hipofuncionante (poca Dopamina).
Que el mismo Neurotransmisor, en este caso la Dopamina, esté afectado en unas
partes del sistema Nervioso por exceso y en otras por defecto nos da pistas de las
dificultades que van a surgir a la hora de tratar estos síntomas.
Vías Nigroestriada (para el Control Fino de los Movimientos) y Tuberoinfundibular (para la Inhibición de la
Secreción de Prolactina). Estas Vías Dopaminérgicas No se ven afectadas en la Esquizofrenia.
TRATAMIENTO
Existes muchos tipos de tratamientos para la esquizofrenia. Hay varias clasificaciones entre
dicho tratamiento, la más aceptada es antipsicóticos típicos y atípicos.
ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS
Los Antipsicóticos Típicos poseen características similares en el mecanismo de acción y el perfil de
seguridad, básicamente funcionan como antagonistas de receptores dopaminérgicos, especialmente
D2. El bloqueo D2 en la vía mesolímbica logra la meta deseada: apaciguar la sintomatología psicótica
positiva. Esta vía, como su nombre lo indica, va desde el mesencéfalo (en el tronco encefálico) hasta
el sistema límbico. Todos los antipsicóticos usados hasta hoy bloquean los receptores D2. Las
reacciones adversas asociadas a la administración de antipsicóticos típicos como: a) Síndrome
neuroléptico maligno (hiperpirexia, rigidez muscular, alteración del estado mental, pulso o presión
sanguínea irregular, taquicardia, diaforesis y disritmia cardíaca.
Tipos de medicamentos antipsicóticos típicos: Fenotiazinas, Butirofenonas, Tioxantenos,
Ortopramidas.
ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS
La eficacia de los antipsicóticos convencionales esta mediada por el bloqueo de los receptores D2 a
nivel límbico, también bloquean estos receptores a nivel estrial, produciendo la reducción de los
movimientos, la disminución de la conducta de exploración y de la catalepsia (respuestas
conductuales en modelos animales equivalentes al parkinsonismo).
Una característica de los antipsicóticos atípicos es que actúan de manera más específica en las
neuronas de una región del cerebro llamada la vía mesocorticolímbica. Esta región, que incluye el
núcleo accumbens y parte del sistema estriado ventral, está relacionada con la motivación, las
emociones y el movimiento.
Son considerados "atípicos" porque tienden a causar menos efectos secundarios en el movimiento
(llamados efectos extrapiramidales o EEP) y porque no elevan los niveles de prolactina de manera
prolongada.
Los Antipsicóticos Atípicos: a) menos propensión a producir SEP, incluida la discinesia tardía
(estos efectos aparecen con dosis mayores a las terapéuticas); b) no producen, en general, un
aumento en la secreción de prolactina; c) parecen más eficaces para controlar los síntomas
negativos de la esquizofrenia, y d) pueden ser eficaces en pacientes resistentes a los antipsicóticos
típicos.
Mi paciente tiene los siguientes medicamentos consumiendo:
• Levomepromazina: Es un antipsicótico típico (de primera generación).
• Risperidona: Es un antipsicótico atípico (de segunda generación).
• Haloperidol decanoato: Es un antipsicótico típico (de primera generación), en una
forma de liberación prolongada.
REGIONES Y TEJIDOS DEL CEREBRO QUE REPRESENTAN ALTERACIONES
EN LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA.
PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS