ACT1 B02 T05 - Imprimible
ACT1 B02 T05 - Imprimible
ACT1 B02 T05 - Imprimible
El Universo y la Tierra.
ÍNDICE
2) El Sistema Solar.
2.1. El Sol.
2.2. Los planetas.
2.3. Los asteroides.
3) La Luna.
3.1. Fases de la Luna.
3.2. Las mareas.
4) La Tierra.
4.1. Movimientos de rotación y traslación.
4.2. Las estaciones.
4.3. Los eclipses.
5) Estructura de la Tierra.
5.1. La atmósfera.
5.1.1.La contaminación de la atmósfera.
5.2. La hidrosfera.
5.3. La geosfera.
Página 1 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Ejercicio 1
Como sabes, la notación científica se utiliza para expresar números muy grandes o muy
pequeños. Ahora lo podremos aplicar para darnos cuenta del tamaño del Universo, pues
sus dimensiones son tan grandes que las unidades de medida que utilizamos
habitualmente son poco prácticas. Por ejemplo, la galaxia Andrómeda se encuentra a
una distancia de 21 trillones de kilómetros de nosotros, es decir,
21.000.000.000.000.000.000 kilómetros.
Ahora, utilizando tu calculadora y la notación científica expresa en Km. las siguientes
distancias dadas en años luz:
a) Alfa-Centauri 4.3 años-luz =
b) Estrella Polar 300 años luz =
Página 2 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Ejercicio 2
Define:
a) Geocentrismo:
b) Heliocentrismo:
1.1) EL UNIVERSO
Podemos decir que el universo es todo, sin excepciones.
Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. Es muy
grande, pero no infinito. Si lo fuera, habría infinita materia en infinitas estrellas, y no es
así. En cuanto a la materia, el universo es, sobre todo, espacio vacío.
La materia no se distribuye de manera uniforme, sino que se concentra en lugares
concretos: galaxias, cúmulos de galaxias, estrellas, planetas... Sin embargo, el 90% del
Universo es una masa oscura, que no podemos observar. Todavía no sabemos con
exactitud la magnitud del Universo, a pesar de la avanzada tecnología disponible en la
actualidad.
Página 3 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Imagen 2: Galaxia
Fuente: http://bancoimagenes.cnice.mec.es/
Ya hemos comentado que medir el Universo es muy complicado, debido a las grandes
distancias que existen. Por ello, se utilizan algunas unidades especiales de medida,
entre las que destacamos el año luz, que es la distancia que recorre la luz en un año.
La velocidad de la luz es de 300.000 km/sg. Es decir, que en un segundo recorre
300.000 km. Como un día tiene 86.400 segundos, habría que multiplicar estas
cantidades para saber la distancia que recorre la luz en un día. Para saber la distancia
que recorre en un año, multiplicaríamos por 365 días y obtendríamos 9,461 billones de
km; es decir 9,461.1012 kilómetros.
Son realmente muchos kilómetros, ¿no te parece? Sin embargo, la estrella más cercana
a nosotros se llama alfa - Centauri y está a 4'3 años luz de distancia y una estrella de la
que hablaremos más tarde, la estrella Polar, está a 300 años luz.
Si una estrella decimos que está a 10 años luz, la vemos tal y como era hace 10 años,
pues su imagen nos llega después de haber pasado esos 10 años.
Página 4 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Página 5 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
En el hemisferio norte existe una estrella que nos sirve para guiarnos por la noche, pues
señala el polo norte; es la estrella polar. Vamos a localizarla:
Podemos intentar localizar la Osa Mayor en nuestros cielos septentrionales. Luego
mentalmente dibujamos una línea imaginaria que una las dos estrellas más brillantes de
la osa que corresponden a las estrellas Dubhe y Merak; y alárgala cinco veces y ahí
estará la estrella polar o Polaris de color amarillo claro en la constelación de la Osa
Menor.
Imagen 7: Posición Constelaciones
Hay que tener en cuenta que la posición aquí representada varía según la estación del
año en la que nos encontremos, pero la estrella polar siempre indicará el norte.
Página 6 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Página 7 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Página 8 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
2) El Sistema Solar
Entre los miles de estrellas que forman nuestra galaxia hay una de tamaño mediano,
situada en uno de los brazos de la espiral de la Vía Láctea, que es el Sol. Al conjunto
formado por el Sol y el resto de cuerpos celestes (entre ellos los ocho planetas) que
giran a su alrededor, lo conocemos como El Sistema Solar.
Ejercicio 3
Nombra todos los componentes del Sistema Solar:
2.1) El Sol
El Sol es la única estrella del Sistema Solar. Es una gigantesca bola de gas, de la que
proviene la luz y el calor necesarios para la vida. Cuando lo vemos en el cielo, su luz
nos impide ver el resto de los astros.
Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar. Las
estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz y además es nuestra
principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor.
El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar y debido a ello, ejerce
una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones
más.
Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura
de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares.
La energía solar se crea en el interior del Sol. Es aquí donde la temperatura (15.000.000°
C) y la presión (340 mil veces la presión del aire en la Tierra al nivel del mar) son tan
intensas que se llevan a cabo reacciones nucleares. La energía producida de esta forma
es transportada a la mayor parte de la superficie solar por radiación.
Millones de astros giran en torno al Sol, son los cuerpos planetarios. Los cuerpos
planetarios mayores son los planetas y hay ocho. Dentro de los cuerpos planetarios
menores encontramos los planetas enanos, los satélites, los asteroides, los cometas,
etc.
Página 9 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Alrededor del Sol giran ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno.
En el siguiente cuadro figuran los datos más importantes de los planetas, donde se ha
incluido Plutón.
Página 10 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Imagen nº 13: Tamaño relativo del Sol con respecto a los planetas
Fuente: http://astronavegador.com/Sistema%20Solar.htm
Página 11 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
• Mercurio. Es el planeta más cercano al Sol y el segundo más pequeño del Sistema
Solar.
Si nos situásemos sobre Mercurio, el Sol nos parecería dos veces y media más
grande. El cielo, sin embargo, lo veríamos siempre negro, porque no tiene atmósfera
que pueda dispersar la luz.
Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más
rápido que los demás planetas. Da la vuelta al Sol en menos de tres meses. En
cambio, Mercurio gira lentamente sobre su eje, una vez cada 58 días y medio.
Cuando un lado de Mercurio está de cara al Sol, llega a temperaturas superiores a los
425 ºC. Las zonas en sombra bajan hasta los 170 bajo cero.
• Venus. Es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a La Tierra por
su tamaño, masa, densidad y volumen. Sin embargo, no tiene océanos y su densa
atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 480 ºC.
Venus gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas.
El Sol sale por el oeste y se pone por el este, al revés de lo que ocurre en La Tierra.
Además, el día en Venus dura más que el año.
La superficie de Venus tiene amplísimas llanuras, atravesadas por enormes ríos de
lava, y algunas montañas. Tiene muchos volcanes. El 85% del planeta está cubierto
por roca volcánica. También hay cráteres de los impactos de los meteoritos. Sólo de
los grandes, porque los pequeños se deshacen en la espesa atmósfera.
Venus siempre se puede encontrar, aproximadamente, en la misma dirección del Sol
por lo que desde la Tierra se puede ver sólo unas cuantas horas antes del amanecer
o después del atardecer. Venus es normalmente conocido como la estrella de la
mañana (Lucero del Alba) o la estrella de la tarde (Lucero Vespertino) y, cuando es
visible en el cielo nocturno, es el objeto más brillante del firmamento, aparte de la Luna
y por supuesto el Sol.
• Marte. Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo por sus
tonos rosados, los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron el nombre de
su dios de la guerra.
Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono,
que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03%
de agua, mil veces menos que la Tierra.
Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y
precipitaciones que formaban ríos. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y
costas. Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes.
• Júpiter. Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los
otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra.
Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene 16
satélites.
Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y
pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.
La rotación de Júpiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera
compleja, con nubes y tempestades.
La Gran Mancha Roja de Júpiter es una tormenta mayor que el diámetro de la Tierra.
Dura desde hace 300 años y provoca vientos de 400 Km/h.
Página 12 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
• Saturno. Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con
anillos visibles desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos a causa de la
rápida rotación.
La atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano. Es el único planeta que
tiene una densidad menor que el agua. Si encontrásemos un océano suficientemente
grande, Saturno flotaría.
Cerca del ecuador de Saturno el viento sopla a 500 Km/h.
El origen de los anillos de Saturno no se conoce con exactitud. Su composición es
dudosa, pero sabemos que contienen agua. La elaborada estructura de los anillos se
debe a la fuerza de gravedad de los satélites cercanos, en combinación con la fuerza
centrífuga que genera la propia rotación de Saturno.
Saturno tiene, oficialmente, 33 satélites.
• Urano. Es el séptimo planeta desde el Sol y el tercero más grande del Sistema Solar.
Urano es también el primero que se descubrió gracias al telescopio.
La atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. El
metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes.
Urano está inclinado de manera que el ecuador hace casi ángulo recto, 98 º, con la
trayectoria de la órbita. Esto hace que en algunos momentos la parte más caliente,
encarada al Sol, sea uno de los polos.
Página 13 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Su distancia al Sol es el doble que la de Saturno. Está tan lejos que, desde Urano, el
Sol parece una estrella más. Aunque, mucho más brillante que las otras.
• Neptuno. Es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos y el primero que fue
descubierto gracias a predicciones matemáticas.
El interior de Neptuno es roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. El
exterior es hidrógeno, helio, vapor de agua y metano, que le da el color azul.
En Neptuno es donde se producen los vientos más fuertes de cualquiera de los
planetas del Sistema Solar. Muchos de esos vientos soplan en sentido contrario al de
rotación. Se han medido vientos de 2000 km/h
Nos separa una enorme distancia con Neptuno. La podemos entender mejor con dos
datos: una nave ha de hacer un viaje de doce años para llegar y, desde allí, sus
mensajes tardan más de cuatro horas para volver a la Tierra.
Ejercicio 4
El mayor planeta del Sistema solar es:
a) Marte
b) Júpiter
c) Saturno
Ejercicio 5
¿Cuál de los siguientes planetas es gaseoso?
a) Venus
b) Tierra
c) Urano
Página 14 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Los asteroides son una serie de objetos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del
Sol, la mayoría en el cinturón principal, entre Marte y Júpiter.
Algunos asteroides, sin embargo, tienen órbitas que van más allá de Saturno, otros se
acercan más al Sol que la Tierra. Algunos han chocado contra nuestro planeta. Cuando
entran en la atmosfera, se encienden y se transforman en meteoritos.
A los asteroides también se les llama planetas menores.
La masa total de todos los asteroides del Sistema Solar es mucho menor que la de la
Luna. Los cuerpos más grandes son más o menos esféricos, pero los que tienen
diámetros menores de 160 km tienen formas alargadas e irregulares. La mayoría,
independientemente de su tamaño, tardan de 5 a 20 horas en completar un giro sobre
su eje.
Entre las órbitas de Marte y Júpiter hay una región de 550 millones de kilómetros en la
que orbitan más de 18.000 asteroides.
Página 15 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
3) La Luna
La Luna es el satélite de la Tierra. Su diámetro es de unos 3.476 km, aproximadamente
una cuarta parte del de la Tierra. La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la
Luna. La densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad
de la Tierra, y la gravedad en la superficie es un sexto de la de la Tierra.
La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media
de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica,
en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos. Para cambiar de una fase a otra
similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos.
Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta
alrededor de la Tierra, siempre nos muestra la misma cara mientras que nunca vemos
la cara opuesta (es a la que llamamos la "cara oculta de la Luna").
Aunque parece brillante, sólo refleja en el espacio el 7% de la luz que recibe del Sol.
Página 16 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto
no la vemos.
En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que
se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.
La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta
recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.
Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto,
por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.
¿Sabías que la Luna es una mentirosa? Cuando tiene forma de "D", nos dice: ¡Estoy
Decreciendo (menguando)!, pero sin embargo está Creciendo, y cuando tiene forma de
"C", nos dice: ¡Estoy Creciendo!, pero en realidad está menguando (decreciendo).
Página 17 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Como la atracción del Sol está alineada con la de la Luna en Luna Nueva y Luna Llena,
ésos son los días en que hay Mareas Vivas. La atracción del Sol es menos que la mitad
de la de la Luna, así que la frecuencia de las mareas está determinada por el paso
aparente de la Luna alrededor de la Tierra, es decir, un poco más de un día. Entonces,
en la mayoría de los lugares de la Tierra tenemos dos mareas por día, con la hora de
cada una retrasándose de un día al siguiente en poco menos que una hora. (El período
verdadero, por supuesto, está determinado por la rotación de la Tierra y la órbita de la
Luna). Si no hubiera ningún astro alrededor de la Tierra, el nivel de agua no se alteraría.
La influencia de la Luna es tan grande que, según la posición en que se encuentre, la
atracción será mayor o menor. Cuando la marea está alta, se llama pleamar. Y si está
baja, bajamar.
Para poder desarrollarse, las mareas necesitan grandes extensiones marinas. En los
mares cerrados o pequeños, los desplazamientos son pequeños y las mareas alcanzan
poca altura. En cambio, hay puertos en los que las mareas son tan fuertes que la
navegación está condicionada a su ritmo. Hasta tal punto que los barcos sólo pueden
entrar cuando sube la marea y salir cuando baja.
Por eso, existen unas tablas que explican cómo serán las mareas a lo largo de todo un
año y los pescadores las tienen muy en cuenta. Fíjate: para algunos tipos de pesca,
como la pesca variada, es muy importante ir en horario de pleamar. Para otros tipos,
como la pesca del lenguado, hay que aprovechar la bajamar.
Ejercicio 6
a) ¿Qué son las mareas?
b) ¿Cómo se producen las fases de la Luna?
Página 18 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
4) La Tierra
La Tierra es el mayor de los planetas rocosos del Sistema Solar. Esto hace que pueda
retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor, impidiendo
que se caliente demasiado por el día y que se enfríe por la noche.
Casi tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua (los mares y
océanos), que también ayudan a regular la temperatura del planeta. El agua que se
evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando ríos y lagos. En los
polos, que reciben poca energía solar y el agua, en forma de hielo, se acumula en los
casquetes polares. El del sur es más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce
de la Tierra.
La Tierra es el tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño. Gira
describiendo una órbita elíptica alrededor del Sol, a unos 150 millones de km, en,
aproximadamente, un año. Al mismo tiempo gira sobre su propio eje cada día.
La Tierra no es una esfera perfecta, ya que el ecuador se engrosa 21 km, el polo norte
está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.
La Tierra posee una atmósfera rica en oxígeno, temperaturas moderadas, agua
abundante y una composición química variada. El planeta se compone de rocas y
metales, sólidos en el exterior, pero fundidos en el interior.
Imagen nº 20: Foto de la Tierra tomada por los tripulantes del Apolo 17 en Diciembre de 1972,
mientras viajaban hacia la Luna.
La masa rojiza es África y la Península Arábica.
Lo blanco son nubes y parte de la cubierta de hielo que recubre la Antártida. (NASA/JPL)
Fuente: Cnice
Página 19 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después
de su nacimiento, hace unos 4.500 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas
conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza
se secó y se volvió sólida. En las partes más bajas se acumuló el agua mientras que,
por encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera.
Ejercicio 7
¿Cómo se llaman los movimientos de la Tierra?
Página 20 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Página 21 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
El hecho de la inclinación de los 23,5º famosos del eje de rotación es la causa de las
estaciones, como se ha dicho. Si estamos en el hemisferio norte y en la época del
verano, el Sol incide más perpendicularmente, pero, a medida que se va desplazando
la Tierra en su órbita hacia el invierno pasando por el otoño, la luz va incidiendo más
oblicuamente.
Si se mira la imagen de más arriba se observará también que la inclinación del eje de
rotación es la causa de que en verano veamos el Sol más alto que en invierno. ¿Por
qué? Porque lo vemos más próximo a nuestra vertical en verano, que coincide,
prácticamente, con la dirección radial.
En el solsticio de verano el Sol incide perpendicularmente sobre el paralelo que está
situado 23,5º sobre el Ecuador, que se denomina Trópico de Cáncer. Si desde el Polo
Norte nos movemos hacia el sur esos 23,5º llegaremos a lo que se denomina Círculo
Polar Ártico (por eso se dice que su latitud es de 66,5º norte, que es la diferencia entre
90º y 23,5º). Entre este paralelo y el Polo Norte no se pondrá el Sol durante todo el
tiempo que tarde la Tierra en una rotación completa el día del solsticio de verano. Es el
famoso sol de medianoche.
Página 22 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Pero seis meses más tarde los papeles de los hemisferios se invertirán y el Sol se situará
perpendicularmente sobre el Trópico de Capricornio.
Página 23 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Página 24 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
El eclipse de sol se produce solamente sobre una pequeña faja de la Tierra, porque la
luna, por su menor tamaño, no oculta completamente al sol para la totalidad de la Tierra.
Los eclipses de luna pueden ser de dos tipos: Totales: cuando están en el cono de
sombra de la Tierra, y parciales: cuando sólo se introduce parcialmente en la sombra.
Ejercicio 8
Define brevemente los siguientes conceptos:
a) Movimiento de traslación:
b) Movimiento de rotación:
c) Solsticio:
d) Equinoccio:
e) Eclipse:
Página 25 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
5) Estructura de la Tierra
5.1) La atmósfera
La atmósfera es la capa de gases que se encuentran alrededor de la Tierra,
protegiéndonos de las radiaciones cósmicas nocivas y permitiendo el desarrollo de la
vida. Los gases más abundantes son el nitrógeno (78%), el oxígeno (21%) y dióxido de
carbono (0,033%) y en menor medida contiene vapor de agua, gases nobles, hidrógeno
y ozono.
Curiosidad
La densidad de la atmósfera disminuye a medida que vamos ascendiendo en altura.
Esto es debido a la acción de la gravedad, que atrae la mayor parte de la masa del aire
por su propio peso y por tanto, cuanto más ascendemos más ligero es el aire.
Como consecuencia, también es menor la presión del aire conforme ascendemos, ya
que la masa de aire que queda por encima de nosotros es menor.
Página 26 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Página 27 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Ejercicio 9
¿Cuál es la composición de la atmósfera terrestre?
Ejercicio 10
¿Dónde será menor la densidad del aire, en la orilla del mar o en la cima de una
montaña? ¿Y la presión?
La atmósfera es fuente de vida, pues sin ella la vida en la Tierra no sería posible.
Como hemos visto, el oxígeno forma parte del 21% de la atmósfera y sin el oxígeno
presente en el aire, los seres vivos se morirían. Gracias a la respiración celular, los
seres vivos obtienen la energía que necesitan para mantenerse vivos, utilizando para
ello el oxígeno y expulsando en el proceso dióxido de carbono (CO2).
Por su parte, las plantas se fabrican el alimento mediante la fotosíntesis, usando la
energía del sol, el dióxido de carbono del aire y agua y sales del suelo y desprenden
oxígeno en el proceso, cerrando un ciclo de renovación y permitiendo el mantenimiento
de la vida en la Tierra.
El nitrógeno sin embargo aunque está presente en la atmósfera y entra en nuestros
pulmones no sirve para nada, pues el nitrógeno necesario para la vida se obtiene del
suelo a través de los alimentos.
La cantidad de vapor de agua de la atmósfera es imprescindible para el desarrollo de
los seres vivos. Así las zonas más ricas en biodiversidad del planeta son aquellas que
tienen mayores niveles de vapor de agua o humedad.
No hay dudas de que la atmósfera constituye un recurso natural indispensable para la
vida, y se clasifica como un recurso renovable. Sin embargo, su capacidad de
renovación es limitada, ya que depende de la actividad fotosintética de las plantas.
Ejercicio 11
¿Cuál es la función de cada uno de los gases de la atmósfera?
Página 28 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Página 29 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Ejercicio 12
¿Cuál es el gas responsable del efecto invernadero y cómo actúa?
Página 30 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
5.2) La hidrosfera
La hidrosfera es la capa de la Tierra formada por agua, ya sea en estado sólido, líquido
o gaseoso y que se sitúa sobre la corteza terrestre ocupando tres cuartas partes de la
superficie terrestre.
La mayor parte de este agua se encuentra en estado líquido, formando los océanos y
los mares y en las zonas continentales, formando ríos, lagos y corrientes de aguas
subterráneas. En estado sólido lo podemos encontrar en los casquetes polares y en las
cumbres de las montañas. En estado gaseoso (vapor de agua) lo encontraríamos en la
atmósfera formando las nubes. Aproximadamente el 95% del agua terrestre se
encuentra en los mares y océanos y el 5% restante en las zonas continentales.
La hidrosfera terrestre es, también, el sustento de la vida. La vida apareció en los
océanos, en el agua, y un porcentaje muy alto de todos los seres vivos es agua (entre
el 60% y el 75% del peso de los seres vivos es agua).
El ciclo del agua o ciclo hidrológico, consiste en un intercambio de agua entre las
diferentes partes de la Tierra (Atmósfera-Hidrósfera-Geosfera). Durante el ciclo, el agua
pasa por sus distintos estados; sólido (hielo), líquido (agua) y gaseoso (vapor) tal y como
vemos a continuación:
• El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la cual se
evapora hacia el aire en forma de vapor de agua.
Página 31 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
• Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de nube
colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de esta precipitación
cae en forma de nieve, y se acumula en capas de hielo y en los glaciares, los cuales
pueden almacenar agua congelada por millones de años. En los climas más cálidos,
la nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera.
• La nieve derretida corre sobre la superficie del terreno como agua de deshielo. La
mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la tierra, donde, debido
a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial. Una parte de
esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la corriente de
los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos. El agua de escorrentía y el
agua subterránea que brota hacia la superficie, se acumula y almacena en los lagos
de agua dulce.
Página 32 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
• No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el
suelo como infiltración. Parte de esta agua permanece en las capas superiores del
suelo, y vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua
subterránea. Otra parte del agua subterránea encuentra aperturas en la superficie
terrestre y emerge como manantiales de agua dulce.
• El agua subterránea que se encuentra a poca profundidad, es tomada por las raíces
de las plantas y transpirada a través de la superficie de las hojas, regresando a la
atmósfera. Otra parte del agua infiltrada alcanza las capas más profundas de suelo
y recarga los acuíferos, los cuales almacenan grandes cantidades de agua dulce
por largos períodos de tiempo. A lo largo del tiempo, esta agua continua
moviéndose, parte de ella retornará a los océanos, donde el ciclo del agua comienza
nuevamente.
Página 33 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Las aguas procedentes de las precipitaciones y que circulan por la superficie terrestre
son un agente geológico de primer orden. Estas aguas, en su movimiento, arrastran
parte de la roca superficial, provocando su desgaste en un fenómeno conocido como
erosión. La erosión provoca la formación de mesetas, valles, llanuras y deltas, en un
proceso lento de millones de años, pero que la mano del hombre se puede acelerar
mediante su acción en la naturaleza como por ejemplo a través de la deforestación.
La erosión se divide en varias etapas y es generada por la energía que posee el agua
en su movimiento:
• Hay una primera etapa en que la erosión mecánica provocada por el agua y los
materiales que arrastra es muy intensa, debida a la alta velocidad a la que circulan
las aguas.
• En la segunda etapa, denominada de transporte, la erosión mecánica sigue activa
pero empieza a actuar la conocida erosión química.
• Finalmente aparece la sedimentación de los materiales transportados, generando
nuevos suelos y modificando el paisaje.
Ejercicio 13
¿Cómo se encuentra distribuida el agua en la Tierra?
Página 34 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
INDIVIDALES GLOBALES
EVITAR PÉRDIDAS Y FILTRACIONES EN
DUCHARNOS EN VEZ DE BAÑARNOS
TUBERÍAS
Curiosidad
Se calcula que en el planeta hay disponibles 1400 millones de km cúbicos de agua, de
los cuales sólo el 3% (sobre 42 millones de km cúbicos) es agua dulce y el resto agua
salada.
Además tan sólo el 0,3% de ese agua dulce está disponible para su uso en ríos y lagos,
de ahí la importancia de conservarla e impedir su contaminación.
Ejercicio 14
Explica qué es la erosión provocada por el agua y sus etapas.
Página 35 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
5.2) La hidrosfera
Página 36 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
de los procesos internos que se dan en la Tierra, alguno de los cuáles tiene
manifestaciones en la superficie, como son los terremotos, el vulcanismo o el
desplazamiento de los continentes. Se divide en:
• Núcleo Externo: desde el límite con el Manto hasta los 5.100 km de
profundidad. Es de carácter metálico y muy denso. Formado por hierro, níquel
y azufre. Debido a las condiciones de presión y temperatura en esta zona, el
Núcleo Externo se encuentra en estado líquido.
• Núcleo Interno: ocupa la esfera central de la Tierra. Como el Externo, es
también metálico, formado por hierro y níquel. La presión que soporta es tan
grande que, aunque la temperatura puede superar los 6.000º C, se encuentra
en estado sólido. Es la capa más densa de la Tierra.
Página 37 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
- Erosión: Es el desgaste de las rocas superficiales producido por el efecto del agua
y el aire sobre ellas.
- Transporte: Proceso por el cual los fragmentos erosionados son llevados a zonas
más bajas por diversos medios (agua, aire, etc)
- Sedimentación: Deposito de los fragmentos transportados en las zonas bajas y en
los océanos, que forman nuevas capas.
Procesos geológicos internos: Provocan la aparición de las montañas, los valles, las
islas, etc.
La corteza terrestre está fracturada en diferentes bloques, denominados placas
tectónicas, que se encuentran situadas sobre el manto. Los movimientos del material
fluido que forman el manto provoca el movimiento de estas placas, en un movimiento
de millones de años, que ha ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de
nuestro planeta y ha originado los continentes y los relieves en un proceso que está en
continuo cambio.
En el interior de la Tierra se producen fuerzas internas que presionan la corteza terrestre
en sentido horizontal y vertical. Estas presiones son tan intensas que son capaces de
fragmentar la corteza y sacar a la superficie materiales que están en el interior y que
son la causa de los plegamientos y las fallas, creando desigualdades en la superficie
terrestre. También provocan los terremotos y las erupciones volcánicas.
• Terremotos: El lento movimiento de las placas tectónicas transmite a las rocas
gran cantidad de energía que estas acumulan hasta que no resisten más y se
rompen. Con la ruptura de las rocas se libera toda esa energía acumulada, en forma
de ondas sísmicas, y se producen los terremotos. Si el origen está bajo el mar se
denominan maremoto o tsunami, provocando olas gigantescas.
Página 38 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
• Volcanes: Son puntos calientes a través de los cuales el magma situado bajo la
litosfera y sometido a enorme presión sale a la superficie a través de grietas
provocadas por las tensiones entre las placas. La forma de un volcán está
determinada por el tipo de magma que lo alimenta. La mayoría de la actividad
volcánica se concentra alrededor de los límites de contacto entre placas tectónicas.
Página 39 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Los seres vivos y en especial los hombres se pueden considerar como un agente
geológico externo más. A lo largo de la historia, han modificado la superficie del planeta
al interactuar con el medio; sin embargo, el hombre en su desarrollo tecnológico, ha
modificado el aspecto del planeta y continúa haciéndolo en la actualidad a través de
distintas actividades:
• Agricultura y ganadería: En su necesidad de obtener alimentos para una población
cada vez mayor, el hombre transforma grandes cantidades de terreno,
deforestando grandes superficies de bosques, para satisfacer estas necesidades.
Los terrenos sin vegetación quedan desprotegidos y expuestos a los efectos de la
erosión.
• Explotación recursos: La necesidad de más recursos naturales, sobre todo
minerales, rocas y combustibles fósiles implica la transformación de grandes
masas de terreno en minas, escombreras, etc.
• Construcción de infraestructuras: La construcción de todo tipo de infraestructuras
desde la antigüedad (acueductos, pirámides, catedrales, etc) hasta hoy
(autopistas, aeropuertos, ferrocarril, etc) ha cambiado la fisionomía del planeta.
Ejercicio 15
Repasa las capas de la Tierra:
Página 40 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Ejercicios resueltos
Ejercicio 1
Como sabes, la notación científica se utiliza para expresar números muy grandes o muy
pequeños. Ahora lo podremos aplicar para darnos cuenta del tamaño del Universo, pues
sus dimensiones son tan grandes que las unidades de medida que utilizamos
habitualmente son poco prácticas. Por ejemplo, la galaxia Andrómeda se encuentra a
una distancia de 21 trillones de kilómetros de nosotros, es decir,
21.000.000.000.000.000.000 kilómetros.
5.1. Ahora, utilizando tu calculadora y la notación científica expresa en Km. las
siguientes distancias dadas en años luz:
a) Alfa-Centauri 4.3 años-luz = 9,461.1012 x 4.3= 4.06823. 1013 Km
b) Estrella Polar 300 años luz = 9,461.1012 x 300= 2.8383. 1015 Km
Ejercicio 2
Define:
a) Geocentrismo.
b) Heliocentrismo.
Ejercicio 3
Nombra todos los componentes del Sistema Solar:
El Sol, ocho planetas, cuatro rocosos (Mercurio, Venus Tierra y Marte) y cuatro
gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), los satélites de estos (como la Luna),
planetas enanos (como Plutón), asteroides y cometas.
Ejercicio 4
El mayor planeta del Sistema solar es:
a) Marte
X b) Júpiter
c) Saturno
Página 41 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Ejercicio 5
¿Cuál de los siguientes planetas es gaseoso?
a) Venus
b) Tierra
X c) Urano
Ejercicio 6
a) ¿Qué son las mareas? La marea es el ascenso y descenso periódico de las aguas
del mar. Se trata de un efecto producido por la atracción gravitatoria de la Luna y
del Sol sobre el agua y la Tierra.
b) ¿Cómo se producen las fases de la Luna? Como el periodo de rotación y
traslación de la Luna es de 28 días siempre muestra la misma cara a la Tierra.
Dependiendo de que parte de su superficie esté iluminada por el Sol tendremos
Luna llena (100%) Cuarto menguante y Cuarto creciente (50%) o Luna Nueva (0%)
Ejercicio 7
¿Cómo se llaman los movimientos de la Tierra?
Ejercicio 8
Define brevemente los siguientes conceptos:
a) Movimiento de traslación:
b) Movimiento de rotación:
c) Solsticio:
d) Equinoccio:
e) Eclipse:
Página 42 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Ejercicio 9
¿Cuál es la composición de la atmósfera terrestre?
Nitrógeno en un 78%, oxígeno en un 21% y en menores cantidades CO2, vapor de agua,
gases nobles hidrógeno y ozono.
Ejercicio 10
¿Dónde será menor la densidad del aire, en la orilla del mar o en la cima de una
montaña? ¿Y la presión?
Tanto la densidad como la presión disminuyen con la altura, con lo cual serán menores
en la cima de una montaña.
Ejercicio 11
¿Cuál es la función de cada uno de los gases de la atmósfera?
El nitrógeno es inerte y no se puede usar. El oxígeno sirve para la respiración de
animales y plantas y el dióxido de carbono sirve a las plantas parar la fotosíntesis.
Ejercicio 12
¿Cuál es el gas responsable del efecto invernadero y cómo actúa?
Es el dióxido de carbono (CO2). Permite que los rayos de sol penetren en la atmósfera
pero impide que vuelvan a escapar `produciendo un calentamiento de la atmósfera y un
aumento de la temperatura media del planeta.
Ejercicio 13
¿Cómo se encuentra distribuida el agua en la Tierra?
La mayor parte en los océanos (un 95%), el otro 5% aproximadamente en zonas
continentales formando los Polos glaciares y nieves perpetuas, ríos, lagos y aguas
subterráneas. Hay también una pequeña parte en forma de vapor de agua formando las
nubes.
Ejercicio 14
Explica qué es la erosión provocada por el agua y sus etapas.
Página 43 de 44
ACT 1. Bloque 02. Tema 5. El Universo y la Tierra.
Ejercicio 15
Repasa las capas de la Tierra:
Corteza o litosfera: Es la capa más externa, la que está en contacto con la atmósfera; y
está formada por silicatos ligeros, carbonatos y óxidos.
• Manto o mesosfera: Llega desde la corteza hasta una profundidad de 2.900 km.
Es una capa sólida, aunque entre los 200 km y los 800 km presenta cierta
plasticidad (astenosfera) y está formado por silicatos.
• Núcleo: También llamado endosfera, es la capa más interna de la Tierra. Está
formada por metales como el hierro y el níquel. Se divide en:
o Núcleo Externo.
o Núcleo Interno.
Página 44 de 44
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: