Pae Mental Practica - Fiorella

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA:

Proceso de atención de enfermería

SESIÓN:

Nº10

ALUMNA:

Luján Rodriguez, Fiorella de los Ángeles

DOCENTE:

Lic. Villar Cabanillas, Ydelsa Marisela

TRUJILLO — PERÚ

2024
Caso clínico

Paciente de sexo masculino de 22 años, lucido y orientado parcialmente; respirando


espontáneamente a un FiO2 de 21%, se encuentra afebril, piel y mucosas pálidas e
hidratadas ++/+++. Al examen mental se encuentra en una postura encorvado, con estado
de ánimo apático, de contextura delgado, estado de higiene regular, es cooperador, su
lenguaje: incoherente, bradilalia. Sentimiento de desamparo y apatía. Con un pensamiento
incoherente, se observa que sigue indicaciones y puede realizar sus actividades siguiendo
las intrusiones de la persona que le dirige en el caso como: hacer manualidades, lavar su
ropa, tomar su medicamento, comer por sí solo. También refiere sentirse solo y con ganas
de regresar a su casa, comenta que lleva 20 días aproximadamente en el H.R.D.T.

Datos importantes:

Apellidos y nombres del paciente: Sare Rivera Alexander

Edad: 22 años

Sexo: Masculino

Diagnóstico Médico: F.20.0, D/abuso de marihuana.

Fecha de atención y hora: 25 de junio del 2024, a las 7:30 am.


DATOS ALTERADOS: (Priorizados)

Apariencia general y conducta


• Postura encorvada.
• Contextura delgada.
• Estado de higiene regular.
• Vestimenta adecuada a la estación.
• Estado de ánimo apático.
Conducta
• Persona inquieta (movimiento de manos).
Alteraciones del sueño:
• Insomnio
Actitud hacia el examinador
• Usuario cooperador
Lenguaje
• Bradilalia
• Incoherencia
Estado afectivo
• Sentimiento de desamparo
• Presenta apatía
Pensamiento
• Incoherencia
Funciones Intelectuales
• Lucido, pero distraído
• Orientado parcialmente
Memoria
• Inmediata
Concentración
• Regular, mínima
Juicio
• Alterado, menciona que le gusta correr riesgos.
ESFERAS MENTALES

1. Conciencia: Lucido, pero distraído, la conciencia del usuario está alterada en cuanto
a su capacidad de mantener la atención y la alerta constante. Esto puede indicar un nivel de
alerta fluctuante, aunque está consciente de su entorno en términos generales.

2. Orientación: Orientado parcialmente, la orientación del usuario está afectada ya que


no está completamente orientado en las esferas de tiempo, lugar y persona. Esto puede
afectar su capacidad para situarse adecuadamente en su entorno.

3. Juicio: Alterado, menciona que le gusta correr riesgos, el juicio del usuario está
comprometido, evidenciado por una inclinación a tomar decisiones imprudentes o riesgosas.
Esto puede llevar a comportamientos peligrosos o inapropiados.

4. Memoria: Memoria inmediata, la memoria inmediata está presente, lo que indica que
puede recordar eventos o información a corto plazo, pero no hay información sobre la
memoria a largo plazo, lo cual sería necesario evaluar para determinar cualquier otro déficit.

5. Percepción: No hay datos específicos que indiquen alteraciones perceptivas (como


alucinaciones o ilusiones), por lo que se puede suponer que la percepción no está afectada
en base a la información proporcionada.

6. Pensamiento:

• Incoherencia: El pensamiento del usuario es incoherente, lo que significa que sus ideas
no están organizadas lógicamente y pueden ser difíciles de seguir. Esto afecta su
capacidad de comunicación efectiva y de formular ideas claras y coherentes.

• Bradilalia: Este síntoma indica un enlentecimiento en la velocidad del habla, lo cual afecta
la fluidez del pensamiento y la capacidad de expresarse verbalmente.

7. Afecto:

• Estado de ánimo apático: El afecto del usuario está afectado por una falta de interés o
emoción, lo que puede influir negativamente en su motivación y capacidad de respuesta
emocional.

• Sentimiento de desamparo: Esto refleja un estado emocional negativo persistente,


afectando su bienestar psicológico general.

8. Área psicomotora:
• Postura encorvada: La postura del usuario indica una posible falta de energía o interés,
reflejando su estado emocional.

• Persona inquieta (movimiento de manos): La inquietud sugiere una alteración en la


actividad psicomotora, posiblemente relacionada con ansiedad o nerviosismo.

• Insomnio: Las alteraciones del sueño afectan su funcionamiento psicomotor debido a la


fatiga y la falta de descanso adecuado.
FISIPATOLOGÍA ESQUIZOFRENIA
La esquizofrenia es un trastorno mental complejo que afecta varias áreas del funcionamiento
psicológico y biológico de una persona. Los principales aspectos que pueden verse
afectados por la esquizofrenia incluyen: El pensamiento, la percepción, las emociones, la
cognición y el comportamiento.

ETIOLOGÍA
Aunque sus causas y sus mecanismos específicos son desconocidos, la esquizofrenia tiene
una base biológica, como lo demuestra:

• Alteraciones de la estructura encefálica (p. ej., aumento de tamaño de los


ventrículos cerebrales, adelgazamiento de la corteza, reducción del tamaño
del hipocampo anterior y otras regiones del encéfalo).

• Cambios en la neuroquímica, especialmente actividad alterada de los


marcadores de la transmisión de dopamina y glutamato.

SÍNTOMAS
Los síntomas comienzan habitualmente en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta.
Uno o más episodios de síntomas deben durar 6 meses antes de establecer el diagnóstico.

La alteración en los niveles de un Neurotransmisor conocido como Dopamina es el


responsable de los dos grupos de Síntomas más característicos de esta enfermedad.

• En el grupo de los Síntomas Positivos incluimos los Delirios, las Alucinaciones,


la Desorganización del Pensamiento y la Conducta y las Percepciones Delirantes
por citar los más representativos.

• Los Síntomas Negativos, menos conocidos en general, son síntomas


provocados por la pérdida de funciones psicológicas normales que dan lugar a
apatía, dificultad para experimentar placer de las actividades cotidianas, falta de
motivación, tendencia al aislamiento y aplanamiento afectivo.

CAUSAS DE LA ESQUIZOFRENIA
En las investigaciones no se ha distinguido una causa única de la esquizofrenia.

• Se considera que la esquizofrenia puede estar provocada por la interacción


entre la dotación genética y una serie de factores ambientales.

• Los factores psicosociales también pueden afectar al desencadenamiento


y el curso de la esquizofrenia.
• El consumo excesivo de cannabis se asocia con un riesgo elevado de
padecer el trastorno.
EXPLICACIÓN

En el Sistema Nervioso existen cuatro vías Dopaminérgicas (es decir, Neuronas que sintetizan y
liberan Dopamina) relevantes para entender tanto la fisiopatología de la enfermedad como la
respuesta a la medicación y la aparición de efectos secundarios.
• Los Síntomas Positivos de la Esquizofrenia se relacionan con la vía
Mesolímbica que es Hiperfuncionante (mucha Dopamina), y los Síntomas
Negativos con la Vía Mesocortical que es Hipofuncionante (poca Dopamina).
Que el mismo Neurotransmisor, en este caso la Dopamina, esté afectado en unas
partes del sistema Nervioso por exceso y en otras por defecto nos da pistas de las
dificultades que van a surgir a la hora de tratar estos síntomas.

Afectación de las Vías Mesolímbica y Mesocortical en la Esquizofrenia.


Responsable de los Síntomas Positivos y Negativos Respectivamente.
• Existen otras dos vías Dopaminérgicas relevantes en este contexto que no se
encuentran afectadas por la enfermedad, pero que lo harán al emplearse fármacos
dirigidos al tratamiento de los Síntomas Positivos. La vía Nigroestriada,
responsable del control fino de los movimientos, y la vía Tuberoinfundibular
donde la Dopamina inhibe la secreción de una Hormona llamada Prolactina.

Vías Nigroestriada (para el Control Fino de los Movimientos) y Tuberoinfundibular (para la Inhibición de la
Secreción de Prolactina). Estas Vías Dopaminérgicas No se ven afectadas en la Esquizofrenia.

TRATAMIENTO
Existes muchos tipos de tratamientos para la esquizofrenia. Hay varias clasificaciones entre
dicho tratamiento, la más aceptada es antipsicóticos típicos y atípicos.

ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS
Los Antipsicóticos Típicos poseen características similares en el mecanismo de acción y el perfil de
seguridad, básicamente funcionan como antagonistas de receptores dopaminérgicos, especialmente
D2. El bloqueo D2 en la vía mesolímbica logra la meta deseada: apaciguar la sintomatología psicótica
positiva. Esta vía, como su nombre lo indica, va desde el mesencéfalo (en el tronco encefálico) hasta
el sistema límbico. Todos los antipsicóticos usados hasta hoy bloquean los receptores D2. Las
reacciones adversas asociadas a la administración de antipsicóticos típicos como: a) Síndrome
neuroléptico maligno (hiperpirexia, rigidez muscular, alteración del estado mental, pulso o presión
sanguínea irregular, taquicardia, diaforesis y disritmia cardíaca.
Tipos de medicamentos antipsicóticos típicos: Fenotiazinas, Butirofenonas, Tioxantenos,
Ortopramidas.

ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS
La eficacia de los antipsicóticos convencionales esta mediada por el bloqueo de los receptores D2 a
nivel límbico, también bloquean estos receptores a nivel estrial, produciendo la reducción de los
movimientos, la disminución de la conducta de exploración y de la catalepsia (respuestas
conductuales en modelos animales equivalentes al parkinsonismo).
Una característica de los antipsicóticos atípicos es que actúan de manera más específica en las
neuronas de una región del cerebro llamada la vía mesocorticolímbica. Esta región, que incluye el
núcleo accumbens y parte del sistema estriado ventral, está relacionada con la motivación, las
emociones y el movimiento.
Son considerados "atípicos" porque tienden a causar menos efectos secundarios en el movimiento
(llamados efectos extrapiramidales o EEP) y porque no elevan los niveles de prolactina de manera
prolongada.
Los Antipsicóticos Atípicos: a) menos propensión a producir SEP, incluida la discinesia tardía
(estos efectos aparecen con dosis mayores a las terapéuticas); b) no producen, en general, un
aumento en la secreción de prolactina; c) parecen más eficaces para controlar los síntomas
negativos de la esquizofrenia, y d) pueden ser eficaces en pacientes resistentes a los antipsicóticos
típicos.
Mi paciente tiene los siguientes medicamentos consumiendo:
• Levomepromazina: Es un antipsicótico típico (de primera generación).
• Risperidona: Es un antipsicótico atípico (de segunda generación).
• Haloperidol decanoato: Es un antipsicótico típico (de primera generación), en una
forma de liberación prolongada.
REGIONES Y TEJIDOS DEL CEREBRO QUE REPRESENTAN ALTERACIONES
EN LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA.

PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

1. Confusión crónica R/C Trastornos Mentales E/P comunicación incoherente,


por pérdida de la memoria a largo plazo.
2. Control emocional inestable R/C trastornos Mentales (F20.0) E/P estado de
ánimo indiferente y respuesta afectiva apático.
3. Deterioro de la memoria R/C esquizofrenia E/P dificultad para recordar
acontecimientos e información sobre hechos.
4. Deterioro de la comunicación verbal R/C trastorno psicótico E/P articulaciones de
palabras inadecuadas y bradilalia.
PLAN DIDACTICO

DIAGNOSTICO NOC NIC FUNDAMENTO


Dominio 5: DOMINIO II: 5395 mejora de la autoconfianza • La orientación (en tiempo, lugar y persona) es un
Percepción/cognición Salud 5240 asesoramiento aspecto clave de la cognición que puede verse afectado
Clase 4: Cognición fisiológica Actividades: en diversas condiciones neurológicas y psiquiátricas.
CLASE J: • Evaluar el nivel de orientación: Realizar • El uso de relojes y calendarios grandes y visibles ayuda
1. Confusión Neurocognitiva evaluaciones regulares de la orientación del paciente a los pacientes a mantener la orientación temporal, una
crónica R/C Resultados: (tiempo, lugar, persona). técnica conocida como "realidad orientada" o
Trastornos 0900 cognición• Reforzar la orientación: Utilizar relojes y "orientación a la realidad".
Mentales E/P Indicadores: calendarios grandes y visibles para ayudar al • Ayuda a minimizar la confusión y la ansiedad en
comunicación (090006) paciente a mantener la orientación temporal. pacientes con deterioro cognitivo. La consistencia y la
incoherente, por Memoria • Crear un entorno estructurado: Establecer rutinas previsibilidad en el entorno y las actividades pueden
pérdida de la inmediata diarias y un entorno estructurado para minimizar la mejorar la función cognitiva y reducir el estrés.
memoria a largo confusión. • Mejora su autonomía y reduce el estrés. Esta
plazo. • Proporcionar apoyo en la toma de decisiones: intervención se basa en la teoría de la
Ayudar al paciente a tomar decisiones mediante autodeterminación y en enfoques de apoyo psicosocial.
técnicas de solución de problemas y apoyo • La participación familiar proporciona apoyo emocional
emocional. y práctico, lo que puede aliviar la carga del cuidado y
• Promover la participación familiar: Involucrar a la mejorar la calidad de vida del paciente.
familia en el cuidado y en la planificación de las • Este enfoque puede ser útil para reducir la ansiedad y
actividades diarias, según la situación del paciente y mejorar la interacción social y la coherencia en
prescripción médica. pacientes con demencia.
• Terapia de realidad: Aplicar técnicas de terapia de
realidad para ayudar al paciente a diferenciar entre
lo real y lo imaginario.
Dominio 5: DOMINIO III: 4720 estimulación cognoscitiva • La alianza terapéutica es un componente crucial en la
Percepción/cognición Salud Actividades: psicoterapia, ya que facilita la expresión emocional y la
Clase 4: Cognición psicosocial • Establecer una relación terapéutica: Fomentar una colaboración entre el paciente y el terapeuta.
CLASE O: relación de confianza y respeto para facilitar la • Promueven la socialización, la creatividad y el
2.Control emocional Autocontrol expresión emocional. bienestar emocional, y pueden ser una forma efectiva
inestable R/C Resultados: • Actividades recreativas: Promover la participación de reducir el estrés y la ansiedad.
trastornos Mentales en actividades que permitan la expresión de • Puede ser altamente efectivo para reducir la ansiedad y
(F20.0) E/P estado emociones de forma segura. mejorar la estabilidad emocional. Estas técnicas están
de ánimo 1405 • Entrenamiento en habilidades de afrontamiento: bien documentadas en la literatura sobre psicología
indiferente y autocontrol de Enseñar técnicas de afrontamiento como la clínica y terapia cognitivo-conductual.
respuesta afectiva impulsos respiración profunda y la meditación para manejar el • Ayuda a los pacientes a procesar y comprender mejor
apático. Indicadores: estrés y la inestabilidad emocional. sus sentimientos. Esta práctica, conocida como
(140502) • Diario de emociones: Fomentar el uso de un diario escritura expresiva, ha sido ampliamente estudiada y se
Identifica para registrar y reflexionar sobre sus emociones ha demostrado que tiene beneficios significativos para
sentimientos diarias. la salud mental.
que conducen a
acciones
impulsivas
Dominio 5: DOMINIO II: 2620 monitorización neurológica • Es una estrategia conocida como "estrategias de
Percepción/cognición Salud 4760 entrenamiento de la memoria externalización". Estas técnicas ayudan a compensar
Clase 4: Cognición fisiológica Actividades: los déficits de memoria mediante el uso de ayudas
CLASE J: • Técnicas de memoria: Enseñar al paciente técnicas externas y son efectivas en personas con problemas de
3.Deterioro de la Neurocognitiva de memoria, como el uso de recordatorios, diario y memoria.
memoria R/C Resultado: listas. • La estimulación cognitiva implica actividades
esquizofrenia E/P 0909 estado • Estimulación cognitiva: Participar en actividades diseñadas para mejorar las capacidades cognitivas
dificultad para neurológico que estimulen la memoria, como juegos mentales y generales, y se ha demostrado que es beneficiosa para
recordar Indicadores: ejercicios de memoria, establecer rutinas diarias que mantener y mejorar la función cognitiva en personas
acontecimientos e (090901) involucren la repetición de tareas para fortalecer la con demencia y otros trastornos cognitivos.
información sobre conciencia memoria operativa. • Es una estrategia que facilita la organización y reduce
hechos. (090907) • Apoyo en la organización: Ayudar al paciente a la carga cognitiva. La implementación de rutinas y
comunicación mantener un calendario y rutinas diarias para ejercicios repetitivos ayuda a reforzar la memoria a
apropiada a la mejorar la memoria, como también implementar través de la repetición y la práctica estructurada.
situación ejercicios repetitivos que ayuden a reforzar la • Monitorear la progresión de los trastornos de memoria
memoria. y la efectividad de las intervenciones. Las evaluaciones
• Evaluar la memoria: Realizar evaluaciones regulares permiten ajustar las estrategias terapéuticas
regulares de la memoria y documentar los cambios. según la evolución del paciente.
Dominio 5: DOMINIO II: 4976 Mejorar la comunicación: déficit del habla • Las terapias de grupo proporcionan oportunidades para
Percepción/cognición Salud 4920 escucha activa la interacción social, el intercambio de experiencias y
Clase 4: Cognición fisiológica 4720 estimulación cognoscitiva el desarrollo de habilidades interpersonales.
CLASE J: Actividades: • La comunicación no verbal incluye el lenguaje
4.Deterioro de la Neurocognitiva corporal, las expresiones faciales y el contacto visual,
comunicación Resultado:
verbal R/C
trastorno psicótico 903 • Terapias de grupo: Facilitar la participación en y puede mejorar significativamente la comprensión y
E/P articulaciones comunicación: terapias de grupo para practicar y mejorar la la interacción.
de palabras expresiva comunicación en un entorno seguro. • La escucha activa implica prestar atención plena,
inadecuadas y 904 • Refuerzo de habilidades no verbales: Enseñar y reflejar y parafrasear lo dicho, y responder de manera
bradilalia. comunicación: practicar el uso de gestos y otras formas de empática. Esta habilidad es fundamental para una
receptiva comunicación no verbal. comunicación efectiva y se ha demostrado que mejora
Indicadores: • Técnicas de escucha activa: Enseñar técnicas de las relaciones interpersonales.
90304 - Utiliza escucha activa para mejorar la comprensión y la
la conversación interacción durante las conversaciones.
con claridad
90307 - Utiliza
lenguaje no
verbal
90406 -
Reconocimiento
de
mensajes
recibidos
FICHAS FARMACOLOGICAS

• Levomepromazina: Es un antipsicótico típico (de primera generación).


Presentación. Indicaciones. Forma de administración. Contraindicado. Mecanismo de acción Reacciones adversas.
Fármaco - Tratamiento Infusión continua • Hipersensibilidad al Cuando se produce un • Somnolencia, astenia, distonía,
perteneciente coadyuvante para el intravenosa o principio activo o a alguno exceso de dopamina hipotensión a dosis altas, síndrome
al grupo de alivio del delirio, subcutánea: Niños de los excipientes. en el cerebro se neuroléptico maligno (raro).
las agitación, nerviosismo y mayores de 12 años: dosis • Riesgo de glaucoma de produce una • Irritación de la piel en la zona de
fenotiazinas confusión, asociados al inicial de 5 mg/24 h. Dosis ángulo cerrado. sobreestimulación de infusión; diluirlo al máximo cuando
antipsicóticas. dolor en la fase terminal. máxima 25 mg/24 h. • Riesgo de retención los receptores, que se prepare en jeringa, mejor en
Efecto - Esquizofrenia, psicosis Inyección subcutánea o urinaria ligada a actúan modificando el cloruro sódico al 0,9%,
sedante, agudas transitorias y endovenosa: Niños de 12 problemas comportamiento. La especialmente en dosis superiores a
analgésico y estados paranoides. a 17 años: dosis inicial de uretroprostáticos. levomepromazina 25 mg.
antiemético. - Antiemético de amplio 2,5 mg, 1 o 2 veces al día. • Antecedentes de bloquea estos • En el caso de hipertermia
espectro en vómitos de Antipsicótico: Niños >3 agranulocitosis o de receptores y evita la inexplicable, se debe interrumpir el
causa no clara o años: 0,5-2 mg/kg/día, por porfiria. sobreestimulación, tratamiento, ya que puede ser uno
probablemente vía oral, en 2-3 dosis. • Ingesta de alcohol. ayudando así al control de los síntomas del síndrome
multifactorial. Segunda o Dosis máxima 40 mg/día. de la enfermedad neuroléptico maligno descrito con el
tercera línea de mental. tratamiento con neurolépticos.
tratamiento si el
antiemético específico
falla.

Risperidona: Es un antipsicótico atípico (de segunda generación).


Presentación. Indicaciones. Forma de Contraindicado. Mecanismo de acción Reacciones adversas.
administración.
Tableta, una • Vía oral: • Comprimidos Hipersensibilidad a Antagonista monoaminérgico • Infección del tracto respiratorio
solución (líquido) y esquizofrenia. bucodispersables: risperidona. selectivo, posee alta afinidad por superior, neumonía, bronquitis,
una tableta de Episodios maníacos colocar sobre la receptores 5-HT2 serotoninérgicos y sinusitis, infección del tracto urinario,
desintegración oral de moderados a lengua, D2 dopaminérgicos. gripe; hiperprolactinemia;
(una tableta que se graves asociados a comenzará a La risperidona es un medicamento hiperglucemia, aumento de peso,
disuelve trastorno bipolar. disgregarse en que actúa en el cerebro para tratar la aumento del apetito, disminución de
rápidamente en la • Parenteral: segundos; puede esquizofrenia. También se conoce peso, disminución del apetito;
boca) para mantenimiento de la usarse agua si se como un antipsicótico de segunda insomnio, depresión, ansiedad,
administración oral. esquizofrenia en desea. generación (ASG) o antipsicótico trastornos del sueño, agitación;
Por lo general se pacientes • Solución oral: atípico. La risperidona reequilibra la parkinsonismo, cefalea,
toma una o dos actualmente tomar con una dopamina y la serotonina para sedación/somnolencia, acatisia,
veces al día con o estabilizados con bebida sin mejorar el estado de ánimo y la forma distonía, mareos, discinesia, temblor;
sin alimentos. antipsicóticos alcohol, excepto de pensar y comportarse. visión borrosa; taquicardia;
orales. té. hipotensión, HTA; disnea,
Haloperidol decanoato: Es un antipsicótico típico (de primera generación), en una forma de liberación prolongada.
Presentación. Indicaciones. Forma de Contraindicado. Mecanismo de acción Reacciones adversas.
administración.
Ampolla de 50 mg Como neuroléptico en: • Decanoato de Hipersensibilidad al Neuroléptico perteneciente a la Agitación, insomnio; depresión, trastorno
en 1 ml (50 mg/ml) - delirios y alucinaciones haloperidol 50 y haloperidol, estado familia de las butirofenonas. Es un psicótico; trastorno extrapiramidal,
para inyección IM en: esquizofrenia aguda Decanoato de comatoso, depresión del potente antagonista de los receptores hipercinesia, cefalea, discinesia tardía, crisis
NO ADMINISTRAR y crónica, paranoia, haloperidol 100 SNC producida por el dopaminérgicos cerebrales, y por oculogíricas, distonía, discinesia, acatisia,
POR VÍA IV. confusión aguda, deben alcohol u otros consiguiente, está clasificado entre bradicinesia, hipocinesia, hipertonía,
alcoholismo (síndrome administrarse medicamentos depresores,los neurolépticos de gran potencia. somnolencia, fascies parkinsoniana, temblor,
de Korsakoff) mediante enf. de Parkinson, lesión
Haloperidol
de no posee actividad mareo; deterioro visual; hipotensión
- Delirio hipocondríaco. inyección los ganglios basales. antihistamínica ni anticolinérgica. ortostática, hipotensión; estreñimiento, boca
-Trastornos de la intramuscular Antipsicótico de larga duración seca, hipersecreción salival, náuseas,
personalidad: profunda. Se . vómitos; prueba anormal de función hepática,
paranoide, esquizoide, recomienda una erupción; retención urinaria; disfunción eréctil;
esquizotípica, antisocial, aguja de calibre peso aumentado, peso disminuido.
límite y otras 21.
personalidades.
REFERENCIAS:

• Blog de WordPress.com. Fisiopatología Esquizofrenia [Internet]. [Publicado el 4 de Febrero de 2013]. Disponible


en: https://ivanlerma.com/tag/fisiopatologia-esquizofrenia/
• OMS. Esquizofrenia [Internet]. [Publicado el 21 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/factsheets/detail/schizophrenia?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjw6uWyBhD1ARIsAIMcADolK97bYQFNrknN7
sGrwNjgTS3LHvIw2V-b-7X1Zvk7qN4xqpD_T3YaAgtfEALw_wcB
• Osuna A, Arrebola A, Espinosa P. Comparación Entre Antipsicóticos Típicos Vs Antipsicóticos Atípicos [Internet].
[Publicado del 7 al 21 de mayo de 2018]. Disponible en: https://psiquiatria.com/congresos/pdf/3-3-2018-19-
comu9.pdf
• Asociación española de pediatría. Levomepromazina [Internet]. [Publicado el 1 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/levomepromazina
• Vademecum.es. Risperidona [Internet]. [Publicado el 29 de enero de 2016]. Disponible en:
https://www.vademecum.es/principios-activos-risperidona-n05ax08
• Vademeum.es. Haloperidol [Internet]. [Publicado el 26 de mayo de 2016]. Disponible en:
https://www.vademecum.es/principios-activos-haloperidol-n05ad01

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy