Clase 4 de Fisica
Clase 4 de Fisica
Clase 4 de Fisica
Aprendizajes y Contenidos.
ACTIVIDADES
En este trabajo práctico estudiaremos algunos objetos y fenómenos celestes que pueden
observarse en el cielo nocturno.
1
● Lee el siguiente texto:
Pedro y Brisa miran por la ventana, una hermosa noche de verano. No hay nubes en
el cielo y se puede ver la Luna, finita, finita …. y muchas, pero muchas estrellas.
Pedro dice: “¿Por qué la Luna está tan finita?.... La última vez que la vi estaba llena.
¿Qué le habrá pasado?”
Pedro responde “yo creo que esa es la Vía Láctea, lo vi en la tele….creo….¿o será una
aurora boreal? Si tuviéramos un microscopio podríamos ver mejor, ¿no te parece?
Desde épocas muy antiguas, los seres humanos han observado el cielo y han intentado
explicar los fenómenos que veían. La observación del cielo en la antigüedad sólo se realizaba
a simple vista, ya que en esos tiempos no existían instrumentos de observación. Sin
embargo, a simple vista, los antiguos astrónomos pudieron observar numerosos objetos
celestes, o “astros”, identificarlos, predecir su ubicación y explicar las causas de su cambio de
posición a lo largo de las horas en una misma noche, y las causas de sus cambios de posición
y aspecto a medida que pasan los días y los meses.
Hace alrededor de 400 años, la invención del telescopio permitió que los astrónomos
puedan observar con más detalle los cuerpos celestes y los fenómenos que ocurrían en el
cielo. El telescopio permitió un conocimiento más amplio y una mayor comprensión del
mundo, el sistema solar y el universo por parte de la humanidad.
2
Fotografía de un telescopio.
A simple vista, durante el día, se puede observar el principal cuerpo celeste que es el Sol.
También, se pueden ver nubes o precipitaciones (lluvia o nieve), y otros fenómenos
atmosféricos como rayos, que se producen en la atmósfera terrestre, muy cerca de la
superficie del planeta Tierra.
Durante la noche, pueden observarse los “cuerpos celestes” que se encuentran en el cielo.
También se los llama “astros”, por eso la ciencia que los estudia se llama astronomía.
El astro más cercano a la tierra es la Luna, que es el satélite natural de la Tierra y gira a su
alrededor. Los planetas giran alrededor del Sol. Los planetas, los asteroides, los cometas y
los satélites no emiten luz propia, pero pueden observarse porque reflejan la luz solar. A
simple vista, es posible observar cinco planetas (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) y
un satélite (la Luna) y esporádicamente algunos cometas.
a. Galaxia:
b. Estrella:
3
c. Planeta:
d. Satélite:
e. Astro:
b. La Tierra es un planeta
c. La Luna es un satélite
Las estrellas:
Las estrellas se encuentran muy lejos y son visibles porque generan luz propia y porque son
muy grandes. Las estrellas se encuentran de a pares, o en grupos o formando grandes
conglomerados, como los cúmulos y las galaxias. La galaxia a la que pertenece nuestro Sol se
llama Vía Láctea. Debe su nombre a que puede verse como una zona del cielo parecida a un
camino (vía) de color blanquecino (láctea), debido a la enorme cantidad de estrellas que la
componen.
Astros que pueden observarse a simple Astros que pueden observarse con un
4
vista telescopio
Los planetas presentan dos tipos de movimientos giratorios: uno alrededor del Sol
(movimiento de traslación) y otro, es en torno de su propio eje (movimiento de
rotación). El tiempo que demoran en dar una vuelta alrededor del Sol se denomina
“período de traslación” y alrededor de su eje “período de rotación”. En el caso de la
Tierra el período de traslación es de 365 días y 6 horas (1 año) y el período de
rotación es de 1 día.
5
La Luna:
6
7