Act1 - Roxana - Peña - Sanchez - 209-A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

Nombre del alumno: Roxana Peña Sánchez

Nombre del maestro: Juan José Tun Mendoza

Carrera: Ingeniería Química

Grado: 2° Semestre

Grupo: 209-A

Fecha: 04/03/2021
CUESTIONARIO TERMODINAMICA
Busca las siguientes definiciones:

a) Termodinámica

Es una ciencia que trata de la transformación de la energía y de las


propiedades de las sustancias involucradas, interviniendo prácticamente en
todos los campos de la ingeniería, como por ejemplo en motores de
combustión interna es de suma importancia: mediante un análisis
termodinámico se puede calcular, para una potencia dada, la cantidad de
aire y combustible.

b) Sistema

Es un límite específico de observación para estar definido puede ser por


paredes reales o imaginarias, experimentar transformaciones internas o
intercambiar energía con el externo.

c) Alrededores o entorno

Todo lo ajeno al sistema se conoce como alrededores, y el límite real o


hipotético entre el sistema y los alrededores se puede definir como fronteras
o límites del sistema.

d) Universo
Es un conjunto constituido por un sistema y sus alrededores, se encuentran
tres tipos de equilibrio: mecánico, dinámico y térmico y que es gobernado en
su mayoría por leyes de la termodinámica y la mecánica clásica.

e) Sistema cerrado

Es un sistema físico que no interactúa con otros grandes agentes físicos


situados por fuera de él, y por lo tanto no está conectado causalmente ni
relacionado con nada externo a él, ejemplo el gas que circula en un circuito
de refrigeración.

f) Sistema abierto
Es un sistema que tiene interacciones externas, dichas interacciones pueden
tomar la forma de información, energia o materia de transferencia al interior
o al exterior de dicho sistema, lo que depende de la disciplina en la cual se
defina el concepto.

g) Sistema aislado

Es un sistema físico tan alejado de otros sistemas que no interactúa con


ellos, un sistema termodinámico encerrado para redes rígidas inamovible a
través de las cuales ni la masa ni la energia pueden pasar, ejemplo de ello
los trajes de neopreno durante un periodo de tiempo del intercambio
calórico entre el agua y el cuerpo e impide que penetre al interior.

h) Límite de un sistema
Es la pared, contorno o borde real o imaginario que separa el sistema del
ambiente, se tiene una superficie matemática, a la que atribuimos ciertas
propiedades ideales como rigidez, impermeabilidad y otras que describimos
más adelante.

i) Limite adiabático
Es aquel impermeable al flujo de calor diatérmico a aquel cuerpo que deja
pasar fácilmente calor límite es diatérmico cuando permite que el estado del
sistema se modifique sin que haya movimiento.

j) Limite diatérmico
Cuando se permite que el estado del sistema se modifique sin que haya
movimiento del limite donde U es la energia interna del sistema (aislado), Q
es la cantidad de calor aportado al sistema y W es el trabajo realizado por el
sistema.

k) Limite rígido
Se presentan cuando algún miembro impide y bloquea la relación con los
demás, en los límites se presenta descoordinado y no hay claridad con las
normas.

l) Limite permeable o semipermeable


Es aquel en el que no existen diferencias entre las necesidades de los
miembros de la jerarquía de los subsistemas.

m) Propiedad de un sistema
Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el
comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un
sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad
como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su
ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de
éste.

n) Propiedad termodinámica
Una propiedad termodinámica es una característica o una particularidad que
permite los cambios de la sustancia de trabajo, es decir, cambios de energía.
Las propiedades termodinámicas pueden clasificarse en intensivas y
extensivas.

o) Propiedades extensivas
Son aquellas que sí dependen de la masa, son magnitudes cuyo valor es
proporcional al tamaño del sistema que describe, son propiedades aditivas.
Estas magnitudes pueden ser expresadas como la suma de las magnitudes
de un conjunto de subsistemas que forman el sistema original de cada
materia.

p) Propiedades intensivas
Son aquellas que no dependen de la masa o del tamaño de un cuerpo. Si el
sistema se divide en varios subsistemas su valor permanecerá inalterable,
por este motivo no son aditivas.
q) Estado termodinámico

Es un conjunto de valores de propiedades de un sistema termodinámico que


deben ser especificados para poder reproducir el sistema.

r) Estado de equilibrio

La palabra equilibrio implica un estado que ha repartido sus variables hasta


que no hay cambios. En el estado de equilibrio no hay potenciales sin
balancear con el sistema. Un sistema se dice que ha llegado al equilibrio
termodinámico cuando no experimenta cambios al haber sido aislado de su
entorno.

s) Proceso
Es la evolución de unas determinadas propiedades, las cuales se las
denomina propiedades termodinámicas, en relación a un determinado
sistema termodinámico.

t) Tipos de proceso
Presión-volumen
El par conjugado presión-volumen tiene que ver con la transferencia de
energía mecánica o dinámica como resultado del trabajo.
Un proceso isobárico tiene lugar a presión constante. En otras palabras, el
sistema está dinámicamente conectado, con una frontera movible, a un
depósito a presión constante. Cuando un gas perfecto evoluciona
isobáricamente desde un estado A hasta un estado B, la temperatura y el
volumen asociados siguen la ley de Charles.
Un proceso isocórico tiene lugar a volumen constante, de tal manera que el
trabajo hecho por el sistema será cero. Esto implica que el proceso no
realiza trabajo presión-volumen. De ello se desprende que, por un sistema
simple bidimensional, cualquier energía térmica transferida al sistema
externamente absorbe en forma de energía interna. Se puede decir que el
sistema se encuentra dinámicamente aislado del entorno por una frontera
rígida.
Temperatura – Entropía
Un proceso isotérmico (o proceso isotermo) tiene lugar a temperatura
constante. En otras palabras, el sistema está conectado térmicamente, por
una frontera térmicamente conductora, a un depósito de temperatura
constante.
Un proceso adiabático es un proceso en el que no hay energía añadida o
sustraída del sistema mediante calentamiento o enfriamiento. Para un
proceso reversible, esto es idéntico a un proceso isentrópico. Se puede
decir que el sistema es térmicamente aislado de su entorno y que su frontera
es un aislante térmico. Si el sistema tiene una entropía que aún no ha
alcanzado su máximo valor de equilibrio, la entropía aumentará, aunque el
sistema esté térmicamente aislado.
Un proceso isentrópico tiene lugar a entropía constante. Para un proceso
reversible, esto es idéntico a un proceso adiabático. Si el sistema tiene una
entropía que todavía no ha alcanzado el máximo valor de equilibrio, puede
que se necesite un proceso de enfriamiento para mantener este valor de
entropía.
Potencial químico – Numero de partículas
Los procesos de las secciones tienen asumido implícitamente que las
fronteras también son impermeables a las partículas. Se puede asumir que
las fronteras son rígidas y térmicamente aisladas, pero son permeables a
uno o más tipos de partículas. Por par potencial químico - número de
partículas se mantienen estas consideraciones; este par conjugado tiene
que ver con la transferencia de energía mediante la transferencia de
partículas.
En un proceso de potencial químico constante el sistema es conectado por
transferencia de partículas con una frontera permeable a las partículas.
En un proceso de número de partículas constante no hay energía añadida o
sustraída del sistema por transferencia de partículas. Se puede decir que el
sistema es aislado por transferencia de partículas de su entorno por una
frontera permeable a las partículas.

u) Fase
Porción de un sistema que es microscópicamente homogénea en cuanto a
sus propiedades fisicoquímicas y se encuentra separada de otras porciones
similares por regiones límites bien definidas, llamadas interfases.
v) Sustancia pura
Se considera una sustancia pura aquella que mantiene la misma
composición química en todos los estados. Una sustancia pura puede estar
conformada por más de un elemento químico ya que lo importante es la
homogeneidad de la sustancia.

Bibliografía
Que es la termodinámica. (2010). Relación entre trabajo y calor.
Recuperado de https://normasapa.com/como-citar-referenciar-
paginas-web-con-normas-apa/

Investigando las disoluciones de agua. (2011). Equilibrio entre


fases. Recuperado de
https://cidta.usal.es/cursos/agua/modulos/Conceptos/uni_02/u1c2
s2.htm

Manrique, J.A. (1976), Termodinámica, México D.F, Harla.

CHEO.P (2017) PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS


https://es.slideshare.net/cheo_popis_28/propiedades-de-los-sistemas-
11915367

SORIANO.E. (2015). PROPIEDADES INTENSIVAS Y EXTENSIVAS


https://es.wikipedia.org/wiki/Propiedades_intensivas_y_extensivas

ORIOL.P. (2019). ¿QUÉ ES UN ESTADO TERMODINÁMICO?


https://solar-energia.net/termodinamica/sistema-termodinamico/estado-
termodinamico

ORIOL.P. (2019).PROCESOS TERMODINÁMICOS https://solar-


energia.net/termodinamica/procesos-termodinamicos
MENDOSA.H. (2018). CONCEPTOS DE TERMODINAMICA
https://cidta.usal.es/cursos/agua/modulos/Conceptos/uni_02/u1c2s2.htm

PEREDO.C.(2017). SUSTANCIAS PURAS - TERMODINÁMICA


https://www.thefinitelement.com/sustanciaspuras#:~:text=Sustancias%20Pur
as%20%2D%20Termodin%C3%A1mica&text=Se%20considera%20una%20su
stancia%

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy