Ciencias Expo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Velocidad de una reacción química

Las reacciones químicas requieren de un tiempo estipulado para suceder, el


cual varía dependiendo de la naturaleza de los reactivos y del entorno en el
que la reacción se produzca.

Los factores que afectan la velocidad de las reacciones químicas por lo general
suelen ser:

 Aumento de temperatura. Las altas temperaturas tienden a aumentar la


velocidad de las reacciones químicas.
 Aumento de la presión. Al aumentar la presión se suele aumentar la
velocidad de las reacciones químicas. Esto ocurre generalmente cuando
reaccionan sustancias que son sensibles a los cambios de presión, como son
los gases. En el caso de líquidos y sólidos, los cambios de presión no
provocan cambios importantes en la velocidad de sus reacciones.
 Estado de agregación en que se encuentren los reactivos. Los sólidos
suelen reaccionar más lentamente que los líquidos o los gases, aunque la
velocidad también dependerá de la reactividad de cada sustancia.
 Empleo de catalizadores (sustancias que se emplean para aumentar la
velocidad de las reacciones químicas). Estas sustancias no intervienen en
sustancias llamadas inhibidores, que se emplean de la misma forma pero
provocan el efecto contrario, es decir, disminuyen la velocidad de las
reacciones.
 Energía luminosa (Luz). Algunas reacciones químicas son aceleradas cuando
se les hace incidir luz.
 Concentración de los reactivos. La mayoría de las reacciones químicas
ocurren más rápido si tienen una alta concentración de sus reactivos.

Fuente: https://concepto.de/reaccion-quimica/#ixzz8e1SN7BTt

El control de la velocidad de las reacciones químicas implica conocer los factores


que influyen sobre ellas, de lo cual se encarga la cinética química.
Durante el transcurso de una reacción, las moléculas de reactivos van
desapareciendo, al tiempo que se forman los productos. La velocidad de la
reacción se puede estudiar observando la disminución de la concentración de
reactivos o el aumento de la concentración de productos.
Factores que contribuyen a las reacciones químicas.
 Estado físico: las reacciones químicas en disolución en las que
participan iones, como las reacciones de neutralización ácido-base, son
mucho más rápidas que las reacciones en las que deben romperse
enlaces covalentes.
 Concentración de los reactivos: la velocidad de reacción se
incrementa cuando lo hacen algunas de las concentraciones de los
reactivos.
 Temperatura: el incremento de temperatura, generalmente, aumenta la
velocidad de reacción.
 Catalizadores: éstos no alteran el estado de equilibrio químico, pero sí
aumentan la velocidad con que se alcanza éste. Y se derivan en
(catálisis Homogénea, catálisis heterogénea y catálisis enzimática)

La mayoría de las reacciones suceden en etapas. El conjunto de estas etapas se conoce


como mecanismo de la reacción. Las sustancias que van apareciendo y que no son los
productos finales se conocen como intermedios de reacción. La velocidad de la
reacción dependerá de las sustancias que reaccionen en la etapa más lenta. Intermedio
de reacción: Altamente reactivo No aparecen en las ecuaciones globales Rápidamente
alcanzan una concentración baja y constante

https://www.hiru.eus/es/quimica/velocidad-de-reaccion-ecuacion-de-
velocidad#:~:text=La%20velocidad%20de%20una%20reacci%C3%B3n%20qu
%C3%ADmica%20relaciona%20el%20cambio%20en,en%20mol%2Fl
%20%C3%97%20s.&text=su%20velocidad%20se%20establece%20midiendo,los
%20productos%20con%20el%20tiempo
Cambios físicos y químicos en la materia
Los cambios físicos de la materia son aquellos que alteran su forma sin
cambiar su composición, es decir, sin modificar el tipo de sustancia del que se
trata.

Estos cambios tienen que ver con los cambios de estado de agregación de la
materia (sólido, líquido, gaseoso) y otras propiedades físicas
(color, densidad, magnetismo, etc.).

Los cambios físicos suelen ser reversibles ya que alteran la forma o el estado de
la materia, pero no su composición. Por ejemplo, al hervir agua podremos
convertir un líquido en un gas, pero el vapor resultante sigue compuesto por
moléculas de agua. Si congelamos el agua, pasa al estado sólido pero igualmente
sigue siendo químicamente la misma sustancia.

Los cambios químicos alteran la distribución y los enlaces de los átomos de


la materia, logrando que se combinen de manera distinta obteniéndose así
sustancias diferentes a las iniciales, aunque siempre en una misma proporción,
pues la materia no puede crearse ni destruirse, sólo transformarse.

Por ejemplo, si hacemos reaccionar agua (H2O) y potasio (K), obtendremos dos
sustancias nuevas: hidróxido de potasio (KOH) e hidrógeno (H2). Esta es una
reacción que normalmente libera mucha energía y, por tanto, es muy peligrosa.

Fuente: https://concepto.de/reaccion-quimica/#ixzz8e1RYTbbA

Ya tienes claro que las reacciones químicas son cambios que se producen en la
materia y que por lo tanto están por todas partes. Si te fijas un poco y observas tu
entorno encontrarás numerosas transformaciones en la materia que te rodea.
¿Son todos esos cambios reacciones químicas?.

Sabes que no, que a veces se producen cambios químicos y a veces


cambios físicos. Y te han dicho que:

Un CAMBIO FÍSICO es una Un CAMBIO QUÍMICO es una


transformación en la que no varía la transformación en la que varía la
naturaleza de la materia. naturaleza de la materia.
Los cambios de estado son cambios
físicos Las combustiones son cambios
químicos

Puedes aprender de memoria estas definiciones pero, ¿sabes lo que


queremos decir con "naturaleza de la materia"?, ¿cuando cambia ésta y cuando
no?. Si no eres capaz de responder estas preguntas no sabrás diferenciar un
cambio físico de un cambio químico.

Recuerda todo lo que sabes sobre la composición de la materia, sobre los


elementos y los compuestos, sobre las sustancias puras y las mezclas. Hablar de
la naturaleza de una sustancia es lo mismo que describir su composición y su
estructura, esto es de que elementos está compuesta y en que proporción. Si se
trata de una única sustancia pura o de una mezcla de varias. Ya sabes que las
sustancias puras son las que tienen iguales todas sus partículas y por lo tanto una
composición fija que puedes expresar con una fórmula como H2O, que es la
fórmula química del agua o NaCl, que es la fórmula química de la sal común o
cloruro sódico.

Cuando en una transformación de la materia una o más de estas


sustancias puras "desaparecen" se está produciendo un cambio químico o
reacción química. Pero como bien sabes la materia no puede desaparecer (ley
de Lavoisier), así que al mismo tiempo "aparecen" una o más sustancias puras
nuevas formadas con los átomos de las que "desaparecieron". Si en la
transformación no ha "aparecido" ni "desaparecido" ninguna sustancia entonces
se habrá producido un cambio físico.

Si tuviéramos que decidir cuál es la ley o principio más importante en el campo de


la Química no cabría ninguna duda, el principio de conservación de la masa
o ley de Lavoisier. Y no por su complejidad, que no tiene ninguna, sino porque su
establecimiento, a finales del siglo XVIII, marcó el nacimiento de la química
moderna y el abandono de su predecesora, la alquimia. y por ello a su autor, el
francés Antoine-Laurent Lavoisier ( 1743-1794) se le conoce como el padre de
la química.

Se puede enunciar de distintas formas:


La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.

En una reacción química la suma de la masa de los reactivos es igual a la suma


de la masa de los productos.

En una reacción química los átomos no desaparecen, simplemente se ordenan


de otra manera.

Aunque te pueda parecer muy lógica y sensata esta idea, y que no tiene mucho
mérito haber llegado a esa conclusión, Lavoisier tuvo que realizar numerosos y
meticulosos experimentos para convencer a los que por entonces pensaban que al
calentar un metal este ganaba masa cuando se convertía en una nueva sustancia.
Lavoisier midió en un recipiente cerrado las masas del sólido y el aire antes y
después de la combustión y llegó a la conclusión de que la masa que ganaba el
metal era igual a la masa de aire que se perdía.

En un cambio químico, se produce una nueva sustancia, como cuando se


enciende una vela. En un cambio físico, no se produce ninguna sustancia nueva,
como cuando el agua se convierte en hielo.

https://www.uv.es/madomin/miweb/leydelavoisier.html
https://concepto.de/reaccion-quimica/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy