Tesis Gabi
Tesis Gabi
Tesis Gabi
AUTOR:
GABRIELA ATENCIO
CI: 31297141
TUTOR: NAIBELYS IGUARAN
La falta de motivación a los Enseñanza de los juegos Estudiantes sin conocer cuáles son los
Alumnos ausencia en lúdicos juegos lúdicos
material de apoyo poca
creatividad y desinterés en El aprendizaje es limitado,
el tema. comportamiento inadecuado.
MOMENTO II
2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIO PEDAGÓGICO.
Por otro lado, el estado Zulia la educación física, en el contexto del currículo
nacional bolivariano busca transformar el desarrollo integrar de los estudiantes en
un ambiente social donde logre el interés necesario a los juegos lúdicos; ya que en
la mayoría de las instituciones poco promueven las actividades lúdicas. Donde el
estudiante se siente limitados a desarrollar su potencial, habilidades y destreza.
Por su parte, Torres (2002), afirma que los juegos son una actividad que fortalece
el aprendizaje en todos los ámbitos siempre y cuando los docentes tengan la
capacidad de innovar su forma de trabajo, inventando juegos orientados a los
temas de estudio, buscando la iniciativa y el interés de los alumnos de acuerdo
con su edad, necesidades y ritmo de aprendizaje.
Actividades y juegos lúdicos: Lúdico es todo aquello que se relaciona con el juego,
la recreación, el ocio, el entretenimiento y la diversión. Realizar actividades lúdicas
permite, entre otras cosas, ocupar el tiempo libre para divertirse y relajarse,
aprender a través del juego, la recreación y el esparcimiento.
2.2 FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
¿De qué manera influyen las actividades y juegos lúdicos para contribuir a la
recreación de los estudiantes de segundo grado sección U de la Unidad Educativa
Nacional Carmen Palomares De Romero?
Según sus propias palabras "El juego es una realidad cambiante y sobre todo
impulsora del desarrollo mental del niño" (Soviet psychology .3). Concentrar la
atención, memorizar y recordar se hace, en el juego, de manera consciente,
divertida y sin ninguna dificultad.
Decimos que su teoría es constructivista porque a través del juego el niño
construye su aprendizaje y su propia realidad social y cultural. Jugando con otros
niños amplía su capacidad de comprender la realidad de su entorno social natural
aumentando continuamente lo que Vigotsky llama "zona de desarrollo próximo"
La "zona de desarrollo próximo" es "la distancia entre el nivel de desarrollo
cognitivo real, la capacidad adquirida hasta ese momento para resolver problemas
de forma independiente sin ayuda de otros, y el nivel de desarrollo potencial, o la
capacidad de resolverlos con la orientación de un adulto o de otros niños más
capaces".
Vigotsky analiza, además, el desarrollo evolutivo del juego en la Edad Infantil
destacando dos fases significativas:
Habría una primera fase, de dos a tres años, en la que los niños juegan con los
objetos según el significado que su entono social más inmediato les otorga.
Esta primera fase tendría, a su vez, dos niveles de desarrollo.
En el primero, aprenden lúdicamente las funciones reales que los objetos tienen
en su entorno socio-cultural, tal y como el entorno familiar se lo transmiten.
En el segundo, aprenden a sustituir simbólicamente las funciones de dichos
objetos. O lo que es lo mismo a otorgar la función de un objeto a otro
significativamente similar, liberando el pensamiento de los objetos concretos. Han
aprendido, en consonancia con la adquisición social del lenguaje, a operar con
significados. Un volumen esférico, por ejemplo, puede transformarse en una
pelota.