Articulaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ESPACIO: BIOLOGÍA HUMANA, SALUD Y

SEXUALIDAD.

PROFESORA: KOZAK, MARIELA BEATRIZ

CORREO: mariela_kozak@hotmail.com

ALUMNA: ACUÑA GLENDA MARILEN.

FECHA DE PRESENTACIÓN:

06/07/2020
ARTICULACIONES
GUÍA DE LECTURA
1. DEFINA EL TÉRMINO ARTICULACIÓN

2. Relacione las tres clases principales de articulaciones utilizando el esquema estructural


y el funcional.

3. Mencione los tres tipos de articulaciones fibrosas y dé un ejemplo de cada una

4. Identifique los dos tipos de articulaciones cartilaginosas y dé un ejemplo de cada una.

5. mencione y describa las siete partes estructurales de las articulaciones sinoviales.

6. Cite las tres clases principales de articulaciones sinoviales según el movimiento axial e
indique los dos subtipos de cada clase.

7. Cite una articulación concreta como ejemplo de cada uno de los seis tipos de
articulaciones sinoviales.

8. ¿Qué articulaciones del cuerpo es la más grande, la más compleja y la que más sufre
lesiones?

9. Mencione los dos componentes anatómicos de un disco intervertebral

10. Describa las articulaciones vertebrales.

11. Defina y dé un ejemplo de: rotación, circunducción, pronación y supinación.

12. ¿Qué articulación hace posible gran parte de la destreza de la mano humana?
Descríbala con los movimientos que permite realizar.

13. Describa y diferencie las siguientes articulaciones: escapulo-humeral, cadera, rodilla.

14. Dé un ejemplo de cada uno de los siguientes tipos de movimientos de una articulación
sinovial: angular, circular, deslizamiento y especial.

Desarrollo:

1. Una articulación es un punto de contacto entre dos huesos, entre hueso y


cartílago o entre huesos y dientes.

El estudio científico de las articulaciones se denomina artrología (arthr-, articulación y -


logía, estudio). El estudio del movimiento del cuerpo humano se denomina
quinesiología.
2. Esquema de contenido: Articulaciones dependiendo de su estructura y
función:

Articulaciones:

Clasificación
Estructural Funcional

Fibrosa Sinartrosis

-Inmóviles -Suturas del cráneo Suturas del -Inmóviles


cráneo
-Sin cavidad -Unión de los dientes

Anfiartrosis
Cartilaginosa

Sincondrosis: unión
Unión entre la tibia
Parcialmente de la diáfisis y la Parcialmente
y la fíbula en el
móviles epífisis de los móviles
tobillo.
huesos.

Sinovial Diartrosis

Elipsoidal: huesos
Envuelta en una capsula Móviles
Unión del fémur en la muñeca de la
que contiene el fluido a la cadera mano. Del tipo
sinovial sinovial

3- Los tres tipos de articulaciones fibrosas son:


-SUTURA: Una sutura es una articulación fibrosa compuesta por una delgada capa de
tejido conectivo denso irregular y solo se encuentran entre los huesos del cráneo.

Un ejemplo lo constituye la sutura coronal, entre los huesos frontal y


parietal.

Las suturas son articulaciones que se forman como consecuencia del contacto entre
los diversos huesos del cráneo durante el desarrollo. Son inmóviles o poco móviles.
En las personas mayores, las suturas son inmóviles (sinartrosis), pero en los lactantes

y en los niños, son algo móviles (anfiartrosis). Estas suturas desempeñan un papel
importante en la amortiguación de los golpes en el cráneo. Aunque algunas suturas
están presentes durante el crecimiento del cráneo, se reemplazan por hueso en los
adultos.

-Sindesmosis: La sindesmosis es una articulación fibrosa que se caracteriza por una


mayor distancia entre los huesos que se articulan y más tejido conectivo denso
irregular que en una sutura. El tejido conectivo denso irregular está organizado en
forma típica en un haz (ligamento), lo que permite a la articulación un movimiento
limitado.

Un ejemplo de sindesmosis es la articulación tibioperonea distal,


donde el ligamento tibioperoneo anterior conecta la tibia con el peroné y permite un
movimiento limitado (anfiartrosis).
-Membranas interóseas:

Es la última categoría de articulación fibrosa, que consiste en una lámina de tejido


conectivo denso irregular responsable de la unión de huesos largos adyacentes, que
permite un movimiento leve (anfiartrosis). Hay dos principales membranas interóseas
en el cuerpo humano; una, entre el radio y el cubito en el antebrazo y otra, entre la
tibia y el peroné en la pierna.
4- Los dos tipos de articulaciones cartilaginosas son:

Sincondrosis: es una articulación cartilaginosa en la que el material de conexión es


cartílago hialino. Un ejemplo de sincondrosis es la placa epifisaria (de crecimiento),
que conecta la epífisis con la diáfisis de un hueso en crecimiento aparecen donde dos
centros de osificación de un hueso en desarrollo permanecen separados por una capa
de cartílago, por ejemplo, el cartílago de crecimiento entre la epífisis y la diáfisis de los
huesos largos en crecimiento, estas articulaciones permiten el crecimiento óseo y
eventualmente se osifican por completo. Desde el punto de vista funcional, una
sincondrosis es inmóvil. Cuando el crecimiento del hueso se detiene, el tejido óseo
sustituye al cartílago hialino y la sincondrosis se convierte en sinostosis, una
articulación ósea. Otro ejemplo de sincondrosis lo constituye la articulación entre la
primera costilla y el manubrio del esternón, que también se osifica en la
vida adulta y se convierte en una sinostosis inmóvil (sinartrosis).

Sínfisis: es una articulación cartilaginosa en la cual los extremos de los huesos que
se articulan están recubiertos por cartílago hialino y un disco ancho y plano de
fibrocartílago conecta los huesos. Todas las sínfisis se encuentran en la línea media
del cuerpo. La sínfisis del pubis, entre las superficies anteriores de los huesos de la
cadera, es un ejemplo de sínfisis. Este tipo de articulación también se encuentra en la
unión del manubrio con el cuerpo del esternón y en las articulaciones intervertebrales,
entre los cuerpos de las vértebras. Una porción del disco intervertebral está
compuesta por fibrocartílago. La sínfisis es una articulación poco móvil (una
anfiartrosis).
5- Las siete partes estructurales de las articulaciones sinoviales:

1. Las articulaciones sinoviales contienen un espacio entre los huesos


denominado cavidad sinovial. Todas las articulaciones sinoviales son diartrosis.

2. Otras características de las articulaciones sinoviales son: la presencia de


cartílago articular y de una capsula articular formada por una membrana fibrosa y
una membrana sinovial.

3. La membrana sinovial secreta liquido sinovial, que forma una película delgada y
viscosa sobre las superficies dentro de la capsula articular.

4. Muchas articulaciones sinoviales también contienen ligamentos accesorios


(extracapsulares e intracapsulares) y discos articulares (meniscos).

5. Las articulaciones sinoviales tienen inervación e irrigación profusas. Los


nervios transmiten información sobre el dolor, los movimientos y el grado de
estiramiento de la articulación. Los vasos sanguíneos penetran en la capsula
articular y en los ligamentos.

6. Las bolsas sinoviales son estructuras saculares de configuración similar a la de


las capsulas articulares, que reducen el rozamiento en ciertas articulaciones, como
el hombro y la rodilla.

7. Las vainas tendinosas son bolsas tubulares que envuelven los tendones,
donde se produce rozamiento considerable.

6- Según el movimiento axial se distinguen tres clases principales de


articulaciones sinoviales: uniaxiales, biaxiales y triaxiales.

-Uniaxiales: Representan aquellas articulaciones donde el movimiento angular se


realiza en un solo eje. Un ejemplo es la articulación del codo (humeroulnar), la cual
permite flexión y extensión alrededor de un eje frontal-horizontal.

-Biaxiales: Permiten movimientos en dos ejes diferentes. Por ejemplo, la articulación


a nivel de la muñeca (radiocarpiana) permiten movimientos de extensión y flexión
alrededor de un eje frontal-horizontal, y abducción y aducción alrededor de un eje
sagital-frontal.

-Triaxiales: En estos tipos de articulaciones, los movimientos se producen en tres


ejes. Ejemplo: la articulación del hombro y cadera permiten flexión y extensión
alrededor de un eje frontal-horizontal, abducción y aducción alrededor de un eje
sagital-frontal y rotación alrededor de un eje vertical.
1. Las articulaciones sinoviales se dividen en seis categorías, según el tipo
de movimiento: artrodia, gínglimo (tróclea), trocoide, condílea, en silla de montar y
enartrosis.

Articulación condílea: En una articulación condílea o elipsoidea, la superficie


ovalada convexa que se proyecta de un hueso encaja en una depresión ovalada de
otro hueso. Una articulación condílea es biaxial porque permite el movimiento
alrededor de os ejes (flexion-extension y abduccion-aduccion), además de la
circunducción limitada (debe recordarse que la circunducción no es un movimiento
aislado). Algunos ejemplos de articulaciones condíleas son: la radio cubital (muñeca) y
las metacarpofalángicas (entre los metacarpianos y las falanges proximales) del
segundo al quinto dedo.

2. La articulación de la rodilla (articulación tibio femoral) es la articulación más


grande y compleja del cuerpo. Es una articulación gínglimo, porque su movimiento
principal es tipo bisagra uniaxial, y consiste en tres articulaciones con una sola cavidad
sinovial.
Es la articulación más vulnerable a las lesiones porque es móvil, soporta peso y su
estabilidad depende casi por completo de los músculos y los ligamentos asociados.

3. Los dos componentes anatómicos de un disco intervertebral son:


Entre las vértebras cervicales, dorsales y lumbares existe un amortiguador, llamado
"disco intervertebral".
Está compuesto por dos partes: la parte central de consistencia gelatinosa que se
denomina "núcleo pulposo", y una envuelta fibrosa que lo mantiene en su lugar y se
denomina "anillo o envuelta fibrosa".
El anillo fibroso es más grueso en la porción anterior del disco, por lo que la pared
posterior es más frágil. Ese es el motivo por el que la mayoría de las veces en las que
el anillo se rompe, causando una hernia discal, lo hace por detrás.
La presión en el núcleo pulposo es de 5 a 15 veces superior a la presión arterial,
por lo que no puede llegar sangre a él. Por eso tampoco hay nervios en el núcleo
pulposo; sólo los hay en las capas más externas de la envuelta fibrosa. Eso explica
que la degeneración del disco pueda ser indolora mientras no afecte a la capa más
externa de la envuelta fibrosa; aunque el tejido se desgaste no hay nervios que
puedan percibir y transmitir el dolor.

Anillo fibroso

Núcleo pulposo

4. Las articulaciones vertebrales:

-Articulación entre occipital y atlas: corresponde a una diartrosis de tipo condíleo


que permite movimientos de flexo-extensión de la cabeza.
-Articulación entre atlas y axis: se realiza en dos puntos, uno entre las apófisis
articulares que corresponden a una diartrosis de tipo artrodia y otro entre el arco del
atlas y la apófisis odontoides del axis, que es una diartrosis de tipo trocoides; es este
punto el que permite en gran parte los movimientos de rotación de la cabeza.
-Articulación entre cuerpos vertebrales: Corresponden al tipo de las anfiartrosis,
existiendo un disco fibrocartilaginoso interpuesto, estas articulaciones son importantes
en la función de soporte de la columna vertebral.
-Articulación entre las apófisis articulares de las vértebras: Son diartrosis de tipo
artrodia, importantes en los movimientos de giro, flexión y extensión de la columna.
-Articulación entre vértebras toráxicas y costillas: tanto la articulación entre el
cuerpo vertebral y la cabeza de la costilla (articulación costovertebral), como entre el
proceso transverso y la tuberosidad de la costilla (articulación costotransversa),
corresponden a diartrosis de tipo artrodia. Son estas articulaciones importantes en el
movimiento de respiración costal.
Articulación entre sacro y coxal o articulación sacro-ilíaca: Corresponde a una
anfiartrosis con tejido fibro-cartilaginoso interpuesto. Durante el parto se produce a
este nivel un movimiento de giro llamado nutación, que aumenta los diámetros del
estrecho inferior de la pelvis.

5. Definiciones y ejemplos:
-Rotación: Durante la rotación un hueso gira alrededor de su propio eje longitudinal.
Un ejemplo de este movimiento lo constituye la acción de dar vuelta la cabeza de lado
a lado, en la articulación atloaxoidea (entre el atlas y el axis), como cuando se sacude
la cabeza para decir “no”.
Circunducción: es el movimiento circular del extremo distal de una parte del cuerpo.
La circunducción no es un movimiento aislado, sino una secuencia continua de flexión,
abducción, extensión, aducción y rotación de la articulación (o en el orden contrario).
Debido a ello, la circunducción no se produce a lo largo de un eje o un plano de
movimiento separado.
Un ejemplo es los movimientos circulares del humero a nivel de la articulación del
hombro, el movimiento circular de la mano a nivel de la articulación de la muñeca, el
movimiento circular del pulgar en la articulación metacarpofalángica
(entre los metacarpianos y las falanges) y el movimiento circular del fémur en la
articulación de la cadera.

-Supinación es el movimiento del antebrazo en las articulaciones radiocubitales


proximal y distal, que consiste en la rotación de la palma hacia arriba. Esta posición de
las palmas es una de las cualidades que definen la posición anatómica. Es opuesta al
movimiento de pronación.
-Pronación es el movimiento del antebrazo en las articulaciones radiocubitales
proximal y distal, en el cual el extremo distal del radio cruza sobre el extremo distal del
cubito, y la palma gira hacia atrás.

6. La articulación que hace posible la gran parte de la destreza de la mano


humana es: Movimientos angulares.

En los movimientos angulares. Flexión, extensión, flexión lateral e


hiperextensión
Flexión y extensión son movimientos opuestos. En la flexión (flexión doblar)
disminuye el ángulo entre los huesos de la articulación, mientras que en la
extensión (estén-, estirar) se incrementa el ángulo entre los huesos de la
articulación, con frecuencia, para restablecer la posición anatómica después de una
flexión. Ambos movimientos suelen producirse a lo largo del plano sagital.
Movimientos que permite realizar:
- Movimiento de la palma hacia el antebrazo en las articulaciones de la muñeca o en
las radiocarpianas, entre el radio y el carpo, como en el movimiento de la muñeca
hacia arriba.
- Angulación de los dedos de la mano o del pie, a nivel de las articulaciones
interfalángicas (entre las falanges).

Abducción, aducción y circunducción: La abducción es el movimiento de un hueso que


se aleja de la línea media; la aducción es el movimiento de un hueso hacia la línea
media. Ambos movimientos suelen producirse a lo largo del plano frontal.
Ejemplo: de la palma de lado a lado a nivel de la articulación de la muñeca y del
fémur de lado a lado a nivel de la articulación de la cadera.

7. Descripción y diferencias de las siguientes articulaciones: escapulo-humeral,


cadera, rodilla.
Escapulo-humeral: La articulación del hombro es una enartrosis, formada por la
cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula.
Permite la flexión, la extensión, la hiperextensión, la abducción, la aducción, la
rotación medial, la rotación y la circunducción del brazo. Esta articulación tiene más
libertad de movimiento que el resto, que es secundaria a la laxitud de la capsula
articular y a la poca profundidad de la cavidad glenoidea, en relación con el gran
tamaño de la cabeza del húmero.
El hombro es la articulación que se luxa con mayor frecuencia en los adultos debido
a que su cavidad es bastante superficial, y los huesos se mantienen juntos gracias a
los músculos de soporte. Generalmente, en una luxación del hombro, la cabeza del
húmero se desplaza hacia abajo, donde la cápsula articular está menos protegida.

1. La articulación de la cadera (coxofemoral) está formada por la cabeza del fémur y


el acetábulo del hueso coxal.
Permite movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción,
rotación medial y rotación lateral del muslo. La extrema estabilidad de la articulación
de la cadera se relaciona con la capsula articular fuerte y sus ligamentos accesorios,
la manera en que se encastra el fémur en el acetábulo y los músculos que rodean la
articulación. Si bien las articulaciones del hombro y la cadera son enartrosis, la
articulación de la cadera no permite una gran amplitud de movimiento.
La flexión está limitada por la cara anterior del muslo, que contacta con la pared
abdominal anterior, cuando la rodilla esta flexionada y por la tensión de los músculos
anserinos, cuando la rodilla está extendida.
La extensión está limitada por la tensión de los ligamentos iliofemoral, pubofemoral
e isquiofemoral. La abducción está limitada por la tensión del ligamento pubofemoral, y
la aducción, por el contacto con el muslo opuesto y por la tensión en los ligamentos de
la cabeza del fémur. La rotación medial está limitada por la tensión del ligamento
isquiofemoral y la rotación lateral, por la tensión de los ligamentos iliofemoral y
pubofemoral.

2. La articulación de la rodilla (tibio femoral) está formada por la rótula y la superficie


rotuliana del fémur, el óndilo lateral del fémur, el menisco lateral, y el cóndilo latero
La articulación de la rodilla (articulación tibiofemoral) es la articulación más grande y
compleja del cuerpo. Es una articulación gínglimo (porque su movimiento principal es
tipo bisagra uniaxial) y consiste en tres articulaciones con una sola cavidad sinovial.
1. La externa es la articulación tibiofemoral, entre el cóndilo lateral del fémur, el
menisco lateral y el cóndilo lateral de la tibia, que es el hueso de la pierna que soporta
el peso del cuerpo.
2. La interna es otra articulación tibiofemoral, entre el cóndilo medial del fémur, el
menisco medial y el cóndilo medial de la tibia.
3. La articulación femororrotuliana es intermedia, y se encuentra
entre la rótula y la superficie rotuliana del fémur.
La articulación de la rodilla permite flexión, extensión, rotación medial leve y
rotación lateral de la pierna en posición de flexión.

3. Un ejemplo de cada uno de los siguientes tipos de movimientos de una


articulación sinovial: angular, circular, deslizamiento y especial.

En un movimiento de deslizamiento, las superficies casi planas de los huesos se


mueven hacia adelante y hacia atrás, y de lado a lado.

En los movimientos angulares, se produce un cambio en el ángulo entre los


huesos. A modo de ejemplo pueden mencionarse: flexión-extensión, flexión lateral,
hiperextensión y abducción-aducción.

La circunducción es el movimiento circular del extremo distal de una parte del cuerpo
y consiste en una secuencia de flexión, abducción, extensión, aducción y rotación de
la articulación (o en la dirección contraria).

Los movimientos especiales se producen en articulaciones sinoviales específicas.


Como ejemplos, se pueden mencionar: elevación-depresión, la protracción-retracción,
inversión-eversión, dorsiflexión-flexión plantar, supinación-pronación y oposición.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy