Informe Final de Problemática Ambiental
Informe Final de Problemática Ambiental
Informe Final de Problemática Ambiental
Autora:
Docente:
Lima – Perú
(2023)
ÍNDICE
En la actualidad los residuos sólidos son la causa de problemas ambientales en las áreas
urbanas, rurales y especialmente en las zonas industriales ya que generan impacto ambiental
negativo en el medio ambiente y no se manejan en una forma adecuada.
De esta manera, se evidencia que las campañas de reciclaje que se centran en la escuela
pueden aumentar la conciencia y la actitud hacia el manejo de residuos sólidos entre los niños
y sus padres. La conciencia de los estudiantes sobre los problemas y las soluciones ambientales
se puede aumentar a través de la educación. Se espera que las actividades de gestión de
residuos sólidos en los colegios y universidades involucren a los estudiantes como parte de su
proceso de aprendizaje. Las habilidades especiales y el conocimiento adquirido de la educación
ambiental ayudarán a cambiar el comportamiento humano hacia el medio ambiente.
En palabras de Lara y Velázquez (2016, como se citó en Limache, 2021), el término residuo
sólido puede definirse “como cualquier producto, materia o sustancia, resultante de la
actividad humana o de la naturaleza, que ya no tiene más función para la actividad que lo
generó” (p.195).
En este sentido, en el último informe del Banco Mundial “What a Waste 2.0: A Global Snapshot
of Solid Waste Management to 2050” los desechos a nivel mundial crecerán un 70% para el
2050, es decir, se espera que el mundo genere 3,40 billones de toneladas de desechos al año,
aumentando drásticamente desde los 2,01 billones de toneladas actuales (Kaza et al., 2018,
como se citó en Hernández y Jaramillo, 2020. p. 15).
Cabe mencionar, que el incremento de los volúmenes de Residuos sólidos urbanos constituye
una grave preocupación mundial, no solo por el crecimiento potencial de contaminantes
derivados de ellos, sino también por el espacio que requiere su disposición final y los costos de
procesamiento que conlleva su manejo, para 2016 la producción de residuos ya había
superado los 2000, millones de toneladas, lo que representa un 54,6 % de incremento en tan
solo 4 años reportaron que las regiones que más residuos producen en el mundo son Asia
Oriental y Oceanía (23 % del total mundial), seguidas por Europa y Asia Central (20 %), Asia Sur
(17 %), América del Norte (14 %), América Latina y el Caribe (11 %), África Subsahariana (9 %) y
Medio Oriente y África del Norte (6 %) (Kaza et al., 2018, como se citó en Bruno, Grenoville y
Cittadini, 2020. p. 30-31).
Sin lugar a duda, la correcta gestión de residuos debe contribuir con el desarrollo sostenible de
los países y así evitar el exceso de botaderos para poder ir incorporando el proceso de reciclaje
y reducir así la producción de residuos en los hogares, generando en toda una adecuada
conciencia ecológica respecto a la reducción y selección de los residuos que producimos
(Sánchez et al,2019).
Por otro lado, en el Perú la ineficiente gestión de los distintos residuos genera la
contaminación de nuestro medio ambiente (agua, tierra y aire) por lo cual se debe buscar
alternativas para poder Bitácora de Informe de Estudio de Problemática Ambiental programa
de formación humanística tutoría v reducir el impacto negativo al medio ambiente en nuestro
país. El Perú cuenta con 52 rellenos sanitarios que reciben alrededor del 53.5% de los residuos
generados, la diferencia se encuentra distribuido en los 1500 botaderos ilegales, los cuales han
surgido por la insuficiencia de rellenos sanitarios en sus respectivos departamentos, en la que
es necesario tener al menos de 1 a 2 rellenos en su capital. Los departamentos y ciudades con
mayor disposición de residuos sólidos en los rellenos sanitarios, de acuerdo con el portal del
SINAÍ (2017), fueron los siguientes: Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Ica, Lima, Loreto y
Pasco (Duran, 2020, pg. 13).
En cuanto al distrito de Ate, que es la zona elegida para el estudio, se encuentra ubicado en el
centro oriente de Lima metropolitana, al lado izquierdo del río Rímac, en distrito abarca una
extensión de 77.72 km², uno de los 10 distritos limeños más grandes, los residuos sólidos
municipales producidos en el distrito de Ate son generados en fuentes domiciliarias en una
proporción de un 73.8%, con un 11.7% procedente de los mercados, seguido de un 6.1%
procedente de las industrias púbicas y privadas, y un 3.3% de pequeños negocios y un 5% de
residuos procedentes de restaurantes y de la limpieza pública.
Por lo antes expuesto, no cabe duda de que el manejo erróneo y la falta de cultura por la
segregación de residuos sólidos ha ido avanzando a pasos agigantados, quizás por
desconocimiento falta de hábito o indiferencia con lo que sucede, pero repercute en la salud y
el ornato del distrito de Ate, específicamente en la cooperativa 27 de abril que es el lugar
elegido para ejecutar esta investigación.
IV. FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y DELIMITACIÓN.
En este sentido, frente al escenario que estamos presentando nos cuestionamos ¿Cuáles son
las consecuencias de la incorrecta segregación de los residuos sólidos en la cooperativa 27 de
abril, Ate 2023? De esta manera, la finalidad del presente trabajo reside en poder identificar
las consecuencias de la falta de segregación en dicha zona y una vez contemos con esta
información hacerla llegar a los habitantes de la cooperativa y poder ejecutar nuestros
objetivos; fomentando, concientizando y promoviendo en conjunto con la participación de los
vecinos, de esta manera se estará contribuyendo a la protección del medio ambiente, la
prevención de enfermedades y fomentar el hábito de la segregación para tener siempre un
barrio limpio y eco amigable.
Con respecto a la elección de los presentes antecedentes, fueron tomados como referencia ya
que destacan la importancia de la valorización de residuos es una práctica valiosa en la gestión
ambiental, ya que busca minimizar la generación de desechos y maximizar la reutilización o
reciclaje de materiales. Además, es fundamental que se tomen medidas adecuadas de
mitigación y se promueva una gestión ambiental responsable en todas las etapas del proceso
de valorización de residuos.
VII. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación aborda un tema crucial como lo es: “La falta de segregación de los
residuos sólidos y las consecuencias que este problema acarrea a la comunidad “, es de vital
importancia que no solo actuemos como seres humanos, sino también como promotores de
buenas prácticas para minimizar el impacto negativo en el medio ambiente.
Cabe mencionar que sirve para poder identificar las consecuencias que va dejando la falta de
segregación de los residuos sólidos y se llevará a cabo en el distrito de Ate, específicamente en
la Cooperativa 27 de abril, ya que algunos de los integrantes del equipo viven por la zona y
pueden brindar información relevante acerca del problema.
Finalmente, como equipo, estaremos dispuestos a despejar sus dudas, brindarles soporte, e
información de fuentes confiables con respecto al tema mencionado, esperando así que
recibirán el conocimiento necesario para contrarrestar un problema presente en cada uno de
sus hogares.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA MEJORA DE LA PROBLEMÁTICA.
X
13- Formato oficial del
informe de
Problemática
ambiental
(Sustentación) X
14.- Formato oficial
del informe de
Problemática
ambiental
(Sustentación)
X
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V
Según Barradas (2009, como se citó en Blas 2021) expresa que residuo, es aquel material
que el generador destina para su abandono, el que pudo ser resultado por procesos variados como
fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza o dependiente de sus estados físicos
(sólidos, líquidos y gaseosos). Asimismo, contempla a los residuos pastosos (p.22).
Según Blas (2021) los residuos sólidos son los objetos, materiales o alguna sustancia que
son consecuencia del consumo o de utilizar un bien o un servicio; y, cuyo propietario o generador
realiza la segregación acorde a un manejo responsable hasta su disposición final (p.24).
Según Cano (2019) se define a los residuos sólidos como aquellas sustancias, productos o
subproductos en estado sólido o semisólido, de los que su generador dispone, o está obligado a
disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la
salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las
siguientes operaciones o procesos:
- Minimización de residuos
- Segregación en la fuente
- Reaprovechamiento
- Almacenamiento
- Recolección
- Comercialización
- Transporte
- Tratamiento
- Transferencia
-Disposición final (p.9).
A partir de la Ley N°27314: Ley general de residuos sólidos- D.L. N°1278 se elaboró tablas
descriptivas de la clasificación de los residuos sólidos. El residuo se puede definir por la actividad
que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial, como:
Según Durán (2020) los residuos sólidos por origen se clasifican en:
• Residuo hospitalario
• Residuo Comercial
• Residuo de limpieza
• Residuo Hospitalario
• Residuo industrial
• Residuo de construcción
• Residuo agropecuario
• Residuos de actividades especiales (p. 19).
El residuo se puede definir por la entidad que está a cargo de su gestión, para luego ser colocados
en el lugar apropiado para su disposición final:
Según Durán (2020) los residuos sólidos por gestión se clasifican en:
El residuo se puede definir por la peligrosidad de su composición, así como el efecto negativo que
puede tener en el ambiente.
Según Durán (2020) los residuos sólidos por peligrosidad se clasifican en:
• Peligroso
• No peligroso (p.21).
Según Perú Residuos (2019) la NTP 900.058, Norma Técnica Peruana se aplica a los residuos
del ámbito de gestión municipal y no municipal. El código de colores deberá ser utilizado en los
recipientes para el almacenamiento de residuos sólidos, o en las etiquetas que identifiquen el
residuo sólido a almacenar.
Los generadores definirán los tipos de residuos sólidos a almacenar de manera diferenciada, en
función a su generación.
o Las redes sociales usadas de manera adecuada se convirtieron en un aliado clave que permitió
difundir las consecuencias de la falta de segregación de residuos sólidos.
o Habrá una baja significativa de residuos en las calles de la cooperativa dado a que el uso de
materiales audiovisuales sirvió de apoyo dinámico para promover el aprendizaje correcto
acercade la segregación.
RECOMENDACIONES.
sólidos no solo en los hogares, sino también las escuelas, empresas y otras entidades
que lo requieran.
sólidos en la Cooperativa.
XIII. BIBLIOGRAFÍA
Bruno, M., Grenoville, S. & Cittadini, E. (2020). Conceptos y estrategias de gestión de los residuos
sólidos orgánicos en los mercados fruti hortícolas. Evolución y estado actual en el mundo,
en Argentina y en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Horticultura Argentina
39 (99), 24-42. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/207297
Durán, E. (2020). “RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PERÚ”. [Tesis de pregrado, Universidad Católica del
Perú]. Repositorio Universidad Católica del Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18237/DURAN_FE
LICIANO_ELIZABETH_RESIDUOS_S%c3%93LIDOS_PER%c3%9a.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
-Velasquez_QDL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, A. & Jaramillo, L. (2020). Efecto del Manejo Integral de Residuos Sólidos en la
Segregación y Recolección Selectiva, del Distrito de Marco, Jauja, Junín -
2021.IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL APROVECHAMIENTO DE
RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS EN CINCO CONJUNTOS RESIDENCIALES EN
MONTERÍA, CÓRDOBA. [ Tesis de
pregrado, Universidad de Córdova]. Repositorio Universidad de
Córdova.
https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/b4962fbb-4f32-
4f90- 825c-418bf547802f/content