Yanez Yanez Maria Guadalupe - Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Tema:
ANSIEDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA
DE MEDICINA DE LA PUCESA

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Licenciada en


Psicología General

Línea de Investigación:

VIDA DIGNA Y SALUD INTEGRAL

Autora:

María Guadalupe Yánez Yánez

Director:
Mg. Catherine Nataly Shuguli Zambrano

Ambato – Ecuador
Diciembre 2023
ii
iii
iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres, sin su amor y entrega no hubiera conseguido
culminar este logro tan importante. Han sido el mejor ejemplo para enseñarme a
luchar, ser valiente y trabajar sin rendirme, siempre sabiendo que Dios es el que
me acompaña.
v

AGRADECIMIENTO

Primero agradezco a Dios por haber guiado mis pasos, por darme la fortaleza para
levantarme cada día y no rendirme en todos estos años que duro mi formación
universitaria.

Deseo dar un especial reconocimiento a mis padres, quienes, con sus oraciones,
su amor, paciencia, sacrificio dedicación y su contante apoyo, me han alentado a
luchar por mis sueños dándome las herramientas necesarias para volar por la vida.
Toda mi gratitud y el amor que tengo por ellos quedará siempre en mi corazón.

Mi sincero agradecimiento también a mis hermanos, por su apoyo incondicional,


sus consejos y palabras de aliento. Me ayudaron a convertirme en una mejor
persona y de una u otra manera me acompañan en todos mis sueños y objetivos.

Del mismo modo estoy muy agradecida con todas aquellas hermosas personas,
con las que coincidí en ente largo caminar universitario, quienes de diferentes
formas conseguían que los días grises y malos estuvieran llenos de optimismo para
seguir adelante. Me gustaría agradecer a mis maestros quienes han guiado mi
camino durante toda mi carrera académica, me han enseñado muchas lecciones
importantes, me han ayudado a creer en mí misma, por lo cual, sin sus
orientaciones y conocimientos, esta hazaña no sería posible.
vi

RESUMEN

La ansiedad es considerada un problema de salud mental presente en la sociedad


y que afecta de diferentes maneras al rendimiento académico, por lo cual, el
proceso educativo se perjudica en el momento en que los jóvenes presentan
rangos de ansiedad elevados. El objetivo general de la investigación es analizar
los niveles de ansiedad y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes
de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Se
empleó una metodología de investigación cuantitativa, con diseño no
experimental, con alcance descriptivo, correlacional y de corte transversal.

Se aplicó el cuestionario de ansiedad estado – rango (STAI) que está conformado


por dos dimensiones a medir: ansiedad estado y ansiedad rasgo, esto con la
finalidad de obtener los niveles de ansiedad de la población. Además, se procedió
a solicitar los registros académicos de los estudiantes de medicina de los periodos
agosto – diciembre del año lectivo 2022, con la finalidad de realizar una correlación
entre las dos variables de estudio. Los resultados alcanzados evidenciaron que
los niveles de Ansiedad-Rasgo y Ansiedad-Estado presentaron niveles
moderados y graves en un 86,2% y 77,4% de la muestra respectivamente.

La relación entre las dimensiones del instrumento (STAI) y el rendimiento


académico no representaron una relación significativa, por lo que, se concluyó
que, las variables estudiadas no presentan influencia en el rendimiento académico
de los estudiantes universitarios pertenecientes a la escuela de medicina de la
PUCESA.

Palabras clave: Ansiedad, Rendimiento académico y estudiantes universitarios.


vii

ABSTRACT

Anxiety is considered a mental health problem which is present in society and which
affects academic performance in different ways, due to this reason, the educational
process is impaired when young people have high levels of anxiety. The general
objective of the research is to analyze the levels of anxiety and its influence on
academic performance in students at the School of Medicine from Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. A quantitative research methodology, with a non-
experimental design, thus, a descriptive, correlational, and cross sectional scope
were used. The state-range anxiety questionnaire (STAI) was applied, which is
made up based on two dimensions to be measured: state anxiety and trait anxiety,
in order to obtain anxiety levels in the population. In addition, a request of the
academic records from the medical area students from August December 2022 was
made to correlate the two study variables. The results showed that both the levels
of Anxiety-trait and Anxiety-State presented moderate and severe levels in 86.2%
and 77.4% from the sample.

The relationship between the dimensions of the instrument (STAI) and academic
performance did not represent a significant relationship, so it was concluded that
the variables studied have no influence on the academic performance of university
students belonging to the medical school of PUCESA.

Key words: Anxiety, Academic performance and university students.


viii

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

DECLARACIÓN DE AUTENCIDAD Y RESPONSABILIDAD¡Error! Marcador no


definido.
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO .......... ¡Error! Marcador no definido.
DEDICATORIA ..................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. v
RESUMEN ............................................................................................................ vi
ABSTRACT .......................................................................................................... vii
ÍINTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
CAPÍTULO I. ESTADO DEL ARTE Y LA PRÁCTICA ............................................. 6
1.1. Ansiedad ......................................................................................................... 6
1.2. Rendimiento Académico ................................................................................ 26
CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................... 34
2.1. Paradigma, Modalidad y Alcance .................................................................. 34
2.2. Instrumentos de recolección de datos .......................................................... 37
2.3. Población ...................................................................................................... 39
2.4. Procedimiento metodológico ......................................................................... 44
CAPITULO III. ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................... 45
3.1. Análisis descriptivo del Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo ................. 45
3.2. Análisis descriptivo del rendimiento académico ............................................. 48
3.3. Análisis Correlacional .................................................................................... 52
CONCLUSIONES ................................................................................................ 54
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 55
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 56
ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Escala de valoración de los aprendizajes por Bienestar Estudiantil ........ 29


Tabla 2. Análisis de confiabilidad del test de ansiedad (STAI) ............................. 39
Tabla 3. Análisis estadístico de variables personales .......................................... 41
Tabla 4. Análisis estadístico de variables académicas ......................................... 43
Tabla 5. Análisis descriptivo puntuaciones STAI .................................................. 45
Tabla 6. Análisis Categórico del Cuestionario de Ansiedad (STAI) ...................... 46
Tabla 7. Análisis descriptivo del rendimiento académico ...................................... 48
Tabla 8. Análisis categórico del rendimiento académico ...................................... 49
Tabla 9. Prueba de normalidad de los datos de Ansiedad Estado ....................... 51
Tabla 10. Prueba de normalidad de los datos de Ansiedad Rasgo ...................... 51
Tabla 11. Correlación entre los valores de Ansiedad Estado-Rasgo y el Rendimiento
Académico ........................................................................................................... 53
1

INTRODUCCIÓN

Investigadores en el campo de la psicología y la educación, han centrado sus


estudios en la búsqueda de las posibles causas que puede estar llevando a un
desempeño académico deficiente o alto (López, 2018). No obstante, existen
diversos factores que inciden de manera interna o externa en el rendimiento de
las personas y uno de estos factores es la ansiedad, Según Mosqueira y Poblete
(2020) es un constructo unidimensional relacionado con un estado de angustia,
miedo o estrés, así también, hace referencia a un complejo sistema de respuestas
fisiológicas, conductuales, cognitivas y afectivas que se activa ante una situación
desagradable.

El autor Palacio (2020) menciona que, la ansiedad se convierte en un problema


cuando esta se activa en situaciones habitualmente no amenazantes, afectando
así el correcto funcionamiento de las personas en diferentes áreas de la vida, sin
embargo, este factor amenazante ha perjudicado de manera significativa a los
jóvenes y adolescentes en el contexto educativo, dando como resultado
afectaciones en diferentes áreas del desarrollo. Es por esta razón que la
experiencia universitaria en muchas ocasiones llega a ser un reto difícil de
cumplir. Considerando el cansancio psíquico, el cual suma la dificultad de obtener
un adecuado rendimiento académico.

Un estudio realizado por López (2018) tuvo como objetivo determinar la relación
entre ansiedad y rendimiento académico, mediante una metodología de tipo
correlacional y de diseño observacional. La población estuvo compuesta de 133
estudiantes, el instrumento utilizado para la investigación fue la Escala de Ansiedad
Estado/Rasgo (STAI) que sirve para evaluar los niveles de ansiedad, la
predisposición de la persona a responder al estrés y para medir el rendimiento
académico, a su vez se revisaron las actas de los registros de notas
correspondientes al semestre 2015. A partir de los resultados obtenidos, se puede inferir
que, tanto la dimensión Rasgo- ansiedad como la dimensión Estado- ansiedad se
relacionan negativamente con el rendimiento académico de los estudiantes de la
Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Norbert Wiener.
2

Por otro lado, en una investigación efectuada en chile por Mosqueira y Poblete
(2020) analizó la relación entre el nivel de ansiedad, el rendimiento académico y
variables sociodemográficas en estudiantes de enfermería de la Universidad
Católica del Maule. Se utilizo una metodología cuantitativa, descriptiva y de corte
transversal, la muestra estuvo conformada por 94 estudiantes y para la
recolección de datos se utilizó 2 instrumentos; de antecedentes
sociodemográficos y el Cuestionario de Ansiedad frente a los Exámenes (CAEX),
además, el rendimiento académico se obtuvo del Examen Clínico Objetivo
Estructurado. Como resultados se obtuvo una relación significativa entre el
rendimiento académico y el semestre que cursaban los estudiantes, así mismo,
el alumno que trabaja y estudia presentó mejor rendimiento en el examen OSCE
con respecto al que sólo estudia y el sexo femenino presentó diferencias
significativas con el nivel ansiedad.

De igual manera, en un estudio realizado por Conde (2020) se realizó un análisis


sobre el nivel de ansiedad y su relación en el rendimiento académico, en
estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica, esta investigación es de tipo
cuantitativa y cuasi experimental, del mismo modo, el instrumento utilizado fue el
Test de Beck y la técnica de Jacobson para disminuir la ansiedad. El análisis de
los resultados destacó que, los estudiantes del grupo de control tienen una
ansiedad leve con un mayor porcentaje y se repite en el post test y la nota de
aprobación de los estudiantes es mínima; mientras que en el grupo experimental
lanza los resultados de ansiedad moderada.

Por otra parte, en un trabajo académico realizado por Armenta, Quiroz, Abundis
& Zea (2020) cuyo objetivo estableció conocer las causas que generan estrés en
estudiantes universitarios y como estos afectan al rendimiento académico. Se
utilizó el método cuantitativo para descubrir las causas del estrés en los
estudiantes universitarios y cómo afectan su desempeño académico. La muestra
consistió en 37 estudiantes. fue la herramienta utilizada. Según García (2017) los
resultados presentaron que, el 73% de los participantes experimentaron estrés
medio, el 5,4% experimentaron estrés bajo y el 21,1% experimentó estrés alto.
Por último, se sugiere que el estrés puede ser una forma positiva de alerta.
3

Igualmente, en un trabajo de grado realizado por Egusquiza (2017) tuvo como


objetivo el análisis de dos variables: la ansiedad y la depresión como factores
relacionados a un bajo rendimiento académico en estudiantes de medicina. Se
utilizó en la prueba auto aplicada de Zung y el bajo rendimiento mediante la escala
DIGEBARE del ministerio de salud. La población de estudio estuvo constituida
por 112 estudiantes del 2° año de medicina del curso de Morfofisiología. Como
resultado se determinó que, no existe asociación entre depresión y ansiedad con
el bajo rendimiento académico.

La ansiedad se ha convertido en uno de los principales problemas de salud mental


de nuestra época, Según la OMS casi un 25% de los trastornos mentales y afectivos
son debidos a la ansiedad. Es un padecimiento que tiene un impacto significativo
en la vida de las personas, sin embargo, los individuos que padecen con mayor
frecuencia la ansiedad son los adolescentes y jóvenes, dicho factor está presente
en la sociedad y se ve involucrado en todos los ámbitos de la vida diaria. Es
importante mencionar que cuando una persona sobrepasa cierta intensidad o
supera la capacidad adaptativa normal, es cuando la ansiedad se convierte en
patológica y como resultado se produce un malestar significativo con síntomas que
afectan tanto al ámbito físico, psicológico y conductual. Como lo menciona en su
artículo el autor:

Al integrarse al ámbito universitario, los estudiantes se enfrentan a un proceso de


adaptación y de enseñanza aprendizaje, los cuales se convierten en situaciones
estresantes a nivel personal, educativo y social, generando en los alumnos cambios
en sus hábitos de sueño, de alimentación y de percepción, periodos de angustia,
temores e inseguridad, desarrollando posibles cuadros ansiosos que afecta el
rendimiento académico (Egoavil, 2016). Por lo mencionado, la integración en el
ámbito universitario es un proceso difícil que puede dañar la salud mental de los
estudiantes. Las universidades deben tomar medidas para ayudar a los estudiantes
en esta etapa de su vida.

Con lo anterior mencionado se puede analizar la importancia de la salud mental en


todos los aspectos de nuestras vidas, pero con mayor énfasis en el trascurso
4

educativo, esto debido a que la educación actual es exigente y competitiva llegando


al extremo de promover un deterioro mental por parte de los estudiantes afectado
de esta manera su integridad y salud psíquica. A medida que los alumnos
evolucionan, sus vidas se vuelven más complejas, lo que en última instancia tiene
un impacto significativo en su salud mental y bienestar las cuales deben tratarse de
manera conjunta.

Tras una larga revisión bibliográfica se puede concluir que el nivel del rendimiento
académico puede ser producto de eventos o situaciones que generan ansiedad en
los estudiantes universitarios, por lo cual en virtud de lo expuesto se plantea la
siguiente pregunta ¿Cómo los niveles de ansiedad afectan el rendimiento
académico de los estudiantes de la facultad de medicina?

Objetivo General

Analizar los niveles de ansiedad y su influencia en el rendimiento académico de los


estudiantes universitarios pertenecientes a la escuela de medicina de la
PUCESA.

Objetivos Específicos

1. Fundamentar teóricamente los niveles de ansiedad y el rendimiento


académico.

2. Diagnosticar los niveles de ansiedad de los estudiantes universitarios de


la escuela de medicina de la PUCESA.

3. Realizar un análisis estadístico correlacional sobre los niveles de ansiedad


y suinfluencia en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios
pertenecientes a la escuela de medicina de la PUCESA.

Metodología

La metodología de investigación utilizada para el presente proyecto es no


experimental, cuantitativa con alcance descriptivo correlacional y de corte
transversal, se trabajó con una población de 268 estudiantes pertenecientes a
5

la facultad de medicina de la PUCESA. Se aplicó el cuestionario (STAI) que


está conformado por dos dimensiones a medir: Ansiedad- estado y Ansiedad-
rasgo, con el fin de obtener los niveles de ansiedad de la población de estudio.
Se espera como resultado realizar un análisis estadístico de tipo descriptivo y
correlacional en el cual se pueda estudiar como los niveles de ansiedad se
relacionan con el rendimiento académico debido a que estas dos variables
intervienen en el proceso de aprendizaje.

Justificación

La ansiedad como factor relacionado para el rendimiento universitario es una


realidad latente en las aulas de educación superior de todo el mundo, esto debido
a que varios estudios han llegado a la conclusión que los universitarios
representan una población de alto riesgo a sufrir patologías que perjudiquen su
salud mental, sobre todo la ansiedad. Es por esta razón que determinar los
niveles de ansiedad a partir de su relación con el rendimiento académico y
realizar un análisis estadístico correlacional entre las dos variables ya
mencionada, son dos razones suficientes que justifican la realización y/o
ejecución del presente trabajo investigativo. La importancia reside en que, los
resultados obtenidos permitan obtener una compresión más amplia con respecto
a los problemas asociados a la ansiedad en los estudiantes universitarios
pertenecientes a la carrera de medicina. Con la finalidad de conducir a un mejor
entendimiento de las necesidades de los estudiantes con problemas de ansiedad,
así como las estrategias que pueden ayudarlos a mejorar su rendimiento
académico. El estudio de la relación entre la ansiedad y el rendimiento académico
también puede ayudar a los educadores a desarrollar estrategias para ayudar a
los estudiantes universitarios sobre esta problemática y brindar una mejor calidad
de vida dentro y fuera del ámbito educativo.
6

CAPÍTULO I. ESTADO DEL ARTE Y LA PRÁCTICA

1.1. Ansiedad

A lo largo de la historia, la ansiedad ha sido objeto de estudio debido a su


complejidad. Browne (2021) señala que, diferentes corrientes de la psicología han
abordado este tema con sus propios enfoques, lo que ha enriquecido el
conocimiento sobre la materia. Sin embargo, resulta paradójico que la ansiedad,
como término, tenga una diversidad de conceptos asociados y a menudo se
confunda con experiencias emocionales aleatorias, transitorias o estrechamente
relacionadas con el miedo, el estrés y la angustia. Por lo tanto, a pesar de ser un
concepto central en la psicología y la psiquiatría contemporáneas, la ansiedad es
una construcción ambigua y compleja de definir debido a los múltiples significados
que engloba.

El término ansiedad como lo menciona Puerta (2018) aborda un concepto complejo


por lo cual la importancia de conocer su origen; proviene de la palabra latina
anxietas, que significa ansiedad, inquietud o angustia, tal inexactitud terminológica
resultó de la traducción de la palabra alemana ansiedad introducida por Freud en
1894. Del mismo modo, tanto el español como el francés usaban para la distinción
terminológica, los aspectos fisiológicos y de los aspectos psicológicos. En
referencia a la primera, de acuerdo con, Sarudiansky (2013) se tradujo como
anxiété y ansiedad, mientras que, en referencia a la segunda, angoisse y angustia,
esta dualidad de conceptos, continúan hasta el día de hoy.

De manera similar, la ansiedad implica un estado mental y físico que se caracteriza


por una sensación constante de inquietud, preocupación y miedo frente a una
situación amenazante (DSM-V, 2013). De acuerdo con Sierra, Ortega, y Zubeidat,
(2003) la ansiedad suele generar emociones como el miedo, la inquietud o el temor
exagerados frente a una amenaza real o imaginada. Además, con frecuencia se
manifiestan respuestas físicas como el incremento del ritmo cardíaco, sudoración,
y tensión muscular. En otras palabras, puede originarse por diversas razones, como
enfrentarse a un desafío o una situación inesperada, haber experimentado un
7

evento traumático o permanecer en un entorno estresante durante un período


prolongado. También puede ser el resultado de una combinación de factores
biológicos, psicológicos y ambientales.

Según Alarcón (2018), la ansiedad se caracteriza por una variedad de síntomas


psicológicos, fisiológicos, y comportamentales. Estos incluyen sensaciones de
inquietud, preocupación, tensión, taquicardia, náuseas, sudoración excesiva, fatiga,
dificultad para concentrarse y problemas para dormir. Aunque la ansiedad es un
estado que la mayoría de las personas lidian a diario, niveles elevados y
persistentes puede tener un impacto negativo en la salud mental, llegando a
incapacitar a las personas que la experimentan de manera desproporcionada
dificultándoles el desarrollo de actividades normales.

Antecedentes históricos sobre la noción de Ansiedad

A lo largo de la historia, la disciplina psicológica ha desarrollado diversas teorías que


han brindado un enfoque complejo sobre el fenómeno de la ansiedad. Según se
menciona en Molero, Sáiz y Esteban (1998) estos enfoques han contribuido a
delimitar y hacer evolucionar nuestra comprensión de la ansiedad, y algunos de ellos
siguen siendo relevantes en la actualidad. La ansiedad es una emoción universal
que todas las personas los experimentamos, pero esta emoción no es nueva, se ha
presentado a lo largo de muchas culturas y épocas manifestándose de una u otra
manera a lo largo del tiempo.

De acuerdo con Puerta (2018) la palabra ansiedad proviene de la palabra latina


“ansietas” que significa “inquietud”. Desde tiempos ancestrales, la ansiedad ha sido
un tema de estudio importante para la medicina. Por lo tanto, en la antigüedad, a
medida que el conocimiento científico mejoró, los seres humanos pasaron de
buscar explicaciones relacionadas con entidades sobrenaturales a explicaciones
científicas más adecuadas para comprender mejor la ansiedad. La forma en que
los antiguos trataban la ansiedad y el estrés es un tema que se remonta a la antigua
Grecia (Espinoza y otros, 2023). Los filósofos griegos desarrollaron una serie de
métodos para tratar la ansiedad, incluida la asesoría y la meditación. Estas
8

prácticas ayudaron a los pacientes a relajarse y a trabajar con los recursos que
tenían a su alcance para abordar la ansiedad.

En el siglo XVI, el desarrollo de la medicina moderna proporcionó un marco para


una comprensión más profunda de la ansiedad. La anatomía progresó, lo que
permitió el descubrimiento del sistema nervioso y su conexión con los síntomas de
la ansiedad. El avance de la tecnología permitió a los científicos observar el cerebro
en acción y comenzaron a comprender cómo el estrés, la ansiedad y el trauma
afectan el funcionamiento cerebral.

La ansiedad ha sido discutida y estudiada desde la antigüedad, el concepto


subyacente y la sintomatología asociadas a ella han sido tema de discusión durante
siglos. Como lo menciona Devereux (2008) la antigua medicina griega fue la
primera en comenzar a identificar y describir los síntomas y tratamientos para la
ansiedad. Algunos de los primeros escritos disponibles datan de 500 a. C., y se
refieren a la ansiedad como una enfermedad debilitante. Por otra parte, de acuerdo
con Puerta (2018) los trastornos del estado del ánimo (sobre todo cuando se
denominaba melancolía, que ahora es característica de los trastornos depresivos)
pueden tener raíces históricas que se remontan a la antigüedad. Hay indicios de
que los filósofos y médicos grecorromanos reconocieron la ansiedad como un
afecto negativo y un trastorno claramente separado.

Como lo menciona Terrazas (2022), en 1968 se publicó la segunda versión del


DSM-II, un manual de diagnóstico que caracterizaba la neurosis de ansiedad como
una ansiedad exagerada que culmina en pánico, a menudo acompañada de
síntomas somáticos. Así también, a finales de los años 60 se empezó a pensar en
la ansiedad como un término que hace referencia a un patrón de comportamiento
caracterizado por sentimientos subjetivos de tensión y activación fisiológica y se
produce en respuesta a estímulos internos (pensamientos) y externos (ambiente).
Por tanto, aparece como un constructo multidimensional formado por tres
componentes (conducta, pensamientos y síntomas fisiológicos) que interactúan
entre sí.
9

De acuerdo con Crocq (2015), citando al DSM-III (1980), menciona que, dentro del
capítulo de trastornos de ansiedad incluía: Trastornos fóbicos, subdivididos en
agorafobia, con o sin ataques de pánico, Fobia social y Fobia simple; Estados de
ansiedad, subdivididos en Trastorno de pánico, trastorno obsesivo-compulsivo y
trastorno de estrés postraumático. Además, los trastornos de ansiedad de la
infancia o adolescencia incluían el trastorno de ansiedad por separación, el
trastorno por evitación de la infancia o adolescencia y el trastorno por ansiedad
excesiva.

La ansiedad y la angustia de acuerdo con Belloch, Sandín & Ramos (2009) son dos
términos estrechamente relacionados que significan ansiedad y problema o
incomodidad. Por influencia latina se distinguían anxietas y angora, luego la
psiquiatría francesa distinguía anxieté, que significaba malestar mental, y angoisse,
que era inquietud, constricción epigástrica. Posteriormente, la psiquiatría española
distinguió entre ansiedad que es de predominio psicológico y angustia de
predominio físico.

Posteriormente se comenzó a hablar de la diferencia entre el miedo y la ansiedad,


siendo esta última un estado mental variable sin una amenaza externa identificada.
Según Albornoz (2022) el miedo involucra a un estímulo externo que es amenazante
de una manera reconocida. A veces, los estímulos de respuesta pueden ser
internos, pero son más difíciles de distinguir para una persona que los experimenta.
Además, el miedo conduce a la evitación o al escape especialmente de una
situación amenazante, a diferencia de la ansiedad, que es un estado de miedo o
excitación que no es muy fácil de interpretar porque no hay un límite claro en cuanto
a la excitación.

Finalmente, se desarrollaron nuevas técnicas y enfoques para el tratamiento de la


ansiedad, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia de aceptación y
compromiso, la terapia dialectal comportamental y la terapia de exposición. Según
Baños y otros (2011), los médicos también comenzaron a utilizar medicamentos
para tratar la ansiedad, los medicamentos antidepresivos y los tranquilizantes son
los más comúnmente prescritos para tratar los síntomas de la ansiedad hasta la
10

actualidad. En última instancia, el tratamiento de la ansiedad ha evolucionado


desde sus orígenes en la antigüedad hasta llegar a lo que es ahora. Hoy existen
muchos enfoques diferentes para tratar la ansiedad, desde medicina natural hasta
medicamentos. Estos enfoques han permitido a las personas lidiar con su ansiedad
de manera más efectiva.

Aproximaciones conceptuales de la ansiedad

Desarrollar una conceptualización unificada de la ansiedad es difícil, en parte por


la complejidad del tema, pero especialmente por la confusión conceptual e incluso
terminológica que existe entre la ansiedad y otras experiencias emocionales
simultáneas o estrechamente relacionadas. Por otro lado, la pluralidad teórica
inherente a la psicología también ha dificultado la creación de una definición única
y válida de ansiedad (González, 1993). Por lo mencionado, varias teorías
psicológicas han definido la ansiedad como un fenómeno complejo. Esto ha
dificultado la creación de una definición de ansiedad única y confiable. Sin embargo,
a pesar de su diversidad teórica, se pueden encontrar ciertas similitudes en sus
definiciones.

Teniendo en cuenta que cada teoría psicológica ha desarrollado su propio modelo


explicativo y definición de la ansiedad. Cattell (1983) la inconsistencia del concepto
de ansiedad se refleja en el hecho de que existen al menos 120 procedimientos
específicos y accesibles para evaluar la ansiedad. El origen de esa inexactitud en
el concepto de ansiedad se encuentra en el momento en que la palabra se asocia
con el campo de la psicología a través del uso que hace Freud de la palabra Angst.
Este término, que significa al igual que la palabra angustia utilizada por los filósofos
existencialistas, se refiere al dolor sin objeto, al malestar interno, y a las
preocupaciones (González, 1993). En síntesis, la confusión entre la ansiedad como
emoción básica y la angustia como fenómeno psicológico más complejo, es lo que
hace que el concepto de ansiedad sea inexacto. Por lo tanto, distinguir entre
ansiedad y angustia es crucial para comprender adecuadamente este fenómeno.

Como lo menciona la Clínica de la Ansiedad (2022) la ansiedad es un sistema de


11

alarma y activación ante situaciones percibidas como amenazantes. Este es un


fenómeno que ocurre en todas las personas y que, en condiciones normales,
mejora el desempeño y la adaptación a los ambientes social, profesional o
académico, tiene la importante función de movilizar y hacer lo necesario para evitar,
neutralizar, aceptar o enfrentar adecuadamente riesgos. Por ejemplo, puede
ayudarte a estudiar para enfrentarte a un examen, a estar alerta antes de una cita
o entrevista de trabajo, o a huir de un incendio o situación de peligro. Sin embargo,
cuando supera cierto límite, la ansiedad se convierte en un problema de salud,
interfiere en el bienestar y en las actividades sociales, profesionales o intelectuales.
Pueden limitar la libertad de movimiento y las posibilidades personales. En estos
casos, estamos ante una patología más compleja de la ansiedad.

Dado que la ansiedad es un término muy amplio, es útil definir algunos términos
para ayudarnos a comprender esta importante área. De acuerdo con Pérez (2020)
todas las personas tenemos problemas, dificultades, todos tenemos alguna
debilidad psicológica compleja, algún área en la que no somos tan efectivos. Los
psicólogos tienden a diferir en el uso de términos y conceptos según sus teorías de
la personalidad y los sistemas de psicoterapia. Lo mismo sucede con la ansiedad,
la definición depende mucho de la escuela de psicología a la que se postule.
Aunque no existe una definición precisa de ansiedad, podemos definirla como una
reacción ante circunstancias en las que creemos estar amenazados o en peligro.

La gente usa la palabra nervioso para describir la depresión o la ansiedad. Según


Pérez (2020) la emoción se convierte en ansiedad debido a una determinada
situación en la que nos vemos envueltos. El miedo se puede clasificar como un
estado fuerte que responde a una amenaza específica. Hay otro tipo de ansiedad
llamado fobia, una fobia es un gran miedo que literalmente paraliza a una persona
y siempre está relacionado con algún objeto o situación.

En resumen, de acuerdo con Sierra, Ortega y Zubeida (2003) la ansiedad se refiere


a la preocupación desagradable, caracterizada por una expectativa de peligro,
predominio de síntomas psicológicos y una sensación de desastre o peligro
inminente, es decir, una combinación de síntomas cognitivos y fisiológicos, que se
12

manifiesta como una reacción de sorpresa, durante la cual una persona trata de
encontrar, solución del peligro, por lo que el fenómeno se percibe con bastante
claridad.

Sintomatología de la ansiedad

La ansiedad es una patología que forma parte de la vida, sin embargo, como lo
menciona Mayo Clinic (2021) es una sensación humana conocida por su capacidad
para estropear el trajinar diario de las personas. Puede causar una serie de
síntomas emocionales, físicos y mentales que son desagradables para la persona
que lo experimenta. Los síntomas pueden variar desde el nerviosismo hasta la
sensación de estar a punto de explotar. Estos síntomas pueden ocurrir de vez en
cuando y ser solamente una molestia temporal, o pueden ser muy intensos y
prolongados. Para tratar el problema, es importante que se reconozca la ansiedad
como una sensación humana normal y que se comprenda el mecanismo
subyacente.

Según Esparza y Rodríguez (2009), es importante identificar los factores que


contribuyen a la ansiedad, como la falta de apoyo, el estrés crónico, los
pensamientos negativos sobre uno mismo y la falta de confianza en el futuro, entre
otros. Además, Nafría (2019) señala que la ansiedad se percibe como una
sensación desagradable frecuente, que actúa como una señal de alarma en
situaciones que demandan mucho, y provoca manifestaciones cognitivas,
fisiológicas y motoras.

Los signos y síntomas más comunes de la ansiedad según el Manual estadístico y


diagnóstico de los trastornos mentales (2013) incluyen:

• Sentirse nervioso, agitado o estresado.


• Sensación de peligro inminente, pánico o desastre.
• Aumento del ritmo cardíaco.
• Respiración rápida (hiperventilación).
13

• Transpiración y temblor
• Sentirse débil o cansado
• Dificultad para concentrarse o pensar en otra cosa que no sea la
preocupación actual.
• Dificultad para conciliar el sueño
• Tiene problemas gastrointestinales
• Tiene dificultad para controlar sus preocupaciones.
• La necesidad de evitar situaciones que provocan ansiedad

• Síntomas fisiológicos

En este apartado de acuerdo con Nafría (2019) los síntomas fisiológicos de la


ansiedad abarcan una amplia variedad de sensaciones corporales que pueden ser
muy variados, estos síntomas a menudo incluyen latidos cardíacos rápidos o
acelerados, dificultad para respirar, sudoración, temblores, escalofríos, tensión
muscular, fatiga, dolores de cabeza o estómago, micción frecuente o necesidad
compulsiva de orinar, náuseas, diarrea y palidez. La gran mayoría de los afectados
por ansiedad sufren también dificultades para conciliar el sueño, e incluso pueden
llegar a presentar trastornos psicosomáticos.

En situaciones de estrés puede aparecer tensión muscular, que a su vez provoca


molestias musculares relacionadas como jaquecas, dolor de espalda o dolor de
cuello. Otro síntoma muy frecuente es la taquicardia, que con lleva sensación de
desmayo, desorientación y malestar general. Otros factores relacionados con la
ansiedad pueden ser dificultad para pensar con claridad y concentrarse,
hipersensibilidad, inquietud, miedo excesivo, problemas digestivos o sensación de
ahogo (Carrión & Bustamante, 2005). Estos síntomas generalmente se presentan
en situaciones de estrés y pueden durar desde pocos segundos hasta varias horas,
siendo cada caso distinto.
14

• Síntomas conductuales

Como lo menciona Nafría (2019) la vigilancia y la hipervigilancia son muy normales,


al igual que los bloqueos mentales, la torpeza o las dificultades funcionales.
También impulsividad, inquietud motora y dificultad para permanecer quieto y
descansar. Estos síntomas van acompañados de cambios en la expresión y el
lenguaje corporal: rigidez, movimientos torpes de manos y brazos, posturas
cerradas, mandíbulas tensas, cambios de voz, expresiones de tensión, asombro,
dudas, etc.

Los síntomas conductuales de la ansiedad pueden incluir: temor extremo, evitación


en exceso, inquietud, problemas para concentrarse, dificultad para respirar,
palpitaciones, irritabilidad, ideas obsesivas y tendencia a superar. Estos síntomas
a menudo se acompañan de preocupaciones excesivas acerca de una situación en
particular, falta de confianza en uno mismo, baja tolerancia al estrés, respuestas de
aislamiento social, dificultad para tomar decisiones (Pelissolo, 2019). Cuando la
ansiedad se vuelve incapacitante, la persona puede experimentar episodios de
pánico paralizante e incluso desarrollar problemas de salud física como problemas
digestivos y dolores de cabeza.

• Síntomas Psicológicos

Para Orozco (2018), los síntomas psicológicos de la ansiedad abarcan diferentes


aspectos. Entre ellos se encuentran la inquietud, el agobio, la sensación de peligro,
las ganas de huir o atacar, la inseguridad y la sensación de vacío. Además, es
común experimentar sensaciones de extrañeza o despersonalización, así como
miedo a perder el control, dudas, inseguridad y dificultad para tomar decisiones. En
casos extremos, pueden surgir temores relacionados con la muerte, la locura o el
suicidio.

Los síntomas psicológicos de la ansiedad también incluyen la preocupación


excesiva, el miedo intenso, el estrés crónico, pensamientos y emociones negativas,
15

dificultades para concentrarse o tomar decisiones, pérdida de interés en las


actividades diarias, cambios abruptos de humor, agitación o irritabilidad, trastornos
del sueño, fatiga excesiva y la experimentación de sensaciones de miedo, pánico
o terror. Si no se trata adecuadamente, la ansiedad también puede llevar a
trastornos de salud a largo plazo, como la depresión (Agudelo, Buela & Spielberger,
2007). Además, puede manifestarse como una fobia específica, lo que puede
generar incomodidad en ciertos entornos o situaciones, como ascensores, desfiles
e incluso en exposiciones académicas.

• Síntomas cognitivos

Los síntomas cognitivos de la ansiedad son aquellos relacionados con el


pensamiento y el procesamiento de la información. Estos síntomas producen
pensamientos negativos excesivos, percepción distorsionada de situaciones
amenazantes, ideas de prejuicio o poca tolerancia hacia uno mismo, pensamientos
obsesivos y preocupación excesiva. Estos síntomas son específicos a cada
persona y por tanto varían de una persona a otra, aunque muchos de ellos suelen
ser frecuentes (Cárdenas, Feria, Palacios, & De la Peña, 2010). Entre los más
habituales se encuentran los siguientes:

• Pena excesiva o angustia: a menudo se siente preocupación excesiva por


temas insuficientes.
• Intrusión mental: forma en que pueden penetrar los pensamientos
desagradables.
• Pérdida de concentración.
• Ideas distorsionadas sobre uno mismo o los demás.
• Evitación del conflicto: tendencia a evitar situaciones difíciles o conflictivas
por temor al fracaso.
• Interrupción en la toma de decisiones: insuficiencia en la toma de decisiones,
opiniones frecuentes de que los demás tienen la solución correcta.
16

Modelos explicativos de la ansiedad

A lo largo de la historia se han estudiado diferentes teorías que tratan de explicar


el origen de la ansiedad. Los modelos explicativos son importantes herramientas
para un mejor entendimiento general de como las personas se desarrollan y
experimentan los síntomas de ansiedad (Garay y otros, 2019). Estas teorías
proporcionan un aspecto más amplio en cuanto al origen, mantenimiento y
tratamientos actuales para abordar a la ansiedad.

• Modelo de la apreciación ansiosa de Barlow

El modelo de Barlow (1988) ve el miedo ansioso como un proceso que ocurre en


todos los trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, el
trastorno de pánico y las fobias. El modelo según Velázquez, Martínez & Padrós
(2016) propone que el proceso de ansiedad comienza cuando un individuo percibe
una situación estimulante como ciertos contextos situacionales o algún aumento
inexplicable de la excitación que evoca sugerencias ansiosas almacenadas en la
memoria a largo plazo.

Según Velázquez y otros (2016) a medida que se activa el sistema de percepción


del miedo, aumenta la sensación de peligro en el individuo, al mismo tiempo que
disminuye su sensación de control, lo cual se refleja en su percepción de
afrontamiento. Basado en esto, el autor indica que el rendimiento del individuo se
deteriora en aquellas actividades que requieren una atención y concentración
constante.

Finalmente, el modelo también aborda la capacidad de evitar situaciones o


estímulos que podrían desencadenar la ansiedad. Dentro de este modelo, la
preocupación se considera como un aspecto patológico, caracterizado por una
actividad incontrolable que surge después de la activación del "esquema de
discapacidad cognitiva" (Velázquez y otros, 2016). En este proceso intervienen
diversos factores, como la reducción de la atención, lo cual dificulta la realización
de actividades importantes para la persona.
17

• Modelo de la evitación cognitiva de Borkovec

El modelo de Borkovec (2004) establece que la ansiedad es principalmente un


esfuerzo verbal-lingüístico por evitar imágenes catastróficas que indican posibles
eventos desagradables. También señala que el proceso perturbador involucra la
interacción de ciertos sistemas humanos, como memoria conceptual, imaginativa,
afectiva, atencional, representacional, conductual y fisiológica (Arango &
Velásquez, 2016).

De acuerdo con el modelo de Borkovec de 1994, la preocupación surge como una


motivación para actuar frente a una amenaza percibida y encontrar una solución al
problema. No obstante, señala que la ansiedad se vuelve patológica cuando el
individuo experimenta imágenes repulsivas durante la ansiedad, que
paradójicamente trata de evitar Behar, DiMarco, Hekler, Mohlman, & Staples,
(2011). Esto conlleva a una aceleración de la activación del individuo, junto con
otros síntomas como aumento del pulso y tensión muscular.

Según este modelo, la preocupación patológica acerca de la irrealidad de una


amenaza se caracteriza como un proceso que inhibe la respuesta simpática del
cuerpo ante la amenaza. Esto implica que los aspectos somáticos y fisiológicos de
la experiencia ansiosa, como la sudoración y el ritmo cardíaco, son suprimidos. En
consecuencia, al no tratarse de un peligro real, el cuerpo no prepara ninguna
respuesta motora (Arango & Velásquez, 2016).

• Modelo de intolerancia a la incertidumbre de Dugas

Los autores Dugas, Gagnon, Ladouceur y Freeston (1998) establecen una estrecha
relación entre la etiología y el mantenimiento de la preocupación excesiva y la
intolerancia a la incertidumbre. Ven esta última como un constructo que engloba
respuestas negativas a nivel conductual, cognitivo y emocional frente a situaciones
y contextos inciertos. En el modelo propuesto, la intolerancia a la incertidumbre se
define como la tendencia de un individuo a reaccionar de manera negativa ante
18

eventos o situaciones inciertas, sin tener en cuenta la probabilidad de que ocurran


o las consecuencias asociadas (Rovella, González & Peñate, 2006).

Por su parte, los autores Arango & Velásquez (2016) destacan el papel de la
evaluación subjetiva de la situación en la intolerancia a la incertidumbre. Por
ejemplo, señalan que, en comparación con una persona tolerante, alguien
intolerante percibirá una situación futura incierta como confusa e inaceptable.
Además, el modelo plantea que, a mayor intolerancia a la incertidumbre, mayor
será el número de respuestas, incluyendo una alta excitación emocional,
hipervigilancia y un estado de evitación cognitiva, en el cual se suprimen las
imágenes catastróficas y amenazantes.

• Modelo de la preocupación perseverativa inducida por el estado de


ánimo de Davey

De acuerdo con Velázquez y otros (2016) el TAG y la preocupación patológica al


referirse al papel de factores personales de disposición como el perfeccionismo y la
intolerancia a la inseguridad y la sobre responsabilidad, ya las creencias sobre la
funcionalidad o utilidad del cuidado. Por otro lado, ve la preocupación (patológica)
como un intento fallido de resolver problemas. Sin embargo, señala que un factor
crítico que divide a las personas “Ansiosas" no es tanto una falta de resolución de
problemas sino la falta de confianza para resolverlos.

En sus articulo el autor Velázquez y otros (2016) menciona que una característica
principal de la preocupación patológica es una estabilidad cognitiva disfuncional,
que favorece, entre otras cosas, la baja autoconfianza y una valoración positiva de
la preocupación, porque la considera un proceso de resolución de problemas,
formando un círculo vicioso. El modelo también señala que la mencionada
persistencia cognitiva no solo es característica de los trastornos de ansiedad (como
el TAG), sino que también se da en otros trastornos como la depresión.
19

Causas de la ansiedad

La ansiedad es actualmente una de las principales razones por las que las personas
buscan asesoramiento psicológico. Según Casado, Moix & Vidal (2008) la ansiedad
puede tener múltiples causas, que van desde factores biológicos hasta factores
psicológicos. En términos biológicos, la ansiedad está relacionada con los
neurotransmisores del cerebro como: la serotonina, la dopamina, y la norepinefrina
que están directamente asociados con el estado emocional. Cuando los niveles de
ciertas hormonas y neurotransmisores en nuestro cuerpo están desequilibrados,
puede afectar nuestro estado de ánimo y desencadenar la ansiedad. La deficiencia
de hierro, los cambios hormonales cíclicos y los desequilibrios en los niveles de
vitamina B también pueden contribuir al desarrollo de la ansiedad.

Por otro lado, existen factores psicológicos que pueden desencadenar la ansiedad,
como problemas relacionados con la personalidad, traumas emocionales,
dificultades pasadas o presentes, y situaciones estresantes. Las personas que ya
tienen trastornos de personalidad preexistentes, como la ansiedad social o la
dependencia emocional, también pueden ser más propensas a desarrollar
ansiedad. Además, el estilo de vida de una persona también puede contribuir al
desarrollo de la ansiedad. El consumo excesivo de cafeína, el uso de drogas
recreativas, el tabaquismo, el manejo inadecuado del estrés, el abuso de alcohol y
la falta de sueño, entre otros factores que contribuyen a los síntomas de ansiedad
(Iglesias, 2002).

Es importante destacar que la ansiedad afecta a un número significativo de


personas de todas las edades y puede tener efectos devastadores en la vida diaria.
Hay numerosas causas que pueden estar detrás de la ansiedad, incluyendo
factores genéticos y ambientales. Las causas genéticas involucran la
predisposición genética a ciertas enfermedades y trastornos mentales relacionados
con la ansiedad (Amaya, 2019). Además, la interacción entre los genes y el entorno
también desempeña un papel, lo que significa que el entorno en el que una persona
se encuentra también puede influir en el desarrollo de trastornos relacionados con
la ansiedad.
20

También hay factores ambientales que pueden contribuir a la ansiedad como: las
experiencias traumáticas, los abusos físicos o verbales, el estrés crónico o la
pérdida de un ser querido, pueden tener efectos duraderos en las personas y
aumentar su ansiedad. La obsesión por la competitividad en los estudios, en el
trabajo, el estado de desempleo y los problemas financieros también pueden
desencadenar o agravar los síntomas. Además, el estrés, la preocupación y la falta
de descanso adecuado pueden contribuir a la aparición de la sintomatología, de
manera que los altos niveles de estrés pueden aumentar el riesgo de desarrollar un
trastorno de ansiedad que requiera una atención profesional (Vidal, 2019).

Consecuencias de la Ansiedad

Al estudiar la ansiedad es importante comprender los efectos negativos que dicha


patología puede tener en nuestra salud y bienestar. Esta condición psicológica llega
afectar nuestra capacidad de funcionar normalmente y tiene impactos significativos
en nuestros día a día. Estas consecuencias pueden ser psicológicas o físicas en
cualquiera de los dos ámbitos la salud mental está en riesgo y es importante ponerla
atención.

• Consecuencias físicas

Los trastornos de ansiedad pueden tener muchas consecuencias físicas que


pueden poner en grave peligro la salud a largo plazo. De acuerdo con Nafría (2019)
menciona que estos efectos o consecuencias de la ansiedad están estrechamente
relacionados con sus propios síntomas. Observar síntomas como taquicardia,
mareos y dificultad para respirar puede dar pistas, en cuanto a dónde conducen las
consecuencias de la ansiedad.

Si los trastornos de ansiedad no se manejan adecuadamente, existe un riesgo a


largo plazo de enfermedades cardiovasculares, neurológicas y pulmonares, por eso
se sostiene que el miedo es inevitable. A corto plazo, los efectos de los trastornos
de ansiedad incluyen dolores de cabeza recurrentes, mareos, trastornos
21

gastrointestinales, presión arterial alta, insomnio, dolor muscular y fatiga crónica.

• Consecuencias psicológicas

Los efectos psicológicos pueden ser aún más severos. Síntomas como la ansiedad
y el miedo pueden llevarnos a situaciones de aislamiento social y dejarnos en casa
paralizados por el miedo. La principal consecuencia de los trastornos de ansiedad
no tratados es la depresión. Como lo menciona Nafría (2019) La ansiedad también
puede hacer que suframos otro tipo de trastornos menos comunes que la ansiedad
generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de pánico y fobias, lo que
conlleva graves riesgos que afectan a la vida social, laboral y familiar de las
personas. Esta desconexión con la sociedad, el entorno inmediato y con nosotros
mismos nos lleva a la adicción, una de las consecuencias más comunes de los
trastornos de ansiedad que puede acabar con nuestra vida.

La ansiedad puede ser una condición difícil de controlar, especialmente si se


encuentra profundamente arraigada en la mente y el cuerpo. Por esta razón, es
esencial que las personas que experimenten alguna sintomatología busquen
tratamiento lo antes posible. El tratamiento adecuado puede significar la diferencia
entre una vida saludable y feliz y una lucha interminable con la ansiedad.

Tipos de ansiedad

El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: quinta edición


(DSM-V) clasifica los trastornos de ansiedad en varios tipos principales. En
ediciones anteriores del manual, los trastornos de ansiedad incluían el trastorno
obsesivo-compulsivo y el trastorno de estrés postraumático, así como el trastorno
de estrés agudo, sin embargo, el manual ya no agrupa estos problemas mentales
bajo el término ansiedad (Browne, 2021). Los trastornos de ansiedad ahora
incluyen los siguientes diagnósticos:
22

• Trastorno de ansiedad generalizada

Es una enfermedad crónica que de acuerdo con Browne (2021) se caracteriza por
ser una ansiedad y una preocupación excesivas y prolongadas por eventos, objetos
y situaciones de la vida no específicos. El trastorno de ansiedad generalizada es el
trastorno de ansiedad más común y las personas que lo padecen no siempre
pueden identificar la causa de su ansiedad.

• Trastorno de pánico

Las personas con trastorno de pánico tienen ataques repentinos y frecuentes.


Según NIMH (2022), estos ataques se caracterizan por un aumento repentino del
miedo o la incomodidad, o una sensación de pérdida de control, incluso cuando no
existe una amenaza real o un desencadenante en concreto. Asimismo, cabe
resaltar que no todos los individuos quienes experimentan ataques de pánico
pueden llegar a desarrollar la afección.

Los ataques de pánico de acuerdo con NIMH (2022), a menudo van acompañados
de síntomas físicos como temblores, hormigueo o un ritmo cardíaco acelerado que
puede sentirse como un ataque al corazón. Los ataques de pánico pueden ocurrir
en cualquier momento. Muchas personas con esta afección se preocupan por otro
ataque y pueden hacer cambios significativos en sus vidas para prevenirlo. Los
ataques de pánico pueden ocurrir varias veces al día o solo unas pocas veces al
año. El trastorno de pánico a menudo comienza en la adolescencia tardía o en la
edad adulta temprana. Las mujeres son más propensas a tener esta enfermedad
que los hombres

• Trastorno de estrés postraumático

Es un trastorno intrapsíquico que ocurre después de un evento traumático como


una guerra, un desastre natural, un accidente, entre otros. Según NIMH (2022), el
estrés postraumático es un trastorno de ansiedad que se desarrolla después de un
acontecimiento significativo, a menudo traumático, como un accidente, una
23

violencia o una catástrofe natural. Los síntomas incluyen recurrentes pensamientos


intrusivos que remiten al acontecimiento desagradable, pesadillas, ansiedad,
depresión, pérdida de interés en cosas que antes eran gratificantes y sentimientos
de desamparo o vivenciar una sensación de miedo. A menudo, a las personas con
estrés postraumático les resulta difícil adaptarse a situaciones o experiencias
nuevas, y pueden desarrollar problemas para moverse a través de diferentes
etapas de la vida.

• Trastorno de ansiedad social

Se trata de la ansiedad excesiva que resulta de estar en situaciones sociales o de


interacción, lo que puede incluir la realización de un discurso, el uso de un baño
público, la paradoja, entre otros. Como lo menciona Pelissolo (2019) Es un trastorno
que se caracteriza por una profunda ansiedad y temor a las situaciones sociales y
el juicio o crítica de los demás. Puede resultar en evitación prolongada de
situaciones sociales, aislamiento y falta de relaciones profundas con los demás.
Los individuos con este trastorno suelen preocuparse excesivamente de lo que los
demás piensan de ellos, y pueden crear autoimágenes distorsionadas. Debido al
miedo continuo a ser rechazado o humillado en situaciones sociales, una persona
con trastorno de ansiedad social puede experimentar problemas en el trabajo, las
relaciones, y otros aspectos de la vida.

Los trastornos de ansiedad social según Pelissolo (2019), comienzan a


manifestarse durante la adolescencia, cuando los adolescentes comienzan a
preocuparse por la apariencia y la cercanía con los demás. Una persona con
trastorno de ansiedad social puede sentirse infeliz y paralizada por el miedo de los
demás, lo cual puede conducir a la evitación o al aislamiento.

• Trastorno de ansiedad por separación

Se caracteriza por una fobia profunda a la separación, que puede incluir ansiedad
una vez que un niño deja a sus padres o cuidadores. Como lo menciona Pelissolo
(2019) El trastorno de ansiedad por separación se produce cuando una persona
desarrolla un miedo intenso a estar lejos de casa o de sus seres queridos. Esta
ansiedad puede manifestarse como temor a que algo malo suceda a sus allegados
24

o incluso que nunca volverán. Esta ansiedad suele producirse alrededor de la edad
de la preescolar, generalmente entre los 4 y los 5 años.

Los signos de este trastorno de acuerdo con Cortés (2020) incluyen, miedo intenso
a quedarse solo, fracaso para separarse de los padres, resistencia al descanso y
desconsuelo cuando los padres se ausentan por cortos periodos de tiempo. Otra
marca de este trastorno es el exceso de dependencia, el niño insiste en estar con
sus padres de forma constante y se muestra renuente a separarse de ellos en
periodos más o menos prolongados. Hay ciertos tratamientos y herramientas que
los padres pueden emplear para ayudar a un niño con trastorno de ansiedad por
separación. Esto puede incluir la terapia cognitivo-conductual, psicoeducación con
los padres, terapia familiar y/o medicación.

• Fobia

Una fobia es un miedo patológico fuerte y persistente a un objeto o situación


específica que es desproporcionado con respecto al riesgo real (exageración). Hay
muchos tipos de fobias y no es raro experimentar una fobia particular que involucre
más de un objeto o situación. Las fobias específicas también pueden ocurrir con
otros trastornos de ansiedad. Con lo mencionado anteriormente según Pelissolo
(2019) Las fobias específicas más comunes son:

• Miedo a situaciones como subirse a un avión, estar en espacios cerrados o ir a la


escuela.
• Miedo a la naturaleza, como miedo a las tormentas o a las alturas.
• Miedo a insectos o animales como arañas o perros.

Criterios diagnósticos de acuerdo con el DSM-V

En su libro los autores Echeburúa, Salaberría & Cruz-Sáez (2014) el DSM-5 se


divide en tres partes. El propósito de la Parte I es brindar orientación sobre el uso
clínico y forense del manual. La Parte II contiene criterios diagnósticos y códigos
para diversas enfermedades y finalmente, la Sección III incluye iniciativas para la
25

evaluación de síntomas, criterios para la formulación cultural de enfermedades, los


trastornos del DSM-5 se especifican a continuación:

• Trastornos del neurodesarrollo.


• Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Trastornos
bipolares y relacionados.
• Trastornos depresivos. Trastornos de ansiedad.
• Trastornos obsesivos, compulsivos y relacionados.
• Trastornos relacionados con traumas y estresores. Trastornos disociativos.
• Trastornos de síntomas somáticos.
• Trastornos de la alimentación y de la conducta alimentaria. Trastornos de la
eliminación y trastornos del sueño.
• Disfunciones sexuales. Disforia de género.
• Trastornos disruptivos, del control de impulsos y conductuales. Trastornos
adictivos y de consumo de sustancias.
• Trastornos de neurocognitivos. Trastornos de la personalidad. Trastornos
parafílicos.
• Otros Trastornos.

Criterios de acuerdo con el CIE-10

El Manual CIE 10 es el principal código de clasificación de enfermedades en


medicina. Está diseñado para permitir una descripción homogénea e
internacionalmente reconocida de los diagnósticos médicos. Proporciona un
lenguaje común y un sistema estandarizado para la organización de información
clínica, epidemiología, ensayos clínicos, registros médicos electrónicos y otros
sistemas de información de salud. Está respaldado por la Organización Mundial de
la Salud (OMS). Está compuesta por tres volúmenes, 22 capítulos, 206 categorías,
2.036 grupos y 12,159 subcategorías y ha sido traducido a más de 40 idiomas.

La Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas


Relacionados con la Salud (CIE-10) clasifica los trastornos relacionados con la
26

ansiedad dentro de la categoría "Trastornos Neuróticos, Secundarios a Situaciones


Estresantes y Somatomorfos" (F40-F48). Estos trastornos se distinguen entre sí de
la siguiente manera:

• F40 Trastornos de ansiedad fóbica


• F40.0 Agorafobia
• F40.00 Sin trastorno de pánico
• F40.01 Con trastorno de pánico
• F40.1 Fobias sociales
• F40.2 Fobias específicas (aisladas)
• F40.8 Otros trastornos de ansiedad fóbica
• F40.9 Trastorno de ansiedad fóbica sin especificación
• F41. Otros trastornos de ansiedad
• F41.0 Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica)
• F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada
• F41.2 Trastorno mixto ansioso-depresivo
• F41.8 Otro trastorno mixto de ansiedad
• F42 Trastorno obsesivo compulsivo.
• F43 Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación

1.2. Rendimiento Académico

De acuerdo con López y Figueroa (2004), el concepto de rendimiento académico


se refiere a la medida cuantitativa de cómo un estudiante domina los contenidos y
las etapas de aprendizaje mediante la evaluación con calificaciones. Es la
expresión numérica del nivel de conocimiento alcanzado, tal como es evaluado por
los docentes. Por otra parte, el rendimiento académico se relaciona con el éxito que
una persona logra en su proceso de estudio y aprendizaje, que se refleja en
calificaciones, premios, grados obtenidos y habilidades adquiridas. Implica la
capacidad de adquirir conocimiento a través de la práctica, el estudio y la
experiencia, y se evalúa mediante exámenes, pruebas escritas, proyectos y otras
formas de evaluación.
27

En la actualidad, el éxito académico no se limita únicamente a los aspectos


cuantitativos, sino que también abarca cambios en la conducta, comprensión y
desarrollo de habilidades, actitudes, valores e intereses en el entorno escolar. Por
lo tanto, se considera relevante investigar y comprender el éxito académico, ya que
puede tener implicaciones en el futuro de los estudiantes, tanto en términos de
prosperidad como de dificultades (García, 2017).

El rendimiento académico es un indicador importante para comprender el progreso


y los logros de los estudiantes a lo largo de su educación. Por eso, es crucial que
el rendimiento académico sea algo que tanto los estudiantes como los padres y
docentes sigan de cerca. Para Sauceda & Sánchez (2019) la buena noticia es que
hay estrategias que se pueden implementar para mejorar el rendimiento
académico. Estas estrategias a menudo incluyen el uso de organización,
concientización y gestión del tiempo; actividades de evaluación para ayudar a
aumentar la comprensión; y motivación para mejorar el enfoque y la concentración.
Al implementar estas estrategias, los estudiantes pueden desarrollar habilidades
importantes como la motivación, la autoestima y una mayor confianza en sí mismos
para asegurar un rendimiento académico óptimo.

Tipos de rendimiento académico

Como lo menciona Cardozo (2008) El rendimiento es el conjunto de


transformaciones operadas en el educando, a través del proceso enseñanza-
aprendizaje que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la
personalidad en formación. A su vez, López & Figueroa (2004) menciona que el
rendimiento va más allá de solo obtener buenas calificaciones, más bien se basa
en lograr un desarrollo en cuanto a la madurez psicológica y biológica del
estudiante, por lo cual plantea 4 tipos de rendimiento escolar:

• El rendimiento académico individual: Se refiere al grado en que un estudiante


satisface las expectativas de aprendizaje establecidas en el ámbito
académico. Refleja no solo el esfuerzo invertido por el estudiante, sino
28

también la calidad de la educación proporcionada por el profesor y los otros


recursos disponibles para el estudiante (López & Figueroa 2004).

• El rendimiento general: Se refiere al conjunto de resultados académicos de


un estudiante o grupo de estudiantes. Estos resultados se pueden medir de
varias maneras, tales como calificaciones, evaluaciones de tareas y
exámenes, así como calificaciones de los maestros. Además, puede ayudar
a determinar si un estudiante se está desempeñando por encima de las
expectativas, satisfaciendo positivamente las expectativas o quedando por
debajo de las mismas (López & Figueroa 2004).

• El rendimiento especifico: El rendimiento académico específico se refiere a


los resultados concretos que un estudiante logra en la institución en un
momento dado. Estos resultados se miden, generalmente, como notas o
calificaciones obtenidas en exámenes, trabajos, tareas, etc. (López &
Figueroa 2004).

• Rendimiento académico social: Es un concepto que se refiere al impacto que


tienen las relaciones sociales entre estudiantes y maestros en el rendimiento
académico, tanto en la calidad y cantidad de trabajo entregado como en el
desempeño general en evaluaciones (López & Figueroa 2004).

Componentes

Los componentes del rendimiento académico se refieren a todos los factores que
influyen en el éxito o fracaso de un estudiante. Estos factores incluyen el nivel de
habilidad del estudiante, motivación, materias optadas, habilidad para trabajar en
equipo, habilidades sociales, habilidades de gestión de tiempo, habilidades de
estudio, habilidades de resolución de problemas, habilidades de liderazgo, recursos
escolares, calidad de la instrucción, etc.

Como señalan Escobedo & Cuervo (2011) existen diversos componentes que
estructuran un buen rendimiento académico por lo cual recomienda lo siguiente:
29

• Actitud y motivación.
• Identificación de necesidades y metas.
• Utilizar el tiempo y la energía de manera eficaz.
• Capacidad de concentración.
• Estudiar con regularidad.
• Utilizar estrategias de aprendizaje adecuadas.
• Utilizar recursos educativos adecuados.
• Aplicar métodos de evaluación eficaces.
• Relajación.
• Establecer un estilo de vida saludable.

Rendimiento Académico de acuerdo con la PUCESA


El rendimiento académico en una institución universitaria es el resultado de muchos
factores, incluyendo el compromiso del estudiante, la calidad de la educación y el
cumplimiento de los requisitos académicos establecidos para graduarse. El éxito
en la universidad depende en gran medida de la motivación, las habilidades
académicas y los hábitos de estudio de los estudiantes. Con lo expuesto
anteriormente, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, de
acuerdo con el departamento de Bienestar Estudiantil establece escalas de
valoración de los aprendizajes, de cada asignatura y se puede analizar en la
siguiente tabla:

Tabla 1.
Escala de valoración de los aprendizajes por Bienestar Estudiantil

Escala de valoración de los aprendizajes por Bienestar estudiantil


Escala cuantitativa Equivalencia
45 -50 Excelente
40 – 44 Muy bueno
34 – 39 Bueno
30 – 33 Regular
20 o menos Reprobado
Fuente: elaboración propia
30

Características de la PUCESA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato - PUCESA

Somos parte de la red nacional e internacional de universidades pontificias, lo cual,


representa un prestigio ganado desde hace 70 años dentro en el Ecuador y 30 años
en el centro del país. La comunidad universitaria está consagrada a la formación
de alta calidad para aportar con compromiso al desarrollo de la sociedad
ecuatoriana en sus diferentes ámbitos. Además, la trayectoria y reconocimiento en
el país se ven reflejados en la alta demanda de los estudiantes a nivel labora,
porque la sociedad ecuatoriana conoce la calidad profesional y humana que
comparten los graduados. Imparte educación de pregrado y posgrado. Existen
varias sedes, las cuales, están localizadas en: Amazonas, Esmeraldas, Ibarra,
Bahía de Caráquez, Portoviejo, Quito, Santo Domingo y la sede Ambato.

Misión

La misión de la Universidad es la constante búsqueda de la verdad y la promoción


de la dignidad humana en todas sus dimensiones, mediante la investigación, la
conservación y comunicación del saber, y la vinculación con la sociedad, para el
desarrollo sostenible e integral nacional e internacional.

Visión

Somos una comunidad universitaria humanista, para la transformación personal y


social, al servicio de un mundo fraterno, justo y sostenible. Se identifican con un
proyecto inclusivo, eficiente, en dialogo con su entorno y en constante innovación
académica y organizacional.

Valores

Los valores guían el comportamiento de la institución, los mismos que son


interiorizados y vivenciados por la comunidad universitaria y constan en el estatuto
31

de la PUCE.
Reglamento académico de la PUCESA

Dentro del reglamento interno de la Universidad perteneciente al capítulo “de la


promoción académica y de los exámenes”, en el Art. 39 se menciona:
"Las asignaturas, cursos o equivalentes en modalidad presencial o
semipresencial de los períodos académicos ordinarios, tendrán tres notas
parciales y una nota final. Las asignaturas, cursos o equivalentes en
modalidad modular o virtual, y en los periodos extraordinarios, podrán tener
dos o tres notas parciales y una nota final. Cada una de estas notas será
calificada sobre 50 puntos. Para poder aprobar la materia, se debe obtener
como nota final por lo menos 30 dentro de los cincuenta puntos. No podrán
tener más de dos dígitos fraccionarios, y en el caso de tener decimales, la
nota se redondeará de manera que, si hay equidistancia entre los entero más
cercano, se redondeará al entero inmediato superior.
(Pontificia Universidad Católica Sede Ambato, 2020, p.12 - 13).

Ansiedad y rendimiento académico

La ansiedad se ha identificado como una de las principales causas de deterioro en


el rendimiento académico. Los estudiantes ansiosos sufren en mayor grado
recuentes problemas de aprendizaje, baja concentración, problemas de memoria y
ansiedad ante los exámenes (Furlan, L, Ferrero & Gallart, 2014). En general, estos
estados de ansiedad reducen la habilidad de los estudiantes para concentrarse,
pensar de manera clara y recordar información. Los beneficios de abordar el
ansiógeno entre los estudiantes incluyen un aumento en su capacidad para
controlar la ansiedad, una mejora en sus habilidades de aprendizaje y un
incremento en la confianza en sí mismos lo que los prepara para enfrentar los
desafíos en el ámbito académico.

Un aspecto de la literatura sobre ansiedad y rendimiento académico se basa en la


formulación teórica de Hannin que según el mismo autor asume una función en
forma de "U" invertida que vincula los niveles de rendimiento y ansiedad en los ejes
32

de ordenadas y abscisas (Galindo, Gómez, Loaiza, Lozano & Sánchez, 2020). De


acuerdo con este enfoque, para demostrar un comportamiento académico exitoso,
los estudiantes deben demostrar un nivel promedio de ansiedad que les ayude a
tomar y aplicar sus estudios con seriedad, pero este nivel no debe exceder un cierto
rango, porque si lo hiciera, los estudiantes estarían demasiado cansados de
soportar los retos académicos, al que se enfrentan a lo largo del entrenamiento.
La conducta ansiosa ante los exámenes es también un constructo multidimensional
definido como un conjunto de reacciones emocionales con componentes
cognitivos, fisiológicos y conductuales que acompañan y modifican el desempeño,
consistentes en la ansiedad ante posibles consecuencias negativas o el fracaso en
los exámenes. Por lo tanto, la ansiedad es un problema común entre los estudiantes
que se debe abordar cuidadosamente para que los estudiantes puedan sacar el
mejor provecho de sus experiencias de aprendizaje (Galindo, et al., 2020). Al
proporcionar un ambiente seguro, apoyo, habilidades y herramientas, los
aprendices ansiosos tendrán un mayor éxito al enfrentarse a los retos académicos.

La ansiedad es una respuesta que puede afectar negativamente el rendimiento


académico, debido a que un nivel exagerado de ansiedad puede resultar en
problemas de concentración, memoria, fatiga, problemas para articular ideas, etc.
Esta afectación puede reducir el rendimiento académico, reduciendo la
productividad y disminuyendo el nivel de aprovechamiento en clase o en el estudio,
lo que ocurre frecuentemente en estudiantes universitarios (Riveros, Hernández,
Rivera, 2007). Por tanto, las instituciones educativas pueden ofrecer programas de
apoyo a los estudiantes para ayudarlos a manejar su ansiedad y mejorar su
rendimiento académico.

Los niveles excesivos de ansiedad pueden resultar nocivos para el rendimiento


académico, un nivel de ansiedad moderado también puede resultar positivo para
los estudiantes universitarios, ya que puede motivar a estudiar con dedicación y
poner mayor esfuerzo en el logro de sus metas académicas. Es por esa razón que
según Cardozo (2008), la ansiedad puede influir positiva o negativamente en el
rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Un nivel excesivo de
ansiedad tiende a ser más perjudicial, mientras que un nivel moderado puede ser
33

útil para impulsar a los estudiantes a estudiar con dedicación y alcanzar sus metas
académicas.
34

CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO

En el siguiente apartado se explica el procedimiento empleado para realizar el


presente proyecto investigativo, explicando el paradigma, enfoque, diseño, alcance
y corte. Del mismo modo, se presenta el instrumento utilizado para la recolección
de datos que será indispensables al momento de analizar las variables de
estudio, así también, su validez y confidencialidad que denotan veracidad de los
datos conseguidos.
Esta metodología ayudará a definir los pasos necesarios para delinear un
proyecto investigativo sólido, utilizando los recursos apropiados. Por lo tanto, el
marco metodológico de este proyecto de titulación está diseñado para guiar el
proceso de recopilación, análisis, síntesis y presentación de los datos obtenidos
durante el mismo.

1.1. Paradigma, Modalidad y Alcance

Paradigma

El Paradigma que sustenta esta investigación y sus procesos es positivista, tomando


en cuenta a Ramos (2019) refiere a este enfoque como cuantitativo, de naturaleza
práctica y comprende el análisis racional y científico que sustenta la investigación,
cuyo fin es confirmar un supuesto o hipótesis por medios estadísticos y determinar
las reglas de una determinada variable por métodos matemáticos o ciertamente
numéricos. Esto hace referencia a que la corriente mencionada privilegia la
explicación causal del comportamiento humano y el uso de métodos estadísticos y
de experimentación para establecer relaciones entre variables. En una
investigación cualitativa, el paradigma positivista puede usarse para comprender y
explicar los mecanismos detrás de los comportamientos humanos o fenómenos,
ayudando a identificar causas y consecuencias de estos (Ortega, 2018). En
síntesis, el paradigma positivista es una perspectiva útil para la investigación
cualitativa, debido a que permite comprender y explicar los mecanismos detrás de
los comportamientos o fenómenos humanos, ayudando a identificar las causas y
consecuencias de estos comportamientos o fenómenos.
35

Enfoque

La modalidad empleada es de tipo cuantitativo, como lo menciona (Ortega, 2018)


tiene sus características en la práctica deductiva, que se basa en procesos precisos
y en el uso correcto de técnicas para recolectar información estadística, es una
metodología de investigación orientada hacia el análisis de los datos a través de
procedimientos matemáticos y estadísticos para evaluar un fenómeno. Esta
metodología se basa en la recolección de datos estructurados con objetividad y
rigor, y en la interpretación de los resultados mediante inferencias científicas. Por
lo tanto, este estudio colecciona datos numéricos a través de técnicas y pruebas
cuantificada, estos datos pueden ser usados para evaluar patrones, tendencias y
relaciones dentro del área de estudio.

Diseño

En cuanto al diseño el presente estudio se basa en un tipo no experimental, de


acuerdo con Hernández, Fernández & Baptista (2014) se basa en una
investigación en la que no se cambian las variables independientes para detectar
cambios en otras variables o elementos que están presentes en su contexto
original, del mismo modo, se basa en la observación de fenómenos a de acuerdo
con su contexto natural para posteriormente analizarlos. Es decir, la presente
investigación se centra en medir y analizar los patrones o relaciones entre las
dos variables de estudio sin la necesidad de que exista la manipulación y control
del comportamiento de los participantes.

Alcance

El presente estudio se basa en una investigación correlaciona la cual de acuerdo


con Ramos (2019) responde a preguntas que se presentan en la investigación,
por lo tanto, este alcance tiene como finalidad conocer la relación que existen
entre dos variables o conceptos de una muestra en particular. Es por esta razón,
según Hernández, Fernández & Baptista (2014) la investigación correlacional
mide variables, evalúa y comprende la relación que existe entre ellas sin la
36

necesidad de que alguna variable extraña influya. Es decir, el investigador evalúa


las variables previamente designadas en una muestra por medio de estadísticas
propias correlacionales y así determinar la relación existente entre la ansiedad y
el rendimiento académico, a través de su varianza de -1 a 1, donde 0 representa
la ausencia de correlación.

Por otra parte, los estudios correlacionales en muchos casos trabajan a la par
con los trabajos descriptivos, es decir, los últimos se encargan de medir las
variables de manera individual, mientras que los primeros evalúan la relación o
vínculo entre dos o más variables. Para el estudio descriptivo el autor Hernández,
Fernández & Baptista (2014) menciona que busca describir fenómenos,
situaciones, contextos y sucesos, según Fernández (2014) este tipo de análisis
tiene como objetivo analizar y detallar los elementos, componentes, perfiles,
comunidades, grupos específicos o cualquier elemento que el investigador
escoge para su análisis sin tomar en cuenta la relación que existe entre las
variables de estudio que lo componen. Lo dicho hasta aquí supone, que el
alcance descriptivo proporciona la información necesaria para formular una
hipótesis con la que el investigador puede realizar pruebas estadísticas para
determinar si hay evidencia de relaciones entre las variables.

Corte

El presente estudio es de corte transversal, según Manterola, Quiroz, Salazar &


García (2019) proporciona la seguridad de una asociación estadística suficiente
que es robusta para las variables que no cambian con el tiempo, como la raza, el
tipo de sangre o el sexo, además, es diferente a un estudio longitudinal que abarca
un periodo más extenso y, por lo tanto, puede revelar información sobre cambios
que ocurren a lo largo de este periodo. Como lo menciona Hernández, Fernández
& Baptista (2014) los estudios de corte transversal se utilizan a menudo para
recopilar datos a corto plazo de un grupo de personas para analizar patrones y
asociaciones, con la finalidad de obtener resultados eficientes que comprueben la
hipótesis previamente establecida. En el trabajo actual, se recopila los datos para
determinar el estado de la población observada en una sola ocasión o en un
37

tiempo único.

1.2. Instrumentos de recolección de datos

Para el desarrollo de la investigación planteada se utilizó un reactivo psicológico


mediante el cual se recopiló la información de cada estudiante por medio de
estrategias ordenadas con la finalidad de que se dé un cumplimiento a los
objetivos e hipótesis planteados en la investigación. Por lo cual, para la ejecución
del proyecto investigativo, se hizo uso de la observación científica y ficha
sociodemográfica. Estás, se apoyan del consentimiento informado y
Cuestionario de Ansiedad Estado - Rasgo (STAI), para la evaluación y posterior
obtención de datos de relevancia a fin de comprobar o desmentir la hipótesis
previamente establecida.

Ficha sociodemográfica

Esta ficha detalla los factores sociodemográficos, se enfoca en la recopilación de


datos de cada estudiante con referencia a la clase social, la edad, el género, la
etnia y la educación. Esta información es útil para entender mejor el contexto de los
sujetos de investigación, así como sus experiencias y percepciones. Al recopilar
información a través de la Ficha Sociodemográfica, los investigadores pueden
usarla para definir mejor los conceptos, así como para identificar a los grupos de
interés principalmente relacionados con el tema de estudio.

Consentimiento Informado

Por medio de la presente se solicita su autorización para incluirlo como participante


en la investigación acerca de: "ANSIEDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE LA MEDICINA DE LA PUCESA". La
presente investigación será dirigida por la Mg. Catherine Shuguli y ejecutada por
María Guadalupe Yánez, estudiante de la carrera de Psicología General.
Solicitamos su permiso para participar en el presente proyecto de investigación, y
para usar los resultados obtenidos de esta participación en fines científicos. En caso
38

de aceptar ser parte de este estudio tendrá que completar una ficha
sociodemográfica y un instrumento psicológico, con la finalidad de obtener los datos
necesarios en cuanto al tema antes mencionado. No le tomara mucho de su tiempo
y también es importante menciona que todos los datos que usted proporcione serán
totalmente confidenciales. Del mismo modo, los datos obtenidos serán transferidos
una base de datos, y los usaremos para responder a las preguntas formuladas. Con
la información obtenidas se pretende realizar reportes de investigación y artículos
científicos para ser publicados en revistas especializadas, por lo cual, usted puede
dejar de responder a este cuestionario sí así lo desea. Si requiere puede dirigirse a
la Escuela de Psicología de la PUCE Sede Ambato para proteger sus derechos si
alguno de ellos está siendo vulnerados. Si acepta participar, por favor rellene esta
carta de consentimiento.
De ante mano, agradezco su tiempo y participación.

Test de Ansiedad Estado – Rasgo (STAI)

El presente cuestionario fue creado en el año de 1970, ha sido citado en más de


14000 documentos y adaptado a más de 60 idiomas, además, diversas
investigaciones han llegado a la conclusión de que el STAI tiene una validez
adecuada. De acuerdo con Spielberger, Gorsuch & Lushene (2015) contiene
escalas de autoinforme separadas que miden dos conceptos independientes de
ansiedad, como ansiedad estado (E) y rasgo (R). A pesar de que originalmente
fue diseñado como una herramienta para estudiar los síntomas de ansiedad en
adultos "normales" (sin trastornos psiquiátricos), sin embargo, el cuestionario ha
demostrado ser útil en los dos casos, es decir en estudiantes de secundaria y
universitarios y en pacientes de diferentes grupos clínicos.

La ansiedad estado según Rubio (2020) es un estado o condición emocional


transitoria conceptual del cuerpo humano caracterizado por sentimientos
subjetivos, conscientemente percibidos de tensión y miedo e hiperactividad del
sistema nervioso autónomo, puede cambiar con el tiempo y ser de diferente
intensidad. En cambio, la ansiedad rasgo de acuerdo con García (2017) indica
una tendencia relativamente estable hacia la ansiedad, con sujetos que varían
39

en su tendencia a percibir las situaciones como amenazantes elevando así su


ansiedad estado.

El cuestionario según el autor Rubio (2020) consta de dos escalas, una que mide
la ansiedad-estado y otra que mide la ansiedad-rasgo. En cada uno hay 20 ítems,
un total de 40. Los ítems se contestan según una escala tipo Likert de 0-3. Las
puntuaciones finales pueden oscilar entre 20 y 80, y cuanto más altas, más
ansiosa está la persona. Ambas escalas tienen ítems que indican tanto la
ausencia como la presencia de ansiedad. Por ejemplo, un ítem producido en base
a la falta de ansiedad sería "Me siento seguro", lo que significa que cuanto más
alto sea el puntaje en ese ítem en particular, menos ansiosa se siente la persona.
Otros ítems, como "Estoy ansioso", se puntúan de modo que cuanto mayor sea la
puntuación, mayor será la ansiedad.
Ahora bien, en base a la fiabilidad encontrada a través del estadístico del alfa de
Cronbach en esta investigación, se realiza el análisis de consistencia interna de
las dimensiones en general, así como las puntuaciones totales (Tabla 2).

Tabla 2.
Análisis de confiabilidad del test de ansiedad (STAI)

Análisis de confidencialidad del test de ansiedad (STAI)


Factor Alfa Ítems
Ansiedad estado ,937 20 ítems (1-20)
Ansiedad rasgo ,889 20 ítems (21-40)
Nota: Los datos obtenidos se dio a partir de la evaluación de 268 estudiantes universitarios.
Fuente: elaboración propia

El Alfa de Cronbach es una medida estadística de fiabilidad utilizada para evaluar


la consistencia interna de los datos obtenidos en un cuestionario o en una prueba,
de esta manera el instrumento mantiene la característica de fiabilidad, teniendo en
cuenta que la categoría Ansiedad estado nos entrega el valor de ,937 y la Ansiedad
rasgo un valor de ,889, es decir, el instrumento de acuerdo con la tabla es de alta
confiabilidad o fiabilidad y mantiene una consistencia interna aceptable.

1.3. Población

La población involucrada en el presente estudio está constituida por 268


40

estudiantes universitarios hombres y mujeres que oscilan entre los 18 a 26 años.


Según Hernández, Fernández y Batista (2006), definen la población como “el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”
(p.238). En otras palabras, la población se refiere a todo conjunto de elementos
finitos o infinitos, definidos por características similares o comunes, por lo tanto, es
importante mencionar que la población de interés para el presente trabajo
investigativo comprende a toda la población de los estudiantes de la escuela de
medicina de la PUCESA.

Caracterización de la población

• Variables personales

En la siguiente Tabla, se describe las características de los participantes, estas


hacen referencia a las variables de sexo, estado civil, sector de domicilio, etnia, tipo
de familia y factor económico. Para esta caracterización se realizó un análisis
estadístico de las variables nominales que se representa a través de la frecuencia
(f), como también la representación porcentual (%), y por último la variable edad
que se reflejan median la media (M) y la desviación estándar (DT).
41

Tabla 3.
Análisis estadístico de variables personales

Variables Frecuencia (f) Porcentaje (%)


Sexo
Femenino 151 56,3
Masculino 117 43,7
Estado civil
Casado/a 1 ,4
Separado/a 2 ,7
Soltero/a 261 97,4
Unión libre 4 1,5
Sector de domicilio
Rural 34 12,7
Urbano 264 87,3
Identificación étnica
Afro 2 ,7
Indígena 5 1,9
Mestizo/a 258 96,3
Mulato/a 3 1,1
Tipo de familia
Familia adoptiva 1 ,4
Familia compuesta 12 4,5
Familia de padres 45 16,8
separados 4 1,5
Familia extensa 1 ,4
Familia homoparental 22 8,2
Familia monoparental 183 68,3
Familia nuclear
Situación
socioeconómica
Buena 149 55,6
Mala 4 1,5
Muy buena 24 9,0
Regular 91 34,0
Media (M) Desviación
estándar (DT)
Edad 20,7 1,59
Nota: Los datos obtenidos se dio a partir de la evaluación de 268 estudiantes universitarios
Fuente: elaboración propia

Conforme a los resultados relacionados con los datos personales de los estudiantes
universitarios pertenecientes a la escuela de medicina de la PUCESA en la ciudad
de Ambato, provincia de Tungurahua, Republica del Ecuador, se observa que el
56,3% es decir 151 estudiantes son de sexo femenino, mientas que 117
universitarios ósea el 43,7% de individuos, es de sexo masculino; lo que implica,
que el sexo femenino predomina en el grupo de estudiantes universitarios.

En relación con el estado civil, se observa que el 97,4%, es decir, 261 estudiantes
se mantienen soltero/a; el 1,5% de estudiantes se encuentran en una unión libre,
42

sin embargo, el 0,7% corresponde a estudiantes que por motivos externos se han
separados de sus parejas y el 0,7% de estudiantes compete al grupo de estudiantes
que se encuentran casados.

En cuanto al sector de domicilio, se puede analizar que 264 ósea 87,3% de los
estudiantes universitarios pertenecen a la zona urbana; mientras que 34
estudiantes es decir 12,7% se encuentran ubicados en la zona rural del país.

A su vez en la identificación étnica se obtuvieron los siguientes resultados, donde


la puntuación más alta es fue de 96,3%. Este índice corresponde a 258 estudiantes
que se consideran mestizos; por otro lado, el 1,9% de los participantes se definen
como indígenas; un 1,1% de 3 estudiantes son mulatos y finalmente el 0,7% de 2
universitarios son considerados afro. Por otro lado, se encuentra el apartado con
referencia al tipo de familia, en el cual se observa que el 68,3%, es decir, 183
estudiantes pertenecen a un tipo de familia nuclear; mientras que el 16,8%
pertenecientes a 45 individuos pertenecen a una familia con padres separados, así
también el 8,2% pertenecen a una familia monoparental, el 4,5% de 12 estudiantes
forman parte de una familia compuesta; el 1,5% corresponden a una familia extensa
y finalmente con un 0,4% de estudiantes atañen a la familia adoptiva y a la familia
homoparental.

Por último, en la situación económica familiar se obtuvo el siguiente análisis, en el


cual el 55,6%, es decir 149 estudiantes tiene una estabilidad económica buena;
mientras que el 34,0% con 91 universitarios apuntan a una economía regular; a su
vez el 9,0% con 24 individuos tienen una economía muy buena, en cambio el 1,4%
con 4 estudiantes refieren pertenecer a una economía mala. La edad media de los
universitarios estudiados es de 20 años.

Variables Académicas

En el presente apartado, se describe las características académicas de los


participantes, estas hacen referencia a las variables: Situación académica y laboral,
semestre al que pertenece, nivel de rendimiento académico y semestre repetido.
43

Para esta caracterización se realizó un análisis estadístico de las variables


nominales que se representa a través de la frecuencia (f), como también la
representación porcentual (%).

Tabla 4.
Análisis estadístico de variables académicas

Variables Frecuencia (f) Porcentaje (%)


Situación Académica y
Laboral
Estudio y no trabajo 236 88,1
Estudio y trabajo 32 11,9
Semestre al que pertenece
2 79 29,5
3 53 19,8
4 60 22,4
5 76 28,4
Nivel de rendimiento
académico
Deficiente 3 1,1
Muy bueno 145 54,1
Regular 106 39,6
Sobresaliente 14 5,2
¿Repite algún semestre?
No 255 95,1
Si 13 4,9
Nota: Los datos obtenidos se dio a partir de la evaluación de 268
estudiantes universitarios.
Fuente: elaboración propia

De acuerdo con los resultados obtenidos en relación con la variable académicas;


de acuerdo con la situación académica y laboral del estudiante un 88,1%, es decir
236 universitarios estudian y no trabajan; en cambio un 11,9%, es decir 32
estudiantes manifiestan que estudian y trabajan a la vez. Por otra parte, de acuerdo
con el semestre al que pertenece y en orden cronológico se pude deducir que un
29,5%, ósea 79 estudiantes refieren pertenecer al segundo semestre de medicina,
así también con un 19,8%, es decir 53 estudiantes pertenecen al tercer semestre,
en cambio un 22,4% de 60 universitarios forman parte del cuarto semestre y por
último con un porcentaje de 28,4%, o sea 76 estudiantes corresponden al quinto
semestre.

En cuanto al nivel de rendimiento académico establecido por el departamento de


bienestar estudiantil de la PUCESA, es importante analizar que en este apartado
se toman en cuenta los rangos establecidos por el establecimiento universitario. por
44

lo tanto, con un 54,1%, es decir 145 estudiantes tienen un nivel muy bueno, en
cambio, un 39,6% hace referencia a un rendimiento regular, por otra parte, con un
5,2%, es decir, 14 universitarios refieren tener un nivel sobresaliente y por último,
con un 1,1%, o sea, 3 estudiantes mencionan tener un nivel deficiente, dicho de
otra manera, en términos globales y con una puntuación alta, los niveles de
rendimiento académico en la escuela de medicina son muy buenos.

Finalmente, en cuanto algún semestre que se repite se observa que el 95,1%, es


decir 255 estudiantes no han repetidos ninguna materia, por otra parte, con un
4,9%, o sea 13 estudiantes mencionan que Si han repetido algún semestre o nivel.

1.4. Procedimiento metodológico

A finales del mes de febrero del 2023 se realizó un oficio dirigido a la Dra. Esp.
Alexandra Del Roció Vergara, directora de la Escuela de medicina de la PUCESA,
en el cual se solicitó la autorización para ejecutar el presente proyecto de
investigación. Además, se solicitó los reportes académicos del primer periodo 2023,
con la finalidad de recabar la información pertinente y necesaria para el
cumplimiento de los objetivos planteados.

Una vez aceptada la autorización, se desarrolló un cronograma sobre horarios y


accesos a la población. También, se elaboró un informe sobre los reportes
académicos, que fueron entregados bajo criterios de ética, confidencialidad y
responsabilidad.

Luego se procedió a ejecutar la aplicación de la batería psicológica, proceso que


se realizó en los meses de abril hasta marzo, el Cuestionario de ansiedad Estado
– rasgo (STAI) se ejecutó de forma virtual y grupal en los distintos paralelos de la
escuela de medicina de la PUCESA, cumpliendo con el cronograma establecido;
mediante la plataforma Google Forms, contando con la accesibilidad de los maestros
y estudiantes. Una vez recopilada la información, se procedió con la tabulación y
análisis de resultados que se llevó a cabo en el mes de junio de 2023, proceso que
se efectuó a través del programa estadístico SPSS versión 21.
45

CAPITULO III. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El presente apartado, presenta los resultados del Cuestionario de Ansiedad Estado-


Rango (STAI), el cual es una batería psicológica que media dos variables
independientes, la ansiedad- estado y la ansiedad- rasgo, se utilizó para llevar a
cabo el análisis descriptivo en este apartado.

3.1. Análisis descriptivo del Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo

A continuación, se presenta una tabla sobre la que se exponen los resultados


descriptivos de la aplicación del cuestionario (STAI) para la dimensión: Ansiedad
estado y rasgo. Por lo mismo, los valores a presentar describen la media de
puntaciones obtenidas y su desviación estándar, al igual que, categoriza los
resultados obtenidos entre los participantes del sexo femenino y masculino.

Tabla 5.
Análisis descriptivo puntuaciones STAI

STAI Sexo Sig.


Femenino Masculino
N = 151 N = 117
Media 28,80 24,38 ,001
Ansiedad Estado
Desviación estándar 10,34 10,83
Media 28,36 22,86 ,000
Ansiedad Rasgo Desviación estándar 9,98 9,16
Desviación estándar 6,11 7,20
Fuente: elaboración propia

El análisis de la tabla 4, presenta los resultados de las dimensiones del Cuestionario


de Ansiedad Estado Rasgo (STAI). De acuerdo con la información plasmada, en la
tabla, se observan semejanzas significativas respecto a los valores sobre los
factores: Ansiedad Estado; y Ansiedad Rasgo en ambos géneros. De acuerdo, con
el valor-p, ya que es menor a ,05. El nivel de ansiedad estado en mujeres marca un
promedio de 28,80, lo cual muestra un nivel en lo límite de lo moderado, tendiendo
hacia lo grave. El nivel de ansiedad rasgo en mujeres marca un promedio de 28,36,
lo que se interpreta un nivel moderado de ansiedad.
Paralelamente, el nivel de ansiedad estado en hombres marca un promedio de
24,38, lo cual muestra un nivel en lo límite de lo moderado, inclinándose hacia una
46

tendencia grave. El nivel de ansiedad rasgo en hombres marca un promedio de


22,86 lo que indica un nivel moderado.

La discusión sobre estos resultados destaca que, los niveles de ansiedad Rasgo y
Estados fueron semejantes en ambos géneros de los participantes, esto debido a
que sus puntuaciones fueron clasificadas entre un margen de puntuaciones
moderadas y graves, indicando que no existen diferencias significativas entre los
fenómenos ansiosos del grupo los hallazgos sobre los resultados son equiparables
a los del estudio de Fonseca y otros (2012), donde en una población universitaria
perteneciente a la facultad de ciencias de la salud, los resultados demostraron que
un porcentaje mayor de la muestra expresó síntomas de ansiedad relacionados con
cansancio, preocupación, tristeza, angustia o nerviosismo. Por lo mismo, se puede
sugerir que los participantes de este estudio comprenden un nivel significativo de
Ansiedad Estado-Rasgo, esto debido al valor de sus medias.

Análisis Categórico del Cuestionario de Ansiedad (STAI)

El presente apartado, presenta las frecuencias de los niveles: Leves; Moderados; y


Graves sobre la evaluación del Cuestionario de Ansiedad Estado-Rango (STAI),
para las dimensiones Ansiedad Estado y Ansiedad Rasgo. Por lo mencionado, los
resultados se muestran a continuación en la tabla 5.

Tabla 6.
Análisis Categórico del Cuestionario de Ansiedad (STAI)

Variables Categorías Porcentaje


Grave 30 13 37,1%
Ansiedad Estado Moderado 43 14 49.1%
Leve 4 12 13.8%
Grave 20 24 23,9%
Ansiedad Rasgo Moderado 45 31 53.5%
Leve 23 11 22.5%
Fuente: elaboración propia

Los hallazgos sobre la categoría de puntuaciones obtenidas de la aplicación se


establecieron para las descripciones: Grave, Moderado, Leve para ambas
dimensiones respectivamente. Para el caso de ansiedad estado; los resultados más
significativos destacaron para las categorías Ansiedad Estado, moderada y grave,
47

en un 86,2% de la muestra de participantes, mientras que la porción menos


significativa representó un 13,8% de la muestra para la categoría leve sobre la
dimensión mencionado. La discusión sobre estos resultados resalta que, en gran
medida, los evaluados manifiestan niveles significativos de Ansiedad-Estado.
Según Spielberger, Gorsuch y Lushene (1982), la ansiedad estado se presenta
como una condición transitoria, donde un individuo experimenta sentimientos
subjetivos, conscientemente percibidos, tensión y aprensión. Por lo mismo, a partir
de la sustentación de los autores mencionados, se estima que los participantes de
estudio podrían manifestar varios de los síntomas mencionados, no obstante, estos
pueden llegar a ser transitorios, así como también influenciados debido a
circunstancias externas a los mismos.

Por otro lado, respecto a las puntuaciones para la dimensión ansiedad-rasgo, se


resaltó que el 77,4% de los evaluados, manifiesta niveles de ansiedad grave y
moderada, mientras que la porción menos significativa representó un 22,5% de la
muestra para el nivel leve. Según la sustentación de Spielberger, Gorsuch y
Lushene (1982), individuos que manifiesten síntomas significativos de ansiedad
estado, implica una tendencia en su personalidad sobre percibir a las situaciones
como amenazadoras y a elevar consecuentemente su ansiedad-estado. Debido a
lo acotado, es inherente mencionar que una proporción significativa de la muestra
de participantes presentó niveles elevados dentro de ambas dimensiones del
Cuestionario de Ansiedad Estado-Rango (STAI), demostrando la presencia de
factores relativos a la sintomatología ansiosa en los participantes del estudio.

Adicionalmente, la investigación desarrollada por Bazán (2021) procedió a revisar


la estructura de dos dimensiones: dimensión de ansiedad-rasgo y dimensión de
ansiedad-estado; cada una compuesta por 20 reactivos. El método aplicado para
obtener las medidas de estructura en su caso fue el de mínimos cuadrados no
ponderados, mostrando una ratio de verosimilitud de 1.72; RSMEA = .079 (IC 95%
= .072 - .087); SRMR = .100; CFI = .986 y TLI = .985. Estos valores demuestran el
cumplimiento del ajuste por parte del modelo empírico y el modelo experimental
puntual que el desarrollo de una tipología de ansiedad grave no es muy frecuente
dentro de su muestra de análisis; de hecho, casi toda su población de estudio
48

puntúa en un rango leve de ansiedad.

Estos datos disciernen en cierto modo con los presentados en el presente trabajo
de investigación. Sin embargo, coinciden en que no es muy común encontrarse con
caso de ansiedad grave pues desarrollar tan complicada sintomatología requiere
de variables sumamente complejas como, por ejemplo, la sociedad, experiencias y
el contexto moral en el que se desarrollan los individuos.

3.2. Análisis descriptivo del rendimiento académico

A continuación, se presenta una tabla sobre la que se exponen los resultados


descriptivos de los valores respecto al rendimiento académico de los participantes,
en ella se definen las puntuaciones más significativas como: media, desviación
estándar, máximos y mínimos.

Tabla 7.
Análisis descriptivo del rendimiento académico

Rendimiento Académico
Media 37.27
Desv. Desviación 6.59
Mínimo 9.50
Máximo 49.50
Fuente: elaboración propia

Los resultados presentados, resaltan que para la variable rendimiento académico


se posee una media de 37,27 una desviación de 6.59 unidades. Y al respecto de
los valores máximo y mínimo los datos son 49,50 y 9,50 respectivamente.
49

Tabla 8.
Análisis categórico del rendimiento académico

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Excelente 10 3.7 3.7 3.7
Muy bueno 101 37.7 37.7 41.4
Bueno 94 35.1 35.1 76.5
Regular 31 11.6 11.6 88.1
Reprobado 32 11.9 11.9 100.0
Total 268 100.0 100.0
Fuente: elaboración propia

La tabla 8 presenta el rendimiento académico a partir de las métricas establecidas


por parte del departamento de bienestar estudiantil, el cual plantea los siguientes
criterios para evaluar: excelente, muy bueno, bueno, regular y reprobado en lo que
respecta al rendimiento académico de los sujetos de estudio. Los resultados
muestran que alrededor de un 76,5% de los participantes de estudio, presentan un
rendimiento académico que oscila entre la categoría “Bueno” y “Excelente”.
Mientras que una proporción significativamente más baja, representa un 11,9% de
la muestra de participantes de la carrera de Medicina. La observación sobre estos
resultados detalla una aproximación hacia el fenómeno de la ansiedad en los
participantes.

Para alcanzar dichos resultados, se empleó de apoyo sobre investigación


propuesta por Bojórquez (2015), donde en su estudio sobre la asociación entre el
nivel de ansiedad clínica y el rendimiento académico en estudiantes de la carrera
de Medicina se encontró que, en una muestra de 687 alumnos alrededor de un
30.9% de los estudiantes con ansiedad clínica tuvieron un rendimiento académico
regular o malo, en comparación con el 17.9% de los estudiantes sin ansiedad. Esto
es estadísticamente significativo porque, al aplicar el riesgo relativo, los estudiantes
con ansiedad clínica presentaron un 73% más de probabilidad de tener un
rendimiento académico regular o malo en comparación con los estudiantes sin
ansiedad. El estudio actual ha examinado la conexión entre el desempeño
académico y la ansiedad clínica evaluada por la Escala de Autoevaluación de la
Ansiedad de Zung.
50

Los hallazgos indican que, los estudiantes con los promedios más bajos mostraron
los indicadores más altos de ansiedad clínica. Debido a lo mencionado, se puede
sugiere que los niveles de ansiedad rasgo y estado previamente analizados, no
representan un factor significativo en relación al rendimiento académico de los
participantes, esto debido a que se estima que los factores de ansiedad de los
evaluados no escala a niveles clínicos, por lo que, su síntomas ansiosos llegarían
a ser descritos únicamente como factores transicionales o relativos al contexto de
la carrera de medicina, asimismo, la proporción de estudiantes reprobados es
proporcional a la de estudiantes con niveles bajos de ansiedad en ambas
dimensiones, por lo que, se presume que el rendimiento bajo no llega a adjudicarse
como un factor relativo a los síntomas de ansiedad.

Pruebas de normalidad

Verificación de normalidad de datos de Ansiedad Estado

Para revisar la normalidad de los datos de Ansiedad Estado, se empieza definiendo


la hipótesis aprobar para el caso particular de la prueba de normalidad.

• H0: Los datos del cuestionario para Ansiedad Estado provienen de una
distribución normal.
• H1: Los datos del cuestionario para Ansiedad Rasgo no provienen de una
distribución normal.

Prueba de normalidad de los datos de Ansiedad-Estado

A continuación, se presenta una tabla sobre la que se exponen los resultados de


las pruebas de normalidad de los resultados de la dimensión del instrumento
(STAI): Ansiedad- estado. Por lo mencionado, los presentes resultados resaltan los
detalles de los valores de la dimensión a un nivel de significancia de 0,006.
51

Tabla 9.
Prueba de normalidad de los datos de Ansiedad Estado

Kolmogorov-Smirnova
Estadístico Gl Sig.
Ansiedad Estado ,066 268 ,006
Fuente: elaboración propia

En la tabla antes descrita, se detallan los valores de significancia obtenidos con la


aplicación de la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov, obteniendo
con esta un valor de ,006, el mismo que, al ser menor a ,05; nos dicta a rechazar la
hipótesis nula. Con la información que se dispone se entiende lo siguiente: Los
datos del cuestionario para Ansiedad Estado no provienen de una distribución
normal.

Verificación de normalidad de datos de Ansiedad Rasgo

Para revisar la normalidad de los datos de Ansiedad Rango, se empieza definiendo


la hipótesis aprobar para el caso particular de la prueba de normalidad.

• H0: Los datos del cuestionario para Ansiedad Rango provienen de una
distribución normal.

• H1: Los datos del cuestionario para Ansiedad Rango no provienen de una
distribución normal.

Prueba de normalidad de los datos de Ansiedad-Rasgo

A continuación, se presenta una tabla sobre la que se exponen los resultados de


las pruebas de normalidad de los resultados de la dimensión del instrumento
(STAI): Ansiedad- rasgo. Por lo mencionado, los presentes resultados resaltan los
detalles de los valores de la dimensión a un nivel de significancia de 0,005.

Tabla 10. Prueba de normalidad de los datos de Ansiedad Rasgo

Kolmogorov-Smirnova
Estadístico Gl Sig.
Ansiedad Rasgo ,067 268 ,005
a. Corrección de significación de Lilliefors
Fuente: elaboración propia
52

En la tabla y en la figura antes descritas, se detallan los valores de significancia


obtenidos con la aplicación de la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-
Smirnov, obteniendo con esta un valor de ,005, el mismo que, al ser menor a ,05;
nos dicta a rechazar la hipótesis nula. En la figura se muestra que los valores se
apegan tenuemente a la línea de distribución lo, lo que hace que exista una
variación en la distribución. Con la información que se dispone se entiende lo
siguiente: Los datos del cuestionario para Ansiedad Rasgo no provienen de una
distribución normal.

3.3. Análisis Correlacional

A continuación, se presenta los resultados de la correlación entre las dimensiones


del Cuestionario de Ansiedad Estado-Rango (STAI): Ansiedad-Estado y Ansiedad-
Rasgo y el rendimiento académico de los participantes, así mismo se establece de
la verificación de hipótesis basada en la descripción sobre la relación existente
entre las dimensiones analizadas.

Como primer paso, se revisa la hipótesis estructurada que dicta:

• H0: Los valores de Ansiedad Estado-Rasgo y el Rendimiento Académico, no


están correlacionados entre sí.

• H1: Los valores de Ansiedad Estado-Rasgo y el Rendimiento Académico,


están correlacionados entre sí.

Correlación entre los valores de Ansiedad Estado-Rasgo y el Rendimiento


Académico

El presente apartado presenta los resultados de la correlación de las dimensiones


del instrumento, Test de Ansiedad Estado – Rasgo (STAI): Ansiedad- estado y
ansiedad- rasgo. Los hallazgos de estos resultados se presentan a continuación en
la tabla 11.
53

Tabla 11.
Correlación entre los valores de Ansiedad Estado-Rasgo y el Rendimiento Académico

Rendimiento
Académico
Coeficiente de -,5004
correlación
Ansiedad Estado
Sig. (bilateral) ,0942
N 268
Coeficiente de ,4010
correlación
Ansiedad Rasgo
Sig. (bilateral) ,0871
N 268
Fuente: elaboración propia

Se expone los resultados de la correlación de las dimensiones en relación con el


rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de medicina. En primer
lugar, la correlación entre la dimensión Ansiedad-Estado y el rendimiento
académico, resaltó un valor r (Correlación de Pearson) de -.5004 y una significancia
de .0942. Frente a estos resultados, la teoría propuesta por Hernández y otros
(2014) se utiliza para interpretar los valores r de Pearson en investigaciones
cuantitativas. Los valores del coeficiente de Pearson determinan que valores que
oscilen puntuaciones entre 0.3 a 0.5, implican una correlación moderada. Debido a
ello, la explicación sobre la relación de entre la ansiedad-estado y el rendimiento
académico establecen una correlación moderada, negativa, y no significativa, por
lo mismo, al ser estos valores r negativos, su interpretación sugiere que: a mayor
ansiedad estado menor es el rendimiento académico. No obstante, la ausencia de
significancia establece la inexistencia de correlación entre las variables
mencionadas.

Por otra parte, la dimensión Ansiedad-Rasgo en relación con el rendimiento


académico, resaltó un valor r (Correlación de Pearson) de .4010 y una significancia
de .0871. En base a estos resultados, la teoría propuesta por Hernández y otros
(2014) establece que, valores que oscilen puntuaciones entre 0.3 a 0.5, implican
una correlación moderada. Debido a ello, la explicación sobre la relación de entre
la ansiedad-rasgo y el rendimiento académico establecen una correlación
moderada, no significativa. Por lo que, la que al ser la significancia mayor a 0.05
(p>0.05). Como resultado no existe correlación.
54

CONCLUSIONES

• La fundamentación teórica en relación con las variables de estudio que


comprenden a la ansiedad estado-rasgo y el rendimiento académico, se
encontró una relación estrecha entre ambos conceptos, esto se pudo
evidenciar mediante la búsqueda bibliográfica y el contraste de definiciones,
antecedentes, modelos teóricos, entre otros factores, brindando así una
perspectiva más amplia sobre estas dos variables de estudio.

• La evaluación sobre los resultados resaltó que, existe una prevalencia de


niveles moderados y graves en las dimensiones Ansiedad-Rasgo y
Ansiedad-Estado en una proporción significativa de la muestra de
participantes, presentándose en un 86,2% y en un 77,4% de la muestra para
la dimensión Ansiedad-Rasgo y Ansiedad-Estado respectivamente.

• El análisis sobre la correlación de las variables de estudio, describió una


fuerza de relación moderada entre las dimensiones del Cuestionario de
Ansiedad Estado-Rango (STAI): ansiedad-estado y ansiedad-rasgo y el
rendimiento académico de los participantes, no obstante, la ausencia de
significancia establece la ausencia de correlación entre las variables, de
modo que, se concluye que las variables relativas al factor de ansiedad, no
manifiestan relación en base al rendimiento académico de la población de
los estudiantes de la carrera de Medicina de la Puce- Ambato. En otras
palabras, la ansiedad estado y rasgo no presentan relación con el
rendimiento académico de los participantes.

• Finalmente, la ansiedad no se relaciona directamente con el rendimiento


académico en estudiantes de medicina. Si bien es cierto que la ansiedad
puede afectar la concentración y el nivel de estrés, existen otros factores que
también influyen en el rendimiento académico, como la habilidad para
manejar el tiempo, la capacidad de estudio y comprensión, entre otros.
55

RECOMENDACIONES

• Se recomienda establecer investigaciones que empleen de instrumentos


estandarizados a la población ecuatoriana.

• Se recomienda establecer investigaciones que impliquen una evaluación de


rasgos clínicos con el fin de obtener una aproximación mayormente
significativa sobre los participantes y poder estimar de manera más detallada
síntomas clínicos relativos a la ansiedad.

• Ampliar la población establecida, para que futuras investigaciones exploren


la percepción de estudiantes y sus síntomas clínicos en relación con otras
carreras universitarias.

• Realizar indagaciones más profundas de carácter descriptivo sobre la


ansiedad y su influencia en el rendimiento académico, basándose en
información novedosa y actualizada.

• Es importante que los futuros trabajos relacionados con estas variables se


dirijan a la creación e implementación de programas de intervención para
reducir los niveles de ansiedad en la población universitaria con el fin de
precautelar la salud mental de los mismos.
56

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, D., Buela, G., y Spielberger, C. D. (2007). Ansiedad y depresión: el


problema de la diferenciación a través de los síntomas. Salud mental, 30(2),
33-41. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=16113

Albornoz, J. (2022). Ansiedad y habilidades sociales en estudiantes de psicología


clínica de la universidad del Azuay [Tesis de grado]. Universidad del Azuay,
Cuenca, Ecuador. Recuperado de
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11521/1/17053.pdf

Amaya, L. J. D. (2019). Factores de predisposición genéticos y epigenéticos de los


trastornos de ansiedad. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y
Tecnología, 12(2), 61-68. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7421123

Arango, A., y Velásquez, A. (2016). Modelos explicativos del trastorno por ansiedad
generalizada y de la preocupación patológica. Revista de Psicología GEPU,
7(2), 228–242. Recuperado de http://revistadepsicologiagepu.es.tl/Vol-.--7-
No-.--

Armenta, L., Quiroz, C. Y., Abundis, F., y Zea, A. (2020). Influencia del estrés en el
rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista espacios,
41(48), 4-10. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Lizeth-
Armenta-
Zazueta/publication/348096482_Influencia_del_estres_en_el_rendimiento_
academico_de_estudiantes_universitarios/links/613b968801846e45ef3e2d
28/Influencia-del-estres-en-el-rendimiento-academico-de-estudiantes-
universitarios.pdf

ASCO. (2021, November 12). Ansiedad. Recuperado de Sociedad Americana de


Oncología Clínica website: https://www.cancer.net/es/asimilaci%C3%B3n-
57

con- c%C3%A1ncer/manejo-de-las-emociones/ansiedad

Baños, R. M., Guillén, V., García-Palacios, A., Quero, S., y Botella, C. (2011). Las
nuevas tecnologías en el tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Información psicológica, (102), 28-46. Recuperado de
https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/64

Behar, E., DiMarco, I. D., Hekler, E. B., Mohlman, J., y Staples, A. M. (2011).
Modelos teóricos actuales del trastorno de ansiedad generalizada (TAG):
revisión conceptual e implicaciones en el tratamiento. RET, Revista de
Toxicomanías, 63, 15-36. Recuperado de
https://www.academia.edu/download/40520039/Modelos_tericos_actuales_
del_trastorno_d20151130-10104-1s9dqu8.pdf

Belloch, A., Sandín, B., y Ramos, F. (2009). Manual de psicopatología. McGRAW-


HILL, Madrid. Recuperado de
https://www.academia.edu/36297445/MANUAL_DE_PSICOPATOLOG%C3
%8DA_Edici%C3%B3n_revisada

Bojórquez de la Torre, J. D. (2015). Ansiedad y rendimiento académico en


estudiantes universitarios.

Borkovec, T. D., Alcaine, O. M., y Behar, E. (2004). Avoidance theory of worry and
generalized anxiety disorder. Recuperado de
https://psycnet.apa.org/record/2004-16375-004

Browne, D. (2021). Ansiedad: Todo lo que debes saber. Medical News Today.

Cárdenas, E. M., Feria, M., Palacios, L., y De la Peña, F. (2010). Guía clínica para
los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes. México: Instituto
Nacional de Psiquiatría. Recuperado de
https://www.academia.edu/download/44674500/ani.pdf
58

Cardozo, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en


estudiantes del primer año universitario. Laurus, 14(28), 209-237.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111716011.pdf

Carrión, O., y Bustamante, G. (2005). Ataques de pánico y trastornos de fobia y


ansiedad. Editorial Galerna. Recuperado de
https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=ehZ7Q6cCnqwC&oi=fnd&pg
=PA19&dq=Carri%C3%B3n+%26+Bustamante,+2005).+Estos+s%C3%AD
ntomas+generalmente+se+presentan+en+situaciones+de+estr%C3%A9s+
&ots=yPSIORvOaO&sig=GlZlEM9ms73Qq6qtqXvbAMSarBI

Casado, M., Moix Queraltó, J., y Vidal Fernández, J. (2008). Etiología, cronificación
y tratamiento del dolor lumbar. Clínica y salud, 19(3), 379-392. Recuperado
de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-
52742008000300007&script=sci_arttext

Cattell, R. (1983). La naturaleza y medida de la ansiedad. Estudios de Psicología,


4(16), 47-59. Recuperado de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02109395.1983.10821367

Clínica de la Ansiedad. (2022, November 7). La ansiedad como sistema de alerta


normal, adaptativo y universa. Recuperado de
https://clinicadeansiedad.com/problemas/introduccion/ansiedad-sistema-
alerta/

Conde, J. (2020). Ansiedad en el rendimiento académico en estudiantes de la


Carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Mayor de San Andrés en la
Gestión 2019 (Tesis de doctorado). Universidad Mayor de San Andrés,
Bolivia. Recuperado de
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/24585

Cortés, M. (2020). Trastorno de ansiedad por separación: psicopatología y


59

evaluación. Recuperado de http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21490

Crocq, M. (2015). Historia de la ansiedad: Hipócrates al DSM. Dialogues in Clinical


Neuroscience, 17(3), 319–325.
https://doi.org/10.31887/dcns.2015.17.3/macrocq

Del Toro, A., González, M. de los Á., Arce, D. L., Reinoso, S., y Reina, L. (2014).
Mecanismos fisiológicos implicados en la ansiedad previa a exámenes.
MEDISAN, 18(10), 1419–1429. Retrieved from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014001000012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Devereux, G. (2008). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento.


Siglo XXI. Recuperado de
https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=CqYhEW90OCQC&oi=fnd&
pg=PA25&dq=Devereux+(2008)+grecia+&ots=yvBN_2_cuG&sig=DBHJgg9
R_5XenNnsOQUjmTczr-o

Dugas, M. J., Gagnon, F., Ladouceur, R., y Freeston, M. H. (1998). Generalized


anxiety disorder: A preliminary test of a conceptual model. Behaviour
research and therapy, 36(2), 215-226. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0005796797000703

Echeburúa, E., Salaberría, K., y Cruz-Sáez, M. (2014). Aportaciones y limitaciones


del DSM-5 desde la Psicología Clínica. Terapia psicológica, 32(1), 65-74.
Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
48082014000100007&script=sci_arttext&tlng=en

Egoavil Santana, A. T. (2016). Ansiedad y rendimiento académico en los


estudiantes de 3ro, 4to y 5to año de la Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana Los
Andes. Recuperado de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6837
60

Egúsquiza, C. (2017). Ansiedad, depresión y bajo rendimiento académico en


estudiantes de medicina en una universidad privada. Recuperado de
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/3762

Esparza, N., & Rodríguez, M. C. (2009). Factores contextuales del desarrollo infantil
y su relación con los estados de ansiedad y depresión. Diversitas:
Perspectivas en psicología, 5(1), 47-64. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-
99982009000100005&script=sci_arttext

Fonseca, E., Paino, M., Sierra, S., Lemos, S., y Muñiz, J. (2012). Propiedades
psicométricas del Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI) en
universitarios. Psicología Conductual, 20(3), 547-561.

Galindo Ramírez, P. A., Gómez Quevedo, M. Y., Loaiza Aguirre, Y., Lozano Vargas,
M. R., & Sánchez Morales, Y. P. (2020). Percepción de la ansiedad en
jóvenes universitarios del Politécnico Grancolombiano. Recuperado de
http://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2010

Garay, C., Donati, S., Ortega, I., Freiría, S., Rosales, G., & Koutsovitis, F. (2019).
Modelo cognitivo conductuales del trastorno de ansiedad generalizada.
Revista de Psicología, 15(29), 7–21. Retrieved from
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9564/1/modelos-
cognitivo-conductuales- ansiedad.pdf

García, F. (2017). Ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de 7 a 15 años


de la unidad educativa Navarra del sur de Quito, durante junio y julio del 2017
[Tesis de grado]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador.

González, M. (1993). Aproximación al concepto de ansiedad en psicología: su


carácter complejo y multidimensional. Aula: Revista de Pedagogía de La
Universidad de Salamanca, 5.https://doi.org/10.14201/3270
61

Hernández, F., Fernández, C., y Baptista. P. (2014). Metodología de la


investigación. Madrid: McGraw-Hill.

López, J. (2018). Niveles de ansiedad y rendimiento académico de los estudiantes


de la escuela académica profesional de psicología de la facultad de ciencias
de la salud de la universidad Norbert Wiener. Recuperado de
http://168.121.45.179/handle/20.500.11818/2621

Lopez, R., y Figueroa, A. (2004). Rendimiento académico y su relación con las


características sociales del estudiante en la carrera de nutrición y dietética
de la Facultad de Medicina gestiones 1994 a 1998 [Tesis doctoral].
Universidad mayor de San Andrés, Bolivia. Recuperado de
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/14006

Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., y García, N. (2019). Metodología de los tipos
y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica.
Revista médica clínica las condes, 30(1), 36-49. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300057

Martínez, V. (2023). Plan de intervención para la depresión en personas con


discapacidad física [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Ambato, Ecuador.

Mayo Clinic. (2021, November 11). Trastornos de ansiedad - Síntomas y causas.


Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961

Morga, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista (Primera edición).

Mosqueira, C., y Poblete, M. (2020). Relación entre el nivel de ansiedad y


rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Enfermería
universitaria, 17(4), 437-448. Recuperado de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
62

70632020000400437&script=sci_arttext

Nafría, P. (2019, June 11). ¿Cuáles son los Síntomas de la Ansiedad? – Psicología
Nafría.

Orozco, G. (2018, August 28). Cuáles son los Síntomas de Ansiedad - Psicólogo
en Las Palmas.

Palacio, N. (2020). El arteterapia como técnica de intervención psicoterapéutica


para aliviar los síntomas de la ansiedad: una revisión documental.
Patológica. Revista de Psicologia - GEPU, 7(2), 155–168. Recuperado de
https://go.gale.com/ps/i.do?p=IFME&sw=w&issn=21456569&v=2.1&it=r&id
=GALE%7CA553 280294&sid=googleScholar&linkaccess=fulltext

Pelissolo, A. (2019). Trastornos de ansiedad y fóbicos. EMC-Tratado de medicina,


23(2), 1-8. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541019419983

Pérez, N. (2020). Aislamiento social y ansiedad en estudiantes del tercero a quinto


de secundaria de una institución educativa pública, ICA, 2020. ICA.

Puerta, V. (2018, November 15). La ansiedad en la historia - AMADAG. Retrieved


March 24, 2023, from Amadag website: https://amadag.com/la-ansiedad-en-
la-historia/

Rapee, R. M., Sanderson, W. C., y Barlow, D. H. (1988). Social phobia features


across the DSM-III-R anxiety disorders. Journal of psychopathology and
behavioral assessment, 10, 287-299. Recuperado de
https://link.springer.com/article/10.1007/BF00962552

Labrador, F. (2012). Manual de la entrevista psicológica Saber escuchar, saber


preguntar S. A. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
63

Parrado, F. (2016). Ansiedad (aspectos conceptuales) y Trastornos de Ansiedad en


niños. Recuperado de https://guillermoorozco.com/sintomas-de-la-ansiedad/

Rimassa, A. (2022). Relación de síntomas cognitivos y afectivos que influyen en


pacientes con trastorno de ansiedad (Tesis de grado). Universidad de
Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/63791/1/CD%20039-

Riveros, M., Hernández, H., y Rivera, J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad


en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista de investigación
en psicología, 10(1), 91-102. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2348649

Rizaldos, M. (2018, November 30). Cómo regular la ansiedad a nivel fisiológico,


motor y cognitivo. Recuperado de
https://psicologiaymente.com/clinica/regular-la-ansiedad

Rubio, N. (2020, February 14). Escala de Ansiedad Estado-Rasgo: qué es y cómo


se usa.

Sarudiansky, M. (2013). Correspondencia: Mercedes Sarudiansky, Guardia Vieja


4357.

Sauceda, R. A. A., y Sánchez, Á. R. (2019). Estrategias de aprendizaje y


rendimiento académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de
tecnológicos públicos. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 938-953.
Recuperado de
https://biblat.unam.mx/hevila/Revistavenezolanadegerencia/2019/Vol.%202
4/No.%2087/19.pdf

Sierra, J. C., Ortega, V., y Zubeida, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres
conceptos a diferenciar Ihab Zubeidat. Revista Mal-Estar E Subjetividade,
3(1), 10–59.
64

Spielberger, C., Gorsuch, R., y Lushene, R. (1982). Cuestionario de ansiedad


estado-rasgo. Madrid: Tea, 1.

Spielberger, R., Gorsuch, R. L., y Lushene, R. E. (2015). STAI, cuestionario de


ansiedad estado- rasgo. Manual (9th ed.). MADRID: TEA.

Terrazas, A. (2022). Investigación Ansiedad por covid. Universidad de


Tangamanga.

Velázquez, M., Martínez, M., Martínez, M., y Padrós, F. (2016). Modelos


explicativos del trastorno por ansiedad generalizada y de la preocupación.

Vidal Lacosta, V. (2019). El estrés laboral: análisis y prevención. El estrés laboral,


1-176. Recuperado de https://www.torrossa.com/it/resources/an/4546308

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy