Informe Tutoría - Grupo 4
Informe Tutoría - Grupo 4
Informe Tutoría - Grupo 4
INFORME DE ESTUDIO DE
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
AUTORES:
DOCENTE:
TRUJILLO – PERÚ
2024
ÍNDICE
ANEXOS
“GESTIÓN DE RIESGOS DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LOS
POBLADORES QUE HABITAN ALREDEDOR DEL RÍO MOCHE,
TRUJILLO, 2024”
INTRODUCCIÓN
Los ecosistemas, que se extienden por extensas extensiones de los diferentes lugares del
planeta, son un bien natural valioso. Estos ecosistemas mantienen la biodiversidad,
proporcionan recursos vitales para la vida y juegan un papel importante en el mantenimiento
del equilibrio climático global. Sin embargo, la contaminación por desechos sólidos los
pone en grave peligro.(Garcés y Bayona, 2019).
En Trujillo, Perú, el río Moche ha recibido mucha atención debido a la mala disposición de
desechos sólidos por parte de los residentes cercanos. Esta situación, que se intensifica con
el aumento de la población y la intensificación de las actividades económicas, tiene una
serie de efectos perjudiciales tanto ambientales como sociales, lo que la convierte en un
desafío socioambiental urgente que requiere una respuesta inmediata. (Cerna, Espinoza y
Chunga, 2019 )
Por lo tanto, el propósito de este informe es abordar esta problemática crítica y urgente. A lo
largo de sus páginas, analizaremos la situación de las orillas del río Moche en relación con
la generación y gestión de residuos sólidos en el año 2024. Explicaremos la importancia de
los ecosistemas, los efectos negativos de la contaminación por desechos sólidos en estos
entornos, las prácticas actuales de gestión de desechos en los alrededores del río Moche y, lo
que es más importante, las medidas específicas que deben implementarse para asegurar la
conservación de este valioso ecosistema y la salud de los habitantes de los alrededores.
A nivel local, Galindo (2015), comenta que según los datos del INEI, para el año 1996
en Trujillo existían 19 mercados de abastos y el principal centro de abastos, era el
Mercado La Hermelinda, que para ese año, ya era el tercer mercado de abastos con
mayor número de puestos fijos (1,371 puestos fijos). Su área de terreno es de 101 400
m2, lo que también implica que está la mayor parte del tiempo en desorden y llevan
una pésima gestión de sus residuos sólidos. En general, se sabe que más del 60% de
mercados de abastos no tiene contenedores para los residuos sólidos, y de los pocos
que tienen no están disponibles; sino que están en mala gestión, siendo un gran
ejemplo, el mercado “La Hermelinda”. Actualmente, la Hermelinda es protagonista de
múltiples problemas en el ámbito social, económico y sobre todo en el ambiental,
debido a que no asegura las situaciones de salubridad, seguridad y fluidez.
Por otro lado, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima
que cada año se generan más de 2.01 mil millones de toneladas de residuos sólidos a
nivel mundial. Esta acumulación de residuos sólidos puede conducir a la
contaminación del aire, agua y suelo, lo que a su vez puede provocar enfermedades
respiratorias, infecciones gastrointestinales y otros problemas de salud. Por lo que
esta cifra alarmante subraya la magnitud del problema y la urgencia de abordarlo de
manera efectiva.
IV. FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y DELIMITACIÓN
La delimitación de la contaminación por residuos sólidos en las riberas del río Moche
en Trujillo, La Libertad abarca desde su desembocadura en el océano Pacífico hasta
varios kilómetros río arriba. Se identificaron puntos críticos de acumulación de
residuos y vertederos ilegales. En este sentido, en base a la problemática presentada,
surge la necesidad de presentar la siguiente problemática a investigar: ¿Cómo
podemos empoderar a los pobladores que habitan alrededor del Río Moche para
que contribuyan al control de la contaminación por residuos sólidos y
conservación del ecosistema?
V. OBJETIVOS
● Detectar los factores que llevan a los habitantes de las zonas circundantes al
Río Moche a contaminar con desechos sólidos.
● Educar a los pobladores de las riberas del Río Moche sobre los efectos
adversos y los riesgos ecológicos derivados de la contaminación por desechos
sólidos.
● Implementar tácticas eficaces para el manejo adecuado de los desechos sólidos
en los alrededores del Río Moche.
VI. ANTECEDENTES
Objetivo General Evaluar el impacto de la contaminación por desechos sólidos en el ecosistema de las comunidades que habitan alrededor del Río Moche,
Trujillo, 2024.
Objetivo específico 1 Actividad Realizar observaciones 2/6/2024 Maguiña Torres Juan José
inicial directas en las áreas cercanas
Detectar los factores que al Río Moche para identificar
Contaminación de llevan a los habitantes de los puntos críticos de
desechos sólidos las zonas circundantes al acumulación de desechos
Río Moche a contaminar sólidos
con desechos sólidos.
Realizar encuestas con las 9/6/2024 Orbegoso Deza Gabriel Imanol
personas que viven en las
áreas cercanas al Río Moche
para recopilar información.
Objetivo específico 2 Fomentar la Dar a conocer a través de un 23/6/2024 Sandoval Maytahuari Cristina
educación video informativo las causas Valeria
ambiental y consecuencias que trae la
contaminación en el Río
Moche por residuos sólidos.
Educar a los pobladores
de las riberas del Río
Moche sobre los efectos
adversos y los riesgos
ecológicos derivados de la
contaminación por
desechos sólidos.
Crear material educativo 16/6/2024 ❖ Herrera Reyna, Edwin
visual que resalte los efectos
de la contaminación por
desechos sólidos en la flora,
la fauna y la calidad del agua
del Río Moche.
Objetivo específico 3 Campañas de Entregar volantes a los 23/6/2024 Morillo Segura, Rosita Laurin
concientización pobladores donde se enseñe
Implementar tácticas y participación a reutilizar y dar una segunda
eficaces para el manejo comunitaria vida a objetos viejos
adecuado de los desechos
sólidos en las áreas Programar visitas inopinadas 30/6/2024 ❖ Herrera Reyna, Edwin
cercanas al Río Moche. a fin de verificar el manejo ❖ Maguiña Torres, Juan José
adecuado de los residuos. ❖ Morillo Segura, Rosita Laurin
❖ Orbegoso Deza, Gabriel Imanol
❖ Sandoval Maytahuari, Cristina
Valeria
IX. MARCO TEÓRICO
Los residuos sólidos son materiales desechados tras su vida útil, generalmente
sin valor económico, procedentes de la fabricación, transformación o uso de
bienes de consumo. Incluyen envases, restos de alimentos, papel, plásticos,
metales, vidrios, textiles y electrónicos. En las ciudades, los principales
generadores son los ciudadanos, quienes, por falta de conciencia ambiental,
contribuyen a altos volúmenes de desechos no reciclados. Aunque muchos de
estos residuos son reciclables, la gestión adecuada es limitada. Una gestión
efectiva requiere educación ciudadana, infraestructura adecuada y políticas que
fomenten la reducción, reutilización y reciclaje, protegiendo el medio ambiente
y la salud pública. (Acuña, 2023)
Residuos sólidos urbanos: Los residuos sólidos urbanos generados en las zonas
urbanas, denominados “basura”, suponen un problema para las personas desde
el momento en que su producción alcanza una cantidad importante y, como
consecuencia, comienza a invadir la vivienda o el ocio. un cuarto.
Según Vélez et al. (2022), hay ciertas variables que pueden considerarse como
causas significativas de este riesgo o impacto asociado a la producción de
residuos sólidos. Entre estas se encuentra la población, que se relaciona con el
número de habitantes y el daño ambiental que estos pueden ocasionar. La
tecnología también juega un papel importante al destacar su capacidad tanto
para generar como para mitigar el impacto ambiental. Además, la estructura
social es relevante, ya que los valores éticos, religiosos o culturales pueden
influir en la forma en que las personas impactan el medio ambiente, incluso
pudiendo tener efectos positivos.
Por otro lado, manifiestan que los residuos comprenden todo material desechado
por la población que puede ser de origen doméstico, comercial, industrial,
desechos de la vía pública o resultantes de la construcción. De igual forma,
sostienen que cada día aumentan en cantidad y variedad como causa del
incremento demográfico y del desarrollo tecnológico e industrial.
9.5. Consecuencias de los residuos sólidos
Según Novais & Márquez (2020). Los residuos sólidos generan múltiples
consecuencias negativas para el medio ambiente y la salud pública. La
acumulación de basura en vertederos y espacios abiertos contamina el suelo y
los cuerpos de agua, liberando sustancias tóxicas que afectan la biodiversidad y
la calidad del agua potable. Además, la quema de residuos sólidos emite gases
de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos, contribuyendo al
cambio climático y deteriorando la calidad del aire que respiramos. Por otro
lado, la gestión inadecuada de estos desechos favorece la proliferación de plagas
y enfermedades, impactando directamente la salud de las comunidades.
Illanes Roque (2022) refiere que las riberas de un río son las áreas adyacentes a
un curso de agua que forman la transición entre el río y las tierras más elevadas
circundantes. Estas zonas no solo poseen una belleza escénica notable, sino que
también desempeñan funciones ecológicas esenciales. Los márgenes del río
están compuestos por diversos hábitats, incluyendo bosques ribereños, marismas
y playas de guijarros, todos ellos vitales para mantener la salud y el equilibrio
del ecosistema fluvial. Sin embargo, estas áreas enfrentan múltiples amenazas
debido a las actividades humanas. La urbanización, la agricultura intensiva y la
contaminación industrial ponen en peligro su integridad. Proteger y restaurar las
riberas es crucial para mantener la salud de nuestros ríos y los beneficios que
brindan tanto a la naturaleza como a la humanidad.
X. PRESENTACIÓN DE EVIDENCIAS REPRESENTATIVAS DE LAS
PRINCIPALES ACTIVIDADES PROPUESTAS EN SU CRONOGRAMA
OBJETIVO 1: Detectar los factores que llevan a los habitantes de las zonas circundantes
al Río Moche a contaminar con desechos sólidos.
Actividad 1: Realizar observaciones directas en las áreas cercanas al Río
Moche para identificar los puntos críticos de acumulación de desechos
sólidos
Actividad 2: Realizar encuestas con las personas que viven en las áreas
cercanas al Río Moche para recopilar información.
OBJETIVO 2: Educar a los pobladores de las riberas del Río Moche sobre los efectos
adversos y los riesgos ecológicos derivados de la contaminación por desechos sólidos.
(video informativo)
https://www.youtube.com/watch?v=9boLx3RTQcA
(material educativo)
OBJETIVO 3: Implementar tácticas eficaces para el manejo adecuado de los desechos
sólidos en las áreas cercanas al Río Moche.
Material utilizado
Actividad 2: Programar visitas inopinadas a fin de verificar el manejo
adecuado de los residuos
XI. CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES
11.1. Conclusiones
11.2. Recomendaciones
- Trabajar con las autoridades locales para desarrollar y fortalecer las políticas y
normativas relacionadas con lla gestión de residuos sólidos.
REFERENCIAS
Pérez Magaña, Andrés, & Rodríguez Ruiz, Francisco. (2022). Flujo, clasificación y
potencial de reciclaje de residuos sólidos urbanos en una localidad cuya
principal actividad es la agricultura. Acta universitaria, 32, 3202. Epub 24
de octubre de 2022. https://doi.org/10.15174/au.2022.3202
Ramos Guillín, E. L. (2018). Desechos contaminantes e índice de calidad del agua del
río Chibunga, cantón Riobamba, año 2017. [Quevedo: UTEQ].
https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/5014
Vélez, D. A., Vargas Restrepo, C. M., Gutiérrez Monsalve, J. A., Gómez Betancur, M.
A., Aguirre Cardona, D. A., Quintero Osorio, L. A., & Franco Montoya, J.
C. (2022). Gestión del manejo de residuos sólidos: un problema ambiental
en la universidad. Pensamiento & Gestión.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-62762021000100117&scrip
t=sci_arttext#B25
ANEXOS