Reacciones Químicas - Editado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

COLEGIO TECNICO PROFESIONAL DE CARRIZAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROFESORA KARLA BOLAÑOS VILLAVERDE
NIVEL NOVENO AÑO

Reacciones Químicas
¿Se pueden Formar compuestos diferentes a partir de otros ya existentes?
¿De qué dependerá que se puedan unir los diferentes compuestos?
¿Todos los compuestos serán iguales?
¿Existirán formas de evidenciar que ocurre una reacción química?

Las reacciones químicas (también llamadas cambios químicos) son procesos de


transformación de la materia. En estas reacciones intervienen dos o más sustancias a los
que se les llama reactivos o reactantes, que cambian significativamente en el proceso, y
pueden consumir o liberar energía para generar dos o más sustancias llamadas productos.

Toda reacción química somete a la materia a una transformación química, alterando su


estructura y composición molecular (a diferencia de los cambios físicos que sólo afectan su
forma o estados de agregación). Los cambios químicos generalmente producen sustancias
nuevas, distintas de las que teníamos al principio.
Las reacciones químicas pueden darse de manera espontánea en la naturaleza (sin que
intervenga el ser humano), o también pueden ser generadas por el ser humano en un
laboratorio bajo condiciones controladas.
Muchos de los materiales que empleamos a diario son obtenidos industrialmente a partir de
sustancias más simples combinadas mediante una o diversas reacciones químicas.

Características de una reacción química


✓ Las reacciones químicas son generalmente procesos irreversibles, es
decir, involucran la formación o destrucción de enlaces químicos entre las moléculas
de los reactivos, generando una pérdida o ganancia de energía.
✓ En las reacciones químicas generan productos determinados dependiendo de la
naturaleza de los reactivos, pero también de las condiciones en que la reacción se
produzca.
✓ No todas las reacciones ocurren a la misma velocidad, cuando se emplea un
catalizador aumenta la velocidad de las reacciones químicas. Estas sustancias no
intervienen en las reacciones, sólo controlan la velocidad a la que ocurren. También
existen sustancias llamadas inhibidores, que se emplean de la misma forma, pero
provocan el efecto contrario, es decir, disminuyen la velocidad de las reacciones.

Representación de las reacciones químicas


Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones químicas, es decir, fórmulas
en las que se describen los reactivos participantes y los productos obtenidos, a menudo
indicando determinadas condiciones propias de la reacción.
La forma general de representar una ecuación química es:

Donde:
A y B son los reactivos.
C y D son los productos.
a, b, c y d son los coeficientes estequiométricos (son números que indican la cantidad de
reactivos y productos) que deben ser ajustados de manera que haya la misma cantidad de
cada elemento en los reactivos y en los productos. De esta forma se cumple la Ley de
Conservación de la Masa (que establece que la masa no se crea ni se destruye, solo se
transforma).
Tipos y ejemplos de reacciones químicas
Las reacciones químicas pueden clasificarse según el tipo de reactivos que reaccionan. En
base a esto, se pueden distinguir reacciones químicas inorgánicas y reacciones químicas
orgánicas. Pero antes, es importante conocer algunos de los símbolos que se utilizan para
representar dichas reacciones mediante ecuaciones químicas:

Manifestaciones de las reacciones químicas


Las Manifestaciones Químicas, no son más que aquellos efectos visibles a través de los
cuales se pueden percibir la transformación o cambio químico, entre las que encontramos
✓ Emisión de luz: Cuando en una reacción química se genera algún tipo de luz o
luminiscencia.
✓ Liberación de calor: Aumento de temperatura de la sustancia que pasa por el
cambio.
✓ Liberación de gases: Cuando durante una reacción se observa la liberación de humo
o un gas diferente a las sustancias iniciales.
✓ Formación de un sólido: Si al final de la reacción observas un sólido que no
pertenece a ninguna de las sustancias iniciales, entonces es un cambio químico.
✓ Cambio de color: Este cambio de color debe ser causado por la generación de una
sustancia diferente (NO por la adición de un colorante) para ser considerado un
cambio químico.

Reacciones inorgánicas. Involucran compuestos inorgánicos, se pueden clasificar de la


siguiente forma:
✓ Reacciones de síntesis o adición. Dos sustancias se combinan para dar como
resultado una sustancia diferente. Por ejemplo:

✓ Reacciones de descomposición. Una sustancia se descompone en sus


componentes simples, o una sustancia reacciona con otra y se descompone en
otras sustancias que contienen los componentes de esta. Por ejemplo:

✓ Reacciones de desplazamiento o sustitución. Un compuesto o elemento ocupa el


lugar de otro en un compuesto, sustituyéndolo y dejándolo libre. Por ejemplo:

✓ Reacciones de doble sustitución. Dos reactivos intercambian compuestos o


elementos químicos simultáneamente. Por ejemplo:

Según la forma de la energía intercambiada.


✓ Reacciones endotérmicas: Se absorbe calor para que la reacción pueda ocurrir. Por
ejemplo:

✓ Reacciones exotérmicas: Se desprende calor cuando la reacción ocurre. Por


ejemplo:
✓ Reacciones endoluminosas. Se necesita de la luz para que ocurra la reacción. Por
ejemplo: la fotosíntesis

✓ Reacciones exoluminosas. Se desprende luz cuando ocurre la reacción. Por


ejemplo:

Reacciones orgánicas. Involucran compuestos orgánicos, que son los que están relacionados
con la base de la vida.

Velocidad de una reacción química


Las reacciones químicas requieren de un tiempo estipulado para suceder, el cual varía
dependiendo de la naturaleza de los reactivos y del entorno en el que la reacción se
produzca.
Los factores que afectan la velocidad de las reacciones químicas por lo general suelen ser:
✓ Aumento de temperatura. Las altas temperaturas tienden a aumentar la velocidad
de las reacciones químicas.
✓ Aumento de la presión. Al aumentar la presión se suele aumentar la velocidad de
las reacciones químicas. Esto ocurre generalmente cuando reaccionan sustancias
que son sensibles a los cambios de presión, como son los gases. En el caso de
líquidos y sólidos, los cambios de presión no provocan cambios importantes en la
velocidad de sus reacciones.
✓ Estado de agregación en que se encuentren los reactivos. Los sólidos suelen
reaccionar más lentamente que los líquidos o los gases.
✓ Empleo de catalizadores o inhibidores, sustancias que se emplean para aumentar o
disminuir la velocidad de las reacciones químicas.
✓ Energía luminosa, algunas reacciones químicas son aceleradas cuando se les hace
incidir luz.
✓ Concentración de los reactivos, la mayoría de las reacciones químicas ocurren más
rápido si tienen una alta concentración de sus reactivos.

Balanceo de Ecuaciones químicas


El balanceo de las ecuaciones químicas es la forma de igualar la cantidad de átomos que
reaccionan con los átomos que se producen en una ecuación química.
El balanceo de las ecuaciones químicas sirve para presentar de forma correcta las
proporciones de sustancias que reaccionan y la cantidad de productos que se obtiene.
Para balancear una ecuación química, en primer lugar, debemos confirmar que el número
de los átomos del lado izquierdo de la reacción es igual al lado derecho de los productos.
Método de balanceo por inspección o tanteo
El método de balanceo por inspección o tanteo consiste en revisar elemento por elemento
cuantos hay de cada lado de la flecha, y tratar de adivinar el coeficiente delante de las
fórmulas hasta conseguir la igualdad. Algunas personas llaman a este método de ensayo y
error.
Por ejemplo, en la ecuación de formación del amoníaco a partir de nitrógeno e hidrógeno
es la siguiente:

Esta ecuación no está balanceada porque hay dos átomos de nitrógeno y dos átomos de
hidrógeno del lado izquierdo y un nitrógeno con tres hidrógenos del lado derecho.
✓ Paso 1. Vamos a balancear al nitrógeno colocando un 2 delante del amoniaco NH3:

✓ Paso 2. Vamos a balancear el hidrógeno. Tenemos dos H del lado izquierdo y 6 H


del lado derecho (el coeficiente 2 multiplica al subíndice 3 del H; 2x3=6). Si
colocamos un coeficiente 3 delante del H2 del lado izquierdo, habremos balanceado
la ecuación:

Importancia de las reacciones químicas


Las reacciones químicas son fundamentales para la existencia y comprensión del mundo
tal y como lo conocemos. Los cambios que la materia sufre en condiciones naturales o
creadas por el hombre (y que a menudo generan materiales valiosos) son solo un ejemplo
de ello. La evidencia más grande de la importancia de las reacciones químicas es la propia
vida, en todas sus expresiones.
La existencia de seres vivos de todo tipo es únicamente posible gracias a la capacidad de
reacción de la materia, que permitió a las primeras formas celulares de vida intercambiar
energía con su entorno mediante rutas metabólicas, o sea, mediante secuencias de
reacciones químicas que arrojaban más energía útil de la que consumían.
Por ejemplo, en nuestra vida diaria la respiración está compuesta por múltiples reacciones
químicas, que también están presentes en la fotosíntesis de las plantas.
Los aromas, los sabores, los sonidos, los colores, la sensación de calor y frío y, en general,
todas las formas que nos permiten percibir e interactuar con el mundo que nos rodea son
posibles gracias a reacciones químicas que ocurren en células sensoriales especiales
ubicadas en diferentes partes de nuestro cuerpo. Esto quiere decir que, sin reacciones
químicas, no podríamos disfrutar de todo lo que el mundo tiene para ofrecer.
Una reacción química permite transformar un tipo de materia en otro, por lo que estas
reacciones permiten diseñar y sintetizar sustancias nuevas con propiedades únicas. Estas
sustancias pueden ir desde materiales novedosos como los nanotubos de carbono o el
grafeno, hasta nuevos medicamentos capaces de curar o prevenir enfermedades
infecciosas y hasta el cáncer.
Por medio de reacciones químicas se pueden estudiar distintos fenómenos y desenvolver
misterios ancestrales. También permiten a las autoridades obtener pruebas para demostrar
la culpabilidad o la inocencia de una persona durante un juicio.
Los cohetes espaciales son impulsados actualmente por la combustión de distintos tipos de
propelentes tales como el metano líquido, keroseno o hidrógeno líquido. Es decir que, sin
reacciones químicas, no habríamos llegado a la luna ni hubiéramos podido colocar satélites
en el espacio. Por extensión, no existirían los sistemas de comunicación satelital, no
habríamos obtenido nunca las imágenes espectaculares del espacio exterior.
El proceso de almacenamiento de energía que ocurre cuando cargamos nuestros
dispositivos móviles consiste en un conjunto de reacciones químicas particulares que
pueden ocurrir en ambos sentidos. En un sentido para cargar y luego en el sentido contrario
para utilizar la energía almacenada. Lo mismo se puede decir de todas las baterías que
almacenan energía en forma química. En otras palabras, sin reacciones químicas no habría
dispositivos móviles ni computadoras portátiles ni existirían tampoco los autos eléctricos.
Los fuegos artificiales, con todas sus luces, sus colores y sus sonidos, no existirían si no
fuera por las reacciones químicas. Toda la energía que se libera durante la explosión inicial
que los lanza decenas de metros en el aire, la energía con la que estallan al alcanzar su
apogeo, y la energía liberada en forma de luz proviene, en la mayoría de los casos, de la
reacción de combustión de la pólvora.

Si desea puede consultar los siguientes links


https://www.youtube.com/watch?v=mHvJmz1jqJY

https://www.youtube.com/watch?v=l4iZLLPMaRE&t=3s

https://www.youtube.com/watch?v=_7zWNAhZ0Lc

https://www.youtube.com/watch?v=UC4wIrJrurY

https://www.youtube.com/watch?v=wl_HCBxpBs0

https://www.youtube.com/watch?v=wchcpkqNB4Y
Practica
I Parte:
1.-En la siguiente ecuación química señale de rojo los reactivos, azul los productos, verde
la dirección de la reacción y amarillo los coeficientes

2 AgNO3 + Cu → 2 Ag + Cu (NO3)2

2.-Clasifique las siguientes ecuaciones químicas de acuerdo con el proceso involucrado

N2 + H2 →NH3 HCl + MnO2 → MnCl2 + H20 + Cl2


6CO2 + 6H2O → C6H12O6 + 6O2 Ag2SO4 + NaCl →Na2SO4 + AgCl
H2O + Na →Na(OH) + H2 NaNO3 + KCl →NaCl + KNO3
BaO2 + HCl →BaCl2 + H2O2 Fe2O3 + CO →CO2 + Fe
H2SO4 + NaCl → Na2SO4 + HCl Na2CO3 + H2O + CO2 →NaHCO3
FeS2 →Fe3S4 + S2 Ag + HNO3 →NO + H2O + AgNO3
H2SO4 + C →H20 + SO2 + CO2 CuFeS2 + O2 → SO2 + CuO + FeO
NaCl →Na + Cl2 2BaO (s) + 2H2O (l) →2Ba (OH)2 (ac)

3.- Clasifique las siguientes ecuaciones de acuerdo con la energía involucrada

2H2 + O2 → 2 H2O + calor

(NH4)2Cr2O7 + energía → N2 + 4 H2O + Cr2O3

Fe2O3 + 2Al →2 Al2O3 + 2Fe + 234Kcal

Fe + S + 450KJ → FeS

CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O + calor

2 H2 + O2 → 2 H2O + ∆

C + O2 → CO2 + calor
4.- Balance las siguientes ecuaciones químicas
Na2CO3+ C+ N2→ NaCN+ CO

CO2+ H2O→ C6H12O6+ O2


FeS2+ O2→ Fe2O3+ SO2.
II Parte:
1.-Lea la información que se le brinda en el recuadro y conteste lo que se le solicita.
✓ Lea la información que se le brinda en el recuadro
En una reacción química el ácido cítrico del limón y bicarbonato de sodio produce burbujas
de dióxido de carbono
La manifestación de una reacción que se hace referencia corresponde a_______________

✓ Lea la información que se le brinda en el recuadro


En una reacción química se tiene una disolución de hidróxido de sodio y otra de cloruro de
calcio, ambos son líquidos traslúcidos, Que al mezclarse comienzan a precipitarse hacia el
fondo del vaso.
La manifestación de una reacción que se hace referencia corresponde a_______________

✓ Lea la información que se le brinda en el recuadro


En una reacción química se tiene dos disoluciones un yoduro de potasio y la otra de nitrato
de plomo, ambas con un color amarillo de forma individual, al unir estas dos disoluciones se
forma yoduro de plomo II y nitrato de potasio de color azul
La manifestación de una reacción que se hace referencia corresponde a_______________

✓ Lea la información que se le brinda en el recuadro


El cambio químico que se puede observar con facilidad es el que se presenta cuando un
metal se oxida por el contacto que tiene con el oxígeno presente en el agua o aire, dando
origen a un color rojizo muy fácil de identificar, en lugares como ventanas, puertas, tuberías
o en un automóvil.
La manifestación de una reacción que se hace referencia corresponde a_______________

✓ Lea la información que se le brinda en el recuadro


En una bolsa con cierre hermético se va a añadir bicarbonato de sodio, cloruro de calcio y
10 ml de una disolución con rojo fenol. La bolsa experimenta aumento en la temperatura.
La manifestación de una reacción que se hace referencia corresponde a_______________

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy