Informe Tutoría - Grupo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

INFORME DE ESTUDIO DE

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

“GESTIÓN DE RIESGOS DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LOS POBLADORES


QUE HABITAN ALREDEDOR DEL RÍO MOCHE, TRUJILLO, 2024”

AUTORES:

Herrera Reyna, Edwin

Maguiña Torres, Juan José

Morillo Segura, Rosita Laurin

Orbegoso Deza, Gabriel Imanol

Sandoval Maytahuari, Cristina Valeria

DOCENTE:

Martos Chávez, Rosa Beatriz

TRUJILLO – PERÚ

2024
ÍNDICE

I. Título de la Problemática Ambiental


II. Introducción del Trabajo.
III. Descripción o explicación de la problemática ambiental: Contexto local,
nacional e internacional.
IV. Formulación de la Problemática y Delimitación (pregunta
de investigación).
V. Objetivos.
V.1. Objetivo General.
V.2. Objetivos Específicos.
VI. Antecedentes de Estudio: 01 local – 01 nacional o internacional.
VII. Justificación
VIII. Cronograma de actividades para mejora de la problemática.
IX. Marco Teórico de la problemática estudiada: Revisión de información.
X. Presentación de evidencias representativas de las principales
actividades propuestas en su cronograma
XI. Conclusiones – Recomendaciones.
XII. Referencias Bibliográficas

ANEXOS
“GESTIÓN DE RIESGOS DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LOS
POBLADORES QUE HABITAN ALREDEDOR DEL RÍO MOCHE,
TRUJILLO, 2024”
INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas, que se extienden por extensas extensiones de los diferentes lugares del
planeta, son un bien natural valioso. Estos ecosistemas mantienen la biodiversidad,
proporcionan recursos vitales para la vida y juegan un papel importante en el mantenimiento
del equilibrio climático global. Sin embargo, la contaminación por desechos sólidos los
pone en grave peligro.(Garcés y Bayona, 2019).

En Trujillo, Perú, el río Moche ha recibido mucha atención debido a la mala disposición de
desechos sólidos por parte de los residentes cercanos. Esta situación, que se intensifica con
el aumento de la población y la intensificación de las actividades económicas, tiene una
serie de efectos perjudiciales tanto ambientales como sociales, lo que la convierte en un
desafío socioambiental urgente que requiere una respuesta inmediata. (Cerna, Espinoza y
Chunga, 2019 )

Por lo tanto, el propósito de este informe es abordar esta problemática crítica y urgente. A lo
largo de sus páginas, analizaremos la situación de las orillas del río Moche en relación con
la generación y gestión de residuos sólidos en el año 2024. Explicaremos la importancia de
los ecosistemas, los efectos negativos de la contaminación por desechos sólidos en estos
entornos, las prácticas actuales de gestión de desechos en los alrededores del río Moche y, lo
que es más importante, las medidas específicas que deben implementarse para asegurar la
conservación de este valioso ecosistema y la salud de los habitantes de los alrededores.

Debido a que es esencial que, como sociedad, comprendamos la importancia de nuestras


acciones y asumamos la responsabilidad de proteger el entorno natural que disfrutamos y a
nuestros queridos animales. Finalmente, se espera que este informe de estudio contribuya a
la concientización de la comunidad y al desarrollo de planes para controlar la contaminación
por desechos sólidos en las orillas del río Moche y sus alrededores.
III. DESCRIPCIÓN O EXPLICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

A nivel local, Galindo (2015), comenta que según los datos del INEI, para el año 1996
en Trujillo existían 19 mercados de abastos y el principal centro de abastos, era el
Mercado La Hermelinda, que para ese año, ya era el tercer mercado de abastos con
mayor número de puestos fijos (1,371 puestos fijos). Su área de terreno es de 101 400
m2, lo que también implica que está la mayor parte del tiempo en desorden y llevan
una pésima gestión de sus residuos sólidos. En general, se sabe que más del 60% de
mercados de abastos no tiene contenedores para los residuos sólidos, y de los pocos
que tienen no están disponibles; sino que están en mala gestión, siendo un gran
ejemplo, el mercado “La Hermelinda”. Actualmente, la Hermelinda es protagonista de
múltiples problemas en el ámbito social, económico y sobre todo en el ambiental,
debido a que no asegura las situaciones de salubridad, seguridad y fluidez.

A nivel nacional, El Ministerio del Ambiente (2022) indica que el crecimiento de la


población en las ciudades del Perú, donde el 75% reside, resulta en un aumento en la
producción de basura. Desafortunadamente, el 50% de estos desechos no se manejan
adecuadamente. Con más de 1,500 botaderos en todo el país, representan no solo
focos de infección para la población, sino también un riesgo para los recicladores, que
dependen de estos lugares para obtener algún valor de los desechos. Por otro lado, en
todo el país se producen anualmente más de siete millones y medio de toneladas de
residuos sólidos, de las cuales el 64% proviene de los hogares, del total diario el
61.75% se deposita en rellenos sanitarios y plantas de tratamiento, mientras que el
resto se dirige a los botaderos o cerca de ríos, los cuales son lugares no autorizados.

Rodríguez et al (2022) refieren que el crecimiento de la población en las ciudades de


nuestro país, donde el 75% reside, resulta en un aumento en la producción de basura.
Desafortunadamente, el 50% de estos desechos no se maneja adecuadamente. Con
más de 1,500 botaderos en todo el país, representan no solo focos de infección para la
población, sino también un riesgo para los recicladores, que dependen de estos lugares
para obtener algún valor de los desechos.
A nivel internacional, la gestión de riesgos de residuos sólidos es un tema de creciente
preocupación a nivel mundial, con investigaciones que buscan abordar este desafío
desde diferentes perspectivas. En un estudio reciente titulado "Gestión de riesgos de
residuos sólidos en áreas urbanas: un enfoque comparativo", se exploró cómo diversas
ciudades enfrentan y gestionan los riesgos asociados con la acumulación de residuos
sólidos. A través de un enfoque descriptivo-exploratorio, el estudio analizó las
estrategias utilizadas por distintas municipalidades para mitigar los impactos
negativos de la gestión inadecuada de los desechos sólidos. Los resultados destacaron
la importancia de la participación ciudadana y la educación ambiental en la promoción
de prácticas sostenibles de gestión de residuos. Sin embargo, se evidenció que la falta
de respaldo gubernamental representaba un obstáculo significativo en muchos casos,
lo que subraya la necesidad de fortalecer la colaboración entre los sectores público y
privado para abordar eficazmente estos desafíos. Este estudio resalta la urgencia de
mejorar las políticas y prácticas relacionadas con la gestión de residuos sólidos, así
como de proporcionar acceso a información relevante como parte integral de los
esfuerzos para mitigar los riesgos asociados con la acumulación de desechos en
entornos urbanos.

Por otro lado, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima
que cada año se generan más de 2.01 mil millones de toneladas de residuos sólidos a
nivel mundial. Esta acumulación de residuos sólidos puede conducir a la
contaminación del aire, agua y suelo, lo que a su vez puede provocar enfermedades
respiratorias, infecciones gastrointestinales y otros problemas de salud. Por lo que
esta cifra alarmante subraya la magnitud del problema y la urgencia de abordarlo de
manera efectiva.
IV. FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y DELIMITACIÓN

La delimitación de la contaminación por residuos sólidos en las riberas del río Moche
en Trujillo, La Libertad abarca desde su desembocadura en el océano Pacífico hasta
varios kilómetros río arriba. Se identificaron puntos críticos de acumulación de
residuos y vertederos ilegales. En este sentido, en base a la problemática presentada,
surge la necesidad de presentar la siguiente problemática a investigar: ¿Cómo
podemos empoderar a los pobladores que habitan alrededor del Río Moche para
que contribuyan al control de la contaminación por residuos sólidos y
conservación del ecosistema?

V. OBJETIVOS

V.1 OBJETIVO GENERAL

● Evaluar el impacto de la contaminación por desechos sólidos en el ecosistema


de las comunidades que habitan alrededor del Río Moche, Trujillo, 2024.

V.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Detectar los factores que llevan a los habitantes de las zonas circundantes al
Río Moche a contaminar con desechos sólidos.
● Educar a los pobladores de las riberas del Río Moche sobre los efectos
adversos y los riesgos ecológicos derivados de la contaminación por desechos
sólidos.
● Implementar tácticas eficaces para el manejo adecuado de los desechos sólidos
en los alrededores del Río Moche.
VI. ANTECEDENTES

A nivel internacional Rodríguez Córdoba (2019), en su trabajo monográfico “La


responsabilidad del Estado por los daños derivados de la contaminación del agua
superficial continental en Colombia”, se enfocó en señalar la responsabilidad del
Estado por los daños causados por la contaminación del agua superficial continental
en Colombia, usó una metodología analítica, descriptiva, con una investigación
cualitativa, realizando documentales como doctrina, jurisprudencia, legislación,
documentos técnicos y trabajos de investigación, en el cual se concluyó sobre la
responsabilidad del Estado por los daños ocasionados por la contaminación de las
aguas superficiales, que a pesar de que existe doctrina donde señala sobre el régimen
de imputación de carácter objetivo que se encarga de analizar el daño antijurídico que
sufren las personas, la jurisprudencia en Colombia se basa en el régimen de
imputación hacia el subjetivo, es decir a los actos, omisiones, hechos administrativos
u operaciones administrativas.

A nivel nacional, la gestión adecuada de los residuos sólidos es un tema de gran


importancia en la actualidad, especialmente en países en vías de desarrollo como el
Perú, donde el crecimiento urbano y la industrialización han llevado a un aumento
significativo en la generación de desechos. Sin embargo, junto con este aumento en la
producción de residuos, también surge la necesidad urgente de abordar los riesgos
asociados con su manejo inadecuado.

Un estudio reciente realizado por Blas (2021) en la comunidad de Tanta, Lima,


proporciona un punto de partida para entender cómo abordar estos riesgos. Aunque el
enfoque de este estudio fue en la gestión misma de los residuos, sus hallazgos
subrayan la importancia de considerar los riesgos asociados con ellos.

En primer lugar, es crucial reconocer los riesgos ambientales derivados de la mala


gestión de residuos sólidos. La acumulación de basura en vertederos a cielo abierto
puede resultar en la contaminación del suelo y del agua, afectando negativamente la
salud de las comunidades cercanas y el ecosistema en general. Además, la generación
de gases de efecto invernadero como el metano contribuye al cambio climático,
exacerbando sus impactos.
VII. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación: “Gestión de Riesgos de Residuos Sólidos de Los


Pobladores que Habitan Alrededor del Río Moche, Trujillo, 2024” se justifica según
su conveniencia ya que la gestión adecuada de la contaminación en estas riberas es
crucial para evitar problemas de salud pública,dado que la acumulación de residuos
sólidos puede contaminar el agua y el suelo, generando riesgos para la salud de las
personas que viven cerca del río y dependen de él para sus necesidades diarias.

Es así que, la presente investigación se justifica desde diferentes perspectivas, de tal


manera que a nivel social va a ayudar a promover un entorno más limpio, seguro y
saludable para los residentes, mejorando su bienestar social y emocional, fomentando
un sentido de responsabilidad ambiental y cívica, fortaleciendo los lazos comunitarios
y generando un mayor compromiso con la preservación del medio ambiente en los
ciudadanos que habitan alrededor del Río Moche, a fin de suscitar el bienestar de las
familias de la zona y disminuir el riesgo de contraer enfermedades.

Es por ello que, la investigación aportará información valiosa para el diseño e


implementación de estrategias efectivas para la recolección de residuos sólidos, por
otro lado se desarrollarán programas de educación ambiental y sensibilización
dirigidos a la población local, promoviendo prácticas responsables y fomentando la
participación activa en la gestión de residuos. Esta metodología y los resultados de la
investigación pueden ser replicados en otras zonas con problemáticas similares, de
este modo aportando conocimiento científico sobre la gestión de residuos sólidos
contribuyendo a la comprensión de la problemática y a la búsqueda de soluciones
efectivas.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA MEJORA DE LA


PROBLEMÁTICA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Objetivo General Evaluar el impacto de la contaminación por desechos sólidos en el ecosistema de las comunidades que habitan alrededor del Río Moche,
Trujillo, 2024.

Problema ambiental Objetivos específicos Estrategias Actividades Cronograma Responsables

Objetivo específico 1 Actividad Realizar observaciones 2/6/2024 Maguiña Torres Juan José
inicial directas en las áreas cercanas
Detectar los factores que al Río Moche para identificar
Contaminación de llevan a los habitantes de los puntos críticos de
desechos sólidos las zonas circundantes al acumulación de desechos
Río Moche a contaminar sólidos
con desechos sólidos.
Realizar encuestas con las 9/6/2024 Orbegoso Deza Gabriel Imanol
personas que viven en las
áreas cercanas al Río Moche
para recopilar información.

Objetivo específico 2 Fomentar la Dar a conocer a través de un 23/6/2024 Sandoval Maytahuari Cristina
educación video informativo las causas Valeria
ambiental y consecuencias que trae la
contaminación en el Río
Moche por residuos sólidos.
Educar a los pobladores
de las riberas del Río
Moche sobre los efectos
adversos y los riesgos
ecológicos derivados de la
contaminación por
desechos sólidos.
Crear material educativo 16/6/2024 ❖ Herrera Reyna, Edwin
visual que resalte los efectos
de la contaminación por
desechos sólidos en la flora,
la fauna y la calidad del agua
del Río Moche.

Objetivo específico 3 Campañas de Entregar volantes a los 23/6/2024 Morillo Segura, Rosita Laurin
concientización pobladores donde se enseñe
Implementar tácticas y participación a reutilizar y dar una segunda
eficaces para el manejo comunitaria vida a objetos viejos
adecuado de los desechos
sólidos en las áreas Programar visitas inopinadas 30/6/2024 ❖ Herrera Reyna, Edwin
cercanas al Río Moche. a fin de verificar el manejo ❖ Maguiña Torres, Juan José
adecuado de los residuos. ❖ Morillo Segura, Rosita Laurin
❖ Orbegoso Deza, Gabriel Imanol
❖ Sandoval Maytahuari, Cristina
Valeria
IX. MARCO TEÓRICO

9.1. Residuos Sólidos

Los residuos sólidos son materiales desechados tras su vida útil, generalmente
sin valor económico, procedentes de la fabricación, transformación o uso de
bienes de consumo. Incluyen envases, restos de alimentos, papel, plásticos,
metales, vidrios, textiles y electrónicos. En las ciudades, los principales
generadores son los ciudadanos, quienes, por falta de conciencia ambiental,
contribuyen a altos volúmenes de desechos no reciclados. Aunque muchos de
estos residuos son reciclables, la gestión adecuada es limitada. Una gestión
efectiva requiere educación ciudadana, infraestructura adecuada y políticas que
fomenten la reducción, reutilización y reciclaje, protegiendo el medio ambiente
y la salud pública. (Acuña, 2023)

9.2. Tipos de residuos sólidos

Perez (2022) refiere que en ocasiones la importancia de un problema se puede


apreciar a simple vista, sin embargo, la medición es necesaria para determinar
su magnitud, causas y efectos. La medición obliga al investigador a ver con
detalle un problema para identificar aspectos que a simple vista no se pueden
valorar. Tal es el caso de los residuos sólidos urbanos (RSU) que son visibles a
simple vista en el suelo, el agua o el aire.

Teniendo en cuenta que encontramos los residuos sólidos municipales,


generados principalmente en áreas urbanas por hogares, comercios y oficinas.
Además los residuos industriales son otro tipo de desechos generados por
actividades industriales y de manufactura, el cual pueden ser peligrosos o no
peligrosos, no dejando de lado los residuos agrícolas generados por las
actividades de ganaderos y agrícolas, esto conlleva a una contaminación extensa
en el mundo por ello, para minimizar el impacto ambiental y proteger la salud
pública, es necesaria una gestión adecuada de los residuos sólidos.
Residuos de limpieza: estos residuos son los que los peatones desechan y se
recolectan de áreas públicas como calles, aceras, plazas, parques, escuelas y
cárceles.

Residuos comerciales: provienen de las actividades comerciales de bienes y


servicios, incluyendo supermercados, almacenes, restaurantes, tiendas, bares,
bancos y otros establecimientos similares.

Residuos hospitalarios: son los desechos generados en el sector de salud, como


en hospitales, clínicas, centros de salud, laboratorios clínicos y consultorios.

Residuos de construcción: son los desechos producidos durante la


construcción, renovación, demolición o reparación de edificios, carreteras y
otras infraestructuras. Estos residuos pueden incluir concreto, ladrillos, madera,
metal, vidrio, plástico, yeso, cerámica, tierra y otros materiales de construcción.

En el mercado, se pueden encontrar RSU inorgánicos que se utilizan para


fabricar impermeabilizantes para techos a partir de neumáticos desechados o de
otros tipos de desechos de los cuales se pueden fabricar una variedad de
productos. En el caso de los RSU orgánicos, es común utilizarlos para abonar
cultivos y plantas de jardín en la producción de composta.

9.3. Clasificación de los residuos sólidos

Según Galvis (2016), los residuos sólidos se clasifican de diversas maneras,


dentro de ellos se utilizan distintos materiales, asimismo también la
combustibilidad y reciclabilidad. Respetando la estructura química, el origen y
destino potencial final, se presenta la siguiente clasificación:

Residuos sólidos orgánicos: son materiales que permanecen en un momento


determinado, vivo, formando parte de los seres vivos o derivado del proceso de
conversión de combustibles fósiles.

Residuos sólidos inertes: son desechos no biodegradables y no combustibles


que típicamente resultan de la extracción, procesamiento o uso de recursos
minerales; por ejemplo, vidrio, metales, residuos de construcción y demolición,
tierra, basura, etc.

Residuos sólidos urbanos: Los residuos sólidos urbanos generados en las zonas
urbanas, denominados “basura”, suponen un problema para las personas desde
el momento en que su producción alcanza una cantidad importante y, como
consecuencia, comienza a invadir la vivienda o el ocio. un cuarto.

Residuos agrícolas: Generalmente considerados orgánicos; Como tales, tienen


características similares a la fracción orgánica de otros residuos agroindustriales
y a los residuos sólidos urbanos. La principal diferencia es que los residuos
agrícolas se generan en su entorno natural, mientras que los residuos
agroindustriales se producen en los procesos de transformación de los productos
agrícolas y finalmente los residuos domésticos en el proceso de consumo.

9.4. Causas de residuos sólidos

Según Vélez et al. (2022), hay ciertas variables que pueden considerarse como
causas significativas de este riesgo o impacto asociado a la producción de
residuos sólidos. Entre estas se encuentra la población, que se relaciona con el
número de habitantes y el daño ambiental que estos pueden ocasionar. La
tecnología también juega un papel importante al destacar su capacidad tanto
para generar como para mitigar el impacto ambiental. Además, la estructura
social es relevante, ya que los valores éticos, religiosos o culturales pueden
influir en la forma en que las personas impactan el medio ambiente, incluso
pudiendo tener efectos positivos.

Por otro lado, manifiestan que los residuos comprenden todo material desechado
por la población que puede ser de origen doméstico, comercial, industrial,
desechos de la vía pública o resultantes de la construcción. De igual forma,
sostienen que cada día aumentan en cantidad y variedad como causa del
incremento demográfico y del desarrollo tecnológico e industrial.
9.5. Consecuencias de los residuos sólidos

Según Novais & Márquez (2020). Los residuos sólidos generan múltiples
consecuencias negativas para el medio ambiente y la salud pública. La
acumulación de basura en vertederos y espacios abiertos contamina el suelo y
los cuerpos de agua, liberando sustancias tóxicas que afectan la biodiversidad y
la calidad del agua potable. Además, la quema de residuos sólidos emite gases
de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos, contribuyendo al
cambio climático y deteriorando la calidad del aire que respiramos. Por otro
lado, la gestión inadecuada de estos desechos favorece la proliferación de plagas
y enfermedades, impactando directamente la salud de las comunidades.

9.6. Riberas del río y cómo se ven afectadas

Illanes Roque (2022) refiere que las riberas de un río son las áreas adyacentes a
un curso de agua que forman la transición entre el río y las tierras más elevadas
circundantes. Estas zonas no solo poseen una belleza escénica notable, sino que
también desempeñan funciones ecológicas esenciales. Los márgenes del río
están compuestos por diversos hábitats, incluyendo bosques ribereños, marismas
y playas de guijarros, todos ellos vitales para mantener la salud y el equilibrio
del ecosistema fluvial. Sin embargo, estas áreas enfrentan múltiples amenazas
debido a las actividades humanas. La urbanización, la agricultura intensiva y la
contaminación industrial ponen en peligro su integridad. Proteger y restaurar las
riberas es crucial para mantener la salud de nuestros ríos y los beneficios que
brindan tanto a la naturaleza como a la humanidad.
X. PRESENTACIÓN DE EVIDENCIAS REPRESENTATIVAS DE LAS
PRINCIPALES ACTIVIDADES PROPUESTAS EN SU CRONOGRAMA

OBJETIVO 1: Detectar los factores que llevan a los habitantes de las zonas circundantes
al Río Moche a contaminar con desechos sólidos.
Actividad 1: Realizar observaciones directas en las áreas cercanas al Río
Moche para identificar los puntos críticos de acumulación de desechos
sólidos

Imágenes recolectadas (a los costados de corralones alrededor del río)

Actividad 2: Realizar encuestas con las personas que viven en las áreas
cercanas al Río Moche para recopilar información.
OBJETIVO 2: Educar a los pobladores de las riberas del Río Moche sobre los efectos
adversos y los riesgos ecológicos derivados de la contaminación por desechos sólidos.

Actividad 1: Dar a conocer a través de un video informativo las causas y


consecuencias que trae la contaminación en el Río Moche por residuos
sólidos.

(video informativo)
https://www.youtube.com/watch?v=9boLx3RTQcA

Actividad 2: Crear material educativo visual que resalte los efectos de la


contaminación por desechos sólidos en la flora, la fauna y la calidad del
agua del Río Moche.

(material educativo)
OBJETIVO 3: Implementar tácticas eficaces para el manejo adecuado de los desechos
sólidos en las áreas cercanas al Río Moche.

Actividad 1: Entregar volantes a los pobladores donde se enseñe a


reutilizar y dar una segunda vida a objetos viejos

Material utilizado
Actividad 2: Programar visitas inopinadas a fin de verificar el manejo
adecuado de los residuos
XI. CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES

11.1. Conclusiones

- Los principales factores que contribuyen son la falta de educación ambiental, la


falta de infraestructura adecuada para la recolección de desechos y una cultura
arraigada de disposición inadecuada de desechos. Además, la falta de regulación
y la falta de cumplimiento de las mismas empeoran el problema.

- Las actividades educativas y de sensibilización, son esenciales para cambiar las


actitudes y comportamientos de los habitantes.

- Se pudo detectar la falta de regulación y de cumplimiento de las medidas


preventivas, lo cual empeoran el problema.

- Los principales factores que contribuyen son la falta de educación ambiental, la


falta de infraestructura adecuada para la recolección de desechos.

11.2. Recomendaciones

- Para abordar esta situación, es necesario implementar estrategias integrales que


incluyan la educación y concientización de la comunidad, la mejora de la
infraestructura de gestión de residuos.

- Se recomienda la participación continua en cuanto a la reutilización y el reciclaje


de objetos viejos.

- Se recomienda fomentar la participación comunitaria, involucrar a la comunidad


local en actividades de conservación y limpieza de los alrededores del Río.

- Diseñar e implementar programas de reciclaje y compostaje para reducir la


cantidad de residuos que van a los vertederos.

- Trabajar con las autoridades locales para desarrollar y fortalecer las políticas y
normativas relacionadas con lla gestión de residuos sólidos.
REFERENCIAS

Acuña Sanchez, A. E. (2023). Sistema de gestión de residuos sólidos en la Urbanización


el Milagro–Huaura 2023. [Tesis de Titulación, Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión] Repositorio de la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión.
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/8183

Blas, L. (2021). Manejo de residuos sólidos domiciliarios en la gestión municipal en la


Comunidad de Tanta, Lima, 2020. [tesis de Titulación]. Universidad Ricardo
Palma.https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/4068/M-
ECOL-T
030_07796524_M%20%20%20BLAS%20MONTENEGRO%20LUZ%20PE
TR ONILA.pdf?sequence=1

Extinción. (2020, noviembre 16). El manejo de los residuos en el mundo: ¿a dónde se


va todo lo que consumimos? Sopitas.com.
https://www.sopitas.com/noticias/extincion-manejo-residuos-en-el-mundo/

Galindo, A. (2015). Propuesta arquitectónica de mercado Mayorista basado en un


sistema de manejo Residuales como eficiencia energética en la Ciudad de
Trujillo; Universidad Privada del Norte. Trujillo, Perú.
https://core.ac.uk/download/pdf/326623839.pdf

Galvis. J. (2016). Residuos sólidos: Problema, conceptos básicos y algunas estrategias


de solución. Revista Gestión y Región. N° 22. pp. 7 - 28.
file:///C:/Users/USER/Downloads/149-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
253-1-10-20190525.pdf

Illanes Roque, M. G. (2022). Determinación del índice de la calidad de la vegetación


de ribera en el río Chili 2021. [Tesis de Licenciatura] Repositorio de la
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.
https://repositorio.unsa.edu.pe/items/3e1ec7da-2646-4483-bb88-2e627791c
b4
Novais, J. & Márquez, J., (2020). LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALES EN LUANDA, CARACTERIZACIÓN Y
CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE SU INADECUADA GESTIÓN.
Centro Azúcar, 47(1), 33-42.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-486120200001
00033&lng=es&tlng=es.

Ministerio del Ambiente del Perú. (2022). Anuario de Estadísticas Ambientales


2022.https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitale
s/E st/Lib1877/libro.pdf

Organización Mundial de la Salud (2021). Estimaciones mundiales sobre la


producción de desechos sólidos. (s/f). Who.int. Recuperado el 22 de abril de
2024, de https://www.who.int/es/home

Pérez Magaña, Andrés, & Rodríguez Ruiz, Francisco. (2022). Flujo, clasificación y
potencial de reciclaje de residuos sólidos urbanos en una localidad cuya
principal actividad es la agricultura. Acta universitaria, 32, 3202. Epub 24
de octubre de 2022. https://doi.org/10.15174/au.2022.3202

Ramos Guillín, E. L. (2018). Desechos contaminantes e índice de calidad del agua del
río Chibunga, cantón Riobamba, año 2017. [Quevedo: UTEQ].
https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/5014

Rodríguez, O. B. C., SantaMaría, B. C., Rodríguez, D. W. R., & Rodríguez, M. C.


(2022). Contaminación ambiental de residuos sólidos en Perú. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(12).87-96.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=92276

Vélez, D. A., Vargas Restrepo, C. M., Gutiérrez Monsalve, J. A., Gómez Betancur, M.
A., Aguirre Cardona, D. A., Quintero Osorio, L. A., & Franco Montoya, J.
C. (2022). Gestión del manejo de residuos sólidos: un problema ambiental
en la universidad. Pensamiento & Gestión.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-62762021000100117&scrip
t=sci_arttext#B25

ANEXOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy