Yanez Yanez Maria Guadalupe - Final
Yanez Yanez Maria Guadalupe - Final
Yanez Yanez Maria Guadalupe - Final
Tema:
ANSIEDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA
DE MEDICINA DE LA PUCESA
Línea de Investigación:
Autora:
Director:
Mg. Catherine Nataly Shuguli Zambrano
Ambato – Ecuador
Diciembre 2023
ii
iii
iv
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mis padres, sin su amor y entrega no hubiera conseguido
culminar este logro tan importante. Han sido el mejor ejemplo para enseñarme a
luchar, ser valiente y trabajar sin rendirme, siempre sabiendo que Dios es el que
me acompaña.
v
AGRADECIMIENTO
Primero agradezco a Dios por haber guiado mis pasos, por darme la fortaleza para
levantarme cada día y no rendirme en todos estos años que duro mi formación
universitaria.
Deseo dar un especial reconocimiento a mis padres, quienes, con sus oraciones,
su amor, paciencia, sacrificio dedicación y su contante apoyo, me han alentado a
luchar por mis sueños dándome las herramientas necesarias para volar por la vida.
Toda mi gratitud y el amor que tengo por ellos quedará siempre en mi corazón.
Del mismo modo estoy muy agradecida con todas aquellas hermosas personas,
con las que coincidí en ente largo caminar universitario, quienes de diferentes
formas conseguían que los días grises y malos estuvieran llenos de optimismo para
seguir adelante. Me gustaría agradecer a mis maestros quienes han guiado mi
camino durante toda mi carrera académica, me han enseñado muchas lecciones
importantes, me han ayudado a creer en mí misma, por lo cual, sin sus
orientaciones y conocimientos, esta hazaña no sería posible.
vi
RESUMEN
ABSTRACT
Anxiety is considered a mental health problem which is present in society and which
affects academic performance in different ways, due to this reason, the educational
process is impaired when young people have high levels of anxiety. The general
objective of the research is to analyze the levels of anxiety and its influence on
academic performance in students at the School of Medicine from Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. A quantitative research methodology, with a non-
experimental design, thus, a descriptive, correlational, and cross sectional scope
were used. The state-range anxiety questionnaire (STAI) was applied, which is
made up based on two dimensions to be measured: state anxiety and trait anxiety,
in order to obtain anxiety levels in the population. In addition, a request of the
academic records from the medical area students from August December 2022 was
made to correlate the two study variables. The results showed that both the levels
of Anxiety-trait and Anxiety-State presented moderate and severe levels in 86.2%
and 77.4% from the sample.
The relationship between the dimensions of the instrument (STAI) and academic
performance did not represent a significant relationship, so it was concluded that
the variables studied have no influence on the academic performance of university
students belonging to the medical school of PUCESA.
INDICE DE TABLAS
INTRODUCCIÓN
Un estudio realizado por López (2018) tuvo como objetivo determinar la relación
entre ansiedad y rendimiento académico, mediante una metodología de tipo
correlacional y de diseño observacional. La población estuvo compuesta de 133
estudiantes, el instrumento utilizado para la investigación fue la Escala de Ansiedad
Estado/Rasgo (STAI) que sirve para evaluar los niveles de ansiedad, la
predisposición de la persona a responder al estrés y para medir el rendimiento
académico, a su vez se revisaron las actas de los registros de notas
correspondientes al semestre 2015. A partir de los resultados obtenidos, se puede inferir
que, tanto la dimensión Rasgo- ansiedad como la dimensión Estado- ansiedad se
relacionan negativamente con el rendimiento académico de los estudiantes de la
Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Norbert Wiener.
2
Por otro lado, en una investigación efectuada en chile por Mosqueira y Poblete
(2020) analizó la relación entre el nivel de ansiedad, el rendimiento académico y
variables sociodemográficas en estudiantes de enfermería de la Universidad
Católica del Maule. Se utilizo una metodología cuantitativa, descriptiva y de corte
transversal, la muestra estuvo conformada por 94 estudiantes y para la
recolección de datos se utilizó 2 instrumentos; de antecedentes
sociodemográficos y el Cuestionario de Ansiedad frente a los Exámenes (CAEX),
además, el rendimiento académico se obtuvo del Examen Clínico Objetivo
Estructurado. Como resultados se obtuvo una relación significativa entre el
rendimiento académico y el semestre que cursaban los estudiantes, así mismo,
el alumno que trabaja y estudia presentó mejor rendimiento en el examen OSCE
con respecto al que sólo estudia y el sexo femenino presentó diferencias
significativas con el nivel ansiedad.
Por otra parte, en un trabajo académico realizado por Armenta, Quiroz, Abundis
& Zea (2020) cuyo objetivo estableció conocer las causas que generan estrés en
estudiantes universitarios y como estos afectan al rendimiento académico. Se
utilizó el método cuantitativo para descubrir las causas del estrés en los
estudiantes universitarios y cómo afectan su desempeño académico. La muestra
consistió en 37 estudiantes. fue la herramienta utilizada. Según García (2017) los
resultados presentaron que, el 73% de los participantes experimentaron estrés
medio, el 5,4% experimentaron estrés bajo y el 21,1% experimentó estrés alto.
Por último, se sugiere que el estrés puede ser una forma positiva de alerta.
3
Tras una larga revisión bibliográfica se puede concluir que el nivel del rendimiento
académico puede ser producto de eventos o situaciones que generan ansiedad en
los estudiantes universitarios, por lo cual en virtud de lo expuesto se plantea la
siguiente pregunta ¿Cómo los niveles de ansiedad afectan el rendimiento
académico de los estudiantes de la facultad de medicina?
Objetivo General
Objetivos Específicos
Metodología
Justificación
1.1. Ansiedad
prácticas ayudaron a los pacientes a relajarse y a trabajar con los recursos que
tenían a su alcance para abordar la ansiedad.
De acuerdo con Crocq (2015), citando al DSM-III (1980), menciona que, dentro del
capítulo de trastornos de ansiedad incluía: Trastornos fóbicos, subdivididos en
agorafobia, con o sin ataques de pánico, Fobia social y Fobia simple; Estados de
ansiedad, subdivididos en Trastorno de pánico, trastorno obsesivo-compulsivo y
trastorno de estrés postraumático. Además, los trastornos de ansiedad de la
infancia o adolescencia incluían el trastorno de ansiedad por separación, el
trastorno por evitación de la infancia o adolescencia y el trastorno por ansiedad
excesiva.
La ansiedad y la angustia de acuerdo con Belloch, Sandín & Ramos (2009) son dos
términos estrechamente relacionados que significan ansiedad y problema o
incomodidad. Por influencia latina se distinguían anxietas y angora, luego la
psiquiatría francesa distinguía anxieté, que significaba malestar mental, y angoisse,
que era inquietud, constricción epigástrica. Posteriormente, la psiquiatría española
distinguió entre ansiedad que es de predominio psicológico y angustia de
predominio físico.
Dado que la ansiedad es un término muy amplio, es útil definir algunos términos
para ayudarnos a comprender esta importante área. De acuerdo con Pérez (2020)
todas las personas tenemos problemas, dificultades, todos tenemos alguna
debilidad psicológica compleja, algún área en la que no somos tan efectivos. Los
psicólogos tienden a diferir en el uso de términos y conceptos según sus teorías de
la personalidad y los sistemas de psicoterapia. Lo mismo sucede con la ansiedad,
la definición depende mucho de la escuela de psicología a la que se postule.
Aunque no existe una definición precisa de ansiedad, podemos definirla como una
reacción ante circunstancias en las que creemos estar amenazados o en peligro.
manifiesta como una reacción de sorpresa, durante la cual una persona trata de
encontrar, solución del peligro, por lo que el fenómeno se percibe con bastante
claridad.
Sintomatología de la ansiedad
La ansiedad es una patología que forma parte de la vida, sin embargo, como lo
menciona Mayo Clinic (2021) es una sensación humana conocida por su capacidad
para estropear el trajinar diario de las personas. Puede causar una serie de
síntomas emocionales, físicos y mentales que son desagradables para la persona
que lo experimenta. Los síntomas pueden variar desde el nerviosismo hasta la
sensación de estar a punto de explotar. Estos síntomas pueden ocurrir de vez en
cuando y ser solamente una molestia temporal, o pueden ser muy intensos y
prolongados. Para tratar el problema, es importante que se reconozca la ansiedad
como una sensación humana normal y que se comprenda el mecanismo
subyacente.
• Transpiración y temblor
• Sentirse débil o cansado
• Dificultad para concentrarse o pensar en otra cosa que no sea la
preocupación actual.
• Dificultad para conciliar el sueño
• Tiene problemas gastrointestinales
• Tiene dificultad para controlar sus preocupaciones.
• La necesidad de evitar situaciones que provocan ansiedad
• Síntomas fisiológicos
• Síntomas conductuales
• Síntomas Psicológicos
• Síntomas cognitivos
Los autores Dugas, Gagnon, Ladouceur y Freeston (1998) establecen una estrecha
relación entre la etiología y el mantenimiento de la preocupación excesiva y la
intolerancia a la incertidumbre. Ven esta última como un constructo que engloba
respuestas negativas a nivel conductual, cognitivo y emocional frente a situaciones
y contextos inciertos. En el modelo propuesto, la intolerancia a la incertidumbre se
define como la tendencia de un individuo a reaccionar de manera negativa ante
18
Por su parte, los autores Arango & Velásquez (2016) destacan el papel de la
evaluación subjetiva de la situación en la intolerancia a la incertidumbre. Por
ejemplo, señalan que, en comparación con una persona tolerante, alguien
intolerante percibirá una situación futura incierta como confusa e inaceptable.
Además, el modelo plantea que, a mayor intolerancia a la incertidumbre, mayor
será el número de respuestas, incluyendo una alta excitación emocional,
hipervigilancia y un estado de evitación cognitiva, en el cual se suprimen las
imágenes catastróficas y amenazantes.
En sus articulo el autor Velázquez y otros (2016) menciona que una característica
principal de la preocupación patológica es una estabilidad cognitiva disfuncional,
que favorece, entre otras cosas, la baja autoconfianza y una valoración positiva de
la preocupación, porque la considera un proceso de resolución de problemas,
formando un círculo vicioso. El modelo también señala que la mencionada
persistencia cognitiva no solo es característica de los trastornos de ansiedad (como
el TAG), sino que también se da en otros trastornos como la depresión.
19
Causas de la ansiedad
La ansiedad es actualmente una de las principales razones por las que las personas
buscan asesoramiento psicológico. Según Casado, Moix & Vidal (2008) la ansiedad
puede tener múltiples causas, que van desde factores biológicos hasta factores
psicológicos. En términos biológicos, la ansiedad está relacionada con los
neurotransmisores del cerebro como: la serotonina, la dopamina, y la norepinefrina
que están directamente asociados con el estado emocional. Cuando los niveles de
ciertas hormonas y neurotransmisores en nuestro cuerpo están desequilibrados,
puede afectar nuestro estado de ánimo y desencadenar la ansiedad. La deficiencia
de hierro, los cambios hormonales cíclicos y los desequilibrios en los niveles de
vitamina B también pueden contribuir al desarrollo de la ansiedad.
Por otro lado, existen factores psicológicos que pueden desencadenar la ansiedad,
como problemas relacionados con la personalidad, traumas emocionales,
dificultades pasadas o presentes, y situaciones estresantes. Las personas que ya
tienen trastornos de personalidad preexistentes, como la ansiedad social o la
dependencia emocional, también pueden ser más propensas a desarrollar
ansiedad. Además, el estilo de vida de una persona también puede contribuir al
desarrollo de la ansiedad. El consumo excesivo de cafeína, el uso de drogas
recreativas, el tabaquismo, el manejo inadecuado del estrés, el abuso de alcohol y
la falta de sueño, entre otros factores que contribuyen a los síntomas de ansiedad
(Iglesias, 2002).
También hay factores ambientales que pueden contribuir a la ansiedad como: las
experiencias traumáticas, los abusos físicos o verbales, el estrés crónico o la
pérdida de un ser querido, pueden tener efectos duraderos en las personas y
aumentar su ansiedad. La obsesión por la competitividad en los estudios, en el
trabajo, el estado de desempleo y los problemas financieros también pueden
desencadenar o agravar los síntomas. Además, el estrés, la preocupación y la falta
de descanso adecuado pueden contribuir a la aparición de la sintomatología, de
manera que los altos niveles de estrés pueden aumentar el riesgo de desarrollar un
trastorno de ansiedad que requiera una atención profesional (Vidal, 2019).
Consecuencias de la Ansiedad
• Consecuencias físicas
• Consecuencias psicológicas
Los efectos psicológicos pueden ser aún más severos. Síntomas como la ansiedad
y el miedo pueden llevarnos a situaciones de aislamiento social y dejarnos en casa
paralizados por el miedo. La principal consecuencia de los trastornos de ansiedad
no tratados es la depresión. Como lo menciona Nafría (2019) La ansiedad también
puede hacer que suframos otro tipo de trastornos menos comunes que la ansiedad
generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de pánico y fobias, lo que
conlleva graves riesgos que afectan a la vida social, laboral y familiar de las
personas. Esta desconexión con la sociedad, el entorno inmediato y con nosotros
mismos nos lleva a la adicción, una de las consecuencias más comunes de los
trastornos de ansiedad que puede acabar con nuestra vida.
Tipos de ansiedad
Es una enfermedad crónica que de acuerdo con Browne (2021) se caracteriza por
ser una ansiedad y una preocupación excesivas y prolongadas por eventos, objetos
y situaciones de la vida no específicos. El trastorno de ansiedad generalizada es el
trastorno de ansiedad más común y las personas que lo padecen no siempre
pueden identificar la causa de su ansiedad.
• Trastorno de pánico
Los ataques de pánico de acuerdo con NIMH (2022), a menudo van acompañados
de síntomas físicos como temblores, hormigueo o un ritmo cardíaco acelerado que
puede sentirse como un ataque al corazón. Los ataques de pánico pueden ocurrir
en cualquier momento. Muchas personas con esta afección se preocupan por otro
ataque y pueden hacer cambios significativos en sus vidas para prevenirlo. Los
ataques de pánico pueden ocurrir varias veces al día o solo unas pocas veces al
año. El trastorno de pánico a menudo comienza en la adolescencia tardía o en la
edad adulta temprana. Las mujeres son más propensas a tener esta enfermedad
que los hombres
Se caracteriza por una fobia profunda a la separación, que puede incluir ansiedad
una vez que un niño deja a sus padres o cuidadores. Como lo menciona Pelissolo
(2019) El trastorno de ansiedad por separación se produce cuando una persona
desarrolla un miedo intenso a estar lejos de casa o de sus seres queridos. Esta
ansiedad puede manifestarse como temor a que algo malo suceda a sus allegados
24
o incluso que nunca volverán. Esta ansiedad suele producirse alrededor de la edad
de la preescolar, generalmente entre los 4 y los 5 años.
Los signos de este trastorno de acuerdo con Cortés (2020) incluyen, miedo intenso
a quedarse solo, fracaso para separarse de los padres, resistencia al descanso y
desconsuelo cuando los padres se ausentan por cortos periodos de tiempo. Otra
marca de este trastorno es el exceso de dependencia, el niño insiste en estar con
sus padres de forma constante y se muestra renuente a separarse de ellos en
periodos más o menos prolongados. Hay ciertos tratamientos y herramientas que
los padres pueden emplear para ayudar a un niño con trastorno de ansiedad por
separación. Esto puede incluir la terapia cognitivo-conductual, psicoeducación con
los padres, terapia familiar y/o medicación.
• Fobia
Componentes
Los componentes del rendimiento académico se refieren a todos los factores que
influyen en el éxito o fracaso de un estudiante. Estos factores incluyen el nivel de
habilidad del estudiante, motivación, materias optadas, habilidad para trabajar en
equipo, habilidades sociales, habilidades de gestión de tiempo, habilidades de
estudio, habilidades de resolución de problemas, habilidades de liderazgo, recursos
escolares, calidad de la instrucción, etc.
Como señalan Escobedo & Cuervo (2011) existen diversos componentes que
estructuran un buen rendimiento académico por lo cual recomienda lo siguiente:
29
• Actitud y motivación.
• Identificación de necesidades y metas.
• Utilizar el tiempo y la energía de manera eficaz.
• Capacidad de concentración.
• Estudiar con regularidad.
• Utilizar estrategias de aprendizaje adecuadas.
• Utilizar recursos educativos adecuados.
• Aplicar métodos de evaluación eficaces.
• Relajación.
• Establecer un estilo de vida saludable.
Tabla 1.
Escala de valoración de los aprendizajes por Bienestar Estudiantil
Características de la PUCESA
Misión
Visión
Valores
de la PUCE.
Reglamento académico de la PUCESA
útil para impulsar a los estudiantes a estudiar con dedicación y alcanzar sus metas
académicas.
34
Paradigma
Enfoque
Diseño
Alcance
Por otra parte, los estudios correlacionales en muchos casos trabajan a la par
con los trabajos descriptivos, es decir, los últimos se encargan de medir las
variables de manera individual, mientras que los primeros evalúan la relación o
vínculo entre dos o más variables. Para el estudio descriptivo el autor Hernández,
Fernández & Baptista (2014) menciona que busca describir fenómenos,
situaciones, contextos y sucesos, según Fernández (2014) este tipo de análisis
tiene como objetivo analizar y detallar los elementos, componentes, perfiles,
comunidades, grupos específicos o cualquier elemento que el investigador
escoge para su análisis sin tomar en cuenta la relación que existe entre las
variables de estudio que lo componen. Lo dicho hasta aquí supone, que el
alcance descriptivo proporciona la información necesaria para formular una
hipótesis con la que el investigador puede realizar pruebas estadísticas para
determinar si hay evidencia de relaciones entre las variables.
Corte
tiempo único.
Ficha sociodemográfica
Consentimiento Informado
de aceptar ser parte de este estudio tendrá que completar una ficha
sociodemográfica y un instrumento psicológico, con la finalidad de obtener los datos
necesarios en cuanto al tema antes mencionado. No le tomara mucho de su tiempo
y también es importante menciona que todos los datos que usted proporcione serán
totalmente confidenciales. Del mismo modo, los datos obtenidos serán transferidos
una base de datos, y los usaremos para responder a las preguntas formuladas. Con
la información obtenidas se pretende realizar reportes de investigación y artículos
científicos para ser publicados en revistas especializadas, por lo cual, usted puede
dejar de responder a este cuestionario sí así lo desea. Si requiere puede dirigirse a
la Escuela de Psicología de la PUCE Sede Ambato para proteger sus derechos si
alguno de ellos está siendo vulnerados. Si acepta participar, por favor rellene esta
carta de consentimiento.
De ante mano, agradezco su tiempo y participación.
El cuestionario según el autor Rubio (2020) consta de dos escalas, una que mide
la ansiedad-estado y otra que mide la ansiedad-rasgo. En cada uno hay 20 ítems,
un total de 40. Los ítems se contestan según una escala tipo Likert de 0-3. Las
puntuaciones finales pueden oscilar entre 20 y 80, y cuanto más altas, más
ansiosa está la persona. Ambas escalas tienen ítems que indican tanto la
ausencia como la presencia de ansiedad. Por ejemplo, un ítem producido en base
a la falta de ansiedad sería "Me siento seguro", lo que significa que cuanto más
alto sea el puntaje en ese ítem en particular, menos ansiosa se siente la persona.
Otros ítems, como "Estoy ansioso", se puntúan de modo que cuanto mayor sea la
puntuación, mayor será la ansiedad.
Ahora bien, en base a la fiabilidad encontrada a través del estadístico del alfa de
Cronbach en esta investigación, se realiza el análisis de consistencia interna de
las dimensiones en general, así como las puntuaciones totales (Tabla 2).
Tabla 2.
Análisis de confiabilidad del test de ansiedad (STAI)
1.3. Población
Caracterización de la población
• Variables personales
Tabla 3.
Análisis estadístico de variables personales
Conforme a los resultados relacionados con los datos personales de los estudiantes
universitarios pertenecientes a la escuela de medicina de la PUCESA en la ciudad
de Ambato, provincia de Tungurahua, Republica del Ecuador, se observa que el
56,3% es decir 151 estudiantes son de sexo femenino, mientas que 117
universitarios ósea el 43,7% de individuos, es de sexo masculino; lo que implica,
que el sexo femenino predomina en el grupo de estudiantes universitarios.
En relación con el estado civil, se observa que el 97,4%, es decir, 261 estudiantes
se mantienen soltero/a; el 1,5% de estudiantes se encuentran en una unión libre,
42
sin embargo, el 0,7% corresponde a estudiantes que por motivos externos se han
separados de sus parejas y el 0,7% de estudiantes compete al grupo de estudiantes
que se encuentran casados.
En cuanto al sector de domicilio, se puede analizar que 264 ósea 87,3% de los
estudiantes universitarios pertenecen a la zona urbana; mientras que 34
estudiantes es decir 12,7% se encuentran ubicados en la zona rural del país.
Variables Académicas
Tabla 4.
Análisis estadístico de variables académicas
lo tanto, con un 54,1%, es decir 145 estudiantes tienen un nivel muy bueno, en
cambio, un 39,6% hace referencia a un rendimiento regular, por otra parte, con un
5,2%, es decir, 14 universitarios refieren tener un nivel sobresaliente y por último,
con un 1,1%, o sea, 3 estudiantes mencionan tener un nivel deficiente, dicho de
otra manera, en términos globales y con una puntuación alta, los niveles de
rendimiento académico en la escuela de medicina son muy buenos.
A finales del mes de febrero del 2023 se realizó un oficio dirigido a la Dra. Esp.
Alexandra Del Roció Vergara, directora de la Escuela de medicina de la PUCESA,
en el cual se solicitó la autorización para ejecutar el presente proyecto de
investigación. Además, se solicitó los reportes académicos del primer periodo 2023,
con la finalidad de recabar la información pertinente y necesaria para el
cumplimiento de los objetivos planteados.
Tabla 5.
Análisis descriptivo puntuaciones STAI
La discusión sobre estos resultados destaca que, los niveles de ansiedad Rasgo y
Estados fueron semejantes en ambos géneros de los participantes, esto debido a
que sus puntuaciones fueron clasificadas entre un margen de puntuaciones
moderadas y graves, indicando que no existen diferencias significativas entre los
fenómenos ansiosos del grupo los hallazgos sobre los resultados son equiparables
a los del estudio de Fonseca y otros (2012), donde en una población universitaria
perteneciente a la facultad de ciencias de la salud, los resultados demostraron que
un porcentaje mayor de la muestra expresó síntomas de ansiedad relacionados con
cansancio, preocupación, tristeza, angustia o nerviosismo. Por lo mismo, se puede
sugerir que los participantes de este estudio comprenden un nivel significativo de
Ansiedad Estado-Rasgo, esto debido al valor de sus medias.
Tabla 6.
Análisis Categórico del Cuestionario de Ansiedad (STAI)
Estos datos disciernen en cierto modo con los presentados en el presente trabajo
de investigación. Sin embargo, coinciden en que no es muy común encontrarse con
caso de ansiedad grave pues desarrollar tan complicada sintomatología requiere
de variables sumamente complejas como, por ejemplo, la sociedad, experiencias y
el contexto moral en el que se desarrollan los individuos.
Tabla 7.
Análisis descriptivo del rendimiento académico
Rendimiento Académico
Media 37.27
Desv. Desviación 6.59
Mínimo 9.50
Máximo 49.50
Fuente: elaboración propia
Tabla 8.
Análisis categórico del rendimiento académico
Los hallazgos indican que, los estudiantes con los promedios más bajos mostraron
los indicadores más altos de ansiedad clínica. Debido a lo mencionado, se puede
sugiere que los niveles de ansiedad rasgo y estado previamente analizados, no
representan un factor significativo en relación al rendimiento académico de los
participantes, esto debido a que se estima que los factores de ansiedad de los
evaluados no escala a niveles clínicos, por lo que, su síntomas ansiosos llegarían
a ser descritos únicamente como factores transicionales o relativos al contexto de
la carrera de medicina, asimismo, la proporción de estudiantes reprobados es
proporcional a la de estudiantes con niveles bajos de ansiedad en ambas
dimensiones, por lo que, se presume que el rendimiento bajo no llega a adjudicarse
como un factor relativo a los síntomas de ansiedad.
Pruebas de normalidad
• H0: Los datos del cuestionario para Ansiedad Estado provienen de una
distribución normal.
• H1: Los datos del cuestionario para Ansiedad Rasgo no provienen de una
distribución normal.
Tabla 9.
Prueba de normalidad de los datos de Ansiedad Estado
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico Gl Sig.
Ansiedad Estado ,066 268 ,006
Fuente: elaboración propia
• H0: Los datos del cuestionario para Ansiedad Rango provienen de una
distribución normal.
• H1: Los datos del cuestionario para Ansiedad Rango no provienen de una
distribución normal.
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico Gl Sig.
Ansiedad Rasgo ,067 268 ,005
a. Corrección de significación de Lilliefors
Fuente: elaboración propia
52
Tabla 11.
Correlación entre los valores de Ansiedad Estado-Rasgo y el Rendimiento Académico
Rendimiento
Académico
Coeficiente de -,5004
correlación
Ansiedad Estado
Sig. (bilateral) ,0942
N 268
Coeficiente de ,4010
correlación
Ansiedad Rasgo
Sig. (bilateral) ,0871
N 268
Fuente: elaboración propia
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Arango, A., y Velásquez, A. (2016). Modelos explicativos del trastorno por ansiedad
generalizada y de la preocupación patológica. Revista de Psicología GEPU,
7(2), 228–242. Recuperado de http://revistadepsicologiagepu.es.tl/Vol-.--7-
No-.--
Armenta, L., Quiroz, C. Y., Abundis, F., y Zea, A. (2020). Influencia del estrés en el
rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista espacios,
41(48), 4-10. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Lizeth-
Armenta-
Zazueta/publication/348096482_Influencia_del_estres_en_el_rendimiento_
academico_de_estudiantes_universitarios/links/613b968801846e45ef3e2d
28/Influencia-del-estres-en-el-rendimiento-academico-de-estudiantes-
universitarios.pdf
con- c%C3%A1ncer/manejo-de-las-emociones/ansiedad
Baños, R. M., Guillén, V., García-Palacios, A., Quero, S., y Botella, C. (2011). Las
nuevas tecnologías en el tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Información psicológica, (102), 28-46. Recuperado de
https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/64
Behar, E., DiMarco, I. D., Hekler, E. B., Mohlman, J., y Staples, A. M. (2011).
Modelos teóricos actuales del trastorno de ansiedad generalizada (TAG):
revisión conceptual e implicaciones en el tratamiento. RET, Revista de
Toxicomanías, 63, 15-36. Recuperado de
https://www.academia.edu/download/40520039/Modelos_tericos_actuales_
del_trastorno_d20151130-10104-1s9dqu8.pdf
Borkovec, T. D., Alcaine, O. M., y Behar, E. (2004). Avoidance theory of worry and
generalized anxiety disorder. Recuperado de
https://psycnet.apa.org/record/2004-16375-004
Browne, D. (2021). Ansiedad: Todo lo que debes saber. Medical News Today.
Cárdenas, E. M., Feria, M., Palacios, L., y De la Peña, F. (2010). Guía clínica para
los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes. México: Instituto
Nacional de Psiquiatría. Recuperado de
https://www.academia.edu/download/44674500/ani.pdf
58
Casado, M., Moix Queraltó, J., y Vidal Fernández, J. (2008). Etiología, cronificación
y tratamiento del dolor lumbar. Clínica y salud, 19(3), 379-392. Recuperado
de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-
52742008000300007&script=sci_arttext
Del Toro, A., González, M. de los Á., Arce, D. L., Reinoso, S., y Reina, L. (2014).
Mecanismos fisiológicos implicados en la ansiedad previa a exámenes.
MEDISAN, 18(10), 1419–1429. Retrieved from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014001000012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Esparza, N., & Rodríguez, M. C. (2009). Factores contextuales del desarrollo infantil
y su relación con los estados de ansiedad y depresión. Diversitas:
Perspectivas en psicología, 5(1), 47-64. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-
99982009000100005&script=sci_arttext
Fonseca, E., Paino, M., Sierra, S., Lemos, S., y Muñiz, J. (2012). Propiedades
psicométricas del Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI) en
universitarios. Psicología Conductual, 20(3), 547-561.
Galindo Ramírez, P. A., Gómez Quevedo, M. Y., Loaiza Aguirre, Y., Lozano Vargas,
M. R., & Sánchez Morales, Y. P. (2020). Percepción de la ansiedad en
jóvenes universitarios del Politécnico Grancolombiano. Recuperado de
http://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2010
Garay, C., Donati, S., Ortega, I., Freiría, S., Rosales, G., & Koutsovitis, F. (2019).
Modelo cognitivo conductuales del trastorno de ansiedad generalizada.
Revista de Psicología, 15(29), 7–21. Retrieved from
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9564/1/modelos-
cognitivo-conductuales- ansiedad.pdf
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., y García, N. (2019). Metodología de los tipos
y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica.
Revista médica clínica las condes, 30(1), 36-49. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300057
70632020000400437&script=sci_arttext
Nafría, P. (2019, June 11). ¿Cuáles son los Síntomas de la Ansiedad? – Psicología
Nafría.
Orozco, G. (2018, August 28). Cuáles son los Síntomas de Ansiedad - Psicólogo
en Las Palmas.
Sierra, J. C., Ortega, V., y Zubeida, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres
conceptos a diferenciar Ihab Zubeidat. Revista Mal-Estar E Subjetividade,
3(1), 10–59.
64