Práctica #1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AMBIENTAL

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

ISOTERMAS DE ADSORCIÓN

Curso : Operaciones unitarias II

Docente : Ing. Alberto Franco Cerna Cueva

Integrantes : Martel Condezo, Jhomayni Nahomi


Ríos Lambruschini, Fanccy Alexandra
Rivas Enciso, Katherin
Segura Caballero, Eva Luz
Sierra Marquina, Favio Alonso
Vigilio Salas, Nayara Anita
Ciclo : 2022 - II

Tingo María_Perú

2023
I. INTRODUCCIÓN

Las condiciones del medio ambiente no son las mejores. Día a día, los cuerpos de
aguas son contaminados por diversas sustancias químicas provenientes principalmente del
sector industrial. En este sentido, la industria textil tiene un aporte relevante, pues generan
grandes volúmenes de aguas residuales contaminadas con colorantes, que debido a su alto
peso molecular, sus estructuras complejas y especialmente a su alta solubilidad en agua
muestran gran persistencia en el ambiente, generando serios problemas por las
implicaciones que tiene tanto para la salud pública como para los ecosistemas (Balderas et
al., 2006).

Las técnicas más empleadas en la eliminación de colorantes en aguas residuales


consisten en métodos químicos, biológicos y físicos. El tratamiento químico utiliza agentes
coagulantes o floculantes para eliminar el color, pero no es muy eficaz para colorantes que
son muy solubles (Shi et al., 2007; Angulo et al., 2013). Por otro lado, el tratamiento
biológico tiene dificultades para eliminar colorantes de efluentes de manera continua,
además se requiere de tiempos más prolongados en los procesos de decoloración (Robinson
et al., 2001).

En esta práctica se evaluó la técnica de la adsorción para la remoción del colorante


azul del agua, empleando carbón activado granular comercial como material adsorbente en
un proceso. El efecto de la concentración constante inicial y STD, a temperatura ambiente y
una agitación constante fueron objeto de análisis. En este sentido se han planteado los
siguientes objetivos:

Objetivo general

- Evaluar la adsorción del azul de metileno por carbón activado en ensayos con agua.

Objetivos específicos

- Determinar la capacidad máxima de adsorción de azul de metileno por carbón


activado (mg/g).

- Determinar la isoterma de adsorción en la práctica.


II. MARCO TEÓRICO

2.1. Adsorción
La adsorción va a ser debido a la existencia de una atracción electroquímica y no por
un proceso mecánico. Según también es conocido como un tipo de filtración fina. Se
considera que las moléculas del adsorbente van a estar en un estado de insaturación lo cual
nos dice que según la naturaleza del enlace de adsorción esta puede ser física, ya que las
moléculas están unidas a la superficie por las fuerzas físicas o de dispersión, o quimica, en
la que las fuerzas de adsorción son de naturaleza química lo cual es conocida por
quimiosorción (Gálvez, 2006).

Para Rivas (2014), la adsorción vendría hacer la remoción, por adherencia de


diferente tipo de impurezas como los líquidos, gases, materia suspendida, coloide,
moléculas, átomos e iones disueltos que dicha superficie tenga. Es un proceso que puede ser
usado para una planta purificadora de agua del cual su representación quimica se pude
representar de la siguiente forma:

A+ B ⇔ A . B

Del cual podemos ver que A vendría hacer el adsorbato es decir la sustancia que va a
ser adsorbida, mientras que B es el adsorbente es decir es la sustancia con el cual se
adsorberá y A.B será el compuesto final formado por adsorción.

II.1.1. Tipos de adsorción


Adsorción física (fisiosorción)
Según Alberto (2020), la adsorción física las moléculas del fluido se mantienen
unidas a la superficie del sólido por medio de las fuerzas intermoleculares de Van der
Waals, las cuales son débiles.

Adsorción química (quimiosorción)


Para Sánchez (2014), la quimiosorción se produce una reacción química en la
superficie del sólido; esta reacción ocasiona formación de enlaces químicos con una mayor
fuerza a la generada por Van der Waals y por ende requiere una transferencia de electrones.

II.1.2. Tipos de adsorbentes y de adsorción

Para poder utilizar como tratamiento se ha tomado en cuenta como adsorbentes:


- Carbón activado

- Resinas adsorbentes de intercambio iónico

- Óxidos metálicos

- Hidróxidos

- Carbonatos

- Alúmina activada

- Arenas

II.2. Isoterma de adsorción


Según García (2007), la isoterma de adsorción es la ecuación o curva que, en
condición de equilibrio, relacionado con la concentración de metal adsorbida en la fase
solida con la concentración de metal en solución para una temperatura especifica, lo anterior
se conoce como el equilibrio de adsorción y es uno de los aspectos más importantes a
analizar en la adsorción.

La isoterma esta relacionado a la adsorción ya que según García (2007) la capacidad


de adsorción está definida en base a las isotermas de adsorción en disolución. Según
Langmuir (2009), la isoterma de adsorción es la relación de dependencia, a una temperatura
constante, de la capacidad de adsorbato que va a ser adsorbido por el peso unitario que va a
presentar el adsorbente teniendo en cuenta la concentración del adsorbato en equilibrio.

II.2.1. Obtención de Isoterma

Para poder determinar la isoterma de un adsorbato se realiza experimentos de los


cuales se tiene una concentración C 0 conocida que va a cumplir el papel de un adsorbato.
Luego de la adsorción se mide la concentración de la solución final filtrada C e ,y al obtener
la diferencia de concentraciones es la cantidad de sustancia disuelta que fue adsorbida por el
carbón. Al obtener la diferencia esta se divide entre la cantidad de adsorbente utilizado y la
relación obtenida representa la capacidad de intercambio en el equilibrio C e, la cual se
grafica contra la concentración de equilibrio C eque vendría hacer la concentración del
adsorbato en el cual se detiene el proceso de adsorción (Langmuir, 2009).
Figura 1. Isoterma de adsorción.

Fuente: Langmuir (2009).

II.2.2. Modelos matemáticos

Las ecuaciones que se usan más frecuentemente son las propuestas por Langmuir,
Freundlich y Brunauer-Emmet y taller(BET).

Langmuir

Según Huertas (2022), el modelo de adsorción propuesto por Langmuir, también


conocido como la isoterma de Langmuir considera el fenómeno de adsorción sobre una
superficie homogénea con un número fijo de Posiciones de adsorción disponibles en la
superficie, con formación de una capa superficial monomolecular, y que las moléculas
adsorbidas no interactúan entre sí o sin ellas. Las ecuaciones de Langmuir se definieron con
base en adsorción localizada, química en superficie homogénea con ausencia de fuerzas
atractivas entre las moléculas adsorbidas y en monocapa, considerando la adsorción de un
solo soluto y que en su lugar en la superficie de la adsorbente puede ser ocupado por una
sola molécula de adsorbato.

Ce 1 Ce
= b+
qe Q 0 Q0

Donde:
C e: Concentración inicial del fosfato

q e: Cantidad de adsorbato por masa de material adsorbente

Q0: Constante de Langmuir (Indica la capacidad de adsorción material).

Freundlich

Se usa para presiones bajas. Expresa la relación entre la concentración en el carbón y


la concentración en la solución. Para Rivas (2014) el modelo de adsorción propuesto por
Freundlich fue uno de los primeros en equiparar la relación entre la cantidad de material
adsorbido y la concentración del material en la solución en un modelo de características
empíricas.

Su ecuación general viene dada por:

q e =K ¿ ¿

Donde n es una constante adimensional que depende de la temperatura.

Brunauer-Emmet y Teller (BET)

Explica la adsorción física de las moléculas de gas en una superficie sólida y sirve
como base para una técnica de análisis importante para la medición del área superficial
específica de los materiales. Según Tapia (2020), la teoría BET se aplica a los sistemas de
adsorción multicapa y generalmente utiliza gases de prueba que no reaccionan
químicamente con las superficies del material como adsorbatos para cuantificar el área
superficial específica.
¿
S=am W m N A . 10 ¿

S= superficie especifica

a m=Capacidad de monocapa (mol/gr)

W m =Superficie que ocupa una molécula en la superficie (angstroms 2)

N A =número de Avogadro = 6.023.1023 mol−1

Se puede usar la isoterma de cualquier sustancia para determinar la superficie


especifica si se conoce la superficie que ocupa la molécula del adsorbato en un adsorbente
dado (Tapia, 2020).
Figura 2. Gráficos de las ecuaciones Langmuir, Freundlich y Brunauer-Emmet y

taller (BET).

Fuente: Tapia (2020).

II.2.3. Parámetros de Adsorción

pH de la solución

El pH de la solución es uno de los parámetros mas importantes en la remoción dado


que va a afectar la carga superficial del adsorbato y adsorbente. Según Gálvez (2006) para la
adsorción de metales los iones metálicos tienden a formar complejos con compuestos
inorgánicos con compuestos inorgánicos, el tipo de complejo que se forme dependerá
principalmente del valor del pH. Generalmente, pH elevado favorecen la adsorción
mediante la formación de cationes hidroxilados. Cuando la solución se encuentra en un pH
bajo el numero de iones hidrógeno, supera en gran cantidad a los iones metálicos, la
superficie del adsorbente se cubre de iones hidrógeno y se reduce el número de sitios
activos disponibles, esto explica la poca adsorción (Gálvez, 2006).

Conforme aumenta el pH de la solución se reduce la concentración de iones


hidrógeno, lo que permite una mejor atracción entre cationes metálicos (carga positiva) y la
superficie del adsorbente (cargas negativas), donde estos son adsorbidos en la superficie del
adsorbente mediante intercambio catiónico o atracción electrostática; sin embargo, a pH
muy altos la adsorción de los metales podría estar enmascarado por la precipitación de estos
(Gálvez, 2006).

Concentración del adsorbente

La tendencia en los estudios revisados es que a mayor cantidad de adsorbente


aumenta el porcentaje de metal removido, lo anterior debido al incremento en la cantidad de
sitios activos del adsorbente; sin embargo, la capacidad de adsorción por cantidad de
adsorbente (mg/g). Cuando hay una mayor cantidad de concentración de adsorbente, la
concentración inicial de metales no alcanza para cubrir todos los sitios de intercambio
disponibles en el adsorbente, lo que reduce la capacidad de adsorción; además, una mayor
cantidad de adsorbente aumenta la probabilidad de colisión entre las partículas, lo que
puede ocasionar una agregación de partículas que reduzca el área superficial y contribuya a
una menor capacidad de adsorción de los metales pesados en el adsorbente. La interferencia
entre los sitios de intercambio por una mayor concentración de adsorbente también puede
reducir la capacidad de adsorción (Gálvez, 2006).

Temperatura y termodinámica

La temperatura tiene relación directa con la energía cinética de los iones metálicos
en solución. Para Gálvez (2006) un aumento en la temperatura eleva la tasa de difusión del
sorbato, las variaciones de temperatura afectaran el equilibrio de la capacidad de adsorción
del adsorbente por un sorbato en particular; generalmente a temperaturas elevadas la
remoción de metales aumenta debido a una mayor afinidad del mineral por el metal o un
aumento en los sitios activos del adsorbente. El aumento en la temperatura ocasiona
cambios en el equilibrio y la cinética, Según Sánchez (2011) esto se atribuyen tres razones:
(a) el aumento en la energía cinética que facilita que los iones metálicos accedan a los sitios
activos de adsorción, (b) el aumento en la actividad superficial del adsorbente que
promueve e incrementa la afinidad en los sitios activos de adsorción, (c) la disminución de
la resistencia de transferencia de masa. Con el aumento de la temperatura se reduce en el
grosor de la capa que rodea al adsorbente, lo que al mismo tiempo reduce la resistencia de la
transferencia de masa del adsorbato en esta capa, facilitando la difusión del metal en el
adsorbente. Conforme la temperatura aumenta, las interacciones electrostáticas se debilitan
y los iones reducen su tamaño debido a una menor solvatación, sin embargo, temperaturas
muy elevadas pueden dar lugar a daños físicos Cinética.

2.3. Carbón Activado


El carbón activado es un material natural que tiene una superficie especifica de 500
a 1500mm2/g. Para Luna (2007), la capacidad adsorbente del carbón activado es tal, que 1
gramo puede adsorber aproximadamente otro gramo de gases y líquidos. Este tiene una
composición compuesta por carbono, oxigeno, hidrogeno y cenizas.

El carbón activado tiene la capacidad de adsorber:

- Contaminantes orgánicos

- Volátiles

- Insecticidas, pesticidas, plaguicidas, herbicidas, detergentes

- Derivados del petróleo

- Compuesto con trihalometanos

- Sustancias activas al azul de metileno

- Sustancias halogenadas (I, Cl, Br, H, F)

- Ozono residual

- Sólidos pesados (Plomo, mercurio)

- Turbiedad

- Materia disuelta

- Algas

2.3.1. Obtención de carbón activado

Materia prima
Para la obtención de carbón activado se usan diversos materiales orgánicos como
carbón vegetal, madera, hulla, serrín, turba, lignito, caña de azúcar, residuos celulósicos,
hueso de aceituna, cascara de coco, nueces, arroz, etc (Luna, 2007).
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de Ejecución

El experimento fue desarrollado el 24 de febrero del 2023 a las 9:00 am, en las
instalaciones del laboratorio de Calidad de Agua de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. La ubicación en
según las coordenadas UTM es: Norte: 8970342.10 m S. Este: 390561.46 m E.

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Materiales

- Azul de metileno

- Carbón activado granulado

- Cinco vasos con una capacidad de 1000ml

- Cuaderno de apuntes

- Jeringas

3.2.2. Equipos

- Balanza analítica

- Medidor Multiparámetro

- Test de jarras

3.3. Metodología

3.3.1. Fase de campo

Se estableció una relación de 2.5 ml de azul de metileno por 1.25 l de agua destilada
y debido a que solo se contaba con 5 envases de capacidad de 1 litro, se realizó una mezcla
de 2 ml de azul de metileno, haciendo uso de cálculos de proporción. Una vez efectuada la
mezcla con la ayuda de una jeringa, se procedió a medir la concentración inicial de sólidos
totales disueltos con el uso del medidor multiparámetro. Los datos que han sido obtenidos
correspondieron a la concentración cero de la fórmula establecida en horario de clases y
luego se calculó el peso del carbón activado con la ayuda de una balanza analítica, las
cantidades establecidas son de 1.5, 3, 4.5, 6 y 7.5 g. Posteriormente se agregó a cada vaso
las diferentes cantidades de carbón activado, una vez terminado se ingresan los recipientes
al Test de Jarras durante un lapso de 20 minutos. Culminado el tiempo programado, se
realizó nuevamente una medición de la concentración final para cada uno de los envases

3.3.2. Fase de gabinete

3.3.2.1. Determinación de la capacidad máxima de adsorción de azul de


metileno por carbón activado (mg/g).

Concentración de la tinta

La concentración del azul de metileno en el agua se determinó considerando la


siguiente ecuación:

δ Azul de metileno .Volumen (0.99 .100).(2.5)


C Azulde metileno = = =1980 ppm
Volumen Total 1.25

Donde:

C azul de metileno = Concentración del azul de metileno en el agua (ppm)

δ Azul de metileno = Densidad del azul de metileno

Volumen = Volumen del azul de metileno en la solución madre (mL).

Volumen total = Volumen total de la solución madre (L) .

Relación de absorbancia y concentración

Se consideró la calibración de absorbancia en el espectrofotómetro a una longitud de


onda λ=650 mm y se determinó para una concentración de 1980 ppm que la absorbancia es
de 0.331.

Determinación del factor ∝ de conversión:

Concentración( ppm)=∝. Absorbancia

c0 1980
∝= = =5981.87311
Absorbancia 0.331
Contracción y capacidad máxima de absorción

v (C 0−Cf )
q=
M (g)

Donde:

q :Capacidad de adsorción

C :Concentración de adsorción

V :Volumen

M : Masa (g)

C 0 :Capacidad de adsorción inicial

C f :Capacidad de adsorción final

3.3.2.2. Determinación de la isoterma de adsorción

Los datos iniciales y finales registrados se importaron en el software Matlab; a partir


de ello, se elaboró las curvas de adsorción y se estableció el tipo de isoterma más adecuado.

Isoterma de Langmuir

La isoterma de adsorción de Langmuir se utiliza para describir la adsorción de una


monocapa de moléculas en una superficie sólida. Esta isotermas asume que la adsorción
ocurre en sitios idénticos e independientes en la superficie y que la energía de adsorción es
constante. La ecuación de Langmuir se puede escribir como:

qe . b . c
q=
1+ b . c

Donde:

q e: Es la cantidad de adsorbato adsorbido por unidad de masa de adsorbente.

C :es la concentración del adsorbato en la fase líquida y es la constante de equilibrio de

adsorción.
Isoterma de BET

La isotermas de adsorción de BET (Brunauer-Emmett-Teller) se utiliza para


describir la adsorción de moléculas en superficies sólidas con múltiples capas. Esta
isotermas asume que la superficie del adsorbente está compuesta por capas homogéneas y
que la adsorción en cada capa sigue una isotermas de Langmuir. La ecuación de BET se
puede escribir como:

B . qm . C
q=
C
(C s−C ). [1+(B−1). ]
Cs

Donde:

q m=¿ concentración en fase sólida correspondiente a la monocapa.

B=¿ constante de afinidad (los valores grandes indican condiciones que

favorecen la acumulación en la superficie)

C s= concentración de saturación del soluto en el disolvente (solubilidad)

Isoterma de Freundlich

La isotermas de adsorción de Freundlich se utiliza para describir la adsorción


multialmacenada en superficies sólidas. Esta isotermas asume que los sitios de adsorción no
son todos iguales y que la energía de adsorción disminuye a medida que se llenan los sitios
de adsorción. La ecuación de Freundlich se puede escribir como:

1
q=K . C n

Donde y son constantes de Freundlich que dependen del adsorbente y adsorbato en


particular.
3

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Determinación de la capacidad máxima de adsorción de azul de metileno por carbón


activado (mg/g)

En la tabla 1, se muestran los valores obtenidos de la concentración de azul de


metileno y de la capacidad máxima de adsorción del carbón activado después de 20 min de
mezcla, siendo el mayor valor de q = 9.832.703.927 mg/g con 2 g de adsorbente. El menor
valor corresponde a q=1.480.513.595 mg/g con 1 g de carbón activado.

Tabla 1. Capacidad máxima de adsorción del carbón activado


en el azul de metileno.
M(g) Absorbancia C q
0 0 0 0
1 0.133 795.589.124 1.480.513.595
2 0.068 406.767.372 9.832.703.927
3 0.065 388.821.752 6.629.909.366
4 0.028 167.492.447 5.664.086.103
5.5 0.018 107.673.716 4.255.287.009
7 0.026 155.528.701 3.257.984.463
8.5 0.019 113.655.589 2.744.624.134
9 0.02 119.637.462 2.583.836.858
Fuente : Elaboración propia.

4.2. Determinación de la isoterma de adsorción

4.2.1. Isoterma de Langmuir


Figura 3. Ajuste de la Isoterma de Langmuir.

4.2.2. Isoterma de BET

Fig

ura 4. Ajuste de la Isoterma de BET.

4.2.3. Isoterma de Freundlich

Figura 5. Ajuste de la Isoterma de Freundlich

Los valores de R2 (rsquare) para las isotermas de Langmuir, BET y Freundlich


fueron 0,9383; 0,9442 y 09433 respectivamente en ese mismo orden. Esto indica que la
isoterma de BET se ajusta mejor al proceso de adsorción del azul de metileno sobre carbón
activado debido a que su coeficiente de correlación es más cercano a la unidad (Tabla 2).
Tabla 2. Coeficiente de correlación (R2).
Isotermas Rsquare (R2).
Langmuir 0.9383
BET 0.9442
Freundlich 0.9433
Fuente : Elaboración propia.

Al establecerse una afinidad entre el carbón activado y el azul de metileno, el


colorante es atraído hacia la parte sólida mediante diferentes mecanismos, hasta que se
alcance un equilibrio entre ambos. La acción de equilibrio se describe mediante modelos
matemáticos, conocidos como isotermas de adsorción, que establece una relación entre la
cantidad del colorante azul de metileno removido y la cantidad que permanece en disolución
cuando se alcanza el equilibrio mientras se cuenta con una temperatura constante.

Diversos modelos de equilibrio se han implementado para ajustar los datos


experimentales a las isotermas de adsorción. Los modelos de Freundlich y de Langmuir son
los más ampliamente utilizados y conjuntamente con el modelo de isoterma BET, se han
aplicado en el presente trabajo, el cual coincide con la información referida por Castellar et
al. (2013), quienes mencionan que para determinar el modelo de isoterma que mejor se
ajustará a los datos de equilibrio experimentales, es necesario comparar los coeficientes de
correlación de ambos modelos. Los valores de R 2 para los isotermas BET, Langmuir y
Freundlich que muestran una gran cercanía numérica. Esto indica que la isoterma BET se
ajusta mejor al proceso de adsorción que la isoterma de Freundlich o el isoterma de
Langmuir.
V. CONCLUSIÓN

1. La capacidad máxima de adsorción de azul de metileno es de q = 9.832.703.927


mg/g en el cual se utilizó dos gramos de carbón activado.

2. El mejor ajuste que expresa la relación entre la capacidad de adsorción máxima


entre el carbón activado y la concentración del azul de metileno corresponde al
modelo BET debido a que su R2 = 0.9442 lo cual es muy cercano a la unidad.
VI. RECOMENDACIONES

1. El uso de mayor cantidad de carbón activado no necesariamente garantiza mayor


eficiencia de la remoción del azul de metileno, además que se estaría
desperdiciando material que puede ser usado en más filtraciones.

2. Verificar que el control de parámetros sea realizado con equipos que se


encuentren en óptimas condiciones para que los resultados no sean afectados
negativamente.

3. Utilizar como adsorbente al carbón activado granulado, en lugar de carbón


activado en polvo porque tiene mejor capacidad de adsorción de contaminante.

4. Realizar ensayos de laboratorios con tiempo superior a 120 minutos y velocidad


inferior a 250 RPM en el mezclado en el test de jarras.
VII. REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

Alberto, F. (2020). Adsorción de azul de metileno utilizando cáscara de yuca (Manihot


esculenta) modificada químicamente con ácido oxálico. 99-110. Obtenido de:
(https://doi.org/10.18273/revion.v31n2-2018007).

Castellar, G., Angulo E., Zambrano, A. & Charris D. (2013). Equilibrio de adsorción del
colorante azul de metileno sobre carbón activado. Revista UDCA Actualidad &
Divulgación Científica , 16 (1), 263-271. Recuperado el 17 de marzo de 2023, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
42262013000100030&lng=en&tlng=es.

Gálvez, A. (2006). Isotermas de adsorción en harina de Maíz (Zea mays L.). Isotermas de
adsorción en harina de Maíz. Food Science and Technology. Obtenido de
https://www.scielo.br/j/cta/a/qz6WwHBcpPZqMbJn6d39gdv/?format=pdf&lang=es.

García, J. (2007). Isotermas de adsorción y cinética de secado de ciertas hortalizas y


aromáticas cultivadas en misiones. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 115-
129.

Huertas, A. (2022). La isoterma de Langmuir. Obtenido de


http://hdl.handle.net/10251/183651.

Langmuir. (2009). de Adsorção, R. Obtenido de


https://www.ipen.br/biblioteca/2009/eventos/14780.pdf.

Luna, P. (2007). Obtención de carbón activado a partir de la cáscara de coco. 39-48.

Rivas, F. (2014). Isoterma de langmuir y freundlich como modelos para la adsorción de


componentes de ácido nucleico sonbre WO3. 1315-0162. Obtenido de
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622014000100008.

Sánchez, C. (2014). Adsorción física de moléculas diatómicas. Obtenido de


http://hdl.handle.net/20.500.11799/65550.

Tapia, L. (2020). Análisis bibliográfico de tipos de isotermas de adsorción Freundlich,


Langmuir y Brunauer, Emmett. Taller en zeolita para la recuperación de suelos
agrícolas de la provincia de Cotopaxi en el periodo 2020. Universidad Técnica de
Cotopaxi UTC, Latacunga.

ANEXOS

Figura 4. Pesado del carbón activado.


Figura 5. Mezclado de ensayos en el test de jarras.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy