Informe Final de Problemática Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

“LA FALTA DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA COOPERATIVA 27 DE ABRIL, ATE,


2023”

Autora:

Herrera Fernández Leydi Katerine

Docente:

Villarroel Torres Haidy Criss

Lima – Perú

(2023)
ÍNDICE

I. TÍTULO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL


II. INTRODUCCIÓN
III. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: MUNDIAL NACIONAL Y
CONTEXTO.
IV. FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y DELIMITACIÓN.
V. OBJETIVOS.
V.1. OBJETIVO GENERAL.
V.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
VI. ANTECEDENTES DE ESTUDIO: 01 LOCAL – 01 NACIONAL O INTERNACIONAL.
VII. JUSTIFICACIÓN
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA MEJORA DE LA PROBLEMÁTICA.
IX. REVISIÓN DE INFORMACIÓN: MARCO TEÓRICO DE LA PROBLEMÁTICA
X. ANEXOS Y RECOJO DE EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES
XI. LINK DEL VIDEO EXPLICATIVO DE SU TRABAJO
XII. CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES.
XIII. BIBLIOGRAFÍA
I. TÍTULO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

“LA FALTA DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS


SÓLIDOS EN LA COOPERATIVA 27 DE ABRIL,
ATE, 2023”
II. INTRODUCCIÓN

En la actualidad los residuos sólidos son la causa de problemas ambientales en las áreas
urbanas, rurales y especialmente en las zonas industriales ya que generan impacto ambiental
negativo en el medio ambiente y no se manejan en una forma adecuada.

Además, se calcula en el territorio peruano se generan más de 18 000 toneladas de


desperdicios al día, muchos de los cuales terminan en botaderos informales causando serios
daños al ambiente y a la salud pública (MINAM, 2013). En referencia a cambio de hábitos,
comportamiento y participación, lo que la gente piensa sobre los desechos es un aspecto
importante de la gestión de los desechos sólidos. Un gran porcentaje de la información sobre
el manejo de desechos sólidos recibida en la escuela ha afectado su hogar.

De esta manera, se evidencia que las campañas de reciclaje que se centran en la escuela
pueden aumentar la conciencia y la actitud hacia el manejo de residuos sólidos entre los niños
y sus padres. La conciencia de los estudiantes sobre los problemas y las soluciones ambientales
se puede aumentar a través de la educación. Se espera que las actividades de gestión de
residuos sólidos en los colegios y universidades involucren a los estudiantes como parte de su
proceso de aprendizaje. Las habilidades especiales y el conocimiento adquirido de la educación
ambiental ayudarán a cambiar el comportamiento humano hacia el medio ambiente.

En este sentido, los estudiantes con algunos conocimientos y habilidades en educación


ambiental están más motivados para participar en actividades y proyectos de protección
ambiental, a fin de crear nuevas ideas para resolver problemas ambientales.

De acuerdo con el presente panorama, el presente informe de investigación plantea indagar


las consecuencias de la falta de segregación de los residuos sólidos en la cooperativa 27 de
abril Ate Vitarte, el cual contribuirá a dejar de percibir a los residuos como objetos
subvalorados cuando en realidad pueden ser segregados de la manera adecuada y
reaprovechados de múltiples formas.
III. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

La segregación de residuos sólidos se ha convertido en una alternativa sencilla y eficiente, que


nos permite separar de manera adecuada los distintos materiales que desechamos
diariamente, ya sea en los hogares, centros de trabajo, colegios, mercados, centros
comerciales, en todos aquellos ambientes donde haya actividad ya sea individual o colectiva,
urbana o rural pero que se desarrolla a nivel global.

En palabras de Lara y Velázquez (2016, como se citó en Limache, 2021), el término residuo
sólido puede definirse “como cualquier producto, materia o sustancia, resultante de la
actividad humana o de la naturaleza, que ya no tiene más función para la actividad que lo
generó” (p.195).

En este sentido, en el último informe del Banco Mundial “What a Waste 2.0: A Global Snapshot
of Solid Waste Management to 2050” los desechos a nivel mundial crecerán un 70% para el
2050, es decir, se espera que el mundo genere 3,40 billones de toneladas de desechos al año,
aumentando drásticamente desde los 2,01 billones de toneladas actuales (Kaza et al., 2018,
como se citó en Hernández y Jaramillo, 2020. p. 15).

Cabe mencionar, que el incremento de los volúmenes de Residuos sólidos urbanos constituye
una grave preocupación mundial, no solo por el crecimiento potencial de contaminantes
derivados de ellos, sino también por el espacio que requiere su disposición final y los costos de
procesamiento que conlleva su manejo, para 2016 la producción de residuos ya había
superado los 2000, millones de toneladas, lo que representa un 54,6 % de incremento en tan
solo 4 años reportaron que las regiones que más residuos producen en el mundo son Asia
Oriental y Oceanía (23 % del total mundial), seguidas por Europa y Asia Central (20 %), Asia Sur
(17 %), América del Norte (14 %), América Latina y el Caribe (11 %), África Subsahariana (9 %) y
Medio Oriente y África del Norte (6 %) (Kaza et al., 2018, como se citó en Bruno, Grenoville y
Cittadini, 2020. p. 30-31).

Sin lugar a duda, la correcta gestión de residuos debe contribuir con el desarrollo sostenible de
los países y así evitar el exceso de botaderos para poder ir incorporando el proceso de reciclaje
y reducir así la producción de residuos en los hogares, generando en toda una adecuada
conciencia ecológica respecto a la reducción y selección de los residuos que producimos
(Sánchez et al,2019).
Por otro lado, en el Perú la ineficiente gestión de los distintos residuos genera la
contaminación de nuestro medio ambiente (agua, tierra y aire) por lo cual se debe buscar
alternativas para poder Bitácora de Informe de Estudio de Problemática Ambiental programa
de formación humanística tutoría v reducir el impacto negativo al medio ambiente en nuestro
país. El Perú cuenta con 52 rellenos sanitarios que reciben alrededor del 53.5% de los residuos
generados, la diferencia se encuentra distribuido en los 1500 botaderos ilegales, los cuales han
surgido por la insuficiencia de rellenos sanitarios en sus respectivos departamentos, en la que
es necesario tener al menos de 1 a 2 rellenos en su capital. Los departamentos y ciudades con
mayor disposición de residuos sólidos en los rellenos sanitarios, de acuerdo con el portal del
SINAÍ (2017), fueron los siguientes: Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Ica, Lima, Loreto y
Pasco (Duran, 2020, pg. 13).

En cuanto al distrito de Ate, que es la zona elegida para el estudio, se encuentra ubicado en el
centro oriente de Lima metropolitana, al lado izquierdo del río Rímac, en distrito abarca una
extensión de 77.72 km², uno de los 10 distritos limeños más grandes, los residuos sólidos
municipales producidos en el distrito de Ate son generados en fuentes domiciliarias en una
proporción de un 73.8%, con un 11.7% procedente de los mercados, seguido de un 6.1%
procedente de las industrias púbicas y privadas, y un 3.3% de pequeños negocios y un 5% de
residuos procedentes de restaurantes y de la limpieza pública.

Por lo antes expuesto, no cabe duda de que el manejo erróneo y la falta de cultura por la
segregación de residuos sólidos ha ido avanzando a pasos agigantados, quizás por
desconocimiento falta de hábito o indiferencia con lo que sucede, pero repercute en la salud y
el ornato del distrito de Ate, específicamente en la cooperativa 27 de abril que es el lugar
elegido para ejecutar esta investigación.
IV. FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y DELIMITACIÓN.

En este sentido, frente al escenario que estamos presentando nos cuestionamos ¿Cuáles son
las consecuencias de la incorrecta segregación de los residuos sólidos en la cooperativa 27 de
abril, Ate 2023? De esta manera, la finalidad del presente trabajo reside en poder identificar
las consecuencias de la falta de segregación en dicha zona y una vez contemos con esta
información hacerla llegar a los habitantes de la cooperativa y poder ejecutar nuestros
objetivos; fomentando, concientizando y promoviendo en conjunto con la participación de los
vecinos, de esta manera se estará contribuyendo a la protección del medio ambiente, la
prevención de enfermedades y fomentar el hábito de la segregación para tener siempre un
barrio limpio y eco amigable.

El estudio de investigación se realizó en el distrito de Ate, cooperativa 27 de abril,


perteneciente al departamento de Lima, ubicada en el centro oriente de Lima metropolitana,
al lado izquierdo del río Rímac, en distrito abarca una extensión de 77.72 km² y con una
población 702,814 habitantes. El periodo que comprende la investigación es entre octubre
2023 a diciembre 2023 y como delimitación conceptual la variable de segregación de residuos
sólidos.
V. OBJETIVOS.

V.I. OBJETIVO GENERAL.

a. Fomentar en los vecinos de la cooperativa 27 de abril, el conocimiento de las


consecuencias de la falta de segregación de los residuos sólidos a través de un
video viral en la plataforma Tik Tok.

V.I. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

● Concientizar a los vecinos de la cooperativa 27 de abril acerca de los


beneficios que brinda la segregación de los residuos sólidos, mediante una
charla vía plataforma zoom.

● Promover a través de un video dinámico en YouTube la capacitación


necesaria para que los vecinos de la cooperativa 27 de abril aprendan a
segregar correctamente los residuos sólidos.

● Orientar a los vecinos de la cooperativa 7 de abril a través de trípticos


informativos, acerca del uso adecuado de los contenedores para la
segregación adecuada de residuos sólidos en sus hogares
VI. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Según, Maldonado, Muñoz, Canepa y Zambrano (2023), en su artículo: "Necesidades de


capacitación en manejo de residuos sólidos en la agricultura. Caso de estudio: recinto la
prosperidad del Cantón Montalvo”, menciona que La falta de manejo de los desechos sólidos
generados por el hombre constituye una problemática que afecta la salud pública y el medio
ambiente. Esta investigación identifica como problema el hecho de que en el recinto La
prosperidad del cantón Montalvo se pueden observar acumulaciones de desechos sólidos. Es
por ello por lo que en el marco del vínculo de la Universidad Regional Autónoma de los Andes
– Quevedo, se plantea el objetivo de caracterizar el proceso de manejo de residuos sólidos
producto de la agricultura para determinar las necesidades de capacitación de los agricultores
del Recinto la Prosperidad. Se concluye que las causas fundamentales están asociadas a
brechas en el conocimiento de sistemas adecuados de manejo de residuos sólidos producto de
su actividad, que les permita deshacerse de ellos sin contaminar el medio ambiente, reciclar o
reutilizar. Se identifica además desconocimiento de prácticas no contaminantes y
desconocimiento de las áreas de actuación de las autoridades. Se resalta la necesidad de
implementar un plan de capacitación mediante la vinculación con la Universidad Regional
Autónoma de los Andes – Quevedo, con un alto impacto en la asesoría de emprendimientos en
la Provincia de Los Ríos, especialmente en la trasmisión de saberes y buenas prácticas
medioambientales.

En palabras de Quispe Sarmiento Nancy (2019), en su tesis "Gestión de residuos sólidos y


niveles de contaminación ambiental en la Zona R de Huaycán – Ate, 2019 ", tuvo como
objetivo general determinar la relación significativa entre la Gestión de residuos sólidos y los
niveles de contaminación ambiental en la zona R de Huaycán – Ate, 2019.Cuyo método
empleado fue de tipo descriptivo correlacional, de enfoque cuantitativo; de diseño no
experimental transversal. La población estuvo conformada por 1265 habitantes de la zona R de
Huaycán - Ate, 2019, con una muestra de 102 familias siendo el muestreo de tipo no
probabilístico. La técnica empleada para la recolección de información fue la encuesta, y los
instrumentos de recolección de datos fueron a través de los cuestionarios sobre la Gestión de
residuos sólidos y el cuestionario niveles de contaminación ambiental, debidamente validados
por juicio de expertos y determinando su confiabilidad a través del Alfa de Cronbach siendo su
resultado de 0,76 para Gestión de residuos sólidos y 0,87 niveles de contaminación ambiental
respectivamente. De la investigación realizada se llegó a la siguiente conclusión: Existe relación
significativa entre la Gestión de residuos sólidos y los niveles de contaminación ambiental en
la zona R de Huaycán - Ate,2019, con un nivel de significancia de .000.

Con respecto a la elección de los presentes antecedentes, fueron tomados como referencia ya
que destacan la importancia de la valorización de residuos es una práctica valiosa en la gestión
ambiental, ya que busca minimizar la generación de desechos y maximizar la reutilización o
reciclaje de materiales. Además, es fundamental que se tomen medidas adecuadas de
mitigación y se promueva una gestión ambiental responsable en todas las etapas del proceso
de valorización de residuos.
VII. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación aborda un tema crucial como lo es: “La falta de segregación de los
residuos sólidos y las consecuencias que este problema acarrea a la comunidad “, es de vital
importancia que no solo actuemos como seres humanos, sino también como promotores de
buenas prácticas para minimizar el impacto negativo en el medio ambiente.

Cabe mencionar que sirve para poder identificar las consecuencias que va dejando la falta de
segregación de los residuos sólidos y se llevará a cabo en el distrito de Ate, específicamente en
la Cooperativa 27 de abril, ya que algunos de los integrantes del equipo viven por la zona y
pueden brindar información relevante acerca del problema.

De esta manera, se busca que el proyecto sea trascendental y significativo en la cooperativa 27


de abril y sirva de modelo a aplicar en los alrededores, ya que no solo nos limitaremos a
identificar las consecuencias sino también a buscar soluciones a través de nuestros objetivos
planteados, para resolver un problema latente permitiéndonos así considerar a los vecinos de
la cooperativa como beneficiarios principales y a sus allegados también porque la información
será compartida a través de terceros.

Finalmente, como equipo, estaremos dispuestos a despejar sus dudas, brindarles soporte, e
información de fuentes confiables con respecto al tema mencionado, esperando así que
recibirán el conocimiento necesario para contrarrestar un problema presente en cada uno de
sus hogares.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA MEJORA DE LA PROBLEMÁTICA.

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


ACTIVIDADES 1era 2da 3ra 4ta 1era 2da 3ra 4ta 1era 2da 3ra 4ta 1era 2da 3ra 4ta
Sema Seman Seman Seman Seman Seman Seman Seman Seman Seman Seman Seman Seman Seman Seman Seman
na a a a a a a a a a a a a a a a
1.- Acta de
conformación de
equipos del trabajo de
P informe. X
L 2.- Título y pregunta
A de problemática
ambiental
N identificada. X
I
3.- Descripción y
F presentación del
I problema a tratar. X
C 4.- Redacción de los
A objetivos y
C antecedentes. X
I 5.- Justificación de la
problemática
Ó ambiental. X
N 6.- Elaboración del
cronograma de
actividades.
X
7. Visita a la
cooperativa 27 de
abril, Ate. (11/02/10) X
OBJETIVO PRINCIPAL
• Fomentar
mediante video de
Tik Tok. X
OBJETIVO ESPECÍFICO
• Concientizar
usando la
plataforma Zoom. X
OBJETIVO ESPECÍFICO
• Promover Video
Plataforma
YOUTUBE X
(11/02/10)
OBJETIVO ESPECÍFICO
• Orientar usando
tríptico X
informativo.
(11/02/10)

8.- Marco Teórico del X


informe
E
V 9.- Recojo de
Evidencias de
A actividades realizadas X
L 10.- Presentación de
U marco teórico y
A evidencias de las
actividades realizadas X
C
programadas
I
11.- Elaboración de
Ó
conclusiones
N recomendaciones y X
referencias
12.- Formato oficial
del informe de
Problemática
ambiental
(Sustentación)

X
13- Formato oficial del
informe de
Problemática
ambiental
(Sustentación) X
14.- Formato oficial
del informe de
Problemática
ambiental
(Sustentación)

X
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

IX. REVISIÓN DE INFORMACIÓN: MARCO TEÓRICO DE LA


PROBLEMÁTICA

3.1 Residuos Sólidos:

Según Barradas (2009, como se citó en Blas 2021) expresa que residuo, es aquel material
que el generador destina para su abandono, el que pudo ser resultado por procesos variados como
fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza o dependiente de sus estados físicos
(sólidos, líquidos y gaseosos). Asimismo, contempla a los residuos pastosos (p.22).

Según Blas (2021) los residuos sólidos son los objetos, materiales o alguna sustancia que
son consecuencia del consumo o de utilizar un bien o un servicio; y, cuyo propietario o generador
realiza la segregación acorde a un manejo responsable hasta su disposición final (p.24).

Según Cano (2019) se define a los residuos sólidos como aquellas sustancias, productos o
subproductos en estado sólido o semisólido, de los que su generador dispone, o está obligado a
disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la
salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las
siguientes operaciones o procesos:

- Minimización de residuos
- Segregación en la fuente
- Reaprovechamiento
- Almacenamiento
- Recolección
- Comercialización
- Transporte
- Tratamiento
- Transferencia
-Disposición final (p.9).

Bitácora de Informe de Estudio de Problemática Ambiental


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

3.1.2 Clasificación de los residuos sólidos:

A partir de la Ley N°27314: Ley general de residuos sólidos- D.L. N°1278 se elaboró tablas
descriptivas de la clasificación de los residuos sólidos. El residuo se puede definir por la actividad
que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial, como:

Según Durán (2020) los residuos sólidos por origen se clasifican en:
• Residuo hospitalario
• Residuo Comercial
• Residuo de limpieza
• Residuo Hospitalario
• Residuo industrial
• Residuo de construcción
• Residuo agropecuario
• Residuos de actividades especiales (p. 19).

El residuo se puede definir por la entidad que está a cargo de su gestión, para luego ser colocados
en el lugar apropiado para su disposición final:

Según Durán (2020) los residuos sólidos por gestión se clasifican en:

• Residuo de ámbito municipal


• Residuo en el ambiente municipal (p.20).

El residuo se puede definir por la peligrosidad de su composición, así como el efecto negativo que
puede tener en el ambiente.

Según Durán (2020) los residuos sólidos por peligrosidad se clasifican en:

• Peligroso
• No peligroso (p.21).

Bitácora de Informe de Estudio de Problemática Ambiental


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

3.2.Segregación de los residuos sólidos

La segregación de residuos sólidos es la acción de separar los mismos de acuerdo con


características comunes, se trata de una técnica que permite aumentar la tasa de reciclaje a nivel
nacional, sin embargo, la correcta segregación de residuos sólidos aún es deficiente debido a que
la mayoría de la población posee escasa cultura de segregación. Por eso, en los países en vías de
desarrollo los residuos sólidos municipales terminan siendo depositados juntos sin criterio alguno
de separación (Teixeira et al. 2019, como se cita en Espinoza y Velásquez, 2023, p. 1).

3.3.Aplicación del código de colores

Según Perú Residuos (2019) la NTP 900.058, Norma Técnica Peruana se aplica a los residuos
del ámbito de gestión municipal y no municipal. El código de colores deberá ser utilizado en los
recipientes para el almacenamiento de residuos sólidos, o en las etiquetas que identifiquen el
residuo sólido a almacenar.

3.3.1 Código de colores para los residuos del ámbito municipal:


De acuerdo con la Norma Técnica Peruana 900.058 (2019).
Tipo de residuo:

• Aprovechables, color verde.


• No aprovechable, negro.
• Orgánicos, marrón
• Peligrosos, rojo.

3.3.2 Código de colores para los residuos del ámbito no municipal


Tipo de residuo:

• Papel y cartón, azul


• Plástico, blanco
• Metales, amarillo
• Orgánicos, marrón
• Vidrio, plomo
• Peligrosos, rojo
• No aprovechables, negro

Bitácora de Informe de Estudio de Problemática Ambiental


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

Los generadores definirán los tipos de residuos sólidos a almacenar de manera diferenciada, en
función a su generación.

Bitácora de Informe de Estudio de Problemática Ambiental


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

X. ANEXOS Y RECOJO DE EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES

Bitácora de Informe de Estudio de Problemática Ambiental


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

Bitácora de Informe de Estudio de Problemática Ambiental


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

Bitácora de Informe de Estudio de Problemática Ambiental


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

Bitácora de Informe de Estudio de Problemática Ambiental


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

Bitácora de Informe de Estudio de Problemática Ambiental


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

XI. LINK DEL VIDEO EXPLICATIVO DE SU TRABAJO:


https://youtu.be/CA1LdmtYgM0

Bitácora de Informe de Estudio de Problemática Ambiental


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

XII. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES.

o Las redes sociales usadas de manera adecuada se convirtieron en un aliado clave que permitió
difundir las consecuencias de la falta de segregación de residuos sólidos.

o Habrá una baja significativa de residuos en las calles de la cooperativa dado a que el uso de
materiales audiovisuales sirvió de apoyo dinámico para promover el aprendizaje correcto
acercade la segregación.

o Los contenedores serán usados correctamente ya que el material impreso (tríptico) se


convirtió en un complemento didáctico efectivo, al momento de orientar a los vecinos acerca
del uso adecuado para la segregación.

o El curso de Tutoría V: “Responsabilidad Ecológica”, nos ha brindado la información y las


herramientas necesarias para poder dar el primer paso y disminuir el impacto negativo en la
naturaleza con acciones que contribuyan a la preservación de nuestro planeta.

RECOMENDACIONES.

• Impartir la educación perenne sobre la importancia de la segregación de residuos

sólidos no solo en los hogares, sino también las escuelas, empresas y otras entidades

que lo requieran.

• Promover programas de compostaje para los residuos orgánicos, fomentando su

transformación en abono natural que beneficie a las plantas.

• Seguir potenciado eventualmente el conocimiento en los vecinos a través de

material impreso, audiovisual o redes sociales acerca de la segregación de residuos

sólidos en la Cooperativa.

Bitácora de Informe de Estudio de Problemática Ambiental


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

XIII. BIBLIOGRAFÍA

Bruno, M., Grenoville, S. & Cittadini, E. (2020). Conceptos y estrategias de gestión de los residuos
sólidos orgánicos en los mercados fruti hortícolas. Evolución y estado actual en el mundo,
en Argentina y en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Horticultura Argentina
39 (99), 24-42. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/207297

Blas, M. (2021). Manejo de residuos sólidos domiciliarios en la gestión municipal en la Comunidad


de Tanta, Lima, 2020 [Tesis de postgrado, UNIVERSIDAD RICARDO PALMA]. Repositorio
Universidad Ricardo Palm.
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/4068 .

Cano, P. (2019). GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS EN LA COMPAÑÍA MINERA


ANTAMINA S.A. DURANTE LOS AÑOS 2010 AL 2012, SAN MARCOS – HUARI – ANCASH. [Tesis
de postgrado, Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión]. Repositorio de la
Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión.
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/2633/PERCY%20ARMA
NDO%20CANO%20CARBAJAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Durán, E. (2020). “RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PERÚ”. [Tesis de pregrado, Universidad Católica del
Perú]. Repositorio Universidad Católica del Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18237/DURAN_FE
LICIANO_ELIZABETH_RESIDUOS_S%c3%93LIDOS_PER%c3%9a.pdf?sequence=1&isAllowed
=y

Espinoza, N. (2023). Efecto de charlas sobre segregación de residuos sólidos en el nivel de


conocimiento de estudiantes de la I.E. La Naval – 2022 [Tesis de postgrado,
UNIVERIDAD CESAR VALLEJO]. Repositorio Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/110084/Espinoza_LN

-Velasquez_QDL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bitácora de Informe de Estudio de Problemática Ambiental


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

Hernández, A. & Jaramillo, L. (2020). Efecto del Manejo Integral de Residuos Sólidos en la
Segregación y Recolección Selectiva, del Distrito de Marco, Jauja, Junín -
2021.IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL APROVECHAMIENTO DE
RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS EN CINCO CONJUNTOS RESIDENCIALES EN
MONTERÍA, CÓRDOBA. [ Tesis de
pregrado, Universidad de Córdova]. Repositorio Universidad de
Córdova.
https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/b4962fbb-4f32-
4f90- 825c-418bf547802f/content

Huarcaya, V. (2020). Efecto del Manejo Integral de Residuos Sólidos en la Segregación y


Recolección Selectiva, del Distrito de Marco, Jauja, Junín - 2021. [ Tesis de
pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/71638/Huarcaya_
TVE- SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Limache, M. (2021). Programa de mejora del nivel de concientización ciudadana sobre la


recolección de residuos sólidos en el barrio de San Carlos, Huancayo. Revista
Industrial Data, 24(2), 13- 216.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S181099932021000200193&script=sci_ar
tt ext.

Perú Residuos. (28 de marzo del 2019). NTP 900.058. https://peruresiduos.com/wp-


content/uploads/2019/03/NTP-900.058.2019-Codigo-Colores-Residuos.pdf

Quispe, N. (2019). Gestión de residuos sólidos y niveles de contaminación ambiental en la


Zona R de Huaycán – Ate, 2019. [ Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
Repositorio Institucional César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40732/Quispe_SN
.pdf?se quence=1&isAllowed=y

Bitácora de Informe de Estudio de Problemática Ambiental


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

Ruiz, C. (2020) INFLUENCIA DE LA CALIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LARENTABILIDAD


ECONÓMICA GENERADA EN EL PROGRAMA DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
EN LA FUENTE DEL DISTRITO DE ATE- LIMA - 2018. [ Tesis de maestría, Universidad
Nacional Agraria de la selva]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Agraria
de la selva. http://repositorio.unas.edu.pe/handle/20.500.14292/1716

Bitácora de Informe de Estudio de Problemática Ambiental

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy