PLANEACIONES Formato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

JARDIN DE NIÑOS: CLAVE: LOCALIDAD: MUNICIPIO:

Teresita Peñafiel 30DJN0075R Juanita, Veracruz San Juan Evangelista


EDUCADORA: CICLO ESCOLAR Proyecto de aula METODOLOGÍA
Mariana Hernández Acua 2023-2024
TIEMPO: FECHA DE FECHA FINAL: NOMBRE DEL PROYECTO
2 semanas INICIO: 22 DE ABRIL GUARDIANES DEL AGUA
8 DE ABRIL

ACTIVIDADES DE RUTINA: ACTIVIDADES PERMANENTES:


Pase de lista, activación, juegos Lectura de cuentos, identificación de su nombre y conteo de números
tradicionales, cantos y juegos,
educación física
Fases y grado: FASE 2 GRADO: 2° “A”
METODOLOGIA INTERACCION. CUIDADO Y CONSERVACION DE LA NATURALEZA
APRENDIZAJE BASADO EN
PROYECTOS COMUNITARIOS
CAMPO FORMATIVO CONTENIDOS: PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE EJES ARTICULADORES
(PDA)
LENGUAJES Narracion de historias Evoca y narra lo que interpreta y entiende de diferentes Fomento a la lectura y
mediante diversos textos literarios-leyendas, cuentos, fabulas, historias y escritura
lenguajes, en un relatos de la comunidad, que escucha en voz de otras Interculturalidad critica.
ambiente donde todas personas que las narran o leen.
las niñas y todos los Describe lugares o personajes de las historias o textos
niños participen y se literarios que conoce y los relaciona con personas
apropien de la cultura, a paisajes y otros elementos de su comunidad.
través de la lectura y la
escritura
ETICA, NATURALEZA Y Interaccion, cuidado y Convive con su entorno natural, con plantas y animales, Igualdad de genero
SOCIEDAD conservación de la expresa lo que percibe y disfruta acerca de ellos. Inclusión
naturaleza, que favorece Desarrolla actitudes de cuidado y empatia hacia los seres Pensamiento critico
la construcción de una vivos y evita modificar sus condiciones naturales de
conciencia ambiental. vida al interactuar con ellos.
Entiende que, al cuidar a la naturaleza cuida de si y a las
demás personas. Evitar acciones que deterioren a la
naturaleza e invita a sus pares a cuidarla

DE LO HUMANO A LO Los afectos en las Identifica emociones como alegría, tristeza, sorpresa, Pensamiento critico
COMUNITARIO interacciones con miedo, asco o enojo, al participar en juegos de Vida saludable
diversas personas y presentación. Interculturalidad critica
situaciones.
Expresa con diversos recursos de los lenguajes lo que
siento, piensa o provoca algunas personas o situaciones
con las que convive en su vida cotidiana.
Escucha con atención a sus compañeros, cuando habla a
cerca de personas o situaciones que generan agrado o
desagrado.

Manifiesto actividades de empatías hacia sus pares,


cuando se percata que necesita ayuda para recuperar la
calma o mantener un estado de bienestar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES POR MOMENTOS
PRESENTEMOS MATERIAL Y EVALUACION
ESPACIO
El dia de hoy mencionare que vamos a dar inicio a nuevo proyecto titulado “Conociendo la Observación Directa
biodiversidad” dejare que ellos reflexionen el significado de BIODIVERSIDAD se Ficha descriptiva
proyectara un video acerca de lo que es la biodiversidad para explicarles a los niños y quede
mas claro.
Observar y escuchar la canción del video de Tito curioso. Recuperar la información
que ofreció Tito a través de su canción e imágenes. https://youtu.be/SiGqsh09w6w
¿Que hizo tito el curioso? ¿Ya conocían esta canción?

RECOLECTEMOS
Se cuestionara a los alumnos, ¿Qué es la biodiversidad? ¿Habian escuchado alguna vez esa
palabra? ¿Qué significa bio? ¿Qué significa diversidad? ¿Dónde creen que haya
biodiversidad aquí en su comunidad? ¿Conocen los ecosistemas? ¿Qué tipos de ecosistemas
existen? >Ficha descriptiva

FORMULEMOS EL PROBLEMA
*Organizar al grupo en un semicírculo y mostrar una jaula o caja cubierta en cuyo >Ficha descriptiva
interior se encuentre un animal que no represente riesgo (tortuga, pájaro, conejo,
pollo, etc.). Comentarles, que oculto, se encuentra un animal que vino de visita. >Diario de trabajo
Pedirles que adivinen de qué animal se trata. Invitarlos a plantear preguntas con las
que puedan obtener algunas pistas. Por ejemplo ¿es pequeño?, ¿tiene plumas?,
¿tiene dientes?, etc. La maestra sólo podrá responder con un “sí” o “no”. Animarlos
a que piensen en las características y con base a ello poder formular las preguntas.

*Mostrar a los niños el animal oculto y permitirles que lo observen. Invitarlos a que
expresen cómo es y mencionen lo que saben de él. La maestra escribirá en el
pizarrón una lista de las características que los niños vayan mencionando, así como
otros datos importantes que se comenten.

*Entregarles una hoja para que dibujen al animal observado. Permitir que se
acerquen a él para que puedan mejorar su dibujo observando a detalle sus
características. Ver material de apoyo para evidencia.

*Mostrar una imagen donde se puedan observar algunos animales.


Lámina didáctica “Diferentes pero semejantes”. Tercer grado. Educación Preescolar.

*Pedir a los alumnos que observen la imagen y se fijen en todos los detalles: ¿qué
son?, ¿cómo son?, ¿cuáles conocen?, ¿qué otro animal conoces que se parezca a
ellos?, ¿en qué se parecen?, etc.

TAREA: Investigar con ayuda de sus padres que significa la


palabra “Biodiversidad”. Registrar la información en una hoja y
apoyarse con dibujos.

*Organizar un recorrido por la escuela en busca de animales. Entregar a cada niño


un lápiz y una hoja para que puedan registrar con dibujos o escribiendo de acuerdo
a sus posibilidades, todos los animales que logran observar durante el recorrido.
Tomar acuerdos sobre qué hacer cada vez que se observe un animal: ¿los podemos
tocar?, ¿qué cuidados debemos de tener?, etc. Durante el recorrido, permitir que los
alumnos exploren cuidando su seguridad, así como propiciar que compartan sus
hallazgos y dispongan del tiempo para realizar sus registros en sus tarjetas. Ver
material de apoyo para evidencia.

*De regreso al aula, los alumnos dictarán a la maestra qué animales observaron.
Organizar las ideas en un cuadro de doble entrada: Animal que observé y cómo es.
Apoyar el registro con dibujos.

ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA
*En grupo, comentar lo investigado en casa acerca de qué significa “Biodiversidad”. Observación directa
Registrar en una cartulina las aportaciones de los alumnos apoyándose de dibujos.
Hacer énfasis que todos los tipos de plantas y animales conforman lo que se conoce >Ficha descriptiva
como biodiversidad.
*Mencionar que, así como se hizo un recorrido por la escuela en busca de animales,
hoy se llevará acabo otro, pero con la finalidad de observar las diferentes plantas.
Entregar lápiz y una hoja para los registros, así como una pequeña caja donde
podrán colocar algunas muestras de plantas u hojas. Tomar acuerdos sobre algunas
medidas de seguridad durante el recorrido. Ver material de apoyo para evidencia.

*De regreso en el aula, formar equipos para que los niños compartan sus registros y
las muestras de plantas y hojas que recolectaron. Comentar sobre las semejanzas y
diferencias. Entregar pegamento líquido y media cartulina a cada equipo para que
juntos elaboren un collage con las muestras de hojas recolectadas.

*Mostrar una imagen sobre los animales del zoológico.


“Paseo por el zoológico” contenida en Mi álbum. Tercer grado. Educación Preescolar.

*Invitar a los niños a que las observen con detalle. Cuestionar ¿qué animales se
encuentran en el zoológico?, ¿cuáles animales son los de mayor tamaño?, ¿cuáles
tienen plumas?, ¿cuáles viven en el agua?, ¿cuáles animales se parecen?, ¿de qué
se alimentan?, etc. Realizar una variedad de preguntas enfocadas a sus
características. Así mismo, dependiendo de la imagen observada, se pueden realizar
cuestionamientos orientados al conteo y comparación de colecciones, por ejemplo:
¿cuántos monos observas?, ¿cuántos elefantes?, ¿qué hay más, monos o leones?,
¿cuántas personas están visitando el zoológico?, etc.

*Reflexionar: ¿consideras que los animales que viven en el zoológico viven en


libertad? ¿Qué ocurre en cada una de las áreas de los diferentes animales? ¿Qué
harías si tú fueras el dueño del zoológico por mejorar la vida de los animales?

*Entregar de manera individual una actividad gráfica donde los estudiantes deban
contar colecciones de animales del zoológico y comunicarlo de manera escrita (con
números del 1 al 10). Ver material de apoyo para evidencia.

*Llevar al salón de clases diversas plantas o flores para que los niños
puedan observar sus características (forma de las hojas, tallos, flores,
etc.).
VIVAMOS LA EXPERIENCIA
Formar mesas de trabajo de 5 o 6 integrantes y colocar una planta al centro para
que todos tengan la oportunidad de observarla con detalle, se recomienda que cada
equipo tenga una planta distinta. Solicitar que registren lo observado en una hoja
utilizando recursos propios. Una variante para esta actividad es que cada equipo
tenga la oportunidad de observar dos o más plantas. Ver material de apoyo para
evidencia.

Formar equipos de 4 o 5 integrantes y se les repartirá un memorama de los


diferentes animales que existen en el mundo (mar, selva, bosque, desierto etc.)

*LA SELVA. Cuestionar ¿conocen cuáles son los animales que viven en la selva?,
¿cuáles han visto?, ¿en dónde?, etc. Solicitar que dicten a la maestra los animales
de la selva que conocen y los escribe en una lámina de papel bond. Mostrar videos o
imágenes de la selva donde se muestre el tipo de flora y fauna que existe, además
de conceptualizar el ecosistema.
Video sugerido: https://youtu.be/bga6magw_RA

*Entregar una actividad gráfica donde los alumnos tengan que contar la cantidad de
animales de la selva que forman cada colección.

*Salir al patio a jugar con la ronda infantil “Lobo, lobito”.

*EL BOSQUE. De regreso al aula, después de haber jugado al “lobo, lobito”,


comentar ¿qué otros animales viven en el bosque?, ¿cuáles plantas y árboles
podemos observar en un bosque?, ¿quién ha estado en un bosque?, ¿qué podemos
encontrar ahí?, etc. Los alumnos dictan a la maestra para que sus aportaciones sean
escritas en una lámina de papel bond. Mostrar videos o imágenes que muestre la
biodiversidad del bosque.
Videos sugeridos: https://youtu.be/cFcglA4IIX8 , https://youtu.be/AKOicXu_CN4 ,

*Entregar una actividad gráfica donde los alumnos tengan que contar la cantidad de
animales del bosque que forman cada colección.

*EL MAR. Solicitar a los alumnos nombren todos los animales del mar que conocen,
la maestra los escribe en una lámina de papel bond para que queden a la vista de
todos. Mostrar videos o imágenes que muestren la biodiversidad marina. Propiciar
que los alumnos mencionen las características comunes que identifica en este tipo
de seres vivos.
Video sugerido:

*Formar equipos de 4 integrantes. Entregarles 3 medias cartulinas por equipo y un


sobre con recortes de animales marinos. Las cartulinas deberán tener dibujada la
silueta de una pecera. Dar la indicación que deberán pegar los animales en las
peceras, de modo que cada pecera tenga la misma cantidad. Invitarlos a colorear
los animales marinos y decorar cada una de las peceras de acuerdo a su creatividad.

TAREA: Investigar con ayuda de su familia cómo es la vida en el


desierto, qué animales y plantas habitan ahí, el clima, el suelo,
etc. Solicitar traer de casa varios recortes de animales y plantas
que habitan en dicho ecosistema.
En plenaria comentar lo investigado en casa acerca de la vida en el desierto.
Complementar la información mostrando un video donde se pueda apreciar las
características de dicho ecosistema.
Videos sugeridos: https://youtu.be/O5ZV9da06rQ ,

EL DESIERTO. Formar equipos de 4 integrantes y entregarles una media cartulina


para elaborar un collage del desierto con los recortes que los niños trajeron de casa.
Invitar a que los alumnos establezcan diferencias y semejanzas entre las especies.

*En asamblea hacer una descripción final de la información analizada de cada uno
de los ecosistemas vistos e ir registrándola en un cuadro comparativo. Al final darán
sus conclusiones.
*Observar un mapa de México (se sugiere imprimir uno para cada niño o en su caso
imprimir en una lámina grande) donde se puedan apreciar los diferentes
ecosistemas y la diversidad de especies. Ubicar en el mapa el lugar donde viven
para resaltar el ecosistema que predomina. Es importante mencionar a los alumnos
que México es un país megadiverso debido a la gran variedad de especies que
habitan en él. Imágenes sugeridas:
http://kzndra.blogspot.com/2008/09/regiones-naturales-en-mxico.html
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/271/1/biodiversidad.jpg
*Comentar que muchas de las especies que habitan en nuestro país se encuentran
en peligro de extinción, es decir, que quedan muy pocas, y si no los cuidamos
pueden dejar de existir. Se sugiere mostrar los siguientes videos a los alumnos:
https://youtu.be/J6gaSZhNxyQ y https://youtu.be/F8eOY3EQPQY

*En plenaria comentar qué podemos hacer para cuidar la biodiversidad de nuestro
entorno. Dictar a la maestra sus ideas para que las escriba en una lámina de papel
bond que quede a la vista de todos. Apoyar con imágenes sus aportaciones para
una mejor interpretación.

TAREA: Solicitar a los estudiantes lleven de casa la


mayor cantidad de animalitos de plástico pequeños.
Día # 5
*Formar equipos de 4 o 5 integrantes. Solicitar que coloquen al centro de la mesa
todos los animalitos de plástico que llevaron de casa. En caso de que hayan llevado
pocos, la maestra puede proporcionar más que ella previamente haya considerado.
Dar algunos minutos para que observen sus características y jueguen libremente
con ellos.

*Jugar a clasificar animales. Reunir todo tipo de animales de plástico,


primeramente, solicitar a los niños que los agrupen de acuerdo a su hábitat y
realicen el conteo de cuántos animales hay en cada grupo. Posteriormente la
maestra puede dar la consigna de clasificarlos de acuerdo a las características que
ella considere: por tamaño, forma y color. Entregar tarjetas enumeradas del 1 al 10
para comunicar el total de animales de cada grupo.

*La Perinola. Colocar de nuevo todos los animalitos al centro de la mesa e indicar
que se los repartan en partes iguales. Dejar que los niños utilicen sus propios
procedimientos para llevar a cabo la consigna. Una vez que cada integrante tenga la
misma cantidad de animales, entregar una perinola por equipo. En caso de ser
necesario, explicar cómo se juega y dejarlos jugar por un periodo de 5 o 10
minutos. Cuando la maestra mencione la palabra “Alto”, todos deben dejar de jugar
y comenzar a contar cuántos animalitos tienen. Repetir el juego 2 o tres veces más.

*Colocar en una caja varias tarjetas de animales que se hayan visto a lo largo de la
situación didáctica. La caja debe estar cerrada, de modo que sólo quepa la mano de
los niños. Por turnos, pasarán a tomar una tarjeta y deberán mencionar únicamente
las características del animal en cuestión para que el resto de sus compañeros
intenten adivinarlo. Apoyar a los niños en su descripción con preguntas guía. Una
variante para esta actividad y a modo de juego, es que en lugar de mencionar las
características, el participante imite los movimientos y sonidos. Ver material de
apoyo.

*Entregar una actividad gráfica donde se le muestre a los niños grupos de animales
o plantas y ellos tengan que elegir cuál especie no se parece a las demás de
acuerdo a las características en común. Por ejemplo, en un grupo puede estar una
ballena, delfín, cebra y un pulpo; siendo la cebra el animal diferente. Ver material de
apoyo para evidencia.

*¿Qué sabes de…? En grupo elegir un animal de los vistos en clase, de preferencia
uno de cada ecosistema (selva, bosque, desierto, mar). En una lámina de papel
bond dibujar una tabla dividida en secciones: nombre del animal, qué conozco y qué
me gustaría saber. Formular preguntas que ayuden a propiciar y facilitar la
investigación, por ejemplo: ¿de qué se alimenta?, ¿dónde vive?, ¿cómo nace?,
¿cuánto puede llegar a pesar?, etc. Colocar la lámina con la información en un lugar
visible.

*TAREA: En casa, con ayuda de sus papás, elaborar fichas


informativas que contengan información relacionada a uno de
los animales seleccionados en clase. Para apoyar la
investigación se puede entregar un formato donde registre el
nombre del animal, dónde vive, de qué se alimenta, cómo es
físicamente, así como otros datos interesantes acompañados de
una ilustración. Ver material de apoyo para evidencia.

Día # 6
*Exponer sus fichas informativas. Nombrar el animal que investigaron y cuál fue la
información que obtuvieron con apoyo de sus fichas. Al final de la exposición
intercambiar impresiones acerca de la investigación, por ejemplo: ¿cuáles son los
animales que más te impresionaron?, de la información obtenida ¿qué te gustó o
disgustó de sus formas de sobrevivir?, ¿qué estarías dispuesto a hacer para
cuidarlos?

*Observar y escuchar la canción del video de Tito curioso. Recuperar la información


que ofreció Tito a través de su canción e imágenes. https://youtu.be/SiGqsh09w6w

*Jugar al maratón de la biodiversidad. Formar un tablero con imágenes de animales


y plantas, enumerarlas del 1 al 20. Marcar una salida y una meta. El tablero puede
tener el tamaño de una hoja blanca. Formar equipos de 4 integrantes y entregar
una maratón, un dado y una ficha de diferente color para cada niño. Gana el
integrante que llegue primero a la meta. Jugar varias rondas. Ver material de apoyo.

*Entregar actividades gráficas donde los alumnos cuenten colecciones de especies y


comuniquen de forma escrita la cantidad que conforman a cada una. Ver material
de apoyo para evidencia.

*LA MASCOTA DEL SALÓN. Propiciar una conversación sobre las mascotas: ¿quién
tiene una mascota en su casa?, ¿qué animal es?, ¿cómo se llama?, ¿cómo llegó a su
hogar?, ¿cómo es?, ¿cómo la cuidan?, etc. Proponer a los niños la adopción de una
mascota en el salón. Propiciar la reflexión acerca de los compromisos y
responsabilidades que implica tener una mascota. La maestra escribe en un pliego
de papel bond las aportaciones de los alumnos para retomarlas en caso de ser
necesario. Solicitar al grupo ideas sobre cuál podría ser su mascota, tomar nota de
las propuestas y analizar cuáles de esos animales sería más viable tener en el salón.
Considerar ¿qué tamaño debería tener?, ¿qué riesgo representa tenerlo?, ¿qué
necesidades y cuidados requiere?, ¿dónde lo colocaríamos?, ¿cómo lo vamos a
cuidar?, ¿quién lo atenderá si se enferma?, etc. Entre todo el grupo elegir mediante
una votación a la mascota. Comentar ¿qué cuidados debemos tener con la mascota
elegida?, ¿qué le debemos dar de comer?, ¿requiere cuidados especiales?, ¿cuáles?,
etc. Invitarlos a investigar en casa los cuidados que requerirá nuestra mascota.

*IMPORTANTE. Invitar a los padres y madres de familia para apoyar y participar en


las actividades planteadas para la siguiente clase. Elaboración de maquetas por
equipo. Solicitar que lleven diversos materiales para su elaboración: figuras de
animales y plantas, plastilina, palitos de madera, una tabla o cartón duro, pinturas,
etc.

*Solicitar a los alumnos que compartan lo investigado en casa con relación a los
cuidados que se deben tener con la mascota: ¿qué le podemos dar de comer?, ¿qué
tipo de ambiente o espacio necesita para vivir?, ¿qué cuidados habituales necesita?,
¿cómo podemos saber si se ha enfermado?, ¿qué pasará con la mascota al terminar
la jornada de clases?, ¿y los fines de semana?, ¿y en las vacaciones?, etc. Tomar
nota de las ideas de los niños y explicar que para cumplir con esos acuerdos es
necesario el apoyo de padres de familia.

*Dar la bienvenida a los padres y madres de familia que participarán en las


actividades del día. Aprovechar su asistencia para darles a conocer la intención de
tener una mascota, propiciar que los niños les presenten sus ideas y los acuerdos a
los que se ha llegado. Solicitar su apoyo para poder asumir los compromisos.

*En una caja colocar tarjetas con imágenes de animales, por ejemplo: 4 leones, 4
monos, 4 conejos, 4 águilas, 4 tiburones y 4 caballos. La cantidad y variedad de
animales dependerá de la cantidad de equipos que se deseen formar. Cada
participante toma una tarjeta y la observa sin decirle a los demás. A la señal de la
maestra comenzarán a imitar con sonidos y movimientos al animal que les haya
tocado. Se recomiendan que caminen por todo el salón de clases buscando más
animales de la misma especie y se reúnan en equipos. Ver material de apoyo.

*Una vez formados en equipos (cuidar que al menos haya un padre de familia por
equipo), repartir el tipo de ecosistema que deberán representar en una maqueta.
Brindar el tiempo necesario y los materiales para que cada equipo ponga su
creatividad en marcha. Se puede apoyar a los equipos proporcionando una
fotografía del ecosistema para que se den una idea de lo que debe incluir su
producción. Al finalizar, cada equipo expone su trabajo al resto del grupo
mencionando todos los elementos que se pueden encontrar en ese ecosistema.

*Jugar a la lotería de la biodiversidad. Entregar a cada niño y padre de familia una


carta de lotería y la cantidad de piedritas o semillas necesarias para jugar. Ver
material de apoyo.

*Invitar a los padres y madres de familia que expresen cómo se sintieron al apoyar
en las actividades, cuáles son sus impresiones y qué aprendieron junto con sus
hijos. Agradecerle el apoyo y disposición al trabajo.
*Dar la bienvenida a la mascota del salón. Permitir que los alumnos la observen y
reconozcan sus características físicas, ¿cómo se comporta?, ¿qué nombre podría
tener?, etc. Entre todos elegir mediante una votación el nombre de la mascota.
*Participar en el día del logro, en el cual se reúnan las producciones realizadas por
los alumnos y las familias. Exponer lo aprendido a través de la elaboración de una
revista a la cual se le asigne un nombre relacionado con la situación de aprendizaje,
por ejemplo: La biodiversidad de México, Todos somos biodiversidad, entre otros.
En esta revista se pueden integrar fotografías, dibujos, textos de los alumnos,
trabajos realizados (fichas informativas, cuadros comparativos, investigaciones),
entre otros.
*Invitar a los alumnos de otros grupos a explorar las producciones de aprendizaje:
maquetas, collage, las muestras de plantas y hojas, fichas informativas, clasificación
de animales, etc.

RESULTADOS Y ANALISIS
*Dar la bienvenida a la mascota del salón. Permitir que los alumnos la observen y
reconozcan sus características físicas, ¿cómo se comporta?, ¿qué nombre podría
tener?, etc. Entre todos elegir mediante una votación el nombre de la mascota.
*Participar en el día del logro, en el cual se reúnan las producciones realizadas por
los alumnos y las familias. Exponer lo aprendido a través de la elaboración de una
revista a la cual se le asigne un nombre relacionado con la situación de aprendizaje,
por ejemplo: La biodiversidad de México, Todos somos biodiversidad, entre otros.
En esta revista se pueden integrar fotografías, dibujos, textos de los alumnos,
trabajos realizados (fichas informativas, cuadros comparativos, investigaciones),
entre otros.
*Invitar a los alumnos de otros grupos a explorar las producciones de aprendizaje:
maquetas, collage, las muestras de plantas y hojas, fichas informativas, clasificación
de animales, etc.
SEÑOR CABEZA DE PASTO
SEMBRAR EL FRIJOL EN UN VASO DE PLASTICO
SIEMBRA
CILANTRO
CHILE
TOMATE
ACTIVIDADES COTIDIANAS

Se mostraran tarjetas con su nombre y cada uno lo identificara, se cuestionara Jugaremos a la papa caliente diciendo su nombre y su animal favorito.
¿Con que letra inicia su nombre? ¿Cuántas letras lo conforman? ¿Quieren Cada niño buscara en el pizarrón su nombre en tarjetas de colores con el
conocer su nombre propio? ¿Todos los niños tienen nombres? Después de nombre de cada uno de ellos, identificándolo con el de su gafete. Darles a
pondrán las tarjetas en el piso y al ritmo de la música “busco un lugarcito” los niños hojas blancas para que escriban su nombre. Buscaran en revistas
encontraran su nombre. Decorara su nombre con bolitas de papel crepe del las letras de su nombre.
color que más le guste.
Contar un pequeño cuento sobre una vaquita que no tenía nombre y como
Bailar la canción “si tú tienes muchas ganas de aplaudir” Mostrar las tarjetas era una vaquita muy linda le ayudaremos a encontrar un nombre con la
de sus nombres y se les dará a cada uno de diferentes colores para que las ayuda del grupo. Entonaremos esta linda canción en el patio de la escuela
identifiquen con mayor facilidad. Solicitar que identifiquen la letra inicial y “caminando por el campo una vaca me encontré ¡Oh Sheila! Le pondré y
la letra final de su nombre. si le jalo la cola hace muy” Así cantaremos hasta que pasen todos los
niños.
Los niños moldearan con plastilina de acuerdo a sus propias posibilidades
con apoyo de sus Tablet de nombres.

HORARIO LUNES 18 MARTES 19 MIERCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22


8:45 a 9:00
BIENVENIDA
9:00 a 9:10 Honores a la bandera Activación Física Activación física Activación física Activación física

9:10 a 9:20 Activación física Educación física Ritmos Cantos y juegos Educación Física Ritmos Cantos y juegos

9:20 a 9:30 Actividades para Actividades para Actividades para Actividades para Actividades para
empezar bien el día empezar bien el día empezar bien el día empezar bien el día empezar bien el día

9:30 a 10:10 Proyecto

10:10 a 10:20 Conteo Conteo Conteo

10:20 a 10:30 REFRIGERIO


10:30 a 11:00 RECREO
11:00 a 11:20 Lectura de cuento Lectura de cuento Lectura de cuento Lectura de cuento Lectura de cuento

11:20 a 12:00 Actividad de Conteo Actividad de Conteo Actividad de


motricidad motricidad motricidad

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy