El Origen Del Futbol Como Deporte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

F.

ETICA
CURSO: 3º A
ALUMNO: Juan Pablo Martín

INVESTIGACIÓN SOBRE EVENTOS HISTÓRICOS Y


CULTURALES DEL FÚTBOL

El inicio del fútbol en Argentina


En Argentina, el fútbol tuvo un proceso de crecimiento tan grande que no es sólo
un deporte más o un entretenimiento. También es parte de nuestra cultura.
El futbol vino de la mano de inmigrantes británicos principalmente por la
construcción
del ferrocarril a mediados del siglo xIx. El primer partido de futbol que se hizo
oficialmente en Argentina fue en 1867 jugado por ingleses donde ahora está el
Planetario en los bosques de Palermo . En 1891 se hace el primer torneo entre colegios
ingleses pero fue muy conflictivo por problemas en el reglamento. Había jugadores
que jugaban en más de un equipo e incluso algunas normas que aún no estaban
implementadas.
En la primera década del siglo xx comenzó un proceso de popularización del
futbol a través de la creación de muchos clubes que aseguraron el ingreso masivo al
deporte de los sectores populares.
Otro elemento que hizo que estallara en Argentina fue la televisación del mismo.
Pero lo que terminó de aumentar la popularidad del futbol fue el surgimiento de
grandes futbolistas como Mario Kempes, Daniel Pasarela, Ubaldo Matildo Filiol, Gabriel
Batistuta, Diego Maradona y Lionel Messi entre otros.
A esto se sumó el tercer elemento: al fútbol lo podía jugar cualquiera y de
cualquier clase social. No necesitabas elementos complicados para salir a jugarlo en
cualquier lugar. Cualquier descampado servía. Los arcos los armabas con cualquier
cosa: unos ladrillos, unas prendas de ropa o las zapatillas te servían y si no había
pelota, se armaba una con trapos. A medida que las vías del ferrocarril se alargaban y
los barrios crecían, apareció el futbol barrial en las calles donde era fácil formar un
equipo de fútbol. Niños y jóvenes peleaban por la victoria del equipo. En la esquina
donde se buscaban nuevos adversarios todos los días y donde la relación de equipo
que tenías con tus compañeros era la de buenos amigos. También era muy buena la
relación con los del equipo opuesto porque sólo se trataba de jugar respetando las
reglas.
Reanimaba un espíritu propio del equipo el hecho que se identificaban con un
nombre, una camiseta, o una bandera que generaba una forma de organización social
la cual podía crecer más allá de los jugadores. A partir de aquí se formarían los
primeros clubes que en un principio fueron de barrio como Boca Juniors,
Independiente , River , etc y otros dejarían de existir.
Generalmente siempre en los barrios se intentaba generar una asociación que
permitiera la organización de torneos y tener un juego más limpio.
En 1930 se jugaría el primer mundial en Uruguay en el cual participaron 10
equipos de diferentes países, aunque no era muy oficial ya que no había ninguna
asociación futbolística detrás de él.
Aun así el futbol no era considerado un deporte profesional en Argentina tanto
así que el futbol hasta ese momento era amateur hasta el año 1931 que los jugadores
reclamaron a la Casa Rosada la libertad de contratación. Pedían un salario que sería
administrado por la FIFA. En 1932 Juan B. Justo asume la presidencia y se da cuenta
del fenómeno del futbol y fue quien le concedió un subsidio tanto a Boca como a River
entre otros para la construcción de canchas de futbol .
Juan B. Justo vio la importancia política de este deporte con el fin de entrar en
los sectores populares tanto fue así que antes al presidente de la AFA lo elegía el
propio presidente de la Nación. Hay decenas de ejemplos en el que el futbol fue y es
utilizado para el ámbito político. Por ejemplo en el 80 cuando la dictadura emitió un
decreto prohibiendo la venta de Maradona diciendo que era de interés nacional.
Cuando se jugó el mundial en Argentina o cuando apareció en la televisión pública
“fútbol para todos” y el gobierno era quien pagaba para que se transmitieran partidos
de fútbol que todo el país podía ver.

EL FUTBOL a nivel popular


A pesar de que el futbol en ciertos casos no es más que el interés propio de
algunos, a pesar de que no lo inventamos los argentinos y mas allá de que no sea mas
que un gran circo y un gran negocio muy lucrativo entre las asociaciones, más allá de
todo forma parte de nuestra cultura nacional argentina y esto se confirma en parte por
el gran trayecto que tuvo hasta los días de hoy.
El futbol es una forma de sociabilización. En los lugares de trabajo, en los
barrios, en la familia y en los grupos de amigos es una costumbre el hecho de juntarse
en casas o bares a mirar los partidos o ir a las zonas comerciales a festejar una victoria
de nuestra selección o del club favorito.
Es un modo de vida cuando llevamos la camiseta de nuestros equipos, cuando
los representamos con la bandera o simplemente con un llavero sutil.
Escribimos canciones, decoramos nuestras casas, llenamos álbumes de figuritas y
hacemos murales. Incluso algunos más fanáticos se tatúan las victorias conseguidas o
al los grandes jugadores de nuestro país. Con estos ejemplos se demuestra que el
futbol es parte de la cultura en general.

El mundial
Cada 4 años hay un duelo de titanes. Al menos así lo vivimos en la cultura
Argentina. La Argentina disputó 18 de las 22 ediciones, llegando a coronarse en tres,
estas fueron: Argentina- 1978, México -1986 y más recientemente Catar- 2022
Tenemos una forma de ser y de sentir al fútbol como algo más que un deporte.
Lo sentimos como algo que nos define a nivel mundial: Argentina es fútbol. Tanto es
así que dos palabras bastan para que nos reconozcan: Maradona y Messi. Dos grandes
jugadores que nuestra cultura elevó a la categoría de dioses.
En el documental “Muchachos” se puede ver cómo Messi nos enseñó en toda su
trayectoria desde que empezó a jugar en la selección que no era él solo el que hacía el
juego. Hubo un momento en el que casi renuncia por la enorme presión de los medios.
En el último mundial él demostró que era el mejor pero con un equipo y como
parte de un equipo que identificamos con un nombre: La Escaloneta. Sin compañeros,
sin técnico, sin aguatero y sin cocinera no había juego. Me acuerdo en la final que
Messi abrazó a una mujer y nadie sabía quién era. Era la cocinera del plantel.
Messi también nos mostró que su talento era esfuerzo y mucho trabajo todos los
días.
En todos los mundiales somos todos futboleros y todos sabemos de fútbol. Nos
gana la pasión y el fanatismo nos une en los símbolos patrios: la bandera aparece en
todos lados y el himno se canta saltando y con una mano levantada.
En cada mundial nos sentimos unidos como un pueblo… Aunque ganemos o
perdamos.
Cuando perdemos una final de un mundial solemos angustiarnos o incluso llorar
de la tristeza por lo desgarrador que se puede llegar a tornar. Cuando ganamos un
mundial y vemos a nuestra selección levantar la copa del mundo, nos alegramos e
incluso lloramos de la emoción.
En resumen, como pueblo tenemos un sentimiento común que nos une. Sin
importar que ganemos o perdamos terminamos siempre reforzando las relaciones
sociales gracias al futbol.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy