Fallos, Derechos Humanos.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Derechos humanos.

Catedra Molina.
Jurisprudencia.
 Caso Atala Riffo y niñas vs Chile.
Se basa en el proceso de custodia que fue impuesto ante los tribunales chilenos
por el padre de tres niñas en contra de su señora Atala Riffo por su orientación
sexual y su convivencia con una pareja del mismo sexo podría causarles daños a
las hijas.
El caso hace referencia a la responsabilidad internacional del Estado por el trato
discriminatorio y la interferencia en la vida personal y familiar de Karen debido a
su orientación sexual.
En la sentencia la Corte declaro a Chile responsable internacionalmente por haber
vulnerado diferentes derechos.
 A la igualdad.
 A la no discriminación.
 A la vida privada.
 A ser oído.
A su vez expresa que el Estado no violo la garantía de imparcialidad, aunque el
estado debe brindar la atención médica y psicológica o psiquiátrica gratuita y de
manera inmediata adecuada y efectiva.
El estado debe pagar indemnizaciones a favor de Karen.

 Lagos del Campo vs Perú.


El presente caso se relaciona con el despido del señor Alfredo Lagos del Campo,
debido a las declaraciones que dio en una entrevista para la revista “La razón”.
Esta entrevista se dio cuando él era Presidente de la empresa “Ceper-Pirelli”
donde el laboro por más de 13 años como obrero.
El denunciaba que el directorio de la empresa había empleado chantaje y la
coerción para llevar a cabo fraudulentas elecciones al margen del comité electoral.
La empresa formulo cargos en su contra por falta laboral, por lo que el señor Lagos
busco desvirtuar los cargos. Después de esto la empresa lo despidió poniéndole
como motivo el “faltamiento grave de la palabra”.
Tras su despido el señor Lagos del Campo promovió una demanda que el juzgado
clasifica como despido “improcedente e injustificado”.
Se dictó sentencia calificando el despido como “legal y justificado”, como
consecuencia Lagos del Campo se vio imposibilitado a acceder a los beneficios
de seguridad social que dependían de su empleo.

 Fontevecchia y D’amico Vs. Argentina.


Este fallo se basa en dos publicaciones que se dieron en una revista el 5 y 12 de
noviembre de 1995, donde se vinculaba al entonces presidente Carlos Menem con
la existencia de un presunto hijo no reconocido.
Menem demando civilmente a la editorial de la revista, así como a Fontevecchia
y D’Amico, el objetivo era un resarcimiento económico por el alegado daño moral

Tamara Ducret. Página 1.


causado por la supuesta violación del derecho a la intimidad, y además se solicitó
la publicación integra de la sentencia.
En 1998 la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal
condeno a la editorial y a Fontevecchia y D’Amico a pagar la suma de $150.000,
aunque en 2001 se redujo la suma a $60.000.
Aunque años después la Corte declaro que el Estado violo el derecho a la libertad
de expresión reconocidos por el artículo 13 de la Convención Americana de
Derechos Humanos.

 Caso Fernandez Prieto y Tumbeiro vs Argentina.


El caso se basa y se relaciona con dos supuestos específicos de restricciones de
derechos por acciones de la policía, la interceptación y posterior registro el
automóvil donde se transportaba el señor Fernandez Prieto, por parte de la policía
de la provincia, lo detienen con fines de identificación y requisa corporal del señor
Tumbeiro, aplicando una restricción de la libertad de movimiento y una revisión
de sus pertenencias.
Ambos casos son similares.
En el caso de Fernandez la intercepción y posterior registro del auto, al igual que
en el caso de Tumbeiro con la detención con fines de identificación y registro
corporal. No se cumplía con el estándar de legalidad, fueron arbitrarias y
constituyeron una injerencia en sus vidas privadas.
La corte dicto sentencia determinando que la Republica Argentina tenía la
responsabilidad internacional por violaciones a diversos derechos en perjuicio de
los señores Fernandez Prieto y Tumbeiro.

 Mendoza y otros vs Argentina.


El caso se da ya que entre 1999 y 2002 cuando reclutaron a 5 jóvenes y les dieron
penas de prisión perpetua por hechos que ocurrieron cuando ellos eran menores
de edad.
La comisión alego a su vez que a dos de los niños fueron sometidos a condiciones
de detención incompatibles con su dignidad humana, lo cual llevo a la muerte de
uno de ellos sin haber sido antes investigado efectivamente.
Se denunció también que fueron víctimas de actos de tortura que a raíz de esto
uno de los jóvenes perdió la visión.
En 2005 uno de ellos fue encontrado colgado en su celda, pero el Estado no realizó
las investigaciones pertinentes.
Los representantes de los condenados interpusieron una serie de recursos de
casación y quejas en los que solicitaban la revisión de las sentencias, aunque estos
fueron desestimados.
La corte declaro la responsabilidad del Estado argentino por los hechos
denunciados y lo obligo a sancionar un régimen penal juvenil adecuado.

 Majul, Julio Jesús c/ Municipalidad de Pueblo general Belgrano y otros S/


acción de aparo ambiental.
Fallo de la corte suprema de justicia de la Nación.

Tamara Ducret. Página 2.


Julio José Majul interpuso acción de amparo ambiental colectivo, a la que después
se sumaron varios vecinos más de la ciudad de Gualeguaychú, en contra de la
municipalidad de Pueblo General Belgrano, la empresa “Altos de Unzué” y la
secretaria de ambiente de la provincia de Entre Ríos, con el objetivo de prevenir
un daño inminente y grave.
Debido a que se vinculan al proyecto inmobiliario “Amarras de Gualeguaychú”
que trata de un barrio náutico en la ribera del Rio Gualeguaychú.
Se presenta ya que expresa que es una zona que ha sido declarada área natural
protegida por la Ordenanza Yaguarí Guazú y por la Ordenanza Florística del
Parque Unzué y a su vez sostiene que la empresa había comenzado sin las
autorizaciones necesarias, destruyendo bosques nativos y causando daños
irreversibles. Creando amenazas serias a los habitantes de la zona ya que
probablemente se vean inundados en cuanto crezca el rio.
Además, la empresa no presento proyectos de sanidad, plan de manejo de residuos
ni de tratamiento de desechos cloacales propios.
La municipalidad de Gualeguaychú había solicitado la suspensión de la
construcción.
La corte dictaminó que se hace lugar a la queja, y se declara formalmente
procedente el recurso extraordinario y se deja sin efecto la construcción.

 Urteaga Facundo Raúl c/ Estado Nacional – Estado mayor conjunto de las


FFAA s/ amparo.
Es un fallo de la Corte suprema nacional del año 1998, el mismo tiene importancia
ya que se toma como el origen anterior al habeas data (2000),
Se produce cuando Urteaga va contra el estado debido a que quería información
del hermano que supuestamente murió en la última dictadura.
Toma el artículo 43 inciso 1 y 3 de la constitución para demostrar que tiene
derecho a saber sobre su hermano.
Este fallo es importante porque se consagra el habeas data.

 Barrios altos c/ Perú.


Es un fallo de la Corte interamericana de Derechos Humanos del año 2001.
Se da ya que, en Perú, Lima hay un ataque armado (con integrantes de las fuerzas
armadas) contra una familia en su propia casa y dejando víctimas fatales.
Se demanda al estado de Perú por no cumplir con la convención de Derechos
Humanos y sin motivo el estado freno la investigación.
La sentencia falla en contra del estado y este debía presentar a la prensa una
disculpa y una reparación a las víctimas y familiares de las víctimas.

 Simón, Julio Héctor y otros.


Este fallo se basa en que un ex policía y otros acusados son juzgados por dos
personas desaparecidas, que son secuestradas y torturadas durante la dictadura y
cuya hija es apropiada y es sustituida su identidad.
La corte declara la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia
Debida, ya que son contrarias a los tratados de Derechos Humanos. También

Tamara Ducret. Página 3.


declara que se tiene que hacer todo lo posible para esclarecer un hecho y juzgar a
los responsables.
La corte ratifica la constitucionalidad de la ley que anula las leyes de punto final,
y obediencia debida y reconoce la obligación del Estado a cumplir con el derecho
a la verdad.

 Fallo Mazzeo.
En este fallo se juzga a un ex militar y otros acusados de cometer crímenes
internacionales durante la dictadura, los cuales son indultos durante el gobierno
de Menem.
La corte suprema declara la inconstitucionalidad de los indultos a los represores
procesados y condenados, ya que impiden ejercer la obligación del Estado de
utilizar todos los medios legales para establecer un hecho y juzgar a los
responsables que violan los Derechos Humanos consagrados en los tratados
internacionales.
A su vez reconoce la competencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos para conocer los casos referidos a la interpretación y aplicación de la
Comisión interamericana de Derechos Humanos, y sostiene que su jurisprudencia
debe servir de guía para la interpretación de tratados, por los tribunales nacionales,
inclusive la Corte Suprema.
Este es el primer caso en que la Corte Suprema realiza el control de
convencionalidad, es decir, controla la conformidad de las normas y los actos del
Estado con los tratados internacionales de los que es parte.

 Fallo Ekmekdijian c/ Sofovich.


Este fallo se da cuando un señor es invitado a un programa de televisión conducido
por Sofovich. En el transcurso de la entrevista el invitado expresa declaraciones
agraviantes sobre la religión católica.
El señor Ekmekdijian se siente agraviado por estas declaraciones, decide enviarles
una carta a dicho programa ya que desde ahí fue emitida la entrevista. Al no
obtener respuestas decide invocar una acción de amparo basándose en la lesión
que había sufrido por su religión, se fundamenta en el derecho a respuesta del
artículo 14 del pacto san José de Costa Rica.
La Corte suprema falla a favor de Ekmekdijian ya que el estado firmo dicho
tratado y esto hace que se obligue a cumplirlo.
Declara que Gerardo Sofovich es obligado a leer la carta emitida por Ekmekdijian
en el mismo canal o cualquier programa conducido por Sofovich.

 Fallo Ganora.
Se basa en que Ganora plantea una acción de Habeas Data, solicitando conocer la
información sobre su persona a los organismos de seguridad, y en caso de existir
falsedad o discriminación, que se exija judicialmente corregir, actualizar o
eliminar dichos datos.
En este caso la Corte declara que cualquier ciudadano puede utilizar la acción de
Habeas Dara para que los organismos públicos otorguen la información que se
desea conocer, salvo que ponga en riesgo la seguridad del estado. Solo en ese caso

Tamara Ducret. Página 4.


el organismo público se puede negar a dar la información, siempre y cuando
expresando sus fundamentos.

 Fallo Walter Bulacio.


Este fallo se da en el contexto del asesinato de un joven por parte de la Policia
Federal Argentina, la cual lo detiene previo a un recital de Patricio Rey y sus
Redonditos de Ricota, a este lo torturaron provocándole lesiones graves y
consecuente muerte a los pocos días.
Luego de admitida la denuncia y ante la falta de respuesta del Estado, la comisión
interamericana de Derechos Humanos plantea el caso ante la Corte, que dicta
sentencia admitiendo el reconocimiento de responsabilidad internacional del
Estado, ya que violó el derecho a la vida, integridad personal y libertad de la
víctima que están consagrados en la Convención Americana. A su vez declara que
hubo un retardo injustificado en la decisión judicial de los recursos locales, y
establece que el Estado debe:
 Juzgar a las personas acusadas de cometer dicho crimen.
 Pagar una indemnización a los familiares de la víctima.
 Adoptar medidas para que no se repitan los hechos.

 Fallo Camps.
En este fallo se juzga a un ex militar y otros acusados de cometer crímenes
internacionales durante la dictadura.
Y la corte declara la constitucionalidad de la Ley que anula la ley de Auto-
amnistía de los militares.

 Fallo LNP c/ Argentina.


Se basa en que una chica de 15 años perteneciente a la comunidad Qom es violada
por tres hombres en la localidad de Espinillo, provincia de Chaco, luego de lo
ocurrido la chica intenta hacer la denuncia en la comisaria, pero los policías se
niegan a tomarla y la mandan al puesto sanitario, donde es mal atendida y le
provocan fuertes dolores.
Después de horas y ante la presión de su comunidad, su madre puede plantear la
denuncia.
El juez de primera instancia absuelve a los 3 imputados, en una sentencia que
discrimina a la víctima por su género y su origen indígena.
Al haberse agotado las vías jurisdiccionales internas, la víctima, representada por
dos ONG plantea una denuncia ante el Comide de Derechos Humanos, el cual
admite el reconocimiento de responsabilidad internacional del Estado Argentino
ya que no cumplió con distintas clausulas consagradas en el pacto internacional
de Derechos civiles.
Declara que las autoridades policiales, médicas y judiciales, discriminaron a la
víctima y no la han protegido.
Y establece que se deben cumplir los compromisos acordados entre el Estado y la
víctima para lograr una reparación integral que incluye una indemnización por
daño material y moral más asistencia social.

Tamara Ducret. Página 5.


Y obliga al estado a garantizar a las víctimas de agresiones sexuales su derecho a
acceder a la justicia en condición de igualdad.

 Comunidad indígena Yakye Axa c/ Paraguay.


Este fallo se da por la venta de las tierras de dicha comunidad indígena a
particulares por el Estado de Paraguay. Por este motivo la comunidad plantea una
denuncia en contra del Estado, por la omisión estatal de reconocerle la propiedad
sobre sus tierras.
Después de ser admitida la denuncia y ante la falta de respuestas por parte del
estado, la Comisión interamericana de Derechos Humanos plantea el caso ante la
Corte, la cual dicta sentencia expresando la responsabilidad internacional de
estado, ya que violo los derechos a la vida, a la propiedad privada, a las garantías
judiciales, entre otros de la comunidad indígena.
Y a si vez establece que el Estado debe entregar gratuitamente las tierras a dicha
comunidad indígena ya que les pertenece, y deberá otorgar bienes y servicios
básicos hasta que le restituyan sus tierras.

 Fallo Bayarri c/ Argentina.


Se da cuando el policía federal Carlos Bayarri fue secuestrado junto a su padre y
llevado a un centro clandestino de detención conocido como “El olimpo”.
Fue torturado con el objetivo de confesar estar implicado en el secuestro de
Mauricio Macri, en carácter de supuesto participe de la infame y autodenominada
“Banda de los comisarios”
Hay que destacar que fue detenido mientras caminaba por la calle, sin orden
judicial emanada de autoridad competente.
Luego fue llevado ante el juez para presentar declaración, Bayarri presento unas
hojas de papel donde confesaba su participación, y además proporcionaba
nombres de otras personas presuntamente involucradas.
Un mes después negó todos los hechos en una ampliación de su declaración
indagatoria, allí indico que al momento de la primera declaración se encontraba
bajo amenazas y que había sido objeto de torturas.
Ante la falta de respuestas del Estado la Comisión interamericana de Derechos
Humanos plantea el caso ante la Corte interamericana de Derechos Humanos y
esta expresa la sentencia en la cual declara la responsabilidad internacional del
Estado, ya que ha violado los derechos a la liberta y la integridad personal de la
víctima. Y establece que el estado debe juzgar a personas acusadas de cometer
dichos crímenes y pagas una indemnización a la víctima.

 Fallo Portillo.
Este fallo se da debido a que un hombre solicita no realizar el servicio militar por
su objeción de conciencia a portar armas, basándose en el mandamiento cristiano
de no matar.
La corte sostiene que es obligatorio realizar el servicio militar, pero establece que
la persona debe realizarlo sin portar armas.

Tamara Ducret. Página 6.


 Fallo Mignone.
Este caso se basa en que Mignone interpone un recurso de amparo en
representación del CELS para que los detenidos no condenados puedan ejercer
el derecho a votar en las elecciones.
La corte declara la inconstitucionalidad de un artículo del Código Electoral
Nacional, que expresa lo pedido anteriormente, ya que viola el principio de
inocencia consagrado en la Constitución, que expresa la inocencia de los
detenidos hasta que exista una sentencia de condena firme.

 Sisnero Mirtha Graciela y otros c/ Taldelva SRL y otros s/ amparo.


Fallo de la Corte suprema de justicia de la Nación luego de pasar por la justicia
de Salta.
Se presenta la acción de amparo contra una empresa de transporte público, esta le
negó la posibilidad de ingreso a un puesto de trabajo a la mujer.
Podemos ver como se le niega el derecho al trabajo y se da la discriminación de
género.
La corte sostiene que no debe existir la discriminación contra la mujer en la esfera
del empleo, y que se debe garantizar la libertad de elección de profesión y empleo
a todos por igual.
La sentencia de este fallo se basa en que la empresa vulnera el derecho
constitucional de la demandante y de las mujeres en general al negarle el proceso
de selección para el acceso al empleo de conductor de colectivos.

 Caso de los “Niños de la calle” vs Guatemala.


Caso de la Corte interamericana de Derechos Humanos.
Se basa en la falta grave de agentes de seguridad estatales en contra de los “niños
de la calle”, esta práctica incluía amenazas, detenciones, tratos crueles, inhumanos
y degradantes, y homicidios como medio para contrarrestar la delincuencia y
vagancia juvenil.
En la zona “Las Casetas” una camioneta se acercó a 4 chicos, de dicho vehículo
descendieron hombres armados miembros de la policía, quienes los secuestraron
y luego de un par de horas los asesinaron. Días después otro chico fue asesinado
por un arma de fuego en la misma zona. Y pese a esto no se realizaron mayores
investigaciones ni se sancionaron a los responsables de los hechos.
La corte decide que el Estado de Guatemala debe pagar la indemnización por
concepto de daño moral por las muertes de los 5 chicos, y a su vez declara que el
estado violó varios artículos de la Convención Americana de Derechos Humanos
y que debe realizar una investigación real y efectiva para determinar las personas
responsables.

 Caso Gonzales y otras “campo algodonero”, vs México.


Este caso sucede en la ciudad de Juárez, lugar donde se desarrollan diversas
formas de delincuencia organizada y a su vez desde el año 1993 se dio un aumento
de femicidios.
El 22 de septiembre de 2001 desapareció Ramos, 15 días más tarde desaparece
Gonzales y 19 días después desapareció Herrera, por todas se hicieron las

Tamara Ducret. Página 7.


denuncias correspondientes, no obstante, no se iniciaron mayores investigaciones,
solo se limitaron a elaborar los registros de desaparición, carteles de búsqueda, la
toma de declaraciones y el envió del oficio a la policía judicial.
En noviembre de ese mismo año encontraron los cuerpos de las tres chicas, estos
presentaban signos de violencia sexual, y se concluyó que estuvieron privadas de
su libertad antes de su muerte. A pesar de esto no se investigó ni se sanciono a los
responsables.
La corte decide aceptar parcialmente la excepción preliminar interpuesta por el
Estado y por ende declara que no puede atribuirle al estado responsabilidad
internacional por las violaciones a los derechos violados, aunque este violo el
derecho a la vida, integridad personal y libertad personal. El estado incumplió con
su deber de investigar los derechos nombrados anteriormente y por este motivo
también violo los derechos de acceso a la justicia y protección judicial.
Violo también el deber de no discriminación y los derechos del niño en perjuicio
de Herrera y Ramos.
El único derecho que no violo el mismo es la protección de la honra y de la
dignidad.

 Caso María da Penha Maia Fernandes.


Este fallo se basa en que el esposo de María le dispara en la espalda a la misma y
nadie le dio importancia. Luego de regresar del hospital el mismo trato de
electrocutarla y años después se enteró que el señor tenía un historial delictivo.
Se separaron judicialmente y se encontraron diferentes pruebas que probaban que
quería matarla.
Le dieron 15 años de prisión, pero a los 10 lo soltaron por buena conducta,
teniendo en cuenta que se tardó 15 años sin llegar a una condena definitiva.
Este fallo muestra la realidad de la violencia domestica contra la mujer.

 Caso comunidades indígenas miembros de la asociación “Lhaka Honhat” vs


Argentina.
Este fallo se relaciona con la violación del derecho a la propiedad en perjuicio de
las comunidades indígenas miembros de la asociación Lhaka Honhat debido a la
carencia de acceso efectivo al título de propiedad sobre su territorio
Se relaciona también con el presunto desconocimiento del derecho al acceso la
información y el derecho a participar en asuntos susceptibles de afectarles, todo
esto por haber llevado a cabo diferentes obras públicas.
La comisión interamericana de Derechos Humanos determino que el estado había
incurrido una violación de este derecho, a su vez alego que el Estado frustro la
confianza legítima que las actuaciones de las autoridades provinciales generaron
en las comunidades indígenas de acceder a un título común de propiedad
territorial.
Concluyó también que se habían violado los derechos a las garantías judiciales y
protección judicial debido a la inexistencia de un procedimiento debido para
acceder al territorio, así como a las variaciones sucesivas en el procedimiento
administrativo aplicable a la reclamación territorial indígena.

Tamara Ducret. Página 8.


También expreso que el estado también había violado el derecho a la propiedad
al emprender acciones efectivas de control de deforestación del territorio
indígena.
La corte dijo que hubo violaciones a los derechos de identidad cultural, a un medio
ambiente sano, a la alimentación y al agua.

 F.A.L s/ medidas autosatisfactiva.


Es un fallo de la Corte Suprema de justicia de la Nación. Este se basa en resolver
una disputa interpretativa de un artículo del código penal.
El hecho del fallo es que, una niña de Chubut es violada por su padrastro y queda
embarazado con 15 años.
La madre de la chica pide un aborto basándose en el artículo 86 del Código Penal,
la cámara de Chubut lo niega en primera instancia y el superior tribunal de justicia
de Chubut lo acepta por el artículo 86 inciso 2.
La corte falla a favor de la víctima ya que se vulneran sus derechos y expresa:
“Ninguna víctima tiene que pasar por una odisea judicial”.

 Fallo Siri.
Es un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del año 1957. Este se
relaciona con la libertad de prensa y con este fallo se descubrió el amparo.
Este se basa en que, “Ángel Siri” presenta un habeas corpus debido a que su diario
“Mercedes” permanecía clausurado sin motivo, En esta clausura se vulneraba el
derecho a la libertad de imprenta, de prensa y de trabajo (artículos 14,17 y 18 de
la Constitución Nacional).
Todas las autoridades negaban y desentendían el motivo de la clausura y quien la
decretó.
El juez resolvió no dar lugar al Habeas Corpus, luego Siri pide la revocatoria y el
juez lo niega. Es acá donde se presenta el principio de Amparo.
En este caso los derechos vulnerados eran:
 Derecho a trabajar.
 Libertad de imprenta.
 Principio de legalidad.
 Derecho a la libertad.
 Derecho a contar con un mecanismo que permita reclamar las
lesiones de un derecho constitucional.

La corte falla a favor de Siri ya que considera que se lesionan los derechos del
mismo y no se protegen las garantías constitucionales.
Desde 1853 a 1857 no existió el Amparo, este es un mecanismo de protección de
garantías al que se accede cuando se viola algún derecho constitucional.

 Fallo KOT.
Es un fallo de la Corte Suprema de justicia de la Nación del año 1958. Se basa en
el conflicto entre la empresa KOT y sus empleados, ya que estos llevan adelante
una huelga que se considera ilegal. Por lo que KOT ordena que retomen sus

Tamara Ducret. Página 9.


puestos laborales dentro de las próximas 24 horas, y ante la negativa de los
mismos la empresa despide a muchos de los empleados.
El departamento provincial pide la reincorporación de los desempleados a lo que
KOT no accede, y estos la tomaron.
Se invoca el fallo Siri porque sus derechos estaban siendo vulnerados.
Con este fallo sigue creciendo la acción de amparo.

 Fallo Almonacid vs Chile.


Es un fallo de la Corte interamericana de Derechos Humanos del año 1973. Se
basa en que Luis Almonacid es ejecutado por los caravaneros durante el golpe de
estado. Cuando estos detienen a Luis es herido de bala y al otro día muere.
En 1992 la esposa exige la reapertura del caso, y se encuentran con que los
responsables de su muerte tenían fueros militares.
En 1998 se presenta la petición a la Corte interamericana de Derechos Humanos,
y en 2005 su mujer va contra el estado de chile.
En 2006 la Corte falla a su favor y expresa que es un crimen de lesa humanidad.

 Fallo Verbitsky.
Es un fallo de la Corte Suprema de la Nación en el año 2001. Trata sobre el Habeas
Corpus (libertad física). Se interpone esta acción por la forma deplorable de la
cárcel, pero le quieren der el habeas corpus de forma individual y no de forma
colectiva.
La corte va al artículo 43 para tomar la acción colectiva de la Constitución
Nacional y reconoce la gravedad institucional por vulnerar derechos. Y se basa en
el artículo 18 de la misma donde dice que las cárceles van a ser sanas y limpias
por seguridad.
La corte es una remisión a las reglas mínimas de reclusos. Y resuelve que se haga
cesar la detención de menores y enfermos, y además pide informes de las
condiciones de cada uno y el arreglo de las cárceles,

Fallo Halabi.
Gracias a este caso se da reconocimiento a las acciones de clases, y también a
tutelar derecho de incidencia colectiva referidos a intereses individuales.
Se basa en que Halabi pide amparo por la inconstitucionalidad de la ley de
telecomunicaciones ya que expresa la intromisión (que nos espían) y vulneran los
derechos a la privacidad e intimidad.
Lo pide ya que no se da la confidencialidad entre él y el abogado en las charlas
telefónicas, y la jueza declara que es algo inconstitucional. Expresa que genera
lesión a la privacidad, intimidad, entre otros y da diferentes puntos para pedir la
acción de clases.

 Fallo Carranza c/ Estado Nacional.


En dicho fallo se discute la responsabilidad civil del estado ante el incumplimiento
de las recomendaciones que le formuló la comisión interamericana de Derechos
Humanos.

Tamara Ducret. Página 10.


Se obliga al mismo a pagar a Carranza la suma de $400 en conceptos de daños
generales.
El estado argentino violó los derechos a las garantías judiciales y a la protección
judicial por lo que tiene que indemnizarlo. Ya que este dice dar lo mejor para
aceptar las recomendaciones.

 Fallo Velásquez Rodríguez c/ Honduras.


Este fallo se basa en que Velásquez fue preso de forma violenta y sin orden
judicial de captura por las fuerzas armadas de Honduras y fue sometido a duras y
crueles interrogaciones en las que se le aplicaba tortura, acusado de delitos
políticos.
Su familia fue derecho a la comisión ya que presumen verdaderos los hechos
denunciados (que fue recluido y desaparecido).
El estado de Honduras siempre trato de retrasar el proceso y en el juicio se
demuestran las desapariciones en los años 1981-1984 y que Velásquez fue víctima
de esto y en esa época los recursos de Honduras eran ineficaces para ayudar a la
sociedad.
Falla a favor de la familia de Ángel y expresa que el estado tiene que pagar la
indemnización.

 Fallo Freddo.
Este fallo se da en el año 2002, donde se reclama la acción de amparo, ya que se
vulneran los derechos a la libertad de contratar y la discriminación de género.
La fundación de mujeres demanda la empresa por no tomar mujeres para darles
empleo.
La misma tiene 681 empleados de los cuales 646 son hombres y 35 son mujeres,
aunque la actora no podía probar la discriminación.
El tribunal acepta el amparo y resuelve que Freddo tiene la obligación de contratar
solo empleadas mujeres hasta lograr un equilibrio entre ambos géneros.

 Fallo comunidad indígena Shawhoyamaxa c/ Paraguay.


Es un fallo de la Corte interamericana de Derechos Humanos del año 2006.
Se basa en que dicha comunidad expresa ser olvidada por su gobierno hacía
mucho tiempo, y que a su vez vendieron sus tierras estando la comunidad
asentada, que es algo que está totalmente prohibido.
A los mismos los exiliaron y los dejaron en la calle, ellos lucharon para recuperar
lo que les pertenecía.
La corte determina que Paraguay no garantizó los derechos de la comunidad y el
tribunal ordeno la restitución de los indígenas a sus tierras originarias que fueron
expulsados por 20 años.
Luego de la sentencia volvieron a vivir ahí.

 Fallo Balbín.
Es un caso de la Corte suprema de justicia de la Nación del año 1984.
Se basa en daños y perjuicios.

Tamara Ducret. Página 11.


La revista gente publica fotos de Balbín muerto, y la familia denuncia esto debido
a la violación de la intimidad y demás derechos, por lo que la revista debe
indemnizar a la familia del fallecido.
No había consentimiento ni por parte del muerto ni de su familia para publicar
dicha foto, por lo tanto, es ilegítima.
La corte falla a favor de la familia Balbín y se basa en el artículo 19 de la
constitución, ya que Balbín no tuvo derecho a la intimidad, imagen, entre otros
derechos personalísimos.

 Fallo New york times vs Sullivan.


Es un fallo de la Corte suprema de justicia de los Estados Unidos.
Se da debido a los derechos civiles afroamericanos.
Un grupo de ciudadanos se manifestó en el diario “New York times” y al ser el
diario más conocido del mundo, se transformó en el fallo más famoso.
La publicación fue llamada “La real malicia”, donde se denuncian a los policías
por no dejar que haya manifestaciones pacíficas sin disparar.
El diario tenía que pagar indemnización a los policías, ya que se basaban en el
Comon Low.
La corte norte americana determino que nadie podía ser condenado por
difamación, acusaciones contra funcionarios públicos, excepto si se actúa de mala
fe.

 Fallo Fayt.
El ministro de la Corte suprema de justicia de la Nación, el doctor Carlos Fayt
invoco la protección de su derecho y el respeto de garantía de estabilidad y
permanencia vitalicia en su cargo. A su vez planteo una acción declarativa de
inconstitucionalidad del tercer párrafo del inciso 4° del artículo 99 y de la
disposición transitoria undécima introducidos en la reforma de 1994. Ya que estas
dos clausulas no eran ítems de reforma.
La corte declaró la nulidad de los datos mencionados y las reformas introducidas
por la convención constituyente de 1994, produciendo un hecho sin precedentes
ya que ha invalidado la propia reforma constitucional.

 Fallo Ángela Poma Poma c/ Perú.


La autora alega que el estado de Perú desvió las aguas subterráneas de sus tierras
y debido a esto destruyó el ecosistema del altiplano, se degradaron las tierras y
se desecaron los humedales. Como resultado de esto murieron muchos animales
y colapsó el único sistema de supervivencia de la comunidad.
La autora expresa que se vio privada del derecho a interponer un recurso
efectivo, y que estos hechos constituyen una injerencia en su vida y actividad
familiar.
A su vez, sostiene que las autoridades políticas y judiciales no tomaron en
cuenta los argumentos de la comunidad y sus representantes por el solo hecho de
ser indígenas, por lo que se violó su derecho a la igualdad ante los tribunales.
Falla a favor de la comunidad y le da al estado parte 180 días para recaudar
información sobre las medidas adoptadas.

Tamara Ducret. Página 12.


 Fallo de comunidad indígena Eben Ezer c/ Salta.
Dicho fallo se da mediante la corte suprema de justicia de la Nación, la comunidad
indígena Eben Ezer pidió la acción de amparo contra la provincia de Salta.
Se presenta dicha acción debido a que el Estado habilito al Poder Ejecutivo a
poner en venta determinados lotes fiscales.
La corte falla a favor de la comunidad indígena ya que “La cultura de los
miembros de las comunidades indígenas corresponde a una forma de vida
particular de ser, ver y actuar en el mundo, constituidos a partir de la relación con
sus territorios tradicionales y los recursos que allí se encuentran, no solo por ser
estos su principal medio de subsistencia sino porque constituyen elementos
religiosos y por ende de su identidad cultural”.

 Fallo del pueblo indígena Kichwa de Sarayuka vs Ecuador.


La comisión interamericana en 2010 presento ante el Tribunal una demanda en
contra de la Republica de Ecuador.
En 2003 fue presentada a la comisión por primera vez a la petición por la
asociación del pueblo Kichwa de Sarayuka, por el centro de derechos económicos
y sociales, y por el centro de justicia y derecho internacional.
En octubre de 2004 se aprobó el informe en el cual se declaró que el caso era
admisible.
El caso se refiere entre otros temas, al otorgamiento por parte del Estado de un
permiso a una empresa petrolera privada para realizar actividades de explotación
en su territorio, sin haber consultado previamente de dicha comunidad.
Es así que iniciaron las diferentes fases de exploración petrolera, creando una
situación de riesgo para la población.
Finalmente, la comisión solicito a la Corte que ordene al estado determinadas
medidas de reparación.
Se declara que, el estado es responsable por la violación de los derechos a la
consulta, a la propiedad comunal indígena, y a la identidad cultural. También por
haber puesto gravemente en riesgo los derechos a la vida y a la integridad
personal.

 Fallo Awas Tingi c/ Nicaragua.


Se trata de un fallo de la Corte interamericana de Derechos Humanos.
Awas Tingi es una comunidad indígena ubicada en el caribe norte de Nicaragua.
El estado de Nicaragua vendió más de 62 mil hectáreas a una empresa coriana,
dejando a la comunidad sin las tierras originarias.
La corte fallo a favor del pueblo indígena, considerando que el estado de
Nicaragua había violado los Derechos Humanos colectivos del pueblo.

 Fallo Mazzeo.
Este fallo juzga a un ex militar y otros acusados de cometer crímenes
internacionales durante la dictadura, los cuales son indultos durante el gobierno
de Menem.

Tamara Ducret. Página 13.


La corte suprema declara la inconstitucionalidad de los indultos a los represores
procesados y condenados, ya que impiden ejercer la obligación del Estado de
utilizar todos los medios legales para esclarecer un hecho y juzgar a los
responsables que violen los Derechos Humanos consagrados en los tratados
internacionales.
Es el primer caso en que la Corte Suprema controla la conformidad de las normas
y actos del Estado con los tratados internacionales de los que es parte.

 Fallo Asociación Nueva Pompeya y otros c/ provincia de Chaco.


Este fallo hace referencia a una ley provincial del Chaco que reforma la ley
nacional de bosques, la cual permite la tala indiscriminada de bosques, y afecta
las tierras de las comunidades indígenas.
Es por este motivo que las comunidades indígenas plantean un amparo colectivo
contra el Estado provincial, debido a que no se han realizado procesos de
consultas ni consentimiento previo a estas.
El juez de primera instancia admite el amparo, y declara inconstitucional la ley
provincial, y establece que el Estado debe cumplir con los derechos a la
participación de los pueblos originarios en los asuntos que afecten sus intereses.
Realizar un estudio de impacto ambiental por los daños actuales y futuros de los
desmontes. Y realizar y ejecutar un plan de preservación de los bosques nativos.
Luego este fallo es ratificado en segunda instancia y queda firme por el Superior
Tribunal de Justicia de Chaco.

 Fallo Mason.
Lapacó plantea una demanda solicitando conocer el destino de su hija
desaparecida por las Fuerzas Armadas sin pedir juzgar a los responsables
basándose en el derecho a la verdad consagrado en los Tratados de Derechos
Humanos.
La cámara de casación de Capital Federal rechaza las medidas de prueba, por lo
tanto, se plantea el recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema, esta
rechaza el mismo por improcedente y además sostiene que dichas medidas de
prueba implican la reapertura del proceso y el ejercicio de la actividad judicial
contra quienes han sido sobreseídos por las leyes de Punto Final y Obediencia
Debida.
De esta manera la Corte confirmo las leyes de impunidad y desconoce la
obligación del Estado de cumplir con el Derecho a la verdad.

 Fallo Vélez Loor c/ Panamá.


Este fallo se basa en un hombre de nacionalidad ecuatoriana que es detenido,
torturado y deportado a su país por el Estado de Panamá en razón de haber sido
deportado 6 años atrás y por este motivo fue condenado a 2 años por
incumplimiento del decreto que le había recaído anteriormente.
Su detención fue en condiciones inhumanas, malos tratos, falta de acceso a los
servicios básicos y hasta tortura.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos plantea el caso ante la Corte,
que dicta sentencia y declara la responsabilidad internacional del Estado, ya que

Tamara Ducret. Página 14.


había violado los derechos a la vida, a la integridad personal y libertad de la
víctima, y establece que el estado deberá:
 Juzgar a las personas acusadas de cometer dichos crímenes.
 Pagar una indemnización a la víctima.
 Y aplicar medidas para contar con centros de detención aptos, y capacitar
al personal en Derechos Humanos.

Resoluciones consultivas generales.


 Resolución N°1/2020 Pandemia y Derechos Humanos en las Américas.
http://www.saij.gob.ar/comision-interamericana-derechos-humanos-
internacional-san-jose-costa-rica-resolucion-1-2020-pandemia-derechos-
humanos-americas-fa20570000-2020-04-10/123456789-000-0750-2ots-
eupmocsollaf
file:///C:/Users/tamid/Downloads/20570000.pdf

 Comité de los derechos del niño. Observación general N°7.


https://www.oacnudh.org.gt/estandares/docs/Organos/Nino/Generales/OGnino7.
pdf
 Corte interamericana de Derechos Humanos. “identidad de género e igualdad, y
no discriminación a parejas del mismo sexo.”
https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/resumen_seriea_24_esp.pdf

 Pacto internacional de Derechos económicos, sociales y culturales.


https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx

Tamara Ducret. Página 15.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy