NIVEL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA
MÉDICA

“RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y LA


COORDINACIÓN MOTRIZ EN NIÑOS DE PRIMARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA AMÉRICA - ATE, 2018”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO


EN TECNOLOGIA MEDICA EN TERAPIA FISICA Y
REHABILITACION

PRESENTADO POR:

Bachilleres: MEZA ANGELES, JONATHAN OSWALDO

ALEJANDRO CONDORI, INGRID PAOLA

LIMA – PERÚ

2019
DEDICATORIA

A Dios, por ser mi inspirador y guía por

darme la fuerza para continuar en este

proceso de obtener este anhelo tan deseado.

A mi madre y hermana que son el pilar más

importante, por su amor, trabajo y sacrificio

en todos estos largos años.

A mis licenciados quienes me brindaron

su apoyo en este proceso.

Atte. Ingrid Paola

Dedico esta tesis a Dios por ser mi guía

y por permitirme llegar a este momento tan

importante de mi formación profesional.

A mi madre, que siempre me brinda su

amor y apoyo incondicional.

A mis profesores por sus enseñanzas y ser

mis guías en toda esta etapa de estudios

Atte. Jonathan Oswaldo


AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento infinito a Dios. A mi

madre que es mi motor y mi mayor

inspiración, atravez de su paciencia y

amor pude llegar a concluir este objetivo.

Al Lic. TM Tito Mallqui, Bryan por su apoyo

y paciencia para ser posible este logro.

Atte. Ingrid Paola

Agradezco a Dios por guiarme en mi

camino y por permitirme concluir con

mi objetivo. Al Lic. TM Tito Mallqui, Bryan

quien estuvo guiándome académicamente

con su experiencia y profesionalismo.

Atte. Jonathan Oswaldo


ASESOR:
LIC. TM TITO MALLQUI, BRYAN
JURADOS

PRESIDENTA: Dra. Claudia Milagros Arispe Alburqueque


SECRETARIA: Mg. Yolanda Reyes Jaramillo
VOCAL: Mg. Nita Giannina Lovato Sánchez
ÍNDICE

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema…………………………………………........1

1.2. Formulación del Problema...……………………………………………....3

1.3. Justificació.……………………………………………………....................3

1.4. Objetivo.………………………………………………………………….….5

1.4.1. Objetivo General...……………………. ………………….............5

1.4.2. Objetivos Específicos...………………. ……………………….….5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes..…………………….………………………………………..6

2.1.1. Internacionales…..…….……………………………………….......6

2.1.2. Nacionales………….………………………………………….......12

2.2. Base teórica…………..…………………………………………………...15

2.2.1. Educación Física y Salud……………….………………………..15

2.2.2. Educación Física………………………….……………………....16

2.2.3. Educación Física: del movimiento a la tarea motriz…….….....16

2.2.4. Actividad Física……………………………….…………………...17

2.2.4.1. Clasificación del Nivel de Actividad Física……………........18


2.2.5. La Coordinación Motriz………………………..……………………..19

2.2.5.1. Clasificación de las Habilidades motrices…………..………....20

2.2.6. Actividad Motriz……………..………………………………………...22


2.2.7. Habilidad Motriz...……………………………. ……………………...22
2.2.8. El juego motriz como medio didáctico de la educación física…....24

2.3. Hipótesis…………………………………………………….…………….25
2.4. Variables e indicadores…………………………………….……………25

2.5. Definición Operacional de términos………………….………………...28

CAPÍTULO III: DISEÑO Y METODO

3.1. Tipo de Investigación…………………….…………………………..…..29

3.2. Ámbito de investigación……………….………………………….……...29

3.3. Población y Muestra……………………..…………………………….....29

3.4. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos……………………...31

3.5. Plan de procesamiento y análisis de datos……..…………………......34

3.6. Aspectos Éticos………..………….…………………………..…………..35

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados……………………………….………………………………...36

4.2. Discusión…………………..…………………………………………….....47

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones……………………………………………………………...52

5.2. Recomendaciones………………………………………………………..53

REFERENCIAS

ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº 1: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA…..…………………………...…36


TABLA Nº 2: COORDINACIÓN MOTRIZ……..………………………….…….37
TABLA Nº 3: SEXO……………………………..……………….…….……….…38
TABLA Nº 4: EDAD…………………………..……………………………....…..39
TABLA Nº 5: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y LA COORDINACIÓN MOTRIZ
……………………………………………………….……………………………....40
TABLA Nº 6: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y LA COORDINACIÓN MOTRIZ
………………………………………………………………………………….…....40
TABLA Nº 7: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SEXO......……………….…..42
TABLA Nº 8: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y EDAD……..………….……..43
TABLA Nº 9: COORDINACIÓN MOTRIZ Y SEXO………..………….……….44
TABLA Nº 10: COORDINACIÓN MOTRIZ Y EDAD…...…………….…….….45
TABLA Nº 11: NIVEL DE COORDINACIÓN MOTRIZ………...………………46
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO Nº 1: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA……………………………….36


GRAFICO Nº 2: COORDINACIÓN MOTRIZ……………………………………37
GRAFICO Nº 3: SEXO………………………………………………………...….38
GRAFICO Nº 4: EDAD………………………………………………………...….39
GRAFICO Nº 5: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y LA COORDINACIÓN
MOTRIZ ………………………………………………………….……………....…41
GRAFICO Nº 6: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SEXO………………….....42
GRAFICO Nº 7: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y EDAD...…………........….43
GRAFICO Nº 8: COORDINACIÓN MOTRIZ Y SEXO…...………...……….…44
GRAFICO Nº 9: COORDINACIÓN MOTRIZ Y EDAD…………………….......45
GRAFICO Nº 10: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y COORDINACIÓN
MOTRIZ..........................................................................................................46
RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de actividad física y la


coordinación motriz en niños de primaria de la Institución Educativa Privada
América – Ate, 2018.

Material y Método: Para la elaboración de esta investigación se realizó un


estudio cualitativo, aplicativa, prospectivo, transversal, correlacional
descriptivo, con diseño no experimental, sin intervención. Realizado en 70
estudiantes entre los 6 a 13 años de ambos sexos de la Institución Educativa
Privada América – Ate; se utilizó el Cuestionario Pictórico para la evaluación
del nivel de actividad física infantil (C-PAFI) y el Test 3js para la evaluación de
la coordinación motriz. Se empleó la Prueba Chi-cuadrado para establecer la
relación entre el nivel de actividad física y coordinación motriz y se comparó
las medias aritméticas del nivel de coordinación motriz, expresado en puntaje,
según las categorías de actividad física con la prueba de varianza ANOVA.

Resultados: El nivel de actividad física presenta relación con la moderada


coordinación motriz (p<0.05). Además, se obtuvo que el 61,4% presentaron
nivel de actividad física activo; el 35,2% con moderada coordinación motriz y
el 33,3% con alta coordinación motriz. Mientras se observa que hay mínima
diferencia entre ambos sexos, el sexo masculino en un nivel de actividad física
activo, predomina con el 62,2%.

Conclusión: la actividad física activa tiene relación con la moderada


coordinación motriz, además el sexo masculino predomina más en ambas
variables.

Palabras Claves: Actividad Física, Coordinación Motriz, estudiantes escolares


SUMMARY

Objective: To determine the relationship between the level of physical activity


and motor coordination in primary school children of the Private Educational
Institution America, Ate.

Material and Method: For the elaboration of this research, a qualitative,


applicative, prospective, cross-sectional, descriptive correlation study was
carried out, with no experimental design, without intervention. Made in 70
students between 6 and 13 years of both sexes of the Private Educational
Institution America - Ate; The Pictorial Questionnaire was used for the
evaluation of the level of physical activity in children (C-PAFI) and the 3js Test
for the evaluation of motor coordination. The Chi-square test was used to
establish the relationship between the level of physical activity and motor
coordination and the arithmetic means of the motor coordination level was
compared, expressed in score, according to the categories of physical activity
with the ANOVA test of variance.

Results: The level of physical activity is related to moderate motor coordination


(p <0.05). In addition, it was found that 61.4% presented active physical activity
level; 35.2% with moderate motor coordination and 33.3% with high motor
coordination. While it is observed that there is minimal difference between both
sexes, the male sex in a level of active physical activity. it predominates with
62.2%.

Conclusion: active physical activity is related to moderate motor coordination,


in addition the male sex predominates more in both variables.

Key Words: Physical Activity, Motor Coordination, school students.


CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La actividad física, definida como cualquier movimiento corporal producido por


los músculos esqueléticos que resulta en gasto calórico1, mejorando la salud
como la condición física, la imagen corporal, la frecuencia cardíaca, la presión
arterial, la grasa corporal, la coordinación motora general y segmentaria, y la
calidad de vida2. Desempeña un papel importante en la prevención de las
enfermedades crónicas no transmisibles y disminuyendo el riesgo de obesidad,
actuando en la regulación del balance energético y preservando o manteniendo
la masa magra3.

Sin embargo, en la actualidad, el desarrollo tecnológico ha brindado mayor


comodidad en el que hacer de las personas, no obstante los cambios en el
estilo de vida también han generado hábitos de actividad física poco
saludables, en especial en niños, dado a desarrollar cada vez menos acciones
que involucren movimiento físico; pasando la mayor parte del tiempo en
funciones sedentarias como son: mirar televisión, conectados a internet o con
juegos electrónicos. Situación que favorece el desarrollo de enfermedades 4;
donde la práctica de la actividad física y el deporte no corresponden a la
frecuencia de la práctica por parte de los escolares2.

La Organización Mundial de la Salud afirma que la inactividad física es el cuarto


factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial5; recomendando tanto para niños
y adolescentes de 5 a 17 años; la actividad física incluye juegos, deportes,
tareas domésticas, recreación, educación física o ejercicio planificado, en el
contexto de actividades familiares, escolares y comunitarias2. Que se
recomienda igualmente realizar un mínimo de 60 minutos diarios de actividad
física de intensidad moderada a vigorosa, y en caso de superar dicho tiempo,
el beneficio obtenido para la salud será mayor5.

Según la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial


de la Salud, en América Latina casi tres cuartos de la población tienen un estilo

1
de vida sedentario, gran parte de la población de todas las edades es inactiva,
siendo las mujeres las de mayor tendencia, al igual que la población de
escasos recursos6.

En el Perú, la información sobre la Actividad Física es limitada; donde existen


estudios realizados en escolares de nivel primario en Lima, Callao y Arequipa
En Sudamérica existen estudios con resultados similares, como en Argentina
donde el 45,4% de niños y adolescentes registró niveles insuficientes de
Actividad Física o en Colombia donde se encontró que 52,7% de los
estudiantes no realizan ningún tipo de Actividad Física durante el reposo y
permanecen sedentarios, el 27,2% practica Actividad Física de moderada
intensidad y el 20,1% practica Actividad Física vigorosa. Cerca del 50% de
escolares cumple la recomendación de la Organización Mundial de la Salud
sobre actividad física diaria. Se evidencia que los niños son más activos que
las niñas, además que a mayor edad los escolares son menos activos. Según
estado nutricional los escolares con obesidad realizan menos Actividad Física
que aquellos que están con peso saludable7.

La coordinación motriz es un proceso complejo de adquisición progresiva,


evidente entre los 6 y 13 años, que es la capacidad de ordenar y organizar las
acciones motrices orientadas hacia un objetivo determinado con precisión,
eficacia, economía y armonía, lo que requiere la actividad del sistema nervioso
que integra todos los factores: motores, sensitivos y sensoriales necesarios
para la realización adecuada de movimientos8.

La coordinación motriz tiene una relación complementaria con la actividad


física en la infancia, que se centra en el papel recíproco y dinámico en la salud
de los niños. Una mayor competencia en la coordinación motriz en la primera
infancia conduce a niveles más altos de actividad física, condición física y
competencia motora percibida en la adolescencia.

Dominar la coordinación motriz está relacionado con niveles más altos de la


actividad física en niños preescolares: los niños preescolares que demuestran

2
una mayor competencia en la coordinación motriz son más activos físicamente
en comparación con sus compañeros menos capacitados9.

La motivación para realizar esta investigación es evidente en la actualidad


cuando miramos velozmente a nuestro alrededor, la interacción que tiene la
tecnología con los niños que, al tenerla de fácil acceso y al ser tan útil en
nuestra vida cotidiana, reducen considerablemente el nivel de actividad física
causando alteraciones motrices, obesidad, provocando así el sedentarismo.

1.2. Formulación del problema


¿Existe relación entre el nivel de actividad física y la coordinación motriz en
niños de primaria de la Institución Educativa Privada América - Ate, 2018?

1.3. Justificación

La realización de la presente investigación responde a la necesidad de poder


promocionar la relación entre la actividad física y la coordinación motriz en
niños; siendo de preocupación en la actualidad por el desarrollo y el apego a
la tecnología causando un mal estilo de vida, que hoy mantienen los niños que
no son activos y se convierten en factores predisponentes al sobrepeso10 y
alteraciones motrices; que se realizara en niños ya que es una etapa donde
pueden adquirir destrezas y habilidades motoras que contribuye a la
maduración del sistema musculo esquelético, al desarrollo psicomotor y a la
necesaria coordinación e interacción entre los diferentes sistemas11.

Diferentes estudios muestran cómo el desarrollo de la coordinación motriz en


la infancia puede influir decisivamente en la motivación e implicación de
manera positiva, con el logro de la actividad física, la participación deportiva y
la posibilidad de obtener adecuados rendimientos académicos; los buenos
niveles de coordinación motriz pueden estar asociados a valores más elevados
de actividad física y ser un factor preventivo del desarrollo de exceso de peso.
Los niños con niveles bajos de coordinación motriz tienen un mayor riesgo de
tener sobrepeso, obesidad y este riesgo aumenta con la edad 12.

3
La presente investigación se realizó en niños de Primaria de la Institución
Educativa Privada América, por ello, nuestra investigación otorgará datos
relevantes para que la institución pueda tomar medidas preventivas respecto a
actividad física y coordinación motriz.

Esta investigación será de gran aporte al conocimiento científico porque


brindará a los niños, padres, docentes y población, información positiva para
un mejor estilo de vida, a poder socializarse más tanto en la familia y el entorno
que les permite aprender a controlar sus emociones y fomentan valores
importantes para su crecimiento.

Los resultados de esta investigación servirán de soporte como antecedente


nacional sobre coordinación motriz y actividad física ya que en la actualidad no
se ha investigado mucho sobre ese tema en Perú.

4
1.4. Objetivo

1.4.1. General

 Determinar la relación entre el nivel de actividad física y la


coordinación motriz en niños de primaria de la Institución
Educativa Privada América – Ate, 2018.

1.4.2. Específicos

 Identificar el nivel de actividad física, según sexo en niños de


primaria de la Institución Educativa Privada América, 2018.

 Identificar el nivel de actividad física, según la edad en niños de


primaria de la Institución Educativa Privada América, 2018.

 Identificar el nivel de coordinación motriz, según el sexo en niños


de primaria de la Institución Educativa Privada América, 2018.

 Identificar el nivel de coordinación motriz, según la edad en niños


de primaria de la Institución Educativa Privada América, 2018.

 Comparar el nivel de coordinación motriz, según el nivel de la


actividad física en niños de primaria de la Institución Educativa
Privada América, 2018.

5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Nyvoll K, Fusche V, Aadland E, Alfred S, Resaland G,


Ommundsen Y. (2017), en su revista. ¨Relaciones entre la actividad
física, el tiempo sedentario, el ejercicio aeróbico, las habilidades
motoras y la función ejecutiva y el rendimiento académico en niños¨.
Donde su objetivo fue examinar las asociaciones independientes para
la actividad física moderada a vigorosa y el tiempo sedentario, la
aptitud aeróbica y las habilidades motoras con funciones ejecutivas y
rendimiento académico en niños de 10 años, su población estuvo
conformado por 697 niños de 57 escuelas en Noruega, fue un diseño
de corte trasversal. Como conclusión se llegó que las asociaciones
independientes más fuertes se observaron en cuanto a habilidades
motoras para funciones ejecutivas. Se observaron asociaciones
específicas por sexo para la aptitud aeróbica y las habilidades
motoras. Por lo tanto la actividad física integral dirigida a aumentar
tanto la aptitud aeróbica como las habilidades motoras puede tener el
potencial de afectar positivamente las funciones efectivas y el
rendimiento académico13.

Huaraca A. (2017), en su tesis. ¨La Actividad Lúdica y la


Coordinación Motriz en los escolares de quinto año de Educación
General Básica de la unidad educativa DR. Nicanor Larrea¨. Donde
su objetivo principal fue; investigar las actividades lúdicas y la
coordinación motriz en los escolares de quinto año de educación
general básica de la unidad educativa Dr. Nicanor Larrea desde
noviembre 2016 a enero 2017, su población estuvo conformado por
67 estudiantes dividido en 38 niños, fue un diseño cualitativo y

6
cuantitativo, descriptivo, experimental, cuyo instrumento se utilizó un
test y como instrumento se aplicó el test de coordinación motriz “3JS”.
Como conclusión señalan que al comparar el pre-post “TEST 3JS”,
se evidencio que se mejoró muy significativamente p=0.000 en los
parámetros de medición de la coordinación motriz de saltar, girar,
patear, correr, botear y conducir un balón con el pie; y en el parámetro
de lanzar se mejoró significativamente p=0.039 en los escolares de
quinto año de la unidad educativa Nicanor Larrea14.

Mustafa A. (2016), en su tesis. ¨Los Efectos de la Coordinación y la


Educación del Movimiento en la mejora de las habilidades motoras
básicas de los niños en edad preescolar¨. Se realizó la investigación
con el propósito de analizar el efecto del movimiento a través de un
programa de coordinación en 12 semanas en el desarrollo de
movimientos básicos motor de los niños en edad preescolar. Un total
de 78 alumnos del período preescolar, 38 de los cuales fueron en el
grupo experimental y 40 de los cuales estaban en el grupo control,
fueron incorporados en el estudio. Durante el período de
investigación, se utilizó el modelo de investigación experimental con
un "pre test grupo de control post test". En cuanto a lo estadístico
resulta que entre los valores del pre y post test del grupo control, no
se encontró ninguna diferencia significativa en cualquiera de las
variables, mientras que, en los valores del pre y post-test del grupo
experimental, se encontraron diferencias significativas en los
diferentes niveles a favor del grupo experimental y el post test durante
las pruebas de funcionamiento del motor. Por lo tanto; resulta que el
programa de educación del movimiento a través de la coordinación,
que ha sido planeado y preparado para prácticas a largo plazo y en
actividades para que niños durante las prácticas se han mejorado,
permitirá a niños en edad preescolares a desarrollar sus movimientos
motores básicos, así como llevar hasta el punto en el que estarán
disponibles para el siguiente grado educativo superior como tener
asegurado sus etapas de desarrollo psicomotor15.

7
Albornoz P, Mora M. (2016), en su tesis. ¨Análisis Comparativo de la
Coordinación Motriz en niños de 9 a 11 años participantes en la
Escuela de Fútbol Formativo Deportes Puerto Montt y el Taller
Recreativo de Fútbol del Programa EDI¨. Donde su objetivo principal
fue; analizar el desempeño de las capacidades motrices de
practicantes de Futbol de la Escuela de Futbol de Deportes Puerto
Montt y el Taller Recreativo de Futbol del programa EDI, su población
estuvo conformado por todo los futbol de la Escuela de Futbol, fue un
diseño correlacional transversal, cuyo instrumento fue test de
coordinación motriz 3JS. Como conclusión se llegó que en el contexto
de futbol esto nos enriquece de forma teórica y práctica para optimizar
el trabajo de los niños en formación, y por otra parte el resultado de
la investigación nos lleva a plantearnos mejoras en cuanto a la
metodología a utilizar para que se mejore el desempeño motriz, sobre
todo en edades menores16.

Ruiz L, Navia J, Ruiz A, Ramón I, Palomo M. (2016), en la revista


Retos. ¨Coordinación motriz y rendimiento académico en
adolescentes¨. Se analizaron las relaciones existentes entre la
coordinación motriz global y el rendimiento escolar en un grupo de
adolescentes de educación secundaria obligatoria. Para ello se aplicó
a 480 estudiantes (171 mujeres y 309 varones), con una edad media
de 13.33 años, un test de coordinación motriz y se obtuvieron los
resultados promedio de todas las materias cursadas en el curso
académico. Los resultados mostraron que existían bajas, pero
consistentes, relaciones positivas entre el rendimiento académico y
el rendimiento coordinativo. Los escolares con mayor rendimiento
académico mostraron progresivamente un mayor rendimiento
coordinativo. Estos resultados se unen a los obtenidos en estudios
anteriores en los que se reconocen relaciones ligeras entre el
rendimiento académico y motor principalmente cuando se trata de
tareas de coordinación motriz17.

8
Mora J, Ortiz J, López L. (2016), en su tesis. ¨Asociación de la
Coordinación Motriz con la Actividad Física y el Índice de Masa
corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área urbana del
Municipio de Zarzal– Valle”. Donde su objetivo general fue;
determinar la asociación de la coordinación motriz, con la actividad
física, y el IMC en escolares entre 10 y 12 años del Municipio de
Zarzal Valle. La población escolar que se encontraba matriculada en
las diferentes Instituciones Educativas del Municipio de Zarzal Valle,
el total de participantes en el estudio fue de 988 niños matriculados
en los grados 4, 5 y 6 de las diferentes Instituciones Educativas del
Municipio. El marco muestral estuvo constituido por los listados de los
escolares entre 10 y 12 años, fue un estudio descriptivo transversal
con una fase correlacional. Cuyo instrumento fue el formato de
práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (Paq-C),
y el formato de la prueba KTK de coordinación motriz. Se pudo
concluir que el nivel de coordinación motriz total en la población
Zarzaleña, está relacionada directamente con el aumento de la edad,
dado que los escolares de 10 años se enmarcaron en un desempeño
bueno para ésta variable, mientras que los de 11 y 12 años
presentaron valores de bueno y muy bueno respectivamente18.

García J, Castaño C, Bustamante J. (2015), en su tesis. ¨Asociación


de la Coordinación Motriz con la Actividad Física y el Índice de Masa
corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área urbana de la
Ciudad de Manizales¨. Donde su objetivo principal fue; determinar la
asociación de la Coordinación Motriz, con la Actividad Física, y el
Índice de Masa Corporal ¨IMC¨ en escolares en la ciudad de
Manizales entre 10 y 12 años, su población estuvo conformado por
escolares que se encontraba matriculada en las diferentes
Instituciones Educativas de la ciudad de Manizales que participaron
57.557 niños, fue un diseño descriptivo transversal con una fase
correlacional, cuyo instrumento fue formato de encuesta de las
variables sociodemográficas con preguntas estructuradas, el formato

9
de práctica de Actividad Física y cuestionario de estilo de vida (Paq-
C), y el formato de la prueba de Coordinación Corporal de kiphard-
schilling ¨KTK¨ de Coordinación Motriz. Como conclusión señalan que
no se encontró asociación estadísticamente significativa entre el
Índice de Masa Corporal ¨IMC¨ y la Coordinación Total de los
escolares; pero si se encontró una asociación entre la Coordinación
Total y el total de Actividad Física, evidenciando que a mayor
frecuencia de Actividad Física mayor son los niveles de coordinación
de los escolares19.

Ávila F, Barbosa N. (2013), en su revista. ¨Desarrollo motriz y


actividad física en niños de 8 a 12 años de básica primaria. Donde su
objetivo principal fue; establecer la relación existente entre el nivel de
desarrollo motriz y la cantidad de actividad física de los niños en edad
escolar, su población estuvo conformado por niños entre 8 a 12 años.
Como conclusión se llegó que los estudios de evaluación del
desarrollo motor y la cuantificación de la actividad física, permiten al
educador físico informarse adecuadamente de los avances y logros
de los estuantes en materia de movimiento y por ende atender a las
correcciones o intervenciones necesarias20.

Anacona J, Escalona M, Riquelme M, Rocha K. (2012), en su tesis.


¨Correlación existente entre el Índice de Masa corporal y la
Coordinación Motora en estudiantes de primer año básico del colegio
The Wessex School de la ciudad de Chillán¨. El objetivo fue;
comprobar la relación significativa que existe entre Coordinación
Motora e Índice de Masa corporal (IMC). A través de un análisis
cuantitativo de variables subjetivas, no experimental descriptiva. Se
estudiaron 13 niños de ambos géneros, con edades promedio entre
6 y 7 años. Este estudio fue aplicado en estudiantes del colegio The
Wessex School de la Ciudad de Chillán, cuyo instrumento fue el Test
Kúrper koodination Stest Fúr Kinder o prueba de coordinación motora
para niños (KTK), el Índice de Masa Corporal se midió a través del
peso y la talla, basado en la norma técnica de evaluación nutricional

10
del niño de 6 a18 años del año 2003.Las conclusiones generales de
esta investigación fueron las siguientes: el Índice de Masa Corporal
IMC y la Coordinación Motora en estudiantes de primer año básico
no tienen correlación significativa, debido a que el resultado del
Índice de Masa Corporal IMC no hacia variar de manera significativa
la Coordinación Motora, analizada con la correlación de Spearman;
estudiantes con obesidad y sobrepeso no obtuvieron diferencias
significativas en los puntajes del test coordinación motora (KTK)con
respecto a los que tienen un Índice de Masa Corporal IMC normal21.

Kambas A, Michalopoulou M, Fatouros I, Christoforidis C. (2012),


en su revista. ¨La relación entre la competencia motora y la actividad
física determinada por el podómetro en niños pequeños¨. Donde su
objetivo principal fue; examinar la relación entre la competencia
motora y la actividad física determinada por el podómetro en niños de
5 a 6 años de edad, su población estuvo conformado por 232 niños,
cuyo instrumento fue BOTMP-SF. Como conclusión se llegó que los
hallazgos se suman a la creciente literatura que considera las
habilidades motoras como elementos importantes de la participación
en la actividad física22.

Gómez M. (2004), en su tesis. ¨Problemas evolutivos de coordinación


motriz y Percepción de competencia en el alumnado de primer curso
de educación secundaria obligatoria en la clase de educación física,
en la Facultad de Educación Universidad Complutense de Madrid
2004¨. Los objetivos son: Analizar la presencia de Problemas
Evolutivos de Coordinación Motriz en una muestra de escolares de la
ESO en educación física mediante la aplicación del Test de
Coordinación Corporal Infantil (KTK) de Kiphard y Schilling, analizar
la eficacia de la escala de Observación de la Competencia Motriz
¨ECOMI¨, adaptada a Educación Secundaria Obligatoria, para la
detección de problemas de coordinación motriz por parte de los
profesores de educación física, Comprobar las relaciones existentes
entre los resultados del Test motor y la escala de observación de la
competencia motriz (ECOMI-ESO). Estableciéndose que esta

11
situación nos lleva a la conclusión final que demuestra que estos
alumnos con Problemas Evolutivos de Coordinación Motriz presentan
una verdadera dificultad de aprendizaje, cuyo denominador común es
la falta de coordinación, y que debe ser considerado como una
necesidad educativa especial por parte de los responsables
educativos23.

Lopes V, Maia J, Silva R, Seabra A, Morais F. (2003), en su tesis.


¨Estudio del Nivel de Desarrollo de la Coordinación Motor de la
población escolar (6 a 10 años de edad) de la región autónoma de las
Azores¨. Los objetivos fueron: ofrece el estado de desarrollo de la
coordinación motora a lo largo de los cuatro años del primer ciclo de
enseñanza básica; asignar las diferencias entre los niños de ambos
sexos; e identificar la presencia de insuficiencia de desarrollo
coordinada, su población estuvo conformado por 3742 niños de
ambos sexos de los 6 a los 10 años de edad que asistieron al primer
ciclo de enseñanza básica en la Región Autónoma de las Azores,
cuyo instrumento fue la batería de pruebas de coordinación corporal
(Körperkoordinationstest für Kinder - KTK) que está compuesta cuatro
ensayos: el equilibrio engranaje trasero (ER); saltos laterales (SL);
saltos mono pedales (SM); y transposición lateral (TL). A partir del
resultado de cada prueba, y mediante la utilización de las tablas de
valores normativos proporcionadas por el manual, se obtiene un
cociente motor (QM). Se comprobó que, en ambos sexos y en todas
las pruebas de la batería, ocurre un incremento significativo de los
valores medios de cada prueba largo de la edad, teniendo los niños
valores medios superiores a las de las niñas en todos los intervalos
de edad en todos los grupos de edad. Elementos de la batería, con la
excepción de los saltos laterales SL. Los valores medios rendimiento
en las cuatro pruebas son inferiores a los valores medio obtenido en
otros estudios, en Portugal, tanto en el extranjero. Contrariamente a
lo esperado, los valores promedio de cociente motor QM disminuyen
con la edad. La generalidad de los niños, en ambos sexos y en los

12
diferentes intervalos de edad, se sitúa en el intervalo de insuficiencia
coordinadora y de perturbaciones de coordinación. Se constata, en
ambos sexos, la tendencia generalizada para que los niños de una
edad perfiles de coordinación motora inferiores a los que se esperan
para su edad. Tal circunstancia revela una fuerte insuficiencia en
aspectos del desarrollo coordinado en las diferentes edades 24.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Fernández R. (2017), en su tesis. ¨La percepción de la eficacia


motriz, su relación con la actividad física, y la intensidad del esfuerzo
físico, en los estudiantes de secundaria de la I.E 1197 Nicolás de
Piérola, 2015¨. Donde su objetivo principal fue; establecer la relación
que existe entre la percepción de eficacia motriz, y la frecuencia de
actividad física, con la intensidad del esfuerzo físico en las sesiones
de educación física en los estudiantes de secundaria de la I.E 1197
Nicolás de Piérola, 2015, su población estuvo conformado por todos
los estudiantes matriculados en el periodo académico 2015 del VI, VII
ciclo de Educación Básica Regular, turnos mañana y tarde, fue un
diseño transversal, descriptivo, cuyo instrumento fue la escala
unidimensional de 10 ítems, tabla de PCERT basada en la escala de
Willians, Eston y Furlong, Test de Ruffier-Dickson. Como conclusión
se llegó que dichas variables si están correlacionados en la población
de la que proviene la muestra, y que a medida que la frecuencia de
la actividad física se incremente, también se incrementará el estado
de la forma física (intensidad) por lo que se tendrá una mejor
percepción motriz de sus efectos 25.

Buitrón J, Parco M. (2014), en su tesis. ¨ Influencia de la actividad


lúdica en el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los
niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 7094
“Sasakawa” UGEL 01¨. Donde su objetivo principal fue; determinar la
influencia de la actividad lúdica en el desarrollo de las habilidades

13
motrices básicas de los niños y niñas de 5 años de la Institución
Educativa N° 7094 ¨Sasakawa¨ UGEL 01, su población estuvo
conformado por 25 niños y niñas, fue un diseño experimental cuyo
instrumento fue la prueba paramétrica denominada t-Student para
muestras relacionadas y la prueba no paramétrica denominada
Prueba de Rangos con signos de Wilcoxon. Como conclusión se llegó
que la actividad lúdica influye significativamente en el desarrollo de
las habilidades motrices básicas de los niños de 5 años26.

Aguilera E, Martínez J, Tobalino G. (2014), en su tesis. ¨Estudio de


la coordinación motora gruesa en niños de primer grado de primaria
de las Instituciones Educativas Municipales ¨Víctor Andrés Belaunde
1287¨ y ¨Amauta II 216-1285¨ del distrito de Ate-Lima año 2014¨.
Donde su objetivo principal fue; determinar el nivel de coordinación
motora gruesa en niños de primer grado de primaria de las
Instituciones Educativas Municipales "Víctor Andrés Belaunde 1287"
y "Amauta II 216-1285" del distrito de Ate-Lima 2014, su población
estuvo conformado por 50 niños de primer grado de primaria, fue un
diseño tipo descriptivo, con diseño no experimental comparativo,
cuyo instrumento fue la Batería de Coordinación Motora para Niños
(Koorperkoordinations Test fur Kinder - KTK). Como conclusión
señalan que existen diferencias significativas en el nivel de
coordinación motora gruesa en niños de primer grado de primaria de
las Instituciones Educativas Municipales "Víctor Andrés Belaunde
1287" y "Amauta II 216-1285" del distrito de Ate-lima 2014 (siendo
mayor en la l. E.M. Víctor A. Belaunde 1287 p < 0.05)27.

Ccente K, Raymundo S. (2013), en su tesis. "Niveles de


Coordinación Motriz Fina de los niños del primer grado de la I. E. N°
36003 Santa Ana• Huancavelica". Donde su objetivo principal fue;
determinar el nivel de Coordinación Motriz fina que tienen los niños
del primer grado de la I.E N°36003 Santa Ana- Huancavelica, su
población estuvo conformado por 63 niños y niñas del primer grado
de la Institución Educativa N° 36003, fue un diseño descriptivo, cuyo

14
instrumento fue recolección de datos se utilizó el "Test para
determinar el nivel de Coordinación Motriz fina de los niños. Como
conclusión se llegó que el nivel de Coordinación Motriz fina en la
mayoría de niños y niñas del primer grado de la Institución Educativo
N° 36003- Huancavelica es de riesgo en un 64% (29 alumnos) del
total de 45 estudiantes (100%) 28.

Gonzáles F. (2013), en su tesis. ¨Actividades Motrices y el Nivel de


Coordinación en los estudiantes del segundo grado de educación
primaria de la Institución Educativa 6094 Santa Rosa del distrito de
Chorrillos, 2011¨. Donde su objetivo principal fue; determinar que la
aplicación del programa de actividades motrices influye en el nivel de
Coordinación Motriz y corporal de los estudiantes del segundo grado
de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 6094 “Santa
Rosa” del distrito de Chorrillos, durante el periodo académico 2011,
su población estuvo conformado por dos grupos de estudiantes del
segundo grado de Educación Primaria, pertenecientes al área de
Educación Física, de la Institución Educativa N° 6094 Santa Rosa de
Chorrillos, uno para el grupo experimental y el segundo para el grupo
control, fue un diseño cuasi experimental pre prueba y post-prueba,
grupo experimental y grupo de control, cuyos instrumentos de
recolección de datos de Coordinación Motriz. Como conclusión se
llegó que cada uno de los ítems planteados en los instrumentos de
evaluación comprende preguntas referentes a los objetivos
específicos de la investigación, lo cual demuestra que las hipótesis
específicas se cumplen íntegramente29.

15
2.2 Bases Teóricas

2.2.1. EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

Existe consenso generalizado entre los especialistas de que la


actividad física es necesaria para el crecimiento armónico y desarrollo
integral del niño, las características de la sociedad industrializada han
provocado un gran cambio en las pautas de comportamiento, la
reducción de espacios naturales para el juego, mecanización del
transporte, televisión, vida sedentaria. Por este motivo, la promoción
de ejercicio físico, la educación física en las escuelas y los programas
extraescolares de deportes deben emerger como alternativas a este
estilo de vida30.

Rousseau actúa como precursor de la íntima unión entre la educación


popular, higiene y educación física. De este modo, en el devenir de la
educación, la prevención de la salud aparece como constante asociada
a la educación del cuerpo. El gran desarrollo económico y tecnológico
de la sociedad occidental en general y, en particular, de la española ha
provocado importantes cambios en los estilos de vida de los
ciudadanos, caracterizados en los aspectos que nos conciernen por un
alarmante descenso de la actividad física en los niños que ha
provocado graves consecuencias.

La sociedad actual, identificable por las nuevas formas de jugar de los


niños mediante maquinas, unido a la generación del transporte
motorizado, y todo ello en combinación con dietas determinadas de
gran riqueza calórica, produce como resultado problemas de salud
derivados de la obesidad y el sobrepeso en la población infantil. Si a
ello unimos otros problemas causados por las características propias
de la escuela actual, relacionados con hábitos posturales inadecuados,
obtenemos un cuadro que reclama una necesaria y contundente
intervención educativa desde el punto de vista de la salud preventiva.
Tal vez un enfoque de la educación física hacia la salud; la sociedad
actual reclama un espacio en la escuela para configurar en los alumnos
un estilos de vida saludable que conformen una mayor calidad de su

16
vida futura, y ello no es inconcebible sin el aprendizaje por el alumno
de determinados hábitos de actividad física que neutralicen los
constantes estímulos de sedentarismo que llegan desde el exterior31.

2.2.2. EDUCACIÓN FÍSICA

La Educación Física que brinda, en el cuerpo y en la motricidad


humana, los elementos esenciales de su acción educativa; se orienta,
al desarrollo de las capacidades vinculadas a la actividad motriz y a la
adquisición de elementos de cultura corporal que contribuyan al
desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.

La educación primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las


capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que le permitan
alcanzar.

Los elementos curriculares de la programación de la educación física


pueden estructurarse en torno a cinco situaciones motrices diferentes.

 Acciones motrices individuales en entorno estables. Por ejemplo.


Actividades relacionadas con el esquema corporal, atletismo,
natación, entre otros.
 Acciones motrices en situaciones de oposición. Por ejemplo.
Actividades de uno contra uno, como tenis de mesa.
 Acciones motrices en situaciones de cooperación, con o sin
oposición. Por ejemplo. Iniciación a deportes de equipo, como el
futbol.
 Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno física.
Por ejemplo. Marcha en naturaleza, esquí, entre otros.
 Acciones motrices en situaciones de índole artística o de expresión.
Por ejemplo. Las actividades de expresión corporal, las danzas,
juego dramático, entre otros32.

17
2.2.3. EDUCACIÓN FÍSICA: DEL MOVIMIENTO A LA TAREA MOTRIZ
La educación física utiliza el movimiento organizado y estructurado
para conseguir una formación integral del sujeto. En función de las
características estructurales de este movimiento y la naturaleza de los
objetivos a conseguir con el mismo, hablaremos de diferentes
manifestaciones de movimiento, presentadas en forma de juegos,
ejercicios físicos, gimnasia, deporte, entre otros. Por tanto, el
movimiento se presenta como el primer eslabón en la cadena del
proceso de formación en educación física31.
El movimiento no hay que entenderlo como movilización mecánica de
segmento corporales, si no como la expresión de percepciones y
sentimientos de tal manera que el movimiento consciente y voluntario
es un aspecto significativo de la conducta humana33.

2.2.4. ACTIVIDAD FÍSICA


La actividad física implica todo movimiento corporal capaz de producir
un gasto energético por encima del metabolismo basal, se suele definir
según el ámbito en el que se realice: en el trabajo, en el tiempo libre,
en los desplazamientos y en casa. Engloba actividades de baja
intensidad, como bajar escaleras, jugar o pasear, hasta otras más
extenuantes, como realizar una maratón.
El ejercicio físico y el deporte se han englobado dentro de la actividad
física en el tiempo libre y cada uno tiene un significado diferente.

El ejercicio físico es toda actividad física planificada y estructurada que


se realiza con la intención de mejorar o mantener uno o varios aspectos
de la condición física. Entendemos por condición física el desarrollo o
adquisición de las capacidades físicas básicas, es decir:

- Resistencia Cardiovascular: Es la capacidad de realiza


actividades físicas que impliquen la participación de grandes masas
musculares durante un periodo de tiempo prolongado; como los
pulmones, corazón y sistema circulatorio para transportar oxígeno
al musculo.

18
- Flexibilidad: Es la capacidad de toda articulación de alcanzar su
máximo arco de movimiento.
- Fuerza muscular: Es la capacidad para generar tensión y vencer
una resistencia.
- Equilibrio: Es la capacidad del sistema musculo esquelético para
el mantenimiento de una posición determinada.
- Coordinación: Es la capacidad del sistema musculo esquelético
para generar una acción combinada de sus componentes.
- Composición corporal: Es la composición química del cuerpo,
consiste en la determinación de la masa magra (o libre de grasa) y
la masa grasa del peso corporal total.
En general, al realizar una evaluación de los niveles de actividad física
de una población se han de tener en cuenta, al menos 4 de sus
atributos:

- Tiempo o modo: Se refiere a los distintos tipos de actividad física


que pueden realizarse a lo largo de día. En la actualidad, en los
niños la actividad física del día se reparte entre el juego
espontaneo y el estructurado, la práctica de algún deporte, los
desplazamientos.
- Frecuencia: Debe registrarse el número de sesiones de actividad
física que se realizan por unidad de tiempo (día, semana, mes o
año). Tal como se ha comentado, la espontaneidad del juego y del
esfuerzo en los niños dificulta su registro, por lo que requiere una
herramienta de medida especifica.
- Duración: El registro de la duración de la actividad física, junto con
su frecuencia e intensidad, permitirá calcular el gasto energético
diario. La duración y la frecuencia del esfuerzo son variables de
difícil medición en la población infantil.
- Intensidad: La intensidad puede expresarse en términos
absolutos o relativos, o bien como el volumen toral de actividad
física o el gasto energético asociado a la misma en un periodo de
tiempo determinado, que suele categorizarse como ligera,
moderada o vigorosa34.

19
2.2.4.1. Clasificación del Nivel de Actividad Física

El nivel de actividad física es la suma del tiempo invertido en el


entrenamiento o actividad dirigida, el tiempo de ocio y la actividad
laboral.

Nivel de Actividad Física Mínimo: Incluye a las personas que no


realizan ningún tipo de actividad física en el tiempo libre; en este
grupo la media de edad del abandono de la actividad física de ocio se
sitúa alrededor de los 25 años y se indica como circunstancias que
motivan el abandono, la mínima actividad física de este grupo puede
verse aún más reducida por una actividad laboral sedentaria y unos
hábitos de vida inactiva (utilización sistemática de ascensores, coche
en todos los desplazamientos, entre otros).

Nivel de Actividad Física Media: Incluye a las personas que realizan


algún tipo de actividad física regular en el tiempo de ocio. Esta
actividad puede ocupar unas 2 a 3 horas semanales, distribuidas
como mínimo en otras tantas 2 a 3 sesiones semanales como: las
sesiones de gimnasia de mantenimiento, aeróbico, tenis, footing.

Nivel de Actividad Física Alto: Comprende a los adultos que todavía


se mantiene como deportista en activa, es decir que se siguen
dedicando al deporte de competición, suponiendo una implicación
semanal a dicho deporte o actividad física igual o superior a las 4 a 5
horas35.

2.2.5. LA COORDINACIÓN MOTRIZ

La coordinación motriz conlleva el correcto control tónico de la


musculatura implicada en cada movimiento, tanto de la musculatura
agonista como la antagonista, y de la musculatura fijadora, además de
la capacidad de secuenciar todas las contracciones musculares, de
forma que el gesto realizado sea lo más eficaz posible.

20
La evolución de la coordinación pasa por la adquisición de patrones
sencillos de movimientos, como la marcha o la carrera, que irán
automatizándose para formar parte de patrones más complejos que
permitan al individuo adaptarse a infinitas situaciones motrices (como
las que se presentan durante el desarrollo de los juegos de equipo, la
conducción de un vehículo o durante un partido de tenis) de una forma
armoniosa y a la vez eficaz36.

2.2.5.1. CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTRICES

Habilidades Perceptiva Motrices: Integridad por los contenidos


relacionados con el conocimiento del propio cuerpo, espacio y
tiempo. Aunque tienen una edad crítica de aprendizaje hasta los
siete años, la realidad se sigue perfeccionado durante toda la
primaria.

Capacidades Motrices Coordinativas: Engloba a coordinación y


equilibrio, con sus variantes. En realidad no son habilidades, sino
los elementos cualitativos del movimiento y entre las Habilidades
Perceptivo motrices y las habilidades básicas y genéricas. Estas
capacidades van íntimamente unidas a las habilidades porque son
requeridas significativamente para aprender un gesto concreto. Por
ejemplo aprender la habilidad del salto con los dos pies.

Habilidades Básicas: Son movimientos fundamentales que se


agrupan en desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y
recepciones. Cualquier gesto que hagamos se basa en alguna de
ellas; constituyen el alfabeto del movimiento.

Habilidades Genéricas: Es la referida a la intervención de grandes


grupos musculares, resultando de la combinación de varias
habilidades básicas; botes, fintas, conducciones, interceptaciones,
entre otros. Se desarrollan con juegos de índole pre deportivo, como
el balón torre.

21
Habilidades Específicas: Son las deportivas, deben iniciarse al
final de la etapa, si el alumnado tiene bien asentados los
aprendizajes de las habilidades anteriores, tiene gran importancia
hacerlo conforme el reglamento de la especialidad. Por ejemplo el
balo torre da igual si se hace la falta de dobles al realizar mini
básquet37.

Coordinación Visomotriz (Óculo Manual y Óculo Podal)


Audiomotriz

Conlleva la intervención de un mayor número de músculos más


pequeños y, por lo tanto, también un mayor número de
transmisiones nerviosas. Significa pues un mayor grado de precisión
en la ejecución y se observa en acciones tales como enhebrar una
aguja, rellenar una botella de agua sin que se produzcan un
derrame, manejar una cámara fotográfica o utilizar la cubertería a la
hora de comer.

Orientación Espacial

La orientación espacial hace referencia a la estructuración del


mundo externo, relacionado primero con el propio individuo y
después con sus semejantes y los objetivos que utiliza y lo rodean.

Lateralidad

La lateralidad puede definirse como la predominancia de uno de los


dos lados, el derecho o el izquierdo, para la ejecución de acciones.
Empleamos el termino lateralidad para referirnos al predominio o a
la dominancia de un hemisferio cerebral sobre otro, lo que provoca
que cada persona use con mayor destreza uno de los dos miembros
simétricos en la realización o ejecución de acciones y funciones. Así
quienes empleen de modo preferente la mano derecha tendrán por
hemisferio dominante el izquierdo en lo que se refiere a las
actividades motrices manuales, y viceversa38.

22
La actividad física contribuye a un desarrollo más equilibrado de la
funcionalidad motriz y de la coordinación neuromuscular en el
niño37.

La coordinación motriz es el fundamento de la actividad física en las


situaciones inesperadas y muy variables; por ejemplo la anticipación
de la correlación de la distancia con los compañeros y los
contrincantes, pasar de una acción a otra, entre otros39.

En la mayor parte de los tratados y estudios en torno a la actividad


física y la coordinación motriz, suelen ser consideradas habilidades
coordinativas40.

2.2.6. ACTIVIDAD MOTRIZ

La actividad motriz se caracteriza por actividades objetivas y racionales


que en su conjunto garantizan el alto efecto del esfuerzo
neuromuscular. Denominamos habilidad precisamente la capacidad
del organismos para coordinar los diferentes movimientos y acciones
en tiempo, espacio y esfuerzo adecuados a la tarea motriz; la habilidad
al igual que las demás cualidades motrices, fuerza, rapidez, resistencia
y flexibilidad41.

2.2.7. HABILIDAD MOTRIZ

La habilidad motriz es la competencia (grado de éxito o de consecución


de las finalidades propuestas) de un sujeto frente a un objeto dado,
aceptando que, para la consecución de este objeto, la generación de
respuestas motoras, el movimiento, desempeña un papel primordial.

Podemos por tanto hablar de tres grandes tipos de habilidades


motrices:

23
LAS HABITUALES: Que serían aquellas que utilizaríamos en nuestro
quehacer diario.

LAS PROFESIONALES: Que corresponderían a nuestro ámbito


laboral y las de ocio.

LAS HABILIDADES DEPORTIVAS: Son las que más presencia tiene


en nuestra realidad social. Donde la mayor parte de acciones motrices
no habituales o profesionales se encuadran, como: la carrera de una
velocista, el pase en baloncesto, el chut en futbol, entre otros.

La habilidad motriz es la realización de una tarea que requiera


movimientos y que es preciso hacerla con eficiencia, con
intencionalidad, con un objetivo concreto, en poco tiempo y utilizando
la mínima energía posible, por ejemplo: 42

LA MARCHA: Es el desplazamiento que se produce por la alternancia


y sucesión del apoyo de los pies sobre la superficie de desplazamiento,
un pie no se despega de la superficie hasta que el otro no ha
establecido contacto con ella.

LA CARRERA: Es una habilidad que parece desarrollarse de forma


instintiva, sin necesidad de ser motivada. Al igual que en la marcha, al
producirse la trasferencia del peso de un pie a otro, se producen
ajustes neuromusculares, que en este caso son más rápidos y añaden
a la marcha una diferencia: la fase aérea, el momento en que ninguno
de los pies toca la superficie de desplazamiento. La carrera aparece
de forma accidental en los primeros ensayos de la marcha.

LA REPTACIÓN: Es el desplazamiento que se produce por la acción


de los brazos y las piernas mientras que existan partes del cuerpo en
permanente contacto con la superficie que friccionan contra ella. La
reptación se produce normalmente por la acción alternativa o
simultanea de brazos y piernas (aunque puede hacerse con mayor
dificultad con la intervención de solo los brazos o solo las piernas), y
en el que se da el contacto permanente del tronco con el suelo.

24
SALTOS: El salto es una actividad motriz que pone en juego varios
elementos. Adquirir el salto es un importante hito en el desarrollo
porque supone el logro de una buena capacidad de coordinación global
de movimiento. El salto es precedido por la adquisición de la marcha y
la carrera sobre las que se realiza algunas modificaciones.

Podemos distinguir en el salto cuatro momentos:

- La fase de preparación
- La fase de impulso
- La fase de salto
- La fase de caída.

GIROS: Son movimientos que provocan la rotación del cuerpo sobre


alguno de sus ejes: longitudinal (de arriba abajo), transversal (de
izquierda a derecha) o sagital (de delante a atrás). Así pues el cuerpo
puede girar sobre su eje longitudinal (movimiento semejante al de una
peonza), sobre su eje transversal (voltereta hacia delante o hacia
atrás) o sobre su eje sagital (voltereta lateral) 36.

2.2.8. EL JUEGO MOTRIZ COMO MEDIO DIDÁCTICO DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA

La educación física cuenta con diversos medios para lograr sus


propósitos educativos. El juego motriz organizado es fundamental, que
se destaca en la escuela, por que proporciona a niños placer, un
espacio para expresar afectos y emociones, y una variedad de
oportunidades para lograr el aprendizaje.

Como herramienta didáctica, el juego es una actividad placentera, que


no responde a metas extrínsecas y proporciona a los niños medios
para la expresión y la comunicación. Que brindara beneficios de tipo
cognitivo, afectivo y social, que contribuye a la formación e integración
corporal y a la competencia motriz.

25
Al propiciar el juego en la escuela se deben tomar en cuenta las
condiciones y conocimientos previos de cada niño. El juego permite
poner en el centro de la actividad pedagógica a los alumnos y a sus
necesidades formativas, sirve para relacionarse, colaborar y compartir
durante el tiempo de ocio, realizar actividad motriz para estar en forma
y también ayuda a relajarse. Se debe entonces atender y aprovechar
el gusto de los escolares por el juego para mejorar la educación física
actual y modificar con ello la concepción de la asignatura y de un
profesor que solo pone a jugar a sus alumnos.

El juego motriz contribuye al refuerzo y vinculación de los contenidos


aprendidos en el aula, por medio de las actividades al aire libre43.

26
2.3 Hipótesis
Existe relación entre el nivel de actividad física y coordinación motriz en
niños de primaria de la Institución Educativa Privada América - ATE, 2018.

2.4 Variables e indicadores


V1: Actividad Física
V2: Coordinación Motriz
Variable Interviniente: sexo y edad

27
OPERACIÓN DE VARIABLE

Variables Definición Definición Dimensión Indicador Instrumento Valor Final


Conceptual Operacional
Conjunto de Cualquier actividad Grado de la Sedentario
Actividad operaciones o que involucre Tiempo Actividad Cuestionario (1 punto)
Física tareas propias de movimientos Física Pictórico de Poco activo
una persona, significativos del Frecuencia Actividad (2 puntos)
perteneciente a la cuerpo o de los Física Infantil Activo
constitución y miembros. Duración C-PAFI (3 puntos)
naturaleza Muy activo
corpórea. Intensidad (4 puntos)
Conjunto de Integración de las Tarea 1:
Coordinación capacidades que diferentes partes salto Coordinación
Motriz organizan y regulan del cuerpo en un Coordinación Tarea 2: motriz:
de forma precisa movimiento Dinámica giro
todos los procesos ordenado y con el General Tarea 5: Bajo
parciales de un acto menor gasto de Carrera Test 3js (7 a 13)
motor en función de energía posible. Tarea 3:
Lanzamiento

28
un objetivo motor Control Viso- Tarea 4: Moderado
preestablecido. motriz golpeo (14 a 20)
Tarea 6:
bote
Tarea 7: Alto
Conducción (21 a 28)
Tiempo de
Edad existencia de un ser Número de años Edad de 6 a 7 años
vivo desde su cumplidos. estudiantes 8 a 10 años
nacimiento. 11 a 13 años
Condición orgánica Características que
Sexo que distingue al ser se obtendrá Genero de Femenino
humano en dos mediante la estudiante Masculino
grupos: Femenino y encuesta de los
Masculino. menores, la cual
está representada
por los valores
masculino y
femenino.

29
2.5 Definición Operacional de términos
 Actividad Física: Es un componente que hace referencia a todo
movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria, con
el objetivo de aumentar el gasto energético45.

 Coordinación Motriz: Es el conjunto de capacidades que organizan


y regulan de forma precisa todos los procesos parciales de un acto
motor en función de un objetivo motor preestablecido46.

 Edad: Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando
desde su nacimiento.

 Sexo: Condición orgánica que distingue a los hombres de las


mujeres.

30
CAPÍTULO III: DISEÑO Y MÉTODO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según Hernández S.44, la investigación se clasifica en lo siguiente:

TIPO DE ESTUDIO

Según la Tendencia: cualitativo

Según la Orientación: Aplicativa

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos investigados: Prospectivo

Según el periodo y secuencia de la investigación: Transversal

Según el análisis y alcance de sus resultados: Correlacional Descriptivo

DISEÑO DE ESTUDIO

El tipo de diseño de la investigación fue no experimental, sin intervención.

3.2 ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se desarrolló en la Institución Educativa


Privada América, durante el periodo de Diciembre 2018.

Se encuentra ubicado en el AA. HH Horacio Zevallos, MZ 42 LOTE 3


SECTOR F, en el distrito de Ate Vitarte; bajo la dirección de la Dra. Doris
Gloria Cárdenas Cordero quien representa a toda la plana docente.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población está formada por 70 estudiantes entre los 6 y 13 años de


ambos sexos, distribuidos en los distintos grados de educación primaria.

31
Muestra

No se estima la muestra porque la población es reducida, por lo tanto, el


tamaño muestral fue de estimación censal, cuyo número es de 70 niños
de primaria de la Institución Educativa Privada América. Así mismo, dicha
cantidad muestral, es la que usaron, en promedio, los antecedentes
citados anteriormente.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Estudiantes matriculados.
 Estudiantes que pertenecen a la Institución Educativa Privada
América, Ate.
 Estudiantes que tengan entre 6 a 13 años.
 Estudiantes que cuenten con el consentimiento informado y firmado
por el apoderado tutor.
 Estudiantes que cuenten con asentimiento informado.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Estudiantes con alteraciones traumatológicas como fracturas,


esguinces, luxaciones, entre otros.
 Estudiantes con alteraciones neurológicas como Parálisis Cerebral
Infantil, espina bífida, entre otros.
 Estudiantes con problemas respiratorios como Asma, Bronquitis,
Neumonía.
 Estudiantes que no colaboren con la evaluación.

3.4 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnica

La evaluación y obtención de los datos serán a través del Cuestionario


Pictórico de Actividad Física Infantil C-PAFI (Actividad Física) y el test 3js
(Coordinación Motriz).

32
Instrumento

Nuestro instrumento está conformado por dos partes el Cuestionario


Pictórico para la evaluación del nivel de actividad física infantil (C-PAFI)
y el test 3js para la evaluación de la coordinación motriz.

CUESTIONARIO PICTÓRICO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA INFANTIL

El cuestionario de actividad física PAQ-C es apropiado para niños y niñas


con edades entre los 8 y 14 años, que están en el sistema educativo y
que cuenta con recreos como parte regular de su día durante la escuela.
Este instrumento es una medida de auto reporte, el cual mide el nivel de
actividad física moderada a vigorosa en niños y adolescentes, durante los
últimos siete días, en diferentes situaciones y diferentes momentos del
día (por ejemplo: la educación física, el recreo, después de la escuela,
por la noche, fin de semana pasado).

El Cuestionario Pictórico de Actividad Física Infantil C-PAFI está


compuesto por siete preguntas cerradas y una escala pictórica de
respuestas. Las primeras cinco preguntas permiten establecer el nivel de
actividad física de la persona durante los últimos siete días: en la semana
(lunes a viernes), los fines de semana, los recreos en la escuela, cuando
no se encuentra en la escuela y durante las clases de educación física.
Estas preguntas de recapitulación de la actividad física en la semana son
frecuentemente utilizadas en cuestionarios de auto-reporte. Es
importante señalar que el diseño del instrumento Cuestionario Pictórico
de Actividad Física Infantil (C-PAFI) cuenta con una versión para hombres
Cuestionario Pictórico de Actividad Física Infantil en hombres C-PAFIh y
otra para mujeres Cuestionario Pictórico de Actividad Física Infantil en
mujeres C-PAFIm, ya que se consideró importante que el niño y la niña
se sientan identificados con su corporalidad.

Cada pregunta tiene cuatro posibles respuestas, que representan un


estadio del nivel de actividad física: sedentario, poco activo, activo o muy
33
activo. Para cada uno de esos estadios de actividad física se diseñó un
dibujo sin gestos faciales de un niño para el instrumento de hombres y
una niña para el instrumento de mujeres y se incorporaron como una
escala en cada pregunta. El puntaje de cada pregunta tiene un rango de
1 a 4 puntos: un punto para el dibujo de sedentario, dos puntos para poco
activo, tres puntos para activo y cuatro puntos para muy activo.

La pregunta seis valora si el niño o la niña pertenecen a algún equipo o


escuela, deportiva o grupo de danza o baile, además de la cantidad de
veces por semana que práctica dicha actividad y la duración por sesión.
La pregunta siete, está enfocada en el medio de transporte utilizado para
trasladarse a la escuela (caminando, en bus, en automóvil, en bicicleta u
otros). Estas dos preguntas están diseñadas con el fin de obtener mayor
información de qué tan activo puede ser el niño o la niña. Cada uno de
estos interrogantes se interpreta cualitativamente o por medio de una
estadística descriptiva.

La puntuación final del nivel de actividad física se obtiene mediante la


media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las primeras cinco
preguntas, cuanto más se acerque el valor a cuatro, más físicamente
activa es la persona y cuanto más se acerque el valor a uno, más
sedentario tiende a percibirse el niño o la niña.

La versión española del cuestionario de actividad física PAQ-C mostró


una fiabilidad buena o muy buena mediante el coeficiente de correlación
intraclase (ICC) superior a 0.73 y una consistencia interna de α = 0.83

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Los autores Celina y Campo, 2005; Sim y Wright, et al, 2000, evaluaron
la confiabilidad del instrumento; se evaluó por medio del método de
consistencia interna según el alfa de Cronbach. El método de
consistencia interna se empleó para establecer la estabilidad de los ítems
en el instrumento. Para este análisis se consideró que un valor de alfa
mayor a 0.50 es moderado, mientras que mayor a 0.60 es aceptable 45.

34
TEST DE COORDINACIÓN MOTRIZ 3JS

Los test más utilizados hasta el momento son el Körperkoordinationstest


für Kinder (test de Coordinación Corporal) KTK, el Test of Gross Motor
Development TGMD-2. Estos test están diseñados para evaluar la
coordinación motriz de participantes de entre 3 y 16 años, detectando
también cuáles de ellos tendrían problemas en su desarrollo motriz. En
este sentido, cabe destacar la propuesta de test de coordinación motriz
3JS.

Este instrumento cumple con la demanda de los docentes y científicos de


la actividad física y el deporte de valorar la coordinación motriz en la edad
de 6 a 11. Es un instrumento que valora no solo la coordinación motriz,
sino también las dos expresiones de esta capacidad: Coordinación
Locomotriz y la Coordinación Control de objetos (con el pie o la mano).

El objetivo de este trabajo ha sido concretar los criterios de valoración de


cada una de las tareas que componen el test de coordinación 3JS
mediante un conjunto de observaciones a las ejecuciones, así como
facilitar el análisis cuantitativo de las puntuaciones de la coordinación
motriz y de sus expresiones.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TAREAS MOTRICES QUE COMPONEN


EL TEST.

Se realiza un recorrido con 7 tareas de forma consecutiva y sin descanso.


Con el desarrollo de cada una de las tareas, a través del uso de las
habilidades motrices básicas, se contribuye a la valoración de la
coordinación motriz y sus expresiones.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS TAREAS MOTRICES QUE


COMPONEN EL TEST

La ejecución en cada una de las siete pruebas se valora entre 1 y 4


puntos, siendo 1 el desarrollo más inmaduro y 4 la calificación óptima de
la ejecución.

35
CONFIABILIDAD

Los autores Cenizo Benjumea J, Ravelo Afonso J, Morilla Pineda S,


Fernández Truan J, et al, en el año 2016 evaluaron el test de
Coordinación Motriz 3JS que le permitió evaluar el nivel de coordinación
motriz del alumnado; que como resultados la consistencia interna (Alfa de
Cronbach 0.827), estabilidad temporal (coeficiente correlación: 0.99) y
concordancia inter observadores (coeficiente correlación: 0.95). Dichos
autores comprobaron la validez mediante la opinión intuitiva de expertos,
siendo la opinión mayoritariamente favorable.

Ellos concluyeron que el instrumento fiable, valido y eficaz para medir el


desarrollo de la coordinación motriz en el alumnado de 6 a 12 años46.

3.5 PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Los datos fueron recolectados e ingresados al programa estadístico SPPS


versión 24. Las variables actividad física y coordinación motriz serán
expresadas en sus valores cualitativos e ingresados a una tabla cruzada
para el análisis de Prueba de hipótesis Chi cuadrado. Estos valores serán
expresados en graficas de barras. Se presentó las tablas y gráficos de
frecuencia para la variable edad y sexo. Así mismo, se comparará las
variables principales según edad y sexo en tablas cruzadas y gráficas. Se
comparará el nivel de coordinación motriz, expresado en puntaje, según
las categorías de actividad física para lo cual se utilizará la medida de
comparación de varianza ANOVA.

3.6 ASPECTOS ÉTICOS

Este estudio se ajustó a los aspectos éticos universales basados en la


Declaración de Helsinki respetando los principios de Justicia, Autonomía y
Beneficencia, para que los estudiantes participen libre y voluntariamente,
también se respetó los derechos del autor de los textos empleados.

36
Se consiguió la autorización de la Dirección de la “Institución Educativa
Privada América”. Para realizar la presente investigación, dentro de sus
instalaciones.

Se brindó información acerca del propósito, participación, procedimiento,


riesgos, beneficios, confidencialidad y donde deben solicitar mayor
información los padres a la familia firmando el consentimiento informativo;
Anexo 5, y un asentimiento informado; ver Anexo 6, a los niños dando fe a
su participación voluntaria en la presente investigación.

37
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

TABLA Nº 1: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA

Nivel de Actividad física


Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
43 61,4 61,4
Activo
Muy Activo 27 38,6 100,0
Total 70 100,0
Fuente: Elaboración propia

En la tabla Nº 1, de los 70 estudiantes evaluados el nivel de actividad física


activo es mayor al muy activo con un valor de 61,4% (n=43).

GRAFICO Nº 1: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico Nº 1, se observa la mayor cantidad de estudiantes en un nivel


de actividad física activo (61,43%) en comparación al muy activo.

38
TABLA Nº 2: COORDINACIÓN MOTRIZ

Coordinación motriz
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Baja coordinación motriz 4 5,7 5,7

Moderada coordinación motriz 54 77,1 82,9


Alta coordinación motriz 12 17,1 100,0
Total 70 100,0

Fuente: Elaboración propia

En la tabla Nº 2, se demuestra que la moderada coordinación motriz es


mayor a diferencia de la baja y alta con un valor de 77,1% (n=54).

GRAFICO Nº 2: COORDINACIÓN MOTRIZ

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico Nº 2, se observa que los estudiantes tienden hacer una moderada


coordinación motriz (77,14%) y teniendo una minoría notoria en la alta
(17,14%) y baja (5,71%).
39
TABLA Nº 3: SEXO

Sexo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Masculino 37 52,9 52,9
Femenino 33 47,1 100,0
Total 70 100,0

Fuente: Elaboración propia

En la tabla Nº 3, se señala que la diferencia es mínima entre el sexo masculino


de 52,9% (n=37) y femenino 47,1% (n=33).

GRAFICO Nº 3: SEXO

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico Nº 3, se observa que la mayor proporción de estudiantes son del


sexo masculino (52,86%).

40
TABLA Nº 4: EDAD

Edad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
6 a 7 años 18 25,7 25,7

8 a 10 años 29 41,4 67,1


11 a 13 años 23 32,9 100,0
Total 70 100,0

Fuente: Elaboración propia

En la tabla Nº 4, se evidencia que hay mayor número de estudiantes entre los


8 a 10 años en un 41,4% (n=29), seguido por las edades de 11 a 13 años en
un 32,9% (n=23) y con una minoría en las edades de 6 a 7 años 25,7% (n=18).

GRAFICO Nº 4: EDAD

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico Nº 4, se observa que los estudiantes presentan la mayoría de


edad entre los 8 a 10 años (41,43%).

41
TABLA Nº 5: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y LA COORDINACIÓN MOTRIZ

Coordinación motriz
Baja Moderada Alta
coordinación coordinación coordinación Total
motriz motriz motriz
Nivel de Activo Recuento 4 35 4 43
Actividad % dentro de 100,0% 64,8% 33,3% 61,4%
física Coordinación
motriz
Muy Recuento 0 19 8 27
Activo % dentro de 0,0% 35,2% 66,7% 38,6%
Coordinación
motriz
Total Recuento 4 54 12 70
% dentro de 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Coordinación
motriz

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla Nº5, los estudiantes con moderada coordinación motriz revelan un


64,8% (n=35) relacionado al nivel de actividad física activo, seguido por el
35,2% (n=19) que representa al nivel de actividad físico muy activo y además
por la alta coordinación motriz en un 66,7% (n=8) relacionado al nivel de
actividad física muy activo.

TABLA Nº 6: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y LA COORDINACIÓN MOTRIZ

Valor gl Significación asintótica


(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 6,771a 2 ,034

Fuente: Elaboración propia

Se observó que si existe relación entre las variables de nivel de actividad física
y coordinación motriz (P<0,05).

42
GRAFICO Nº 5: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y LA COORDINACIÓN
MOTRIZ

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico Nº 5, se observa que los estudiantes con nivel de actividad física


activo y muy activo presentan moderada coordinación motriz, además el nivel
de actividad física muy activo presenta mayor proporción de alta coordinación
motriz.

43
TABLA Nº 7: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SEXO

Sexo Total
Masculino Femenino

Nivel de Activo Recuento 23 20 43


Actividad física % dentro de Sexo 62,2% 60,6% 61,4%
Muy Activo Recuento 14 13 27
% dentro de Sexo 37,8% 39,4% 38,6%
Total Recuento 37 33 70
% dentro de Sexo 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia


En la tabla Nº 7, se observó que no hay diferencias marcadas entre ambos
sexos, el sexo masculino predomina con el 62,2% (n=23) mientras que el sexo
femenino en un 60,6% (n=20) de los estudiantes en un nivel de actividad físico
activo. Además el sexo femenino con el 39,4% (n=14) presenta un nivel de
actividad física muy activo.

GRAFICO Nº 6: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SEXO

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico Nº 6, se observa que hay ligera tendencia al sexo masculino


tanto en el nivel de actividad física activo y muy activo.

44
TABLA Nº 8: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y EDAD

Edad Total
6 a 7 años 8 a 10 11 a 13
años años
Nivel de Activo Recuento 15 19 9 43
Actividad % dentro de Edad 83,3% 65,5% 39,1% 61,4%
física Muy Recuento 3 10 14 27
Activo % dentro de Edad 16,7% 34,5% 60,9% 38,6%
Total Recuento 18 29 23 70
% dentro de Edad 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

En la tabla Nº 8, se observa que el 83,3% (n=15) de los estudiantes entre las


edades de 6 a 7 años presenta un nivel de actividad física activo, seguido por
las edades 8 a 10 de años que presenta en un 65,5% (n=19) en un nivel de
actividad físico activo. Mientras que el muy activo está en mayor frecuencia
entre las edades de 11 a 13 años en un 60,9% (n=14).

GRAFICO Nº 7: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y EDAD

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico Nº 7, se observa que la mayor proporción está en el grupo de las


edades de 8 a 10 años en un nivel de actividad física activo y en el grupo de

45
nivel de actividad física muy activo hubo mayor frecuencia en niños de 11 a 13
años respecto al otro grupo.

TABLA Nº 9: COORDINACIÓN MOTRIZ Y SEXO

Sexo Total
Masculino Femenino
Coordinación Baja Recuento 2 2 4
motriz coordinación % dentro de 5,4% 6,1% 5,7%
motriz Sexo
Moderada Recuento 27 27 54
coordinación % dentro de 73,0% 81,8% 77,1%
motriz Sexo
Alta Recuento 8 4 12
coordinación % dentro de 21,6% 12,1% 17,1%
motriz Sexo
Total Recuento 37 33 70
% dentro de 100,0% 100,0% 100,0%
Sexo

Fuente: Elaboración propia

En la tabla Nº 9, se observa que no hay diferencias marcadas entre ambos


sexos; el sexo femenino en un 81,8% (n=27) mientras que el sexo masculino
fue en un 73,0% (n=27), ambos resultados en una moderada coordinación
motriz. Además, el sexo masculino en un 21,6% (n=8) presenta una alta
coordinación motriz.

GRAFICO Nº 8: COORDINACIÓN MOTRIZ Y SEXO

Fuente: Elaboración propia

46
En el gráfico Nº 8, se observa que presenta mayor proporción ambos sexos en
una moderada coordinación motriz, además el sexo masculino presenta mayor
proporción en la alta coordinación motriz.

TABLA Nº 10: COORDINACIÓN MOTRIZ Y EDAD

Edad Total
6a7 8 a 10 11 a 13
años años años
Coordinación Baja Recuento 1 3 0 4
motriz coordinación % dentro de 5,6% 10,3% 0,0% 5,7%
motriz Edad
Moderada Recuento 14 23 17 54
coordinación % dentro de 77,8% 79,3% 73,9% 77,1%
motriz Edad
Alta Recuento 3 3 6 12
coordinación % dentro de 16,7% 10,3% 26,1% 17,1%
motriz Edad
Total Recuento 18 29 23 70
% dentro de 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Edad

Fuente: Elaboración propia

En la tabla Nº 10, se observó que los estudiantes presentan principalmente una


moderada coordinación motriz, entre las edades de 8 a 10 años en un 79,3%
(n=23), seguido entre los 6 a 7 años un 77,8% (n=14) y entre los 6 a 7 años un
73,9% (n=17). Mientras que en la alta coordinación motriz presenta mayor
incidencia entre los 11 a 13 años 26,1% (n=6).

GRAFICO Nº 9: COORDINACIÓN MOTRIZ Y EDAD

47
Fuente: Elaboración propia

En el gráfico Nº 9, se observa que la mayor proporción está en la moderada


coordinación motriz, entre las edades de 8 a 10 años que presenta mayor
incidencia seguido entre los 11 a 13 años y los 6 a 7 años y en la alta
coordinación motriz entre las edades de 11 a 13 años.

TABLA Nº 11: NIVEL DE COORDINACIÓN MOTRIZ

Prueba T para la igualdad de medias


T Gl Sig. (bilateral)
Nivel de Coordinación Motriz -2,732 68 ,008

Fuente: Elaboración propia

En la tabla Nº 11, se utilizó la prueba T de student para comparar las medias


del nivel de actividad física y la coordinación motriz. Obteniendo una diferencia
estadísticamente significativa entre los niveles de coordinación motriz según el
nivel de actividad física respectivamente (p<0.05)

GRAFICO Nº 10: NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y COORDINACIÓN


MOTRIZ

48
Fuente: Elaboración propia

En el gráfico Nº 10, se observa que el grupo de nivel de actividad física muy


activo presenta mayor coordinación motriz respecto al grupo de nivel de
actividad física activo presenta menor coordinación motriz. En el grupo de nivel
de actividad física activo presenta dos valores atípicos.

49
4.2 Discusión

El objetivo de nuestro estudio fue determinar la Relación entre el Nivel de


Actividad Física y la Coordinación Motriz en niños de Primaria ya que influye
en la infancia mejorando la salud como la condición física, la imagen corporal,
la calidad de vida; que previene del sobrepeso u obesidad.

En nuestra investigación de 70 estudiantes, el 61,4% (n=43) presentaron nivel


de actividad física activo indicando que, si existe una relación con la
coordinación motriz, no obstante, predomina más la moderada coordinación
motriz 64,8% (n=35) encontrando similitud en la investigación de Mora J, Ortiz
J, López L. En su tesis ¨Asociación de la Coordinación Motriz con la Actividad
Física y el Índice de Masa corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área
urbana del Municipio de Zarzal – Valle”. Se encontró asociación
estadísticamente significativa alta, entre las variables de coordinación motriz y
los niveles de actividad física de la población evaluada, donde es evidente en
los escolares con una coordinación motriz muy buena se encuentran
relacionados con los niveles de actividad física buena18.

No obstante, el 35,2% (n=19) representa al nivel de actividad física muy activo


y además por la alta coordinación motriz en un 66,7% de nuestra población, en
lo cual se da una mejor función, rendimiento y habilidad motriz. Sin embargo,
en otra tesis de Nyvoll K, Fusche V, Aadland E, Alfred S, Resaland G,
Ommundsen Y. Titulada “Relaciones entre la actividad física, el tiempo
sedentario, el ejercicio aeróbico, las habilidades motoras y la función ejecutiva
y el rendimiento académico en niños” no se observaron relaciones entre la
actividad física moderada a vigorosa y las funciones ejecutivas o el rendimiento
académico. El tiempo dedicado a la actividad sedentaria se relacionó con las
funciones ejecutivas (coeficiente de regresión estandarizado (β) 0.17–0.21, p
<0.05) y el rendimiento académico en inglés (β 0.22, p <0.05) en niños. Por lo
tanto, la actividad física integral dirigida a aumentar tanto la aptitud aeróbica
como las habilidades motoras puede tener el potencial de afectar
positivamente las funciones ejecutivas y el rendimiento académico13.

50
También se pudo corroborar en la investigación de García J, Castaño C,
Bustamante J. Titulada ¨Asociación de la Coordinación Motriz con la Actividad
Física y el Índice de Masa corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área
urbana de la Ciudad de Manizales¨ se encontró asociación entre la
coordinación motriz y la actividad física, donde las prácticas bajas, moderadas
y altas de actividad física tienen relación directamente proporcional con los
niveles malo, regular, bueno y muy bueno de coordinación teniendo el 53,3% 19.

En otra tesis de Buitrón J, Parco M. Titulada Influencia de la actividad lúdica


en el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños y niñas de 5
años de la Institución Educativa Nº 7094 “Sasakawa” UGEL 01. Se utilizó como
instrumento una lista de cotejo elaborada por el grupo investigador en la cual
se aplicó una prueba de entrada (pretest) y una prueba de salida (postest)
donde los resultados del pretest un promedio de 14.40 actividades y del post
test en un 26.68 y 29 actividades evaluadas. Así mismo en el postest se
observó la mejora del desarrollo de las habilidades motrices básicas de los
niños y niñas de 5 años gracias a la influencia de la actividad lúdica
desarrollada en los niños(as), en lo cual el valor de significación fue “p =
0.0001”. Por lo que, se considera que la actividad lúdica influye
significativamente en el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los
niños (as) 26.

Respecto al nivel de actividad física y sexo se observó distribución similar en


ambos grupos respecto al nivel de actividad física activo y muy activo, siendo
el sexo masculino con mayor frecuencia en un 62,2% (n=23) mientras que el
sexo femenino en un 60,6% (n=20) en el nivel de actividad física activo. En el
estudio de Ávila F, Barbosa N, “Desarrollo motriz y actividad física en niños
de 8 a 12 años de básica primaria: una revisión sistemática” en el año 2013,
corrobora que se encontraron diferencias significativas teniendo en cuenta el
género en todas las medidas, los niños superaron a las niñas en todas las
pruebas excepto equilibrio y flexibilidad. Los datos fueron divididos en tercios
en función de su nivel de actividad física, y al compararlos entre más alto nivel
de actividad física mayor aptitud anaeróbica, mayor resistencia
cardiorrespiratoria y mayores niveles de fuerza, mientras que los grupos de

51
bajos niveles de actividad física, aunque muestran menor capacidad
anaeróbica y cardiorrespiratoria, tienen una mayor flexibilidad y equilibrio 20.

Se contempló que el nivel de actividad física activo es mayor en las edades de


8 a 10 años, mientras que el nivel de actividad física muy activo esta en las
edades de 11 a 13 años. Sin embargo, en la tesis de García J, Castaño C,
Bustamante J, el 85,9% de la muestra se encuentra en un nivel de actividad
física entre bajo y moderado, representados en 385 escolares, 14 evaluados
distribuidos en las tres edades (10, 11 y 12) se encuentran con un nivel de
actividad física muy bajo, solo 49 individuos de la muestra presentan un nivel
de actividad física muy alto19. En la investigación Kambas A, Michalopoulou
M, Fatouros L, Christoforidis C, titulada “La relación entre la competencia
motora y la actividad física determinada por el podómetro en niños pequeños”,
emplearon otro tipo de evaluación en lo cual los niños pequeños con altos
niveles de competencia motora fueron más activos en contraste con sus
compañeros con una competencia motora más baja. Los hallazgos se suman
a la creciente literatura que considera las habilidades motoras como elementos
importantes de la participación en la actividad física22.

En nuestros resultados de coordinación motriz y sexo no hubo diferencias


marcadas entre ambos sexos; el sexo femenino en un 81,8% (n=27) mientras
que el sexo masculino fue en un 73,0% (n=27), ambos resultados en una
moderada coordinación motriz. Teniendo una similitud en el estudio de Ccente
K, Raymundo S. (2013), titulado "Niveles de Coordinación Motriz fina de los
niños del primer grado de la I. E. N° 36003 Santa Ana· Huancavelica", en la
cual la evaluación fue distinta ya que el enfoque de ellos fue la coordinación
motriz fina clasificándola como retraso, riesgo y normalidad, se observó que el
sexo femenino tuvo mejor desarrollo en los tres niveles de coordinación motriz
fina, mientras que el sexo masculino se vio que tienen mayor dificultad para
realzar trabajos con las manos. Por lo que se afirma que las niñas tienen una
mejor coordinación motriz fina que los niños28.

Sin embargo, en la investigación de García J, Castaño C, Bustamante J,


presentan mejores resultados para los hombres, destacando que 157 hombres
(35 %) 82 mujeres (18,3%) tienen una clasificación de bueno y muy bueno.

52
Encontrándose a su vez una asociación significativa entre todas las variables
y el sexo con una significancia del (p≤ 0,000) a excepción de la variable
equilibrio19. De igual manera en la tesis de Mora J, Ortiz J, López L, evidencia
que los hombres presentan mejores porcentajes en los niveles de coordinación
buena y muy buena. Además, se encontró asociación estadísticamente
significativa entre la coordinación motriz y el sexo del evaluado (p<0,05) 18.
También Lopes V, Maia J, Silva R, Seabra A, Morais F. (2003) en su
investigación Estudio del Nivel de Desarrollo de la Coordinación Motor de la
población escolar (6 a 10 años de edad) de la región autónoma de las Azores
¨ se evidencio que en ambos sexos y en todas las pruebas de la batería, los
niños tuvieron valores medios superiores a la de las niñas24.

En la investigación de Gómez M. (2004), titulada ¨Problemas evolutivos de


coordinación motriz y Percepción de competencia en el alumnado de primer
curso de educación secundaria obligatoria en la clase de educación física, en
la Facultad de Educación Universidad Complutense de Madrid 2004¨ la
evaluación fue distinta ya que la clasificación de coordinación motriz fue alto,
bueno, normal, sintomático y problemático. La diferencia entre ambos sexos
ha sido muy revelador, en dónde el valor medio obtenido por el sexo masculino
(M= 88,63) les ubica en el tramo considerado normal (cociente motor= 86 a
115) y el referido al sexo femenino (M= 67,25) se encuentra en el tramo
considerado problemático (cociente motor= 56 a 70), en lo cual se manifestó
que el sexo femenino predomino en los niveles sintomáticos y problemático 23.

La moderada coordinación motriz presento mayor proporción en un 77,1%,


entre las edades de 8 a 10 años con mayor incidencia en un 79,3% (n=23). Sin
embargo, En el estudio de Lopes V, Maia J, Silva R, Seabra A y Morais F.
emplearon otro tipo de evaluación en la cual se comprobó que, ocurre un
incremento significativo de los valores medios de cada prueba a lo largo de la
edad, (6 a 10 años). Es decir, de menor a mayor aumenta los valores
estadísticos24.

Mientras en la alta coordinación motriz presenta mayor incidencia entre los 11


a 13 años de edad en un 26,1% (n=6). Se pudo corroborar En la tesis de
García J, Castaño C, Bustamante J los niveles de coordinación motriz de

53
acuerdo a las edades (10, 11 y 12 años) dan los porcentajes más altos de
coordinación y están en la clasificación de bueno y muy bueno y la coordinación
de muy mala y mala mejora respecto a los de 12 años 19. También Mora J,
Ortiz J, López L. En su investigación da los porcentajes de los niveles de
coordinación de bueno y muy bueno para las edades de 10, 11 y 12 años, se
encontró que estos son directamente proporcionales a la edad. Sin embargo,
en la tesis de Gómez M. (2004), Se manifestó que fueron las chicas las que
más predominaron en los niveles sintomáticos y problemático, y sobre todo en
el tramo de edad de los 13-14 años en comparación con los chicos, tramo en
el que sólo una de las 24 chicas obtuvo resultados considerados como
normales23.

Albornoz P, Mora M, en su tesis “Análisis comparativo de la coordinación


motriz en niños de 9 a 11 años participantes en la Escuela de Fútbol de
Deportes Puerto Montt y el Taller Recreativo de Fútbol Del programa EDI” A
partir de los resultados se pudo apreciar que la edad es un factor importante
en cuanto al desempeño motriz, debido a que entre menor edad del niño este
contará con menos experiencias y aprendizajes motores que se van
adquiriendo en la etapa de desarrollo. Por ejemplo, observamos que el sujeto
1 de 7 años perteneciente al Taller de fútbol recreativo del programa EDI,
posee cierta noción para controlar el movimiento y los estímulos en cada una
de las estaciones que se desenvolvió. Por el contrario, los niños de mayor edad
se desenvolvieron de manera más fluida en el desarrollo de las estaciones 16.

54
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

De los 70 estudiantes entre las edades de 6 a 13 años bajo los criterios de


inclusión y exclusión, se vaciaron los datos en los cuestionarios y a través de
la evaluación individual para calcular el nivel de actividad física y coordinación
motriz se concluyó lo siguiente:

 Los resultados obtenidos ponen en manifiesto que si existe relación


significativa entre el nivel de actividad física y coordinación motriz en los
niños de la Institución Educativa Privada América – Ate, 2018.

 La distribución poblacional respecto al sexo fue casi similar. En ambos


grupos se observó distribución similar respecto al nivel de actividad física
activo y muy activo, siendo mayor la frecuencia del sexo masculino en el
nivel de actividad física activo.

 En el nivel de actividad física activo se presentó mayor proporción en todas


las edades, el grupo de 8 a 10 años de edad presento un nivel de actividad
física activo con mayor frecuencia. Asimismo, los grupos de 11 a 13 años
prevalecieron en el nivel de actividad física muy activo.

 En las variables de coordinación motriz y sexo, la distribución poblacional


fue similar siendo la de mayor frecuencia la moderada coordinación motriz
en ambos sexos.

55
 No se encontró una distribución uniforme entre la coordinación motriz y
edad, la mayor proporción se dio en la moderada coordinación motriz, entre
las edades de 8 a 10 años.

5.2. Recomendaciones

 La práctica de la actividad física debe ser incorporada en la vida cotidiana


como un estilo de vida saludable que es recomendable adquirir desde la
infancia, ya que se asocia a múltiples beneficios para la salud en todas las
edades, en ambos sexos y en diferentes circunstancias socioeconómicas.
Ser físicamente activo es muy relevante para mejorar y mantener la salud,
así como mejorar el grado de coordinación motriz que es esencial para el
desarrollo de las actividades funcionales.

 La actividad física se recomienda en cualquier condición de salud. No


solamente la debe practicar en el niño sano. La práctica habitual de
actividad física ha mostrado innumerables beneficios, adaptada a cada
situación o enfermedad, mejorando globalmente el estado de salud
(condición cardiorrespiratoria, actitud, estado de ánimo, capacidad de
recuperación física, entre otros).

 Se debe implementar estrategias de promoción del deporte y la actividad


física, clases estructuradas didáctica y metodológicamente apropiadas a
cada edad, procedimientos de evaluación y control de los logros de los
alumnos, especialmente en niños de 6 a 7 años.

 Implementar en las instituciones educativas programas complementarios


de coordinación y de actividad física para el desarrollo motriz y una
formación integral de los niños, que se sumen al trabajo de educación física
de los escolares.

56
 Fomentar en la escuela de padres que se desarrolla en la Institución
Educativa Privada América la importancia de la actividad física y la
coordinación motriz con el fin de lograr mayor desarrollo del deporte y la
utilización adecuada del tiempo libre desde el hogar.

 Promover en las instituciones educativas la cultura del juego y la


importancia de la actividad física de manera habitual y no solo en las
semanas deportivas.

 Se recomienda que realicen desplazamientos cotidianos como caminar,


utilizar la bicicleta, subir y bajar por las escaleras en lugar de utilizar medios
de transporte, ascensores y escaleras mecánicas.

57
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Sharma B, Woo E, Cosme R. Prevalence and correlates of insufficient physical


activity in school adolescents in Peru. Saude Pública [Internet]. 2018 May [cited
2018 Dic 4]; 52(51). Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5953549/.
2. López G, González Víllora S, Díaz A. Level of habitual physical activity in
children and adolescents from the Region of Murcia (Spain). Springer plus
[Internet]. 2016 Mar [cited 2018 Dic 4]; 5(1):386. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4816955/.
3. Bustamante V, Seabra A, Garganta M, Maia J. Efectos de la actividad física y
del nivel socioeconómico en el sobrepeso y obesidad de escolares, Lima Este
2005. Salud pública [Internet]. 2007 Jun [cited 2018 Dic 4]; 24(2) 121-128.
Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342007000200005&lng=es.
4. Bustamante M. Estado Nutricional y Actividad Física en escolares de primaria
de la Institución educativa Manuel Seoane Corrales Ventanilla Lima-Perú.
[Tesis Licenciado]. Universidad Cesar Vallejo, 2017.
5. Pumar B, Navarro R, Basanta S. Efectos de un programa de actividad física en
escolares. EFyC [Internet]. 2015 [cited 2018 Dic 4]; 17(2). Available from:
https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv17n02a01/.
6. Vidarte J, Vélez C, Aduen J. Niveles de sedentarismo en población entre 18 y
60 años: Sincelejo (Colombia). Cientifica salud Uninorte [Internet]. 2015 [cited
2018 Dic 4]; 31 (1). Available from:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/5577/763
7.
7. Alvis K, Huamán L, Pillaca J, Aparco J. Medición de la actividad física mediante
acelerómetros triaxiales en escolares de tres ciudades del Perú. Medicina
Experimental y Salud Pública [Internet]. 2017 [cited 2018 Dic 4]; 34(1).
Available from: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2764.
8. Cenizo J, Ravelo J, Morilla S, Ramírez J, Fernández J. Diseño y Validación de
instrumento para evaluar Coordinacion Motriz en primaria. Medicina y Ciencias
de la Actividad Física y el Deporte [Internet]. 2013 Sep [cited 2018 Dic 4];
16(62):203-219. Available from:
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista62/artdiseno698.htm.
9. Kipling E, Corby K, Staiano A. Habilidades motoras fundamentales, tiempo de
pantalla y actividad física en preescolares. Deporte y ciencias de la Salud
[Internet]. 2018 Nov [cited 2018 Dic 4]; 24. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2095254618301054.
10. Villagrán S, Rodríguez A, Novalbos J, Martínez J, Lechuga J. Hábitos y estilos
de vida modificables en niños con sobrepeso y obesidad. Nutr. Hosp [Internet].

58
2010 Oct [cited 2018 Dic 4]; 25(5): 823-831. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112010000500022&lng=es.
11. Ibáñez P, Mudarra M, Alfonso C. La estimulación psicomotriz en la infancia a
través del método estitsológico multisensorial de atención temprana.
Educación XX1 [Internet]. 2004 [cited 2018 Dic 4]; (7):111-133. Available from:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600706.
12. Vidarte J, Vélez C, Parra J. Coordinación Motriz e índice de masa corporal en
escolares de seis Ciudades de Colombianas. Artículo Científico [Internet]. 2018
Jun [cited 2018 Dic 4]; 21(1):15-22. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v21n1/0123-4226-rudca-21-01-00015.pdf.
13. Nyvoll K, Fusche V, Aadland E, Alfred S, Resaland G, Ommundsen Y.
Relaciones entre la actividad física, el tiempo sedentario, el ejercicio aeróbico,
las habilidades motoras y la función ejecutiva y el rendimiento académico en
niños. ScienceDirect [Internet]. 2017 Mar [cited 2019 Febr 04]; 12:10-18.
Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1755296616300667#.
14. Huaraca A. La Actividad Lúdica y la Coordinación Motriz en los escolares de
quinto años de Educación General Básica de la unidad educativa DR. Nicanor
Larrea. [Tesis Licenciado]. Universidad Nacional de Chimborazo; 2017.
15. Mustafa A. The Effects of Coordination and Movement Education on Pre School
Children’s Basic Motor Skills Improvement. ERIC [Internet]. 2016 [cited 2019
Febr 04]; 4(5):1050-1058. Available from:
https://eric.ed.gov/?q=The+effects+of+coordination+and+movement+educatio
n+on+the+improvement+of+basic+motor+skills+of+preschool+children.&id=E
J1099772.
16. Albornoz P, Mora M. Análisis Comparativo de la Coordinación Motriz en niños
de 9 a 11 años participantes en la Escuela de Fútbol Formativo Deportes
Puerto Montt y el Taller Recreativo de Fútbol del Programa EDI. [Tesis
Licenciado]. Universidad Austral de Chile; 2016.
17. Ruiz L, Navia J, Ruiz A, Ramón I, Palomo M. Coordinación motriz y rendimiento
académico en adolescentes. Motor Coordination and academic achievement in
adolescents. ResearchGate [Internet]. 2016 Ene [cited 2019 Febr 04]; 29:86-
89. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/288291886_Coordinacion_motriz_y_
rendimiento_academico_en_adolescentes_Motor_Co-
ordination_and_academic_achievement_in_adolescents.
18. Mora J, Ortiz J, López L. Asociación de la Coordinación Motriz con la Actividad
Física y el Índice de Masa corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área
urbana del Municipio de Zarzal– Valle. [Tesis Maestría]. Universidad autónoma
de Manizales; 2016.

59
19. García J, Castaño C, Bustamante J. Asociación de la Coordinación Motriz con
la Actividad Física y el Índice de Masa Corporal en escolares entre 10 y 12
años, en el área urbana de la Ciudad de Manizales. [Tesis Maestría].
Universidad autónoma de Manizales; 2015.
20. Ávila F, Barbosa N. Desarrollo motriz y actividad física en niños de 8 a 12 años
de básica primaria: una revisión sistemática. EFDeportes [Internet]. 2013 Ene
[cited 2019 Febr 04]; 17 (176). Available from:
https://www.efdeportes.com/efd176/desarrollo-motriz-y-actividad-fisica-de-8-
a-12.htm.
21. Anacona J, Escalona M, Riquelme M, Rocha K. Correlación existente entre el
Índice de Masa Corporal y la Coordinación Motora en estudiantes de primer
año básico del colegio The Wessex School de la ciudad de Chillan. [Tesis
Licenciado]. Universidad Adventista de Chile; 2012.
22. Kambas A, Michalopoulou M, Fatouros I, Christoforidis C. The Relationship
between Motor Proficiency and Pedometer-Determined Physical Activity in
Young Children. Human Kinetics Journals [Internet]. 2012 Febr [cited 2019
Febr 04]; 24(1):34-44. Available from:
https://journals.humankinetics.com/doi/abs/10.1123/pes.24.1.34.
23. Gómez M. Problemas evolutivos de coordinación motriz y percepción de
competencia en el alumnado de primer curso de educación secundaria
obligatoria en la clase de educación física, en la Facultad de Educación
Universidad Complutense de Madrid 2004. [Tesis doctorado]. Universidad
complutense DE MADRID; 2004.
24. Lopes V, Maia J, Silva R, Seabra A, Morais F. Estudo do nível de
desenvolvimento da coordenação motora da população escolar (6 a 10 anos
de idade) da Região Autónoma dos Açores. Ciências do Desporto [Internet].
2003 [cited 2019 Febr 04]; 3(1):47-60. Available from:
https://bibliotecadigital.ipb.pt/handle/10198/3174.
25. Fernández R. La percepción de la eficacia motriz, su relación con la actividad
física, y la intensidad del esfuerzo físico, en los estudiantes de secundaria de
la I.E 1197 Nicolás de Piérola, 2015. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle; 2017.
26. Buitron J, Parco M. Influencia de la actividad lúdica en el desarrollo de las
habilidades motrices básicas de los niños y niñas de 5 años de la Institución
Educativa Nº 7094 “Sasakawa” UGEL 01. [Tesis magister]. Universidad Cesar
Vallejo; 2014.
27. Aguilera E, Martínez J, Tobalino G. Estudio de la coordinación motora gruesa
en niños de primer grado de primaria de las Instituciones Educativas
Municipales "Víctor Andrés Belaunde 1287" y "Amauta II 216-1285" del distrito
de Ate-Lima año 2014. [Tesis Licenciado]. Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle; 2014.

60
28. Ccente K, Raymundo S. Nivel de Coordinación Motriz Fina de los niños del
primer grado de la I.E N°36003 Santa Ana – Huancavelica. [Tesis Licenciado].
Universidad Nacional de Huancavelica; 2013.
29. Gonzales F. Actividades Motrices y el Nivel de Coordinación en los estudiantes
del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa 6094
Santa Rosa del distrito de Chorrillos 2011. [Tesis Magister]. Universidad Cesar
Vallejo; 2013.
30. Casajús J. Actividad física en niños [Internet]. 1a ed. Madrid: Díaz de Santos;
2013 [cited 2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=6_2ljA7DrhoC&printsec=frontcover&hl
=es&source=.
31. Rodríguez P. Educación física y salud en primaria: hacia una educación
corporal significativa y autónoma [Internet]. 1a ed. España: INDE; 2006 [cited
2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=UcvJUQ_ifKEC&printsec=.
32. Cañizares J, Carbonero C. Enciclopedia para Padres, sobre Actividad Física,
Salud y Educación en los niños [Internet]. 1a ed. España: Wanceulen; 2017
[cited 2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=0g7ADgAAQBAJ&dq=.
33. Cañizares J, Carbonero C. La Educación Física desde la prehistoria al siglo
XXI [Internet]. 1a ed. España: Wanceulen S.L; 2016 [cited 2019 Febr 20].
Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=TWx0DQAAQBAJ&dq=.
34. Serra L, Roman B, Aranceta J. Actividad física y salud [Internet]. 1a ed. España:
Elservier; 2006 [cited 2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=HoBRW1Nk8SIC&dq=.
35. Serra J, Begur C. Prescripción de Ejercicio Físico para la Salud [Internet]. 1a
ed. Barcelona: Paidotribo; 2004 [cited 2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=j8DBtnj-_NsC&dq=.
36. Pérez R. Psicomotricidad: Teoría y praxis del desarrollo psicomotor en la
infancia [Internet]. 1a ed. Español: Ideaspropias S.L; 2005 [cited 2019 Febr 20].
Available from: https://books.google.com.pe/books?id=KIcCuGoHxMIC&dq=.
37. Cañizares J, Carbonero C. Habilidad motriz y entrenamiento de tu hijo
[Internet]. 17a ed. España: Wanceulen; 2017 [cited 2019 Febr 20]. Available
from: https://books.google.com.pe/books?id=WqieDgAAQBAJ&dq=.
38. Gil J. Problemas médicos en la escuela y su entorno [Internet]. 2a ed. Madrid:
Médica Panamericana; 1999 [cited 2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=pno6BTHjSx0C&pg=PA1&dq=.&hl=es
&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q=Lateralidad&f=false.

61
39. Platonov V, Bulatova M. La Preparación Física [Internet]. 4a ed. España:
Paidotribo; 2001 [cited 2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=2X0BkqELeBQC&dq=.
40. Castañer M, Camerino O. Manifestaciones básicas de la motricidad [Internet].
1a ed. España: Universitat de Lleida; 2006 [cited 2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=HjmeeLNH29gC&dq=.
41. Zhelyazkov T. Bases del Entrenamiento Deportivo [Internet]. 24a ed.
Barcelona: Paidotribo; 2001 [cited 2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=udbVOEKiwAIC&dq=.
42. Batalla A. Habilidades motrices [Internet]. 2a ed. España: INDE; 2000 [cited
2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=gJGZtWcBvdMC&dq=.
43. Grasso A. La educación física cambia [Internet]. 1a ed. Buenos Aires: Noveduc;
2009 [cited 2019 Febr 20]. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=4effZQeIV8AC&dq=.
44. Sampieri, H. y Mendoza, C. Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. RUDICS [Internet]. 2018 [cited 2018 My 31];
(714). Available from: http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
45. Morera M, Jiménez J, Araya G, Herrera E. Cuestionario Pictórico de la Actividad
Física Infantil: diseño y validación. UCR [Internet]. 2017 Ago [cited 2019 Febr
20]; 18(2):1-28. Available from:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33127/32629.
46. Cenizo J, Ravelo J, Morilla S, Fernández J. Test de coordinación motriz 3JS:
Cómo valorar y analizar su ejecución. ISSN [Internet] 2017 [cited 2019 Febr
20]; 32(2). Available from:
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/52720.

62
ANEXO:

Anexo 1:

Cuestionario Pictórico de Actividad Física Infantil Mujeres


(C-PAFIm)

Nombre: ____________________________________ Edad: _______________

Sexo: Mujer Grado: ______________

Nos gustaría saber, sobre tu nivel de actividad física, en los últimos 7 días (última semana).
Recuerda no hay respuestas buenas o malas, este NO es un examen. Por favor responde lo
más honesto/a y preciso/a posible. Esto es muy importante para nosotros (as).

Instrucciones:

Marca el dibujo con el que más te identificas

1. En la última semana, de lunes a viernes, YO FUI

2. Durante el último fin de semana (sábado y domingo), YO FUI

63
3. En la última semana, durante los recreos en la Escuela, YO FUI

4. En la última semana, cuando no estuve en la escuela, YO FUI

5. En la última semana, durante la clase de Educación Física, YO FUI

6. Yo pertenezco a una escuela/academia de danza/baile o a alguna escuela/equipo


deportivo?

64
6.1. Responde las siguientes preguntas, marca con una X

a. ¿Cuántas veces entrenas a la b. Cuánto tiempo dura cada práctica (por


semana? día)?

____ 1 a 2 días a la semana ____ menos de 30 minutos


____ 3 días a la semana ____ entre 31 a 1 hora
____ más de 3 días a la semana ____ más de 1 hora

7. Marca con una X ¿Cómo te trasladas normalmente a la escuela?

___Caminando
___Bus/Buseta
___Carro
___Bicicleta

Otros ¿cuál? ________________________

65
Cuestionario Pictórico de Actividad Física Infantil Hombres
(C-PAFIh)
Nombre: ____________________________________ Edad: _______________

Sexo: Hombre Grado: ______________

Nos gustaría saber, sobre tu nivel de actividad física, en los últimos 7 días (última
semana). Recuerda no hay respuestas buenas o malas, este NO es un examen. Por
favor responde lo más honesto/a y preciso/a posible. Esto es muy importante para
nosotros (as).

Instrucciones:

Marca el dibujo con el que más te identificas

1. En la última semana, de lunes a viernes, YO FUI

2. Durante el último fin de semana (sábado y domingo), YO FUI

3. En la última semana, durante los recreos en la Escuela, YO FUI

4. En la última semana, cuando no estuve en la escuela, YO FUI

66
5. En la última semana, durante la clase de Educación Física, YO FUI

6. Yo pertenezco a una escuela/academia de danza/baile o a alguna escuela/equipo


deportivo?

6.1. Responde las siguientes preguntas, marca con una X

a. Cuántas veces entrenas a la semana? b. ¿Cuánto tiempo dura cada práctica


(por día)?

____ 1 a 2 días a la semana ____ menos de 30 minutos


____ 3 días a la semana ____ entre 31 a 1 hora
____ más de 3 días a la semana ____ más de 1 hora

7. Marca con una X ¿Cómo te trasladas normalmente a la escuela?

___Caminando
___Bus/Buseta
___Carro
___Bicicleta

Otros ¿cuál? ________________________

67
Anexo 2:

TEST 3JS.

TAREA N1°:
Salto Vertical (dinámica general) / saltar con los dos pies
1 punto No se impulsa con las dos piernas simultáneamente. No realiza flexión de tronco.

2 Flexiona el tronco y se impulsa con ambas piernas. No cae con los dos pies
puntos simultáneamente.

3 Se impulsa y cae con las dos pero no coordina la extensión simultánea de brazos
puntos y piernas.

4 Se impulsa y cae con los dos pies simultáneamente coordinando brazos y


puntos piernas.

TAREA N2°:
Giro en el eje longitudinal (dinámica general)
1 punto Realizar un giro entre 1 y 90°

2 Realiza un giro entre 91 y 180°.


puntos

3 Realiza un giro entre 181 y 270°.


puntos
4 Realizar un giro entre 271 y 360°
puntos

68
TAREA N3°:
Lanzamiento de precisión (C. viso-motriz) / lanzar dos pelotas al poste de una portería
desde una distancia y sin salirse del cuadro.
1 punto El tronco no realiza rotación lateral de hombro y el brazo lanzando no se lleva
hacia atrás.
2 Realiza poco movimiento de codo y existe rotación externa de la articulación del
puntos hombro.
3 Hay armonía del brazo y el objeto llevando hasta detrás de la cabeza.
puntos
4 Coordina un movimiento fluido desde las piernas y el tronco hasta la muñeca del
puntos brazo contrario a la pierna adelantada.

TAREA N4°:
Golpeo de precisión (C. viso-motriz) / golpear dos balones al poste de una portería desde
una distancia y sin salirse del cuadro.
1 punto No coloca la pierna de apoyo al lado del balón. No hay una flexión y extensión de
la rodilla de la pierna que golpea.
2 No coloca la pierna de apoyo al lado del balón y golpea con un movimiento de
puntos pierna y pie.
3 Se equilibra sobre la pierna de apoyo colocándola al lado del balón. Balancea la
puntos pierna golpeando con una secuencia de movimiento de cadera, pierna y pie.
4 Se equilibra sobre la pierna de apoyo y balancea la pierna de golpeo, siguiendo
puntos una secuencia de movimiento desde el tronco hacia la cadera, muslo y pie.

TAREA N5°:
Carrera de eslalon (C. dinámica general) / desplazarse corriendo haciendo el slalom
1 punto Las piernas se encuentran rígidas y el paso es desigual. Fase aérea muy
reducida.
2 Se distinguen las fases de amortiguación e impulsión pero con un movimiento
puntos limitado del braceo (no existe flexión del codo).

3 Existe braceo y flexión en el codo. Los movimientos de brazos no facilitan la


puntos fluidez de los apoyos (la frecuencia del braceo no es la misma que la de los
apoyos).

4 Coordina en la carrera brazos y piernas y se adapta al recorrido establecido


puntos cambiando la dirección correctamente.

69
TAREA N6°:
Bote (C. viso-motriz) / botar un baloncesto ida y vuelta superando un slalom simple y
cambiando el sentido rodeado un pivote
1 punto Necesita agarre del balón para darle continuidad al bote.

2 No hay homogeneidad en la altura del bote o se golpea el balón (no se acompaña


puntos el contacto con el balón).
3 Se utiliza la flexión y extensión de codo y muñeca para ejecutar el bote. Utilizando
puntos una sola mano/brazo.
4 Coordina correctamente el bote utilizando la mano/brazo más adecuada para el
puntos desplazamiento en el slalom. Utiliza adecuadamente ambas manos/brazos.

TAREA N7°:

Conducción (C. viso-motriz) / conducir ida y vuelta un balo con el pie superando un
obstáculo simple
1 punto Necesita agarrar el balón con la mano para darle continuidad a la conducción.

2 No hay homogeneidad en la potencia del golpe. Se observan diferencias en la


puntos distancia que recorre el balón tras cada golpe.

3 Utiliza una sola pierna para dominar constantemente el balón, utilizando la


puntos superficie de contacto más oportuna y adecuada la potencia de los golpeos.

4 Domina constantemente el balón, utilizando la pierna más apropiada y la superficie


puntos más oportuna. Adecua la potencia de los golpeos y mantiene la vista sobre el
recorrido (no sobre el balón).

TOTAL: __________________

70
Anexo 3:

Salto Vertical (dinámica general) / saltar con los dos pies


Tarea 1: Partiendo de una 1 punto No se impulsa con las dos piernas
posición bípeda y simultáneamente. No realiza
estática, desde detrás de flexión de tronco. (IMPORTANTE
la línea, saltar cayendo FIJARSE EN QUE NI SE
con los dos pies de forma IMPULSA, NI CAE CON LAS DOS
simultánea el primer PIERNAS).
obstáculo (pica
suspendida) sobre la
línea de fondo. 2 Flexiona el tronco y se impulsa
Igualmente y de manera puntos con ambas piernas. No cae con
continuada, saltar un los dos pies simultáneamente.
segundo y tercer (ESTA VEZ IMPULSA CON LAS
obstáculo, consistentes DOS PIERNAS A LA VEZ PERO
en otras picas igualmente NO CAE CON LAS DOS AL
colocadas. MISMO TIEMPO).

3 Se impulsa y cae con las dos pero


puntos no coordina la extensión
simultánea de brazos y piernas.
(ESTA VEZ SE IMPULSA Y CAE
CON LAS DOS PIERNAS A LA
VEZ PERO NO COORDINA
MOVIMIENTO DE BRAZOS Y
PIERNAS).
4 Se impulsa y cae con los dos pies
puntos simultáneamente coordinando
brazos y piernas. (ESTA VEZ SE
IMPULSA Y CAE CON LAS DOS
PIERNAS A LA VEZ Y EL
MOVIMIENTO ES TOTALMENTE
COORDINADO DE BRAZOS Y
PIERNAS).

71
Giro en el eje longitudinal (dinámica general)
Tarea 2.- Pisando la cruz, 1 punto Realizar un giro entre 1 y 90°
y concretamente la línea
EL NIÑO/A SALTA Y NO ES
paralela a la línea de
CAPAZ DE DAR MAS DE UN
fondo, realizar un salto
CUARTO DE GIRO EN EL EJE
vertical y
LONGITUDINAL (CAE CON LAS
simultáneamente un giro
PUNTAS DE LOS PIES EN EL
en el eje longitudinal. El
PRIMER CUADRANTE).
objetivo máximo es
realizar un giro completo 2 Realiza un giro entre 91 y 180°.
de 360º. Cuanto más se puntos
acerque a los grados EL NIÑO/A SALTA Y NO ES
máximos, la puntuación CAPAZ DE HACER UN GIRO DE
obtenida será más alta. El MAS DE MEDIA VUELTA EN EL
alumno puede girar EJE LONGITUDINAL, PERO SI
siguiendo la dirección que MAS DE UN CUARTO DE GIRO
estime oportuna. (CAE CON LAS PUNTAS DE LOS
PIES EN EL SEGUNDO
CUADRANTE).
3 Realiza un giro entre 181 y 270°.
puntos
El niño/a salta y no es capaz de
dar más de tres cuartos de giro en
el eje longitudinal, pero si más de
media vuelta (CAE CON LAS
PUNTAS DE LOS PIES EN EL
TERCER CUADRANTE).
4 Realizar un giro entre 271 y 360°
puntos
EL NIÑO/A SALTA Y SI ES
CAPAZ DE DAR MAS DE TRES
CUARTOS DE GIRO EN EL EJE
LONGITUDINAL (CAE CON LAS
PUNTAS DE LOS PIES EN EL
CUARTO CUADRANTE).

72
Lanzamiento de precisión (C. viso-motriz) / lanzar dos pelotas al poste de una portería desde una
distancia y sin salirse del cuadro.
Tarea 3.- Coger una 1 punto El tronco no realiza rotación lateral de hombro
pelota de tenis, meterse y el brazo lanzando no se lleva hacia atrás.
dentro de un cuadrado de BRAZO DELANTE SIN LLEVAR LA PELOTA
1’5 x 1’5 metros y lanzar HACIA ATRÁS.
teniendo como objetivo
que toque el poste de una
portería de balonmano,
que está situado a cinco
metros. Posteriormente, 2 Realiza poco movimiento de codo y existe
salir del cuadro, coger la puntos rotación externa de la articulación del hombro.
segunda pelota y volver a LIGERO ARMADO DEL BRAZO, LA PELOTA
lanzar al objetivo. SIGUE SIN LLEGAR ATRÁS.

3 Hay armado del brazo y el objeto se lleva hasta


puntos detrás de la cabeza. LA PELOTA SE LLEVA
ATRÁS PERO EL MOVIMIENTO NO ES
COORDINADO ENTRE BRAZOS Y
PIERNAS. (Descoordinación pierna
adelantada con el brazo ejecutor).

4 Coordina un movimiento fluido desde las


puntos piernas y el tronco hasta la muñeca del brazo
contrario a la pierna adelantada. PELOTA
LLEVADA ATRÁS, COORDINACION
TRONCO Y PIERNA CONTRARIA
ADELANTADA.

73
Golpeo de precisión (C. viso-motriz) / golpear dos balones al poste de una portería desde una
distancia y sin salirse del cuadro.
Tarea 4.- Realizar la 1 punto No coloca la pierna de apoyo al lado del
misma operación que en balón. No hay una flexión y extensión de
la prueba tercera pero la rodilla de la pierna que golpea. PIE
golpeando con el pie un DE APOYO LEJANO AL BALON Y/O
balón que debe estar NO HAY FLEXION EXTENSION DE
parado antes de RODILLA Y CADERA.
golpearlo y debe tocar el
poste de la portería. 2 No coloca la pierna de apoyo al lado del
puntos balón y golpea con un movimiento de
pierna y pie. SI HAY FLEXION
EXTENSION DE RODILLA Y CADERA.
PIE DE APOYO LEJANO AL BALON.

3 Se equilibra sobre la pierna de apoyo


puntos colocándola al lado del balón. Balancea
la pierna golpeando con una secuencia
de movimiento de cadera, pierna y pie.
PIE DE APOYO JUNTO AL BALON Y
SE HAY FLEXION EXTENSION DE
RODILLA Y CADERA. NO HAY
SECUENCIA DE MOVIMIENTOS
COORDINADOS.
4 Se equilibra sobre la pierna de apoyo y
puntos balancea la pierna de golpeo, siguiendo
una secuencia de movimiento desde el
tronco hacia la cadera, muslo y pie. PIE
DE APOYO JUNTO AL BALON Y SI
HAY FLEXION EXTENSION DE
RODILLA Y CADERA. NO HAY
SECUENCIA DE MOVIMIENTOS
COORDINADOS DE TODO EL
CUERPO.

74
Carrera de eslalon (C. dinámica general) / desplazarse corriendo haciendo el slalom
Tarea 5.- Desplazarse 1 punto Las piernas se encuentran rígidas y el
corriendo haciendo paso es desigual. Fase aérea muy
eslalon, desde que sale reducida. APENAS LEVANTA LOS
del cuadro de lanzamiento PIES DEL SUELO Y/O LAS PIERNAS
golpeo hasta que llegue al ESTAN RIGIDAS EN LA CARRERA.
punto de la siguiente
tarea, mediante tres conos
situados a 9 metros de la 2 Se distinguen las fases de
línea de fondo, el primero; puntos amortiguación e impulsión pero con un
a 13,5 m de la línea de movimiento limitado del braceo (no
fondo, el segundo; y a 18 existe flexión del codo).
m de la línea de fondo, el
tercero.
3 Existe braceo y flexión en el codo. Los
puntos movimientos de brazos no facilitan la
fluidez de los apoyos (la frecuencia del
braceo no es la misma que la de los
apoyos). BRACEO Y MOVIMIENTO
DE PIERNAS QUE NO FACILITAN LA
MARCHA.
4 Coordina en la carrera brazos y piernas
puntos y se adapta al recorrido establecido
cambiando la dirección correctamente.
FLEXO – EXTENSION DE BRAZOS
PERFECTAMENTE COORDINADA.

75
Bote (C. viso-motriz) / botar un baloncesto ida y vuelta superando un slalom simple y cambiando el
sentido rodeado un pivote
Tarea 6.- Se coge el balón 1 punto Necesita agarre del balón para darle
de baloncesto, que está continuidad al bote. COGE LA
dentro de un aro, y se PELOTA CON LAS MANOS SIN
realiza el recorrido de ida y BOTAR, NO HAY CONTINUIDAD,
vuelta de los tres pivotes PIERDE EL CONTROL DEL BALON.
empleados para la carrera
de eslalon mientras se
bota el balón. Es 2 No hay homogeneidad en la altura del
conveniente advertir la puntos bote o se golpea el balón (no se
necesidad de no mirar el acompaña el contacto con el balón).
balón y utilizar de forma BOTE NO HOMOGENEO O PELOTA
coordinada ambas manos. GOLPEADA.
El balón se deja colocado
dentro del aro tras pasar el
último obstáculo. 3 Se utiliza la flexión y extensión de codo
puntos y muñeca para ejecutar el bote.
Utilizando una sola mano/brazo.
MOVIMIENTO COORDINADO Y
CORRECTO SOLO CON UNA MANO,
AUN HACIENDO USO DE LAS DOS.

4 Coordina correctamente el bote


puntos utilizando la mano/brazo más
adecuada para el desplazamiento en el
slalom. Utiliza adecuadamente ambas
manos/brazos. MOVIMIENTO
COORDINADO Y CORRECTO
UTILIZANDO AMBAS MANOS.

76
Conducción (C. viso-motriz) / conducir ida y vuelta un balo con el pie superando un slalom
simple
Tarea 7.- Se vuelve a 1 punto Necesita agarrar el balón con la
recorrer la misma mano para darle continuidad a la
distancia de ida y vuelta conducción. TOCA EL BALON
de los tres pivotes, pero CON LA MANO.
sin hacer eslalon,
mientras se conduce un 2 No hay homogeneidad en la
balón de fútbol-7. Llegar puntos potencia del golpe. Se observan
al último obstáculo y diferencias en la distancia que
volver por el lado recorre el balón tras cada golpe.
contrario de los pivotes. GOLPEOS NO UNIFORME.
La prueba finaliza cuando
el balón sobrepasa el
último poste, debiendo a 3 Utiliza una sola pierna para
continuación colocarlo puntos dominar constantemente el
dentro del aro. balón, utilizando la superficie de
contacto más oportuna y
adecuada la potencia de los
golpeos. LO HACE BIEN SOLO
USA SU PIERNA DOMINANTE.
4 Domina constantemente el
puntos balón, utilizando la pierna más
apropiada y la superficie más
oportuna. Adecua la potencia de
los golpeos y mantiene la vista
sobre el recorrido (no sobre el
balón). LO HACE BIEN,
UTILIZA AMBAS PIERNAS.

77
ANEXO 4:

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS QUE SE OBTIENEN EN EL TEST 3JS

Con los datos que se registran se puede realizar un análisis de cada niño y un
estudio de cada uno de los grupos para reflexionar sobre el nivel de coordinación
motriz en un momento determinado.

El análisis de los resultados se puede realizar sobre el nivel de Coordinación


motriz y sus expresiones: Coordinación Locomotriz y Coordinación Control de
objetos (con el pie o la mano).

La comparación directa de las diferentes expresiones de coordinación motriz no


es posible en términos absolutos debido a que su rango es diferente. Para poder
profundizar en el análisis comparativo vamos a utilizar los Ratios y los Cocientes.

El Ratio (%) tiene como objetivo comparar el valor obtenido en una determinada
expresión de la coordinación motriz con respecto a la puntuación máxima posible
a conseguir. Esta puntuación viene determinada por el número de tareas que
componen cada expresión. Por ejemplo: en locomoción la puntuación máxima es
doce porque se valora a través de tres tareas.

El cociente diferencial de los ratios representa la variación entre dos ratios. Su


cálculo se realiza de forma que su resultado refleje la magnitud de los valores de
las ratios.

El Cociente (%) representa el valor de cada expresión de la coordinación motriz


con respecto a la puntuación total alcanzada46.

78
Anexo 5:

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Los bachilleres de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Escuela Profesional


de Tecnología en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Privada
Norbert Wiener realizaran la presente investigación que consiste en evaluar el
Nivel de Actividad Física y la Relación con la Coordinación Motriz.

Participación:

Se contará con la participación de los estudiantes de primaria que pertenezca a la


Institución Educativa Privada América periodo 2018.

Procedimiento:

Con el permiso concedido de Ud. Padre o apoderado de su menor hijo (a) se podrá
realizar la evaluación bajo todos los estándares de seguridad, limpieza y respeto
que se darán a cabo en la Institución Educativa Privada América y la aplicación
de evaluación coincidirá los fines de semana en la loza deportiva del Grupo ¨E¨
del Asentamiento Humano Horacio Zevallos Gámez ATE – Vitarte. Los
estudiantes deberán utilizar short, polo y zapatillas para la evaluación; en todo
momento puedan estar presente el profesor o un representante de la Institución
Privada América o el apoderado del menor.

La primera parte consistirá en realizar el registro de datos personales (nombre,


grado, sexo, edad).

En la segunda se realizara un cuestionario del Nivel de actividad física.

En la tercera se realizara una evaluación, recorriendo un circuito de coordinación


motriz.

79
Riesgo:

Este estudio no representa ningún riesgo o peligro para su menor hijo (a).

Beneficios:

Los beneficios será que al término de toda la evolución se dará una charla a los
padres, incentivando a los niños a realizar actividad física, que brindara una mejor
coordinación motriz durante toda su etapa de vida.

Confidencialidad:

La información que se obtendrá será confidencial, salvaguardando así la identidad


de cada estudiante.

Cualquier información:

En el caso de tener alguna pregunta o comentario acerca de su participación en


este estudio, por favor póngase en contacto con los Bach. Alejandro Condori,
Ingrid Paola, al número 972710700, al correo ingrid_funny_94@hotmail.com y
Bach. Meza Angeles, Jonathan Oswaldo al número 991418716, al correo
espidi_wwe@hotmail.com.

En el caso que tenga dudas sobre sus derechos como voluntario o piense que sus
derechos están siendo vulnerados se pueden comunicar con la Directora Doris
Gloria Cárdenas Cordero del colegio Institución Educativa Privada América.

80
Declaración voluntaria:

Yo (nombre y apellidos)

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

He leído la hoja de información que se me ha entregado.

He podido hacer preguntas sobre el estudio.

He recibido suficiente información sobre el estudio.

He hablado con:

ALEJANDRO CONDORI, INGRID PAOLA, MEZA ANGELES, JONATHAN


OSWALDO

Comprendo que mi participación es voluntaria.

Comprendo que el cuestionario es anónimo.

Comprendo que puedo retirarme del estudio:

Cuando quiera.
Sin tener que dar explicaciones.

Presto libremente mi conformidad para participar en el estudio.

81
ANEXO 6:

ASENTIMIENTO INFORMADO

Nuestros nombres son: Alejandro Condori, Ingrid Paola y Meza Angeles, Jonathan
Oswaldo.

Estamos realizando un trabajo de investigación que consiste en la promoción de


la actividad física y la coordinación motriz.

Tu participación es voluntaria, es importante que sepas que si en un momento ya


quieres continuar en el estudio, no habrá ningún problema, igual que si no quieres
responder a alguna pregunta en particular. Esta información será confidencial.

Si aceptas participar, te pido que no favor pongas un (X) en el cuadrito de abajo


que dice ¨si quiero participar¨ y escribe tu nombre.

Si no quieres participar, no pongas ninguna, ni escribas tu nombre.

Si deseo participar ( )

Nombre:
______________________________________________________________.

82
83
84
85
86
87
88
89

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy