Proyecto Edu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

NORMAL No.

1 DE TOLUCA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

NOMBRE: DANIELA JASSIDE ROJAS BRAVO

MATERIA: CIUDADANÍA E INTERCULTURALIDAD

PROFESOR: DRA. EDUWIGES MARGARITA DE


LA BARRERA GONZÁLEZ

Proyecto

GRADO: 3° GRUPO: 1

NL: 27

CICLO ESCOLAR 2023-2024


Jardín de Niños “Lic. Benito Juárez”

Contextualización

El Jardín de Niños “Lic. Benito Juárez” CCT. 15EJN1195R se encuentra en la


localidad de San Cristóbal Huichochitlán, perteneciente al municipio de
Toluca, está ubicada en una zona urbano-rural; y aunque está considerada
como una comunidad indígena otomí esta lengua difícilmente la hablan los
niños que asisten a la institución; ya que solo el 88% de las familias de la
escuela lo hablan (principalmente las personas mayores como los abuelos)
en un 12% de las familias ningún integrante habla la lengua.

Es una escuela de organización completa el personal con el que se cuenta


son 8 docentes de los cuales 7 son de base y 1 interina, 1 directora escolar,
1 subdirector académico, 3 personas de apoyo a la limpieza, 1 promotor de
educación física, 1 promotora de salud, 1 una promotora de educación
artísticas y 1 auxiliar administrativo. En cuanto a la escolaridad de todo el
personal docente y directivo es que 4 cuentan con maestría titulada, 6 con
licenciatura titulada.

Debilidades y Retos docentes: Conocer, reflexionar y analizar sobre los


nuevos programas y apropiarse de los contenidos de la NEM, Reconocer las
características del colectivo para la distribución de tareas al trabajar en
equipo y que propicie la participación activa de todos.

Dentro de la institución; se cuenta con la participación de la Asociación de


Padres de Familia y el Comité de Participación Social, quienes en general
apoyan en actividades que tienen que ver con el mantenimiento del edificio
escolar, compra de insumos de limpieza y también en la realización de
acciones que impliquen el trabajo con la comunidad escolar.

La comunidad ha ido creciendo de acuerdo a movimientos migratorios en


el estado, lo cual ha permitido observar que se han incrementado los
problemas sociales como la drogadicción y el alcoholismo. En la comunidad
hay baldíos con basura, Canales de agua sucia con basura, Río
contaminado, Queman la basura, Vandalismo (casas y bardas grafiteadas),

La mayoría de las familias son nucleares; en menor porcentaje son familias


uni parentales, principalmente madres solteras. La mayoría vive con
familiares. El ingreso económico que predomina entre las familias es medio;
ya que la mayoría de los padres son empleados asalariados y obreros, muy
pocos padres de familia son profesionistas.
En cuanto a las actividades productivas el 27% de las familias se dedican a
tejer palma, 15% a la maquila de sombreros y gorras, 10% en la elaboración
de peluches y en menores porcentajes en comercios propios.

La participación de las familias en la escuela es activa; en su gran mayoría


asisten y colaboran con las actividades que se proponen en la institución;
asisten con mayor frecuencia las madres, y en menor porcentaje padres,
abuelos u otros familiares que se hacen responsables de la educación de los
alumnos.

En cuanto a las formas de crianza prevalecen los padres permisivos que no


establecen límites y reglas dentro de su hogar, condicionando los logros
educativos con premios como dulces y juguetes; muy pocos son los que
felicitan y motivan de manera afectiva.

Las actividades que realizan los niños en casa y en familia están enfocadas
en el uso de dispositivos móviles como la televisión, celular y tableta;
difícilmente realizan actividades físicas y/o deportivas en familia. Tienen
poco acercamiento a la lectura, en algunos casos los hermanos mayores
son quienes realizan esta actividad con los niños.

En cuanto a la alimentación; en las entrevistas realizadas con los padres de


familia ellos refieren que preparan los alimentos en casa, sin embargo,
hemos notado que los refrigerios son comprados porque llevan tortas, tacos,
yogurth y las bebidas que consumen los niños por lo regular en casa son
refrescos, café, té y en algunos casos agua simple.

Dentro de las tradiciones culturales de las familias de la comunidad se


encuentran en los últimos días del mes de julio que se celebra la fiesta del
Santo Patrono en la cual se realizan diversas actividades recreativas y
religiosas; siendo el día mayor el 25 de Julio.

El festejo del día de muertos a los niños se realiza en los últimos días del mes
de septiembre, así como los festejos tradicionales a inicio del mes de
noviembre, caracterizado por la colocación de una ofrenda otomí y hacer
caminos con flor de cempasúchil de la ofrenda hasta la calle.

Sus festejos matrimoniales son característicos por bailes y costumbres


tradicionales otomíes. Cada barrio cuenta con su fiesta conmemorando al
santo de su capilla; siendo el 30 de marzo en el Barrio San Gabriel, 8 de
Diciembre en el Barrio La Concepción, 6 de Agosto en el Barrio San Salvador
y en Mayo en el Barrio La Trinidad. Esto influye en ocasiones en la poca
asistencia y participación de padres de familia en algunas actividades
escolares.
La comunidad cuenta con todos los servicios básicos (agua, luz, drenaje,
recolección de basura, seguridad) las calles cercanas al centro están
pavimentadas, calles un poco más alejadas están en terracería, algunas
calles son privadas. Los medios de transporte utilizados en la comunidad son:
bicicletas, motonetas, motos, moto taxis, automóviles; el transporte público
únicamente pasa por las avenidas principales.

Los días miércoles se coloca la plaza en las calles aledañas al centro de la


comunidad; sin embargo en últimos años ha incrementado el comercio
informal lo que ocasiona que comerciantes se coloquen cerca de las
entradas de las escuelas del centro ocasionando caos vial y limitando el
paso peatonal.

La comunidad está organizada por usos y costumbres: comisionado ejidal,


comisionado parroquial y la representación de delegados; estos últimos
brindan asesoría jurídica a la población, realizan campañas de limpieza
junto con los mayordomos de los barrios. Organizan eventos deportivos, las
festividades de los barrios; apoyan a las escuelas en la gestión de servicios
como recolección de basura, pipas de agua y seguridad pública.

En el centro de la comunidad está un módulo CAIF, donde se ofertan talleres


gratuitos a la población entre 17 y 59 años (serigrafía e impresión digital,
cultura de belleza, carpintería, corte y confección y repostería y cocino) con
horarios matutinos y vespertinos; también dan clases de computación a
niños a partir de los 10 años; pero hay poca asistencia y participación a los
talleres (por los materiales que deben llevar)

También se encuentra la casa de cultura; donde se imparten cursos y talleres


(guitarra, dibujo y pintura, danza folclórica, ballet, taekwondo) y organizan
1 evento al mes. Proporcionan redes de trabajo con las escuelas ofreciendo
la demostración de sus talleres, visitas guiadas, pláticas y conferencias. Existe
una Asociación que trabaja con niños de bajos recursos. Hay poca
asistencia de personas de la comunidad; vienen de comunidades aledañas
como San Pablo y San Andrés.

La biblioteca de la comunidad fomenta la lectura con el préstamo de libros


en sus instalaciones y a domicilio; cuenta con ludoteca, internet y copias e
impresiones gratuitas. Brindan servicios como Educación inicial los martes y
jueves; talleres de tejido a niños de primaria y secundaria y taller de cocina
a adultos; realizan actividades extramuros como lectura de cuentos en
escuelas; hay poca participación de la comunidad.

La comunidad cuenta con un centro de salud, donde brindan consultas y


medicamentos gratuitos; el personal con el que cuentan son 3 médicos, 1
promotor de salud, 1 odontóloga, 1 nutrióloga y 5 enfermeras. Se dan
servicios de nutrición, vacunación, medicina preventiva, escuela para
padres, psicólogo.

Se cuenta con el CAIF (antes DIF) el cual brinda servicio de lunes a viernes
contando con: Consulta médica, odontológica, nutrición y psicológica; hay
área de enfermería y vacunas, área jurídica, trabajo social, y de laboratorio.
Algunos de los servicios son gratuitos y otros con costos accesibles que
oscilan entre $50 - $60.
Problemática
“Las diferentes barreras de aprendizaje en preescolar”
Una de las tantas problemáticas que pude observar en esta jornada de
observación y ayudantía, es que los alumnos por su edad tienen problemas
de lenguaje, por ejemplo la maestra les explica bien la actividad de lo que
tienen que hacer y cuándo es que participen se les dificulta porque no
hablan o no se les entiende.
En cuanto al lenguaje oral esta Piaget con la Teoría del desarrollo cognitivo
nos dicen que debemos tener un equilibrio cognitivo para nuevas
experiencias mantenido un equilibrio, pero si no hay equilibrio se presenta el
aprendizaje, hay 4 etapas presentadas por Piaget, la primer es la Sensorial
en el que el aprendizaje se da mediante los sentidos e interpretación con
objetos, la segunda es la Pre-operacional que desarrolla la función simbólica
lenguaje oral y escrito, la tercera es Operaciones concretas, operaciones
mentales simples como la reversibilidad y la cuarta es Operación forma en
ella es el aprendizaje lógico abstracto inductivo y deductivo piensa que el
desarrollo cognitivo se genera progresivamente desde etapas inferiores
hasta funcionamientos de estructuras mentales reversibles y formales.
Para esto parte de un punto de vista para la cual el proceso de pensamiento
se considera esencial para su desarrollo dice que da un gran lugar para que
se desarrolla el lugar de creía que las actividades sensoriales conducen con
imágenes o interpretaciones de expresiones a lo que se le llamaría o
denominaría juego a los niños para ponerlos en práctica hacia las palabras
También tenemos a Vygotsky con la teoría de La psicología socio histórico
la cual nos dice que es el principal mediador en la formación y en el
desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Caracteriza los aspectos
típicamente humanos del comportamiento para elaborar
Hipótesis
Yo recomendaría o haría más actividades que impliquen el que los
pequeños tengan que hablar, por ejemplo muchas canciones y juegos de
palabras, así como también implementar algunos pequeños trabalenguas e
incluso el uso de pictogramas, ya que sería algo llamativo e interesante para
ellos, donde se divertirían y al mismo tiempo se estaría trabajando el
lenguaje de los pequeños
Según la teoría clásica del aprendizaje, los niños aprenden el lenguaje por
medio de condicionamiento operante. Al principio, los bebés emiten sonidos
de manera aleatoria. Los cuidadores refuerzan los sonidos que parecen
asemejarse al habla adulta con sonrisas, atención y alabanzas. Entonces los
lactantes repiten estos sonidos reforzados. Según la teoría del aprendizaje
social, los bebés imitan los sonidos que escuchan decir a los adultos y, de
nuevo, se les refuerza por hacerlo. El aprendizaje de palabras depende del
reforzamiento selectivo; la palabra “gatito” sólo se refuerza cuando
aparece el gato de la familia. A medida que continúa este proceso, se
refuerza a los niños por hablar de manera cada vez más adulta.
Los nativistas señalan que casi todos los niños dominan su lengua materna
en la misma secuencia relacionada con la edad sin la instrucción formal. Lo
que es más, los cerebros de los seres humanos, los únicos animales con un
lenguaje completamente desarrollado, contienen una estructura que es
más grande en un lado que en el otro, lo cual sugiere que es posible que un
mecanismo innato para procesar sonido y lenguaje esté localizado en el
hemisferio más grande —el izquierdo en la mayoría de la gente. La
lateralización del lenguaje que se observa en el cerebro aumenta con la
edad, lo cual permite el crecimiento en habilidades de lenguaje (Szaflarski,
Holland, Schmithorst y Weber-Byars, 2004).
Por otro lado el propósito al que quiero llegar o por el cual elegí también la
problemática del lenguaje en los pequeños es para que los pequeños
puedan expresarse, comunicarse con sus demás compañeros y al mismo
tiempo realizar adecuadamente ciertas actividades en las que se requiere
nos expresen lo que saben mediante el lenguaje.
Sustento
Al implementar este tipo de actividades, considero que para los niños será
con un refuerzo, muy aparte de las actividades que normalmente se
trabajan diario, mejorara su lenguaje para comunicarse y expresar ideas.
Y resolvería un gran problema ya que a veces como no hablan en ocasiones
no nos avisaban cuando tenían que ir al baño y pues se hacían en sus
pantalones y también cuando querían algo del salón, solo señalaban y eso
a veces
Según Piaget, el lenguaje está subordinado al pensamiento, y se encuadra
dentro de las teorías de tipo innatista: la adquisición del lenguaje se debe a
factores biológicos y no culturales. El ser humano llega al mundo con una
herencia biológica, dela cual depende la inteligencia. Por una parte, las
estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra
hacen posible el progreso intelectual. Según esta teoría la adquisición del
lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita
inteligencia para poder adquirir un lenguaje.
Objetivos
¿Cómo atender las diferentes barreras de aprendizaje de los niños de
preescolar?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy