NIVEL
NIVEL
NIVEL
PRESENTADO POR:
LIMA – PERÚ
2019
DEDICATORIA
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.3. Justificació.……………………………………………………....................3
1.4. Objetivo.………………………………………………………………….….5
2.1. Antecedentes..…………………….………………………………………..6
2.1.1. Internacionales…..…….……………………………………….......6
2.1.2. Nacionales………….………………………………………….......12
2.3. Hipótesis…………………………………………………….…………….25
2.4. Variables e indicadores…………………………………….……………25
4.1. Resultados……………………………….………………………………...36
4.2. Discusión…………………..…………………………………………….....47
5.1. Conclusiones……………………………………………………………...52
5.2. Recomendaciones………………………………………………………..53
REFERENCIAS
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
1
de vida sedentario, gran parte de la población de todas las edades es inactiva,
siendo las mujeres las de mayor tendencia, al igual que la población de
escasos recursos6.
2
una mayor competencia en la coordinación motriz son más activos físicamente
en comparación con sus compañeros menos capacitados9.
1.3. Justificación
3
La presente investigación se realizó en niños de Primaria de la Institución
Educativa Privada América, por ello, nuestra investigación otorgará datos
relevantes para que la institución pueda tomar medidas preventivas respecto a
actividad física y coordinación motriz.
4
1.4. Objetivo
1.4.1. General
1.4.2. Específicos
5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
6
cuantitativo, descriptivo, experimental, cuyo instrumento se utilizó un
test y como instrumento se aplicó el test de coordinación motriz “3JS”.
Como conclusión señalan que al comparar el pre-post “TEST 3JS”,
se evidencio que se mejoró muy significativamente p=0.000 en los
parámetros de medición de la coordinación motriz de saltar, girar,
patear, correr, botear y conducir un balón con el pie; y en el parámetro
de lanzar se mejoró significativamente p=0.039 en los escolares de
quinto año de la unidad educativa Nicanor Larrea14.
7
Albornoz P, Mora M. (2016), en su tesis. ¨Análisis Comparativo de la
Coordinación Motriz en niños de 9 a 11 años participantes en la
Escuela de Fútbol Formativo Deportes Puerto Montt y el Taller
Recreativo de Fútbol del Programa EDI¨. Donde su objetivo principal
fue; analizar el desempeño de las capacidades motrices de
practicantes de Futbol de la Escuela de Futbol de Deportes Puerto
Montt y el Taller Recreativo de Futbol del programa EDI, su población
estuvo conformado por todo los futbol de la Escuela de Futbol, fue un
diseño correlacional transversal, cuyo instrumento fue test de
coordinación motriz 3JS. Como conclusión se llegó que en el contexto
de futbol esto nos enriquece de forma teórica y práctica para optimizar
el trabajo de los niños en formación, y por otra parte el resultado de
la investigación nos lleva a plantearnos mejoras en cuanto a la
metodología a utilizar para que se mejore el desempeño motriz, sobre
todo en edades menores16.
8
Mora J, Ortiz J, López L. (2016), en su tesis. ¨Asociación de la
Coordinación Motriz con la Actividad Física y el Índice de Masa
corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área urbana del
Municipio de Zarzal– Valle”. Donde su objetivo general fue;
determinar la asociación de la coordinación motriz, con la actividad
física, y el IMC en escolares entre 10 y 12 años del Municipio de
Zarzal Valle. La población escolar que se encontraba matriculada en
las diferentes Instituciones Educativas del Municipio de Zarzal Valle,
el total de participantes en el estudio fue de 988 niños matriculados
en los grados 4, 5 y 6 de las diferentes Instituciones Educativas del
Municipio. El marco muestral estuvo constituido por los listados de los
escolares entre 10 y 12 años, fue un estudio descriptivo transversal
con una fase correlacional. Cuyo instrumento fue el formato de
práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (Paq-C),
y el formato de la prueba KTK de coordinación motriz. Se pudo
concluir que el nivel de coordinación motriz total en la población
Zarzaleña, está relacionada directamente con el aumento de la edad,
dado que los escolares de 10 años se enmarcaron en un desempeño
bueno para ésta variable, mientras que los de 11 y 12 años
presentaron valores de bueno y muy bueno respectivamente18.
9
de práctica de Actividad Física y cuestionario de estilo de vida (Paq-
C), y el formato de la prueba de Coordinación Corporal de kiphard-
schilling ¨KTK¨ de Coordinación Motriz. Como conclusión señalan que
no se encontró asociación estadísticamente significativa entre el
Índice de Masa Corporal ¨IMC¨ y la Coordinación Total de los
escolares; pero si se encontró una asociación entre la Coordinación
Total y el total de Actividad Física, evidenciando que a mayor
frecuencia de Actividad Física mayor son los niveles de coordinación
de los escolares19.
10
del niño de 6 a18 años del año 2003.Las conclusiones generales de
esta investigación fueron las siguientes: el Índice de Masa Corporal
IMC y la Coordinación Motora en estudiantes de primer año básico
no tienen correlación significativa, debido a que el resultado del
Índice de Masa Corporal IMC no hacia variar de manera significativa
la Coordinación Motora, analizada con la correlación de Spearman;
estudiantes con obesidad y sobrepeso no obtuvieron diferencias
significativas en los puntajes del test coordinación motora (KTK)con
respecto a los que tienen un Índice de Masa Corporal IMC normal21.
11
situación nos lleva a la conclusión final que demuestra que estos
alumnos con Problemas Evolutivos de Coordinación Motriz presentan
una verdadera dificultad de aprendizaje, cuyo denominador común es
la falta de coordinación, y que debe ser considerado como una
necesidad educativa especial por parte de los responsables
educativos23.
12
diferentes intervalos de edad, se sitúa en el intervalo de insuficiencia
coordinadora y de perturbaciones de coordinación. Se constata, en
ambos sexos, la tendencia generalizada para que los niños de una
edad perfiles de coordinación motora inferiores a los que se esperan
para su edad. Tal circunstancia revela una fuerte insuficiencia en
aspectos del desarrollo coordinado en las diferentes edades 24.
13
motrices básicas de los niños y niñas de 5 años de la Institución
Educativa N° 7094 ¨Sasakawa¨ UGEL 01, su población estuvo
conformado por 25 niños y niñas, fue un diseño experimental cuyo
instrumento fue la prueba paramétrica denominada t-Student para
muestras relacionadas y la prueba no paramétrica denominada
Prueba de Rangos con signos de Wilcoxon. Como conclusión se llegó
que la actividad lúdica influye significativamente en el desarrollo de
las habilidades motrices básicas de los niños de 5 años26.
14
instrumento fue recolección de datos se utilizó el "Test para
determinar el nivel de Coordinación Motriz fina de los niños. Como
conclusión se llegó que el nivel de Coordinación Motriz fina en la
mayoría de niños y niñas del primer grado de la Institución Educativo
N° 36003- Huancavelica es de riesgo en un 64% (29 alumnos) del
total de 45 estudiantes (100%) 28.
15
2.2 Bases Teóricas
16
vida futura, y ello no es inconcebible sin el aprendizaje por el alumno
de determinados hábitos de actividad física que neutralicen los
constantes estímulos de sedentarismo que llegan desde el exterior31.
17
2.2.3. EDUCACIÓN FÍSICA: DEL MOVIMIENTO A LA TAREA MOTRIZ
La educación física utiliza el movimiento organizado y estructurado
para conseguir una formación integral del sujeto. En función de las
características estructurales de este movimiento y la naturaleza de los
objetivos a conseguir con el mismo, hablaremos de diferentes
manifestaciones de movimiento, presentadas en forma de juegos,
ejercicios físicos, gimnasia, deporte, entre otros. Por tanto, el
movimiento se presenta como el primer eslabón en la cadena del
proceso de formación en educación física31.
El movimiento no hay que entenderlo como movilización mecánica de
segmento corporales, si no como la expresión de percepciones y
sentimientos de tal manera que el movimiento consciente y voluntario
es un aspecto significativo de la conducta humana33.
18
- Flexibilidad: Es la capacidad de toda articulación de alcanzar su
máximo arco de movimiento.
- Fuerza muscular: Es la capacidad para generar tensión y vencer
una resistencia.
- Equilibrio: Es la capacidad del sistema musculo esquelético para
el mantenimiento de una posición determinada.
- Coordinación: Es la capacidad del sistema musculo esquelético
para generar una acción combinada de sus componentes.
- Composición corporal: Es la composición química del cuerpo,
consiste en la determinación de la masa magra (o libre de grasa) y
la masa grasa del peso corporal total.
En general, al realizar una evaluación de los niveles de actividad física
de una población se han de tener en cuenta, al menos 4 de sus
atributos:
19
2.2.4.1. Clasificación del Nivel de Actividad Física
20
La evolución de la coordinación pasa por la adquisición de patrones
sencillos de movimientos, como la marcha o la carrera, que irán
automatizándose para formar parte de patrones más complejos que
permitan al individuo adaptarse a infinitas situaciones motrices (como
las que se presentan durante el desarrollo de los juegos de equipo, la
conducción de un vehículo o durante un partido de tenis) de una forma
armoniosa y a la vez eficaz36.
21
Habilidades Específicas: Son las deportivas, deben iniciarse al
final de la etapa, si el alumnado tiene bien asentados los
aprendizajes de las habilidades anteriores, tiene gran importancia
hacerlo conforme el reglamento de la especialidad. Por ejemplo el
balo torre da igual si se hace la falta de dobles al realizar mini
básquet37.
Orientación Espacial
Lateralidad
22
La actividad física contribuye a un desarrollo más equilibrado de la
funcionalidad motriz y de la coordinación neuromuscular en el
niño37.
23
LAS HABITUALES: Que serían aquellas que utilizaríamos en nuestro
quehacer diario.
24
SALTOS: El salto es una actividad motriz que pone en juego varios
elementos. Adquirir el salto es un importante hito en el desarrollo
porque supone el logro de una buena capacidad de coordinación global
de movimiento. El salto es precedido por la adquisición de la marcha y
la carrera sobre las que se realiza algunas modificaciones.
- La fase de preparación
- La fase de impulso
- La fase de salto
- La fase de caída.
25
Al propiciar el juego en la escuela se deben tomar en cuenta las
condiciones y conocimientos previos de cada niño. El juego permite
poner en el centro de la actividad pedagógica a los alumnos y a sus
necesidades formativas, sirve para relacionarse, colaborar y compartir
durante el tiempo de ocio, realizar actividad motriz para estar en forma
y también ayuda a relajarse. Se debe entonces atender y aprovechar
el gusto de los escolares por el juego para mejorar la educación física
actual y modificar con ello la concepción de la asignatura y de un
profesor que solo pone a jugar a sus alumnos.
26
2.3 Hipótesis
Existe relación entre el nivel de actividad física y coordinación motriz en
niños de primaria de la Institución Educativa Privada América - ATE, 2018.
27
OPERACIÓN DE VARIABLE
28
un objetivo motor Control Viso- Tarea 4: Moderado
preestablecido. motriz golpeo (14 a 20)
Tarea 6:
bote
Tarea 7: Alto
Conducción (21 a 28)
Tiempo de
Edad existencia de un ser Número de años Edad de 6 a 7 años
vivo desde su cumplidos. estudiantes 8 a 10 años
nacimiento. 11 a 13 años
Condición orgánica Características que
Sexo que distingue al ser se obtendrá Genero de Femenino
humano en dos mediante la estudiante Masculino
grupos: Femenino y encuesta de los
Masculino. menores, la cual
está representada
por los valores
masculino y
femenino.
29
2.5 Definición Operacional de términos
Actividad Física: Es un componente que hace referencia a todo
movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria, con
el objetivo de aumentar el gasto energético45.
Edad: Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando
desde su nacimiento.
30
CAPÍTULO III: DISEÑO Y MÉTODO
TIPO DE ESTUDIO
DISEÑO DE ESTUDIO
Población
31
Muestra
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Estudiantes matriculados.
Estudiantes que pertenecen a la Institución Educativa Privada
América, Ate.
Estudiantes que tengan entre 6 a 13 años.
Estudiantes que cuenten con el consentimiento informado y firmado
por el apoderado tutor.
Estudiantes que cuenten con asentimiento informado.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Técnica
32
Instrumento
Los autores Celina y Campo, 2005; Sim y Wright, et al, 2000, evaluaron
la confiabilidad del instrumento; se evaluó por medio del método de
consistencia interna según el alfa de Cronbach. El método de
consistencia interna se empleó para establecer la estabilidad de los ítems
en el instrumento. Para este análisis se consideró que un valor de alfa
mayor a 0.50 es moderado, mientras que mayor a 0.60 es aceptable 45.
34
TEST DE COORDINACIÓN MOTRIZ 3JS
35
CONFIABILIDAD
36
Se consiguió la autorización de la Dirección de la “Institución Educativa
Privada América”. Para realizar la presente investigación, dentro de sus
instalaciones.
37
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. RESULTADOS
38
TABLA Nº 2: COORDINACIÓN MOTRIZ
Coordinación motriz
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Baja coordinación motriz 4 5,7 5,7
Sexo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Masculino 37 52,9 52,9
Femenino 33 47,1 100,0
Total 70 100,0
GRAFICO Nº 3: SEXO
40
TABLA Nº 4: EDAD
Edad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
6 a 7 años 18 25,7 25,7
GRAFICO Nº 4: EDAD
41
TABLA Nº 5: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y LA COORDINACIÓN MOTRIZ
Coordinación motriz
Baja Moderada Alta
coordinación coordinación coordinación Total
motriz motriz motriz
Nivel de Activo Recuento 4 35 4 43
Actividad % dentro de 100,0% 64,8% 33,3% 61,4%
física Coordinación
motriz
Muy Recuento 0 19 8 27
Activo % dentro de 0,0% 35,2% 66,7% 38,6%
Coordinación
motriz
Total Recuento 4 54 12 70
% dentro de 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Coordinación
motriz
Se observó que si existe relación entre las variables de nivel de actividad física
y coordinación motriz (P<0,05).
42
GRAFICO Nº 5: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y LA COORDINACIÓN
MOTRIZ
43
TABLA Nº 7: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SEXO
Sexo Total
Masculino Femenino
44
TABLA Nº 8: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y EDAD
Edad Total
6 a 7 años 8 a 10 11 a 13
años años
Nivel de Activo Recuento 15 19 9 43
Actividad % dentro de Edad 83,3% 65,5% 39,1% 61,4%
física Muy Recuento 3 10 14 27
Activo % dentro de Edad 16,7% 34,5% 60,9% 38,6%
Total Recuento 18 29 23 70
% dentro de Edad 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
45
nivel de actividad física muy activo hubo mayor frecuencia en niños de 11 a 13
años respecto al otro grupo.
Sexo Total
Masculino Femenino
Coordinación Baja Recuento 2 2 4
motriz coordinación % dentro de 5,4% 6,1% 5,7%
motriz Sexo
Moderada Recuento 27 27 54
coordinación % dentro de 73,0% 81,8% 77,1%
motriz Sexo
Alta Recuento 8 4 12
coordinación % dentro de 21,6% 12,1% 17,1%
motriz Sexo
Total Recuento 37 33 70
% dentro de 100,0% 100,0% 100,0%
Sexo
46
En el gráfico Nº 8, se observa que presenta mayor proporción ambos sexos en
una moderada coordinación motriz, además el sexo masculino presenta mayor
proporción en la alta coordinación motriz.
Edad Total
6a7 8 a 10 11 a 13
años años años
Coordinación Baja Recuento 1 3 0 4
motriz coordinación % dentro de 5,6% 10,3% 0,0% 5,7%
motriz Edad
Moderada Recuento 14 23 17 54
coordinación % dentro de 77,8% 79,3% 73,9% 77,1%
motriz Edad
Alta Recuento 3 3 6 12
coordinación % dentro de 16,7% 10,3% 26,1% 17,1%
motriz Edad
Total Recuento 18 29 23 70
% dentro de 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Edad
47
Fuente: Elaboración propia
48
Fuente: Elaboración propia
49
4.2 Discusión
50
También se pudo corroborar en la investigación de García J, Castaño C,
Bustamante J. Titulada ¨Asociación de la Coordinación Motriz con la Actividad
Física y el Índice de Masa corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área
urbana de la Ciudad de Manizales¨ se encontró asociación entre la
coordinación motriz y la actividad física, donde las prácticas bajas, moderadas
y altas de actividad física tienen relación directamente proporcional con los
niveles malo, regular, bueno y muy bueno de coordinación teniendo el 53,3% 19.
51
bajos niveles de actividad física, aunque muestran menor capacidad
anaeróbica y cardiorrespiratoria, tienen una mayor flexibilidad y equilibrio 20.
52
Encontrándose a su vez una asociación significativa entre todas las variables
y el sexo con una significancia del (p≤ 0,000) a excepción de la variable
equilibrio19. De igual manera en la tesis de Mora J, Ortiz J, López L, evidencia
que los hombres presentan mejores porcentajes en los niveles de coordinación
buena y muy buena. Además, se encontró asociación estadísticamente
significativa entre la coordinación motriz y el sexo del evaluado (p<0,05) 18.
También Lopes V, Maia J, Silva R, Seabra A, Morais F. (2003) en su
investigación Estudio del Nivel de Desarrollo de la Coordinación Motor de la
población escolar (6 a 10 años de edad) de la región autónoma de las Azores
¨ se evidencio que en ambos sexos y en todas las pruebas de la batería, los
niños tuvieron valores medios superiores a la de las niñas24.
53
acuerdo a las edades (10, 11 y 12 años) dan los porcentajes más altos de
coordinación y están en la clasificación de bueno y muy bueno y la coordinación
de muy mala y mala mejora respecto a los de 12 años 19. También Mora J,
Ortiz J, López L. En su investigación da los porcentajes de los niveles de
coordinación de bueno y muy bueno para las edades de 10, 11 y 12 años, se
encontró que estos son directamente proporcionales a la edad. Sin embargo,
en la tesis de Gómez M. (2004), Se manifestó que fueron las chicas las que
más predominaron en los niveles sintomáticos y problemático, y sobre todo en
el tramo de edad de los 13-14 años en comparación con los chicos, tramo en
el que sólo una de las 24 chicas obtuvo resultados considerados como
normales23.
54
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
55
No se encontró una distribución uniforme entre la coordinación motriz y
edad, la mayor proporción se dio en la moderada coordinación motriz, entre
las edades de 8 a 10 años.
5.2. Recomendaciones
56
Fomentar en la escuela de padres que se desarrolla en la Institución
Educativa Privada América la importancia de la actividad física y la
coordinación motriz con el fin de lograr mayor desarrollo del deporte y la
utilización adecuada del tiempo libre desde el hogar.
57
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
58
2010 Oct [cited 2018 Dic 4]; 25(5): 823-831. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112010000500022&lng=es.
11. Ibáñez P, Mudarra M, Alfonso C. La estimulación psicomotriz en la infancia a
través del método estitsológico multisensorial de atención temprana.
Educación XX1 [Internet]. 2004 [cited 2018 Dic 4]; (7):111-133. Available from:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600706.
12. Vidarte J, Vélez C, Parra J. Coordinación Motriz e índice de masa corporal en
escolares de seis Ciudades de Colombianas. Artículo Científico [Internet]. 2018
Jun [cited 2018 Dic 4]; 21(1):15-22. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v21n1/0123-4226-rudca-21-01-00015.pdf.
13. Nyvoll K, Fusche V, Aadland E, Alfred S, Resaland G, Ommundsen Y.
Relaciones entre la actividad física, el tiempo sedentario, el ejercicio aeróbico,
las habilidades motoras y la función ejecutiva y el rendimiento académico en
niños. ScienceDirect [Internet]. 2017 Mar [cited 2019 Febr 04]; 12:10-18.
Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1755296616300667#.
14. Huaraca A. La Actividad Lúdica y la Coordinación Motriz en los escolares de
quinto años de Educación General Básica de la unidad educativa DR. Nicanor
Larrea. [Tesis Licenciado]. Universidad Nacional de Chimborazo; 2017.
15. Mustafa A. The Effects of Coordination and Movement Education on Pre School
Children’s Basic Motor Skills Improvement. ERIC [Internet]. 2016 [cited 2019
Febr 04]; 4(5):1050-1058. Available from:
https://eric.ed.gov/?q=The+effects+of+coordination+and+movement+educatio
n+on+the+improvement+of+basic+motor+skills+of+preschool+children.&id=E
J1099772.
16. Albornoz P, Mora M. Análisis Comparativo de la Coordinación Motriz en niños
de 9 a 11 años participantes en la Escuela de Fútbol Formativo Deportes
Puerto Montt y el Taller Recreativo de Fútbol del Programa EDI. [Tesis
Licenciado]. Universidad Austral de Chile; 2016.
17. Ruiz L, Navia J, Ruiz A, Ramón I, Palomo M. Coordinación motriz y rendimiento
académico en adolescentes. Motor Coordination and academic achievement in
adolescents. ResearchGate [Internet]. 2016 Ene [cited 2019 Febr 04]; 29:86-
89. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/288291886_Coordinacion_motriz_y_
rendimiento_academico_en_adolescentes_Motor_Co-
ordination_and_academic_achievement_in_adolescents.
18. Mora J, Ortiz J, López L. Asociación de la Coordinación Motriz con la Actividad
Física y el Índice de Masa corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área
urbana del Municipio de Zarzal– Valle. [Tesis Maestría]. Universidad autónoma
de Manizales; 2016.
59
19. García J, Castaño C, Bustamante J. Asociación de la Coordinación Motriz con
la Actividad Física y el Índice de Masa Corporal en escolares entre 10 y 12
años, en el área urbana de la Ciudad de Manizales. [Tesis Maestría].
Universidad autónoma de Manizales; 2015.
20. Ávila F, Barbosa N. Desarrollo motriz y actividad física en niños de 8 a 12 años
de básica primaria: una revisión sistemática. EFDeportes [Internet]. 2013 Ene
[cited 2019 Febr 04]; 17 (176). Available from:
https://www.efdeportes.com/efd176/desarrollo-motriz-y-actividad-fisica-de-8-
a-12.htm.
21. Anacona J, Escalona M, Riquelme M, Rocha K. Correlación existente entre el
Índice de Masa Corporal y la Coordinación Motora en estudiantes de primer
año básico del colegio The Wessex School de la ciudad de Chillan. [Tesis
Licenciado]. Universidad Adventista de Chile; 2012.
22. Kambas A, Michalopoulou M, Fatouros I, Christoforidis C. The Relationship
between Motor Proficiency and Pedometer-Determined Physical Activity in
Young Children. Human Kinetics Journals [Internet]. 2012 Febr [cited 2019
Febr 04]; 24(1):34-44. Available from:
https://journals.humankinetics.com/doi/abs/10.1123/pes.24.1.34.
23. Gómez M. Problemas evolutivos de coordinación motriz y percepción de
competencia en el alumnado de primer curso de educación secundaria
obligatoria en la clase de educación física, en la Facultad de Educación
Universidad Complutense de Madrid 2004. [Tesis doctorado]. Universidad
complutense DE MADRID; 2004.
24. Lopes V, Maia J, Silva R, Seabra A, Morais F. Estudo do nível de
desenvolvimento da coordenação motora da população escolar (6 a 10 anos
de idade) da Região Autónoma dos Açores. Ciências do Desporto [Internet].
2003 [cited 2019 Febr 04]; 3(1):47-60. Available from:
https://bibliotecadigital.ipb.pt/handle/10198/3174.
25. Fernández R. La percepción de la eficacia motriz, su relación con la actividad
física, y la intensidad del esfuerzo físico, en los estudiantes de secundaria de
la I.E 1197 Nicolás de Piérola, 2015. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle; 2017.
26. Buitron J, Parco M. Influencia de la actividad lúdica en el desarrollo de las
habilidades motrices básicas de los niños y niñas de 5 años de la Institución
Educativa Nº 7094 “Sasakawa” UGEL 01. [Tesis magister]. Universidad Cesar
Vallejo; 2014.
27. Aguilera E, Martínez J, Tobalino G. Estudio de la coordinación motora gruesa
en niños de primer grado de primaria de las Instituciones Educativas
Municipales "Víctor Andrés Belaunde 1287" y "Amauta II 216-1285" del distrito
de Ate-Lima año 2014. [Tesis Licenciado]. Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle; 2014.
60
28. Ccente K, Raymundo S. Nivel de Coordinación Motriz Fina de los niños del
primer grado de la I.E N°36003 Santa Ana – Huancavelica. [Tesis Licenciado].
Universidad Nacional de Huancavelica; 2013.
29. Gonzales F. Actividades Motrices y el Nivel de Coordinación en los estudiantes
del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa 6094
Santa Rosa del distrito de Chorrillos 2011. [Tesis Magister]. Universidad Cesar
Vallejo; 2013.
30. Casajús J. Actividad física en niños [Internet]. 1a ed. Madrid: Díaz de Santos;
2013 [cited 2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=6_2ljA7DrhoC&printsec=frontcover&hl
=es&source=.
31. Rodríguez P. Educación física y salud en primaria: hacia una educación
corporal significativa y autónoma [Internet]. 1a ed. España: INDE; 2006 [cited
2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=UcvJUQ_ifKEC&printsec=.
32. Cañizares J, Carbonero C. Enciclopedia para Padres, sobre Actividad Física,
Salud y Educación en los niños [Internet]. 1a ed. España: Wanceulen; 2017
[cited 2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=0g7ADgAAQBAJ&dq=.
33. Cañizares J, Carbonero C. La Educación Física desde la prehistoria al siglo
XXI [Internet]. 1a ed. España: Wanceulen S.L; 2016 [cited 2019 Febr 20].
Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=TWx0DQAAQBAJ&dq=.
34. Serra L, Roman B, Aranceta J. Actividad física y salud [Internet]. 1a ed. España:
Elservier; 2006 [cited 2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=HoBRW1Nk8SIC&dq=.
35. Serra J, Begur C. Prescripción de Ejercicio Físico para la Salud [Internet]. 1a
ed. Barcelona: Paidotribo; 2004 [cited 2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=j8DBtnj-_NsC&dq=.
36. Pérez R. Psicomotricidad: Teoría y praxis del desarrollo psicomotor en la
infancia [Internet]. 1a ed. Español: Ideaspropias S.L; 2005 [cited 2019 Febr 20].
Available from: https://books.google.com.pe/books?id=KIcCuGoHxMIC&dq=.
37. Cañizares J, Carbonero C. Habilidad motriz y entrenamiento de tu hijo
[Internet]. 17a ed. España: Wanceulen; 2017 [cited 2019 Febr 20]. Available
from: https://books.google.com.pe/books?id=WqieDgAAQBAJ&dq=.
38. Gil J. Problemas médicos en la escuela y su entorno [Internet]. 2a ed. Madrid:
Médica Panamericana; 1999 [cited 2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=pno6BTHjSx0C&pg=PA1&dq=.&hl=es
&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q=Lateralidad&f=false.
61
39. Platonov V, Bulatova M. La Preparación Física [Internet]. 4a ed. España:
Paidotribo; 2001 [cited 2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=2X0BkqELeBQC&dq=.
40. Castañer M, Camerino O. Manifestaciones básicas de la motricidad [Internet].
1a ed. España: Universitat de Lleida; 2006 [cited 2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=HjmeeLNH29gC&dq=.
41. Zhelyazkov T. Bases del Entrenamiento Deportivo [Internet]. 24a ed.
Barcelona: Paidotribo; 2001 [cited 2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=udbVOEKiwAIC&dq=.
42. Batalla A. Habilidades motrices [Internet]. 2a ed. España: INDE; 2000 [cited
2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=gJGZtWcBvdMC&dq=.
43. Grasso A. La educación física cambia [Internet]. 1a ed. Buenos Aires: Noveduc;
2009 [cited 2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=4effZQeIV8AC&dq=.
44. Sampieri, H. y Mendoza, C. Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. RUDICS [Internet]. 2018 [cited 2018 My 31];
(714). Available from: http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
45. Morera M, Jiménez J, Araya G, Herrera E. Cuestionario Pictórico de la Actividad
Física Infantil: diseño y validación. UCR [Internet]. 2017 Ago [cited 2019 Febr
20]; 18(2):1-28. Available from:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33127/32629.
46. Cenizo J, Ravelo J, Morilla S, Fernández J. Test de coordinación motriz 3JS:
Cómo valorar y analizar su ejecución. ISSN [Internet] 2017 [cited 2019 Febr
20]; 32(2). Available from:
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/52720.
62
ANEXO:
Anexo 1:
Nos gustaría saber, sobre tu nivel de actividad física, en los últimos 7 días (última semana).
Recuerda no hay respuestas buenas o malas, este NO es un examen. Por favor responde lo
más honesto/a y preciso/a posible. Esto es muy importante para nosotros (as).
Instrucciones:
63
3. En la última semana, durante los recreos en la Escuela, YO FUI
64
6.1. Responde las siguientes preguntas, marca con una X
___Caminando
___Bus/Buseta
___Carro
___Bicicleta
65
Cuestionario Pictórico de Actividad Física Infantil Hombres
(C-PAFIh)
Nombre: ____________________________________ Edad: _______________
Nos gustaría saber, sobre tu nivel de actividad física, en los últimos 7 días (última
semana). Recuerda no hay respuestas buenas o malas, este NO es un examen. Por
favor responde lo más honesto/a y preciso/a posible. Esto es muy importante para
nosotros (as).
Instrucciones:
66
5. En la última semana, durante la clase de Educación Física, YO FUI
___Caminando
___Bus/Buseta
___Carro
___Bicicleta
67
Anexo 2:
TEST 3JS.
TAREA N1°:
Salto Vertical (dinámica general) / saltar con los dos pies
1 punto No se impulsa con las dos piernas simultáneamente. No realiza flexión de tronco.
2 Flexiona el tronco y se impulsa con ambas piernas. No cae con los dos pies
puntos simultáneamente.
3 Se impulsa y cae con las dos pero no coordina la extensión simultánea de brazos
puntos y piernas.
TAREA N2°:
Giro en el eje longitudinal (dinámica general)
1 punto Realizar un giro entre 1 y 90°
68
TAREA N3°:
Lanzamiento de precisión (C. viso-motriz) / lanzar dos pelotas al poste de una portería
desde una distancia y sin salirse del cuadro.
1 punto El tronco no realiza rotación lateral de hombro y el brazo lanzando no se lleva
hacia atrás.
2 Realiza poco movimiento de codo y existe rotación externa de la articulación del
puntos hombro.
3 Hay armonía del brazo y el objeto llevando hasta detrás de la cabeza.
puntos
4 Coordina un movimiento fluido desde las piernas y el tronco hasta la muñeca del
puntos brazo contrario a la pierna adelantada.
TAREA N4°:
Golpeo de precisión (C. viso-motriz) / golpear dos balones al poste de una portería desde
una distancia y sin salirse del cuadro.
1 punto No coloca la pierna de apoyo al lado del balón. No hay una flexión y extensión de
la rodilla de la pierna que golpea.
2 No coloca la pierna de apoyo al lado del balón y golpea con un movimiento de
puntos pierna y pie.
3 Se equilibra sobre la pierna de apoyo colocándola al lado del balón. Balancea la
puntos pierna golpeando con una secuencia de movimiento de cadera, pierna y pie.
4 Se equilibra sobre la pierna de apoyo y balancea la pierna de golpeo, siguiendo
puntos una secuencia de movimiento desde el tronco hacia la cadera, muslo y pie.
TAREA N5°:
Carrera de eslalon (C. dinámica general) / desplazarse corriendo haciendo el slalom
1 punto Las piernas se encuentran rígidas y el paso es desigual. Fase aérea muy
reducida.
2 Se distinguen las fases de amortiguación e impulsión pero con un movimiento
puntos limitado del braceo (no existe flexión del codo).
69
TAREA N6°:
Bote (C. viso-motriz) / botar un baloncesto ida y vuelta superando un slalom simple y
cambiando el sentido rodeado un pivote
1 punto Necesita agarre del balón para darle continuidad al bote.
TAREA N7°:
Conducción (C. viso-motriz) / conducir ida y vuelta un balo con el pie superando un
obstáculo simple
1 punto Necesita agarrar el balón con la mano para darle continuidad a la conducción.
TOTAL: __________________
70
Anexo 3:
71
Giro en el eje longitudinal (dinámica general)
Tarea 2.- Pisando la cruz, 1 punto Realizar un giro entre 1 y 90°
y concretamente la línea
EL NIÑO/A SALTA Y NO ES
paralela a la línea de
CAPAZ DE DAR MAS DE UN
fondo, realizar un salto
CUARTO DE GIRO EN EL EJE
vertical y
LONGITUDINAL (CAE CON LAS
simultáneamente un giro
PUNTAS DE LOS PIES EN EL
en el eje longitudinal. El
PRIMER CUADRANTE).
objetivo máximo es
realizar un giro completo 2 Realiza un giro entre 91 y 180°.
de 360º. Cuanto más se puntos
acerque a los grados EL NIÑO/A SALTA Y NO ES
máximos, la puntuación CAPAZ DE HACER UN GIRO DE
obtenida será más alta. El MAS DE MEDIA VUELTA EN EL
alumno puede girar EJE LONGITUDINAL, PERO SI
siguiendo la dirección que MAS DE UN CUARTO DE GIRO
estime oportuna. (CAE CON LAS PUNTAS DE LOS
PIES EN EL SEGUNDO
CUADRANTE).
3 Realiza un giro entre 181 y 270°.
puntos
El niño/a salta y no es capaz de
dar más de tres cuartos de giro en
el eje longitudinal, pero si más de
media vuelta (CAE CON LAS
PUNTAS DE LOS PIES EN EL
TERCER CUADRANTE).
4 Realizar un giro entre 271 y 360°
puntos
EL NIÑO/A SALTA Y SI ES
CAPAZ DE DAR MAS DE TRES
CUARTOS DE GIRO EN EL EJE
LONGITUDINAL (CAE CON LAS
PUNTAS DE LOS PIES EN EL
CUARTO CUADRANTE).
72
Lanzamiento de precisión (C. viso-motriz) / lanzar dos pelotas al poste de una portería desde una
distancia y sin salirse del cuadro.
Tarea 3.- Coger una 1 punto El tronco no realiza rotación lateral de hombro
pelota de tenis, meterse y el brazo lanzando no se lleva hacia atrás.
dentro de un cuadrado de BRAZO DELANTE SIN LLEVAR LA PELOTA
1’5 x 1’5 metros y lanzar HACIA ATRÁS.
teniendo como objetivo
que toque el poste de una
portería de balonmano,
que está situado a cinco
metros. Posteriormente, 2 Realiza poco movimiento de codo y existe
salir del cuadro, coger la puntos rotación externa de la articulación del hombro.
segunda pelota y volver a LIGERO ARMADO DEL BRAZO, LA PELOTA
lanzar al objetivo. SIGUE SIN LLEGAR ATRÁS.
73
Golpeo de precisión (C. viso-motriz) / golpear dos balones al poste de una portería desde una
distancia y sin salirse del cuadro.
Tarea 4.- Realizar la 1 punto No coloca la pierna de apoyo al lado del
misma operación que en balón. No hay una flexión y extensión de
la prueba tercera pero la rodilla de la pierna que golpea. PIE
golpeando con el pie un DE APOYO LEJANO AL BALON Y/O
balón que debe estar NO HAY FLEXION EXTENSION DE
parado antes de RODILLA Y CADERA.
golpearlo y debe tocar el
poste de la portería. 2 No coloca la pierna de apoyo al lado del
puntos balón y golpea con un movimiento de
pierna y pie. SI HAY FLEXION
EXTENSION DE RODILLA Y CADERA.
PIE DE APOYO LEJANO AL BALON.
74
Carrera de eslalon (C. dinámica general) / desplazarse corriendo haciendo el slalom
Tarea 5.- Desplazarse 1 punto Las piernas se encuentran rígidas y el
corriendo haciendo paso es desigual. Fase aérea muy
eslalon, desde que sale reducida. APENAS LEVANTA LOS
del cuadro de lanzamiento PIES DEL SUELO Y/O LAS PIERNAS
golpeo hasta que llegue al ESTAN RIGIDAS EN LA CARRERA.
punto de la siguiente
tarea, mediante tres conos
situados a 9 metros de la 2 Se distinguen las fases de
línea de fondo, el primero; puntos amortiguación e impulsión pero con un
a 13,5 m de la línea de movimiento limitado del braceo (no
fondo, el segundo; y a 18 existe flexión del codo).
m de la línea de fondo, el
tercero.
3 Existe braceo y flexión en el codo. Los
puntos movimientos de brazos no facilitan la
fluidez de los apoyos (la frecuencia del
braceo no es la misma que la de los
apoyos). BRACEO Y MOVIMIENTO
DE PIERNAS QUE NO FACILITAN LA
MARCHA.
4 Coordina en la carrera brazos y piernas
puntos y se adapta al recorrido establecido
cambiando la dirección correctamente.
FLEXO – EXTENSION DE BRAZOS
PERFECTAMENTE COORDINADA.
75
Bote (C. viso-motriz) / botar un baloncesto ida y vuelta superando un slalom simple y cambiando el
sentido rodeado un pivote
Tarea 6.- Se coge el balón 1 punto Necesita agarre del balón para darle
de baloncesto, que está continuidad al bote. COGE LA
dentro de un aro, y se PELOTA CON LAS MANOS SIN
realiza el recorrido de ida y BOTAR, NO HAY CONTINUIDAD,
vuelta de los tres pivotes PIERDE EL CONTROL DEL BALON.
empleados para la carrera
de eslalon mientras se
bota el balón. Es 2 No hay homogeneidad en la altura del
conveniente advertir la puntos bote o se golpea el balón (no se
necesidad de no mirar el acompaña el contacto con el balón).
balón y utilizar de forma BOTE NO HOMOGENEO O PELOTA
coordinada ambas manos. GOLPEADA.
El balón se deja colocado
dentro del aro tras pasar el
último obstáculo. 3 Se utiliza la flexión y extensión de codo
puntos y muñeca para ejecutar el bote.
Utilizando una sola mano/brazo.
MOVIMIENTO COORDINADO Y
CORRECTO SOLO CON UNA MANO,
AUN HACIENDO USO DE LAS DOS.
76
Conducción (C. viso-motriz) / conducir ida y vuelta un balo con el pie superando un slalom
simple
Tarea 7.- Se vuelve a 1 punto Necesita agarrar el balón con la
recorrer la misma mano para darle continuidad a la
distancia de ida y vuelta conducción. TOCA EL BALON
de los tres pivotes, pero CON LA MANO.
sin hacer eslalon,
mientras se conduce un 2 No hay homogeneidad en la
balón de fútbol-7. Llegar puntos potencia del golpe. Se observan
al último obstáculo y diferencias en la distancia que
volver por el lado recorre el balón tras cada golpe.
contrario de los pivotes. GOLPEOS NO UNIFORME.
La prueba finaliza cuando
el balón sobrepasa el
último poste, debiendo a 3 Utiliza una sola pierna para
continuación colocarlo puntos dominar constantemente el
dentro del aro. balón, utilizando la superficie de
contacto más oportuna y
adecuada la potencia de los
golpeos. LO HACE BIEN SOLO
USA SU PIERNA DOMINANTE.
4 Domina constantemente el
puntos balón, utilizando la pierna más
apropiada y la superficie más
oportuna. Adecua la potencia de
los golpeos y mantiene la vista
sobre el recorrido (no sobre el
balón). LO HACE BIEN,
UTILIZA AMBAS PIERNAS.
77
ANEXO 4:
Con los datos que se registran se puede realizar un análisis de cada niño y un
estudio de cada uno de los grupos para reflexionar sobre el nivel de coordinación
motriz en un momento determinado.
El Ratio (%) tiene como objetivo comparar el valor obtenido en una determinada
expresión de la coordinación motriz con respecto a la puntuación máxima posible
a conseguir. Esta puntuación viene determinada por el número de tareas que
componen cada expresión. Por ejemplo: en locomoción la puntuación máxima es
doce porque se valora a través de tres tareas.
78
Anexo 5:
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Participación:
Procedimiento:
Con el permiso concedido de Ud. Padre o apoderado de su menor hijo (a) se podrá
realizar la evaluación bajo todos los estándares de seguridad, limpieza y respeto
que se darán a cabo en la Institución Educativa Privada América y la aplicación
de evaluación coincidirá los fines de semana en la loza deportiva del Grupo ¨E¨
del Asentamiento Humano Horacio Zevallos Gámez ATE – Vitarte. Los
estudiantes deberán utilizar short, polo y zapatillas para la evaluación; en todo
momento puedan estar presente el profesor o un representante de la Institución
Privada América o el apoderado del menor.
79
Riesgo:
Este estudio no representa ningún riesgo o peligro para su menor hijo (a).
Beneficios:
Los beneficios será que al término de toda la evolución se dará una charla a los
padres, incentivando a los niños a realizar actividad física, que brindara una mejor
coordinación motriz durante toda su etapa de vida.
Confidencialidad:
Cualquier información:
En el caso que tenga dudas sobre sus derechos como voluntario o piense que sus
derechos están siendo vulnerados se pueden comunicar con la Directora Doris
Gloria Cárdenas Cordero del colegio Institución Educativa Privada América.
80
Declaración voluntaria:
Yo (nombre y apellidos)
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
He hablado con:
Cuando quiera.
Sin tener que dar explicaciones.
81
ANEXO 6:
ASENTIMIENTO INFORMADO
Nuestros nombres son: Alejandro Condori, Ingrid Paola y Meza Angeles, Jonathan
Oswaldo.
Si deseo participar ( )
Nombre:
______________________________________________________________.
82
83
84
85
86
87
88
89