Informe Tutoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

“ AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

BITÁCORA DE INFORME DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Autores:
Albines Correa, José Miguel.
Quinde Alburqueque, Brenda Xiomara.
Rodriguez Castillo, Victor Luis.

Docente:
Neyra Reto, Eliana Elisa.

Curso:
Tutoría V: Responsabilidad Ecológica.

Aula:
B8T1

Turno:
Tarde

Piura- Perú
2023
ÍNDICE
I. Elección del tema y formulación del título de la problemática
II. Descripción de la problemática ambiental seleccionada
III. Planteamiento del problema ambiental y su delimitación
IV. Objetivos de estudio
V. Antecedentes de estudio
VI. Justificación del estudio
VII. Cronograma de actividades
INTRODUCCIÓN:

El presente informe tiene como objetivo proporcionar un análisis detallado sobre la


gestión de residuos sólidos y su impacto ambiental en el distrito de Chulucanas. Se
abordarán diferentes aspectos relacionados con la cantidad de residuos generados,
los métodos de recolección y disposición, la infraestructura existente, los impactos
ambientales y la participación comunitaria. Este estudio busca proporcionar
información relevante y recomendaciones para mejorar la gestión de residuos y
reducir su impacto negativo en el medio ambiente.
I. ELECCIÓN DEL TEMA Y FORMULACIÓN DEL TÍTULO DE LA
PROBLEMÁTICA

Escriba en la siguiente casilla el título de su trabajo de investigación

Mal manejo de los residuos sólidos urbanos en el distrito de Chulucanas


2023.

Colocar su pregunta problemática


¿Qué impacto ocasiona en el distrito de Chulucanas el mal manejo de
residuos sólidos?

II. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL SELECCIONADA

Durante los próximos 30 años de coexistencia los desechos a nivel mundial, debido
a diligencia en urbanización y el crecimiento de las poblaciones, aumentará de 2010
millones de toneladas registradas en 2016 a 3400 millones. Sobre todo en los
países de ingreso alto, que sustituyen el 16 % de la población mundial, lo que
equivale más de un tercio (34 %) de los desechos del mundo. La región de Asia
oriental y el Pacífico tiene casi un cuarto (23 %) del total, de igual manera, se espera
que para 2050 la generación de desechos en las regiones de África al sur del
Sahara y Asia meridional avance.

La contaminación por plásticos es una consecuencia de la acción humana en todos


los ecosistemas que día a día se convierte en una amenaza, desde donde se origina
la contaminación; hasta el mar. Asimismo se evidencia que, si bien tenemos el
discernimiento, requerimos de voluntad política y la acción inmediata de los
gobiernos para iniciar esta creciente crisis. El estudio informa que la contaminación
por plásticos en los ecosistemas acuáticos ha aumentado notablemente en los
últimos años y puede que se anticipe para 2030, con efectos nefastos para la salud,
la economía, la biodiversidad y el clima.

A nivel nacional, Figueroa (2015) toma como referencia la octava maravilla del
mundo Machu Picchu, uno de los centros históricos más importantes de América y
uno de los más visitados, el cual se ha visto realmente afectado por la
contaminación ambiental. Nos presentan un artículo en el cual se evalúa el impacto
ambiental en los suelos y el agua debido a los residuos realizada en el botadero
sanitario de Cancharani, 12 Puno.Se realizaron visitas al lugar mencionado, además
un análisis de laboratorio para conocer las propiedades fisicoquímicas de los
factores, para luego comparar estos resultados con los límites máximos permisibles
según la norma peruana y la OMS, para luego comprobar que no se cumple con la
normativa.

En el año 2016 en el Perú, existiendo una relación con la generación de residuos


peligrosos representando hasta un 25% de un total de residuos no municipales. Se
está incrementando la producción en relación a la producción de residuos sólidos no
municipales en el 2016 se llegó a 25.2 millones de toneladas, la cual se puede
señalar que estaría representando hasta 3 veces el nivel de residuos generados en
el área municipal del Ministerio del Ambiente (MINAM, 2017). La población en el
Perú crece hacia las ciudades, el 75% vive en zonas urbanas, y esto significa más
producción de basura. El 50% de estos desechos no se disponen adecuadamente.
Existen más de 1,500 botaderos de basura en el país, estos son focos de
infecciones para la población y un peligro para los recicladores que tienen a estos
como lugar de trabajo para sacar algún tipo de valorización de los desechos.

A nivel local, SPDA Actualidad ambiental (2017) en su noticia titulada “Piura: De 200
toneladas de basura al día, 50 no son recogidas” nos informa que en la ciudad
existen 22 puntos críticos en donde día a día se acumulan gran cantidad de
residuos sólidos. Algunos de los lugares que requieren atención con urgencia son la
zona Confoviser, las vías integradoras, parte posterior del cementerio metropolitano,
Avenida circunvalación y el mismo mercado de Piura. Ante esta problemática la
Defensoría del pueblo se manifiesta haciendo hincapié al municipio para que haga
algo al respecto, puesto que estas zonas con el tiempo se vuelven focos infecciosos
que atentan contra la salud de la población piurana, en donde no puede ser posible
que de 200 toneladas de desperdicios que liberan los ciudadanos solo se recojan
150. El municipio ante ello se justifica que esas 50 toneladas de basura no han
podido ser recogidas porque gran parte de equipos se encuentra inoperativos.

Palacios (2020) en su noticia titulada “Residuos sólidos y limpieza pública en


tiempos de pandemia” alude que en el año foco del covid 19 el número de residuos
sólidos creció y posteriormente se agravó el manejo de los mismos, puesto que las
personas pasaban más tiempo en sus casas, lo que significa el aumento de
actividades diarias y con ello la generación y acumulamiento de más desperdicios.
Entonces en este año también se pudo observar que la mayor parte de residuos
eran peligrosos tales como mascarillas, guantes, botellas de alcohol, que en muchos
casos estaban infectadas por este virus que estaba en pleno auge, en ese sentido
muchos de los trabajadores del sector limpieza se infectaron; ya que muchos de
ellos eran personas mayores de estado vulnerable. La inconsciencia de las
personas hizo que en Piura diera cumplimiento a la ordenanza N° 278 que tiene por
objetivo Regular la gestión de residuos Sólidos en Piura, al cual se le dará
cumplimiento a través de la fiscalización de cámaras de vigilancia en donde las
multa puede llegar a costar 1 UIT para todo aquel que la incumpla.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU DELIMITACIÓN

El planteamiento del problema de la gestión de residuos sólidos y el impacto


ambiental en el distrito de Chulucanas puede abordarse considerando los siguientes
aspectos y delimitaciones:

Cantidad de residuos generados: Analizar la cantidad de residuos sólidos


generados diariamente en el distrito de Chulucanas. Esto incluye la caracterización
de los diferentes tipos de residuos (orgánicos, plásticos, papel, vidrio, etc.) y su
volumen total.
Métodos de recolección y disposición actual: Evaluar los métodos utilizados
actualmente para la recolección y disposición de residuos sólidos en el distrito. Esto
implica analizar la eficiencia de los sistemas de recolección, la existencia de rutas
adecuadas, la frecuencia de recolección, así como los métodos y lugares de
disposición final de los residuos.

Infraestructura de gestión de residuos: Identificar la infraestructura existente para


la gestión de residuos sólidos en el distrito, incluyendo los vertederos y rellenos
sanitarios utilizados. Evaluar su capacidad, condiciones de operación, cumplimiento
de normas ambientales y posibles impactos en la calidad del suelo, agua y aire.
Impactos ambientales: Analizar los impactos ambientales asociados con la gestión
inadecuada de los residuos sólidos en el distrito. Estos pueden incluir la
contaminación del agua subterránea y superficial, la emisión de gases de efecto
invernadero, la degradación del suelo y la flora y fauna local, así como los posibles
impactos en la salud humana.

Participación comunitaria y conciencia ambiental: Evaluar el nivel de


participación de la comunidad en la gestión de residuos sólidos y la conciencia
ambiental de los residentes. Esto incluye analizar programas educativos y de
sensibilización existentes, así como identificar posibles barreras para la participación
activa de la comunidad en la reducción, reutilización y reciclaje de residuos.
Marco normativo y políticas: Evaluar el marco normativo y las políticas relacionadas
con la gestión de residuos sólidos en el distrito de Chulucanas. Esto incluye la
identificación de leyes, reglamentos y políticas locales, regionales y nacionales que
rigen la gestión de residuos y su implementación en el distrito.

Es importante considerar que las delimitaciones específicas del problema pueden


variar según la disponibilidad de datos y recursos, así como las necesidades y
prioridades identificadas en el contexto del distrito de Chulucanas. Estas
delimitaciones ayudarán a enfocar el análisis y la formulación de soluciones
concretas y factibles para mejorar la gestión de residuos sólidos y reducir su
impacto ambiental en el distrito.
IV. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL:
● Mejorar la gestión integral de los residuos sólidos, minimizando el impacto
ambiental y la salud pública, optimizando la recuperación de recursos.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

● Implementar programas de educación y concientización sobre el manejo


adecuado de los residuos sólidos en la ciudad de Chulucanas.
● Promover la participación activa de la comunidad en la gestión integral de los
residuos sólidos.
● Establecer programas de seguimiento y evaluación del sistema de manejo de
residuos sólidos para medir su eficacia con el fin de prevenir la contaminación
ambiental y proteger la salud de la población.

V. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

A nivel internacional Viera (2022) en su artículo titulado “Manejo integrado de


residuos sólidos enfocados al desarrollo local de la parroquia Poaló, 2021” busca
saber como se planteó el diseño de un sistema de manejo integral de residuos
sólidos enfocados en el desarrollo local en la Parroquia San José de Poaló.
El tipo de investigación que realizó fue de tipo mixta es decir que es cualitativa y
cuantitativa: es cualitativa por que se recopila información a través de la observación
directa y mediante a las entrevistas y es cuantitativa por que se tiene datos
estadísticos obtenidos a través de las encuestas.
La muestra realizada fue encuestar son 147 personas, las cuales son seleccionadas
de manera aleatoria y lo más dispersas posible para poder abarcar una
caracterización completa de la parroquia Localización: Parroquia San José de Poaló
Ecuador.
Los resultados del muestreo nos dicen que según la clasificación de los residuos
sólidos de la parroquia están constituidas por un 62% de residuos reciclables
(cartón, papel, vidrio, plástico, metales, residuos electrónicos y tela y textiles), un
22% de residuos no aprovechables (bolsas plásticas, envolturas de golosinas,
plásticos metálicos, papel higiénico, pañales, pilas y restos de construcción y otros
materiales) y un 16% de residuos orgánicos (restos de comida, poda de árboles y
arbustos)
Finalmente concluyó que partir del levantamiento de información a través de las
encuestas, entrevistas y visitas de campo al sitio de estudio se logró identificar que
la parroquia no posee un desarrollo local en base a gestión ambiental y con ello
también se constató que el manejo de los residuos sólidos en la parroquia no cuenta
con una adecuada gestión de los mismos, siendo las principales falencias la
disposición de residuos en quebradas, quema de basura a cielo abierto y la falta de
conciencia, por el cual se elaboraron 61 diversos programas que fortalecerán estos
puntos y serán en beneficio y desarrollo de la parroquia.

A nivel nacional tenemos a Pinedo Mori, Jhonatan Alexander (2022) que en su


investigación “Manejo de residuos sólidos y gestión ambiental en el distrito
Balsapuerto, provincia de Alto Amazonas, 2022” busca determinar la relación entre
el manejo de residuos sólidos y la gestión ambiental en el distrito de Balsapuerto,
provincia de Alto Amazonas, 2022. Se realizó un estudio de tipo básico con enfoque
cuantitativo de diseño no experimental, transeccional, descriptivo correlacional
En el muestreo realizado se usó encuestas que se tomaron a 127 residencias,
entrevistando a varones y mujeres y todos ellos mayores de edad.

El lugar a muestrear fue el distrito de Balsapuerto, provincia de Alto Amazonas


Luego de la realización del proceso obtenemos como resultados que el nivel de
manejo de residuos sólidos en el distrito de Balsapuerto, provincia de Alto
Amazonas, 2022 es deficiente con un 94 %; es decir, la mayoría de las
apreciaciones coinciden en manifestar que los procesos de generación,
segregación, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos aún son
incipientes. El nivel de la gestión ambiental del distrito de Balsapuerto, provincia de
Alto Amazonas, 2022 es deficiente con un 95%; es decir, la mayoría de las
apreciaciones coinciden en manifestar que la educación ambiental, el medio
ambiente y el desarrollo socioeconómico inherentes a la gestión ambiental es bajo e
insuficiente.
Para con concluir se pide al alcalde, promover propaganda de sensibilización
dirigida a los pobladores del distrito de Balsapuerto, con el propósito de efectuar una
eficiente administración de los residuos sólidos, además de fortalecer las
capacidades en temas ambientales, mediante talleres y capacitaciones secuenciales
en el tema y de esta forma mitigar los procesos de contaminación a la cual es
sometido permanentemente su entorno ambiental.

VI. JUSTIFICACIÓN

Los municipios son unidades responsables de garantizar una buena gestión de los
residuos sólidos urbanos, para mantener el orden público y la limpieza, ya que esto
conduce al medio ambiente y proteger la salud humana. Este problema se puede
ver reflejado en la calidad del ambiente y de los individuos que radican en ella, la
deficiente conducción de los residuos trae consigo problemas ambientales y de
salud, por ello que es de gran importancia comprimir de alguna forma la
contaminación que se genera en el distrito de Chulucanas, lugar donde no existe un
buen programa que maneje y controle los residuos, y que permita ejecutar acciones
que buscan contribuir a la gestión del municipio. Es por eso que estamos tratando
de aliviar los efectos de los errores del mal manejo de los residuos sólidos urbanos
a través de actividades. En la etapa de promover la participación de la comunidad
para ejercer la participación de la comunidad para rescatar y usar residuos,
educación ambiental, almacenamiento selectivo, centro de recolección, centro de
recolección, para reducir la cantidad de los desechos colocados. Es así, que la
importancia de este trabajo radica en que nos permitirá; mediante los resultados
conocer la forma como deben manejarse los desechos sólidos coadyuvando a
entender mejor los problemas ambientales en el Distrito de Chulucanas. Este trabajo
brindará un gran aporte científico pues servirá como punto de partida para mejorar
la gestión y de esta manera cuidar el medio ambiente y de las personas. Para el
adecuado desarrollo del presente trabajo se llevará a cabo una extensa
investigación usando el método deductivo y técnicas que se tiene al alcance como
son: la entrevista y la encuesta para la cual usaremos como instrumentos de
investigación la encuesta y la guía de entrevista. Que nos van a servir de apoyo
para lograr nuestro objetivo que es mejorar la gestión integral de los residuos
sólidos urbanos del distrito de Chulucanas.
Cualquier esfuerzo dirigido a la gestión de los problemas ambientales es muy
importante en el problema de los residuos sólidos, en lugar de mejorar cada vez que
tiende a empeorar, es decir, hay una falta de conocimiento sobre la seriedad del
problema que implica no solo No solo la inestabilidad de la inestabilidad de las
personas al tratar este problema, sino que hay pocas información y gestión
deficientes. Lo que se buscamos con este proyecto es que el distrito de Chulucanas
conozca el gran problema que tiene sobre el mal manejo de los residuos sólidos
urbanos, provocando las diferentes enfermedades y el deterioro del medio
ambiente, lo que significa que el cambio en la cultura y la conciencia en los líderes
que logran participar y ver una oportunidad para facilitar la creación de empresas de
reutilizarlo y comercializarlo.
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VIII. MARCO TEÓRICO

8.1 Gestión de residuos sólidos

Según Ropero (2020), en su artículo titulado “¿Qué es la gestión de residuos” nos


dice que es un procedimiento en el que tienen protagonismo 3 actividades
fundamentales, las cuales buscan el uso y derivación correcta de los desechos
que emitimos día a día. La primera actividad es usar contenedores para clasificar
los desperdicios de manera adecuada, tales como plástico, vidrio, cartón,
residuos orgánicos, etc. La segunda actividad se basa en que los camiones
recolectores recogen los residuos y los llevan a sus áreas de tratamiento y la
tercera actividad es básicamente clasificar estos residuos y darle un uso
adecuado.

8.2 Tipos de gestión de residuos sólidos

8.2.1 Gestion de residuos solidos urbanos


Velazques (2022), en su artículo titulado Caracterización de los Residuos
Sólidos Urbanos, Distrito de Moche - Trujillo - Perú. dice que es un proceso que
abarca todas las actividades relacionadas con la generación, recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos producidos en
áreas urbanas. Este tipo de residuos incluye principalmente basura doméstica,
pero también puede incluir residuos comerciales, industriales e institucionales.

8.2.2 Gestión de residuos peligrosos


(Abad, 2019) En referencia a la ley de gestión de residuos peligrosos en
universidades y laboratorios científicos, se requiere un adecuado enfoque tanto
en lo que respecta a las características de los residuos generados (tipo y
cantidad) como en lo que respecta a las características de los centros de
producción.
8.2.3 Gestión de residuos sanitarios
(Carrion,2021) Se consideran a los elementos que derivan de actividades que se
desarrollan a cabo en clínicas, centros de salud y hospitales. Puede darse en
cualquier ámbito donde se realicen actividades sanitarias.
Se conoce que el 75% y el 90% se encuentran parecidos a los materiales que
solemos encontrar en domicilio, por ello el reciclaje sanitario no tendría ningún
problema.

8.2.4 Gestión de residuos industriales:

(Vasquez,2017) El modelo de gestión de residuos industriales, ya sean peligrosos


o no, debe cumplir con la obligación, por parte de la empresa productora, de
mantener los desechos en condiciones óptimas hasta que se entregan a un
gestor autorizado. También debe usarse un transportista de residuos registrado y
pagar todos los costes.Así pues, la gestión de estos residuos se basa en la
recogida, transporte, tratamiento y reciclaje.

8.3 Técnicas de Gestión de Residuos sólidos

Duque (2020) en su artículo publicado en Servicios Innovation Equality, enfatiza


que para darle un fin a los residuos en primer lugar debemos clasificarlos, y así
separar aquellos de los que se pueden reciclar y los que por el contrario se tienen
que eliminar, dando como resultado el poder adquirir energía.

8.3.1 Rellenos sanitario

Es un método muy utilizado en la actualidad, el cual consiste


básicamente en sepultar bajo tierra todos los desechos, ya sea a través de diques
de retención o barreras, pero se recomienda no usar este procedimiento de
manera constante, ya que genera gases contaminantes como el metano (Duque,
2020).
8.3.2 Incineración o combustión

Es un método térmico basado en quemar los residuos sólidos, convirtiéndolos


muchas veces en gas o por el contrario se logra reducir su tamaño, por ende
queda mas espacio en las plantas de procesamiento para seguir almacenando e
incinerando más de estos desechos, en donde también debemos observar que
todo lo que emite este proceso afecta de manera significativa el ambiente y
nuestro aire (Duque, 2020).

8.3.4 Compostaje

Es uno de los mejores procesos de gestión de residuos, pues de manera térmica


se transforman los residuos sólidos a un producto final que se aprovecha para el
bienestar de nuestras plantas, ya que permite su crecimiento de manera natural
(Duque, 2020).

8.3.5 Reciclaje
Proceso por el cual se le da nuevo uso a los residuos para nuestro uso diario,
como por ejemplo en accesorios para el hogar, para los niños, etc. Sin duda
alguna permite cuidar nuestro medio ambiente y reducimos la emisión de gases
que contaminan la atmósfera (Duque, 2020).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Viera, M. (2022).“Manejo integrado de residuos sólidos enfocados al desarrollo local de la


parroquia Poaló,
2021”.http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9829/1/MUTC-001273.pdf

Pinedo, J. (2022). Manejo de residuos sólidos y gestión ambiental en el distrito Balsapuerto,


provincia de Alto Amazonas, 2022. (Tesis de maestría, Universidad César
Vallejo).https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/96350/Pinedo_MJA
-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Ropero, S. (2 de junio de 2020). Qué es gestión de residuos sólidos.


https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-gestion-de-residuos-2787.html
Velásquez, M. F. C., Ríos, J. E. S., & Galicia, L. B. M. (2022). Caracterización de los
Residuos Sólidos Urbanos, Distrito de Moche-Trujillo-Perú.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4230
Duque, P. (30 de julio de 2020). La gestión de residuos, tipos y soluciones.
https://www.equality.es/soluciones-en-la-gestion-de-residuos/
Palacios, V. (29 de septiembre del 2020). Residuos sólidos y limpieza pública en tiempos
de pandemia
https://eltiempo.pe/detail/residuos-solidos-y-limpieza-publica-en-tiempos-de-pandemia
SPDA Actualidad ambiental ( 18 de febrero de 2017).Piura: De 200 toneladas de basura al
día, 50 no son recogidas
https://www.actualidadambiental.pe/piura-de-200-toneladas-de-basura-al-dia-50-no-son-r
ecogidas/

PNUMA (21 de octubre de 2021) Nairobi. Reducción drástica del plástico innecesario, evitable
y problemático es crucial para enfrentar la crisis global de contaminación
https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/informe-de-la-onu-sobre-
contaminacion-por-plasticos

BANCO MUNDIAL (20 de septiembre de 2018) Washington. Los desechos a nivel mundial
crecerá un 70% para el 2050
What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050

Carrizales, L. T. (2020, 16 julio). Evaluación del impacto de la contaminación de los residuos


sólidos sobre suelo y agua del botadero sanitario de Cancharani – Puno. Ticona Carrizales |
Ñawparisun - Revista de Investigación Científica.
http://unaj.edu.pe/revista/index.php/vpin/article/view/104

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy