16.00 Jurisdicción Fiscal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

JURISDICCIÓN FISCAL

https://us02web.zoom.us/j/8347431271
JORGE SERRANO

Hay alrededor de 175 leyes, de las cuales el 85% son administrativas.

Órgano que será la autoridad.


La persona. La ley establecerá quién será titular.

Territorio:
- En dónde está facultado para actuar.
o En leyes locales: para todo el territorio del Edo.
o La CEA puede actuar en cualquier lugar menos en San Juan del Río.

- Acto propiamente dicho:


o Se establecen los actos que pueden realizar.

Fundamentación: señalamiento de los artículos a través de los cuales se faculta a


la autoridad para actuar. Se debe señalar párrafo, inciso, parágrafo o renglón.
Motivación: es adecuar o explicar cómo la conducta de un individuo se adecúa a la
hipótesis normativa.

Ley General: Aplicación para toda la república.


Ley Federal: se aplica únicamente a la federación.

Principio de legalidad: la autoridad solo puede hacer aquello que le confiere la ley.

4 aspectos esenciales de la multa:


- Situación económica del infractor
- Escolaridad del infractor
- Intencionalidad del infractor
- Antigüedad del infractor

Facultades alternativas: autoridad escoge entre mínimo y máximo.

Características de la ley.
- Abstracta:
- General: para todas las personas
- Obligatoria: todos debemos cumplirla

Acto administrativo: aquel que realiza la autoridad hacia el particular o gobernado.


Acto de la administración: aquellos internos únicamente entre los mismos
organismos.

BUSCAR ACTOS QUE LA LEY NO CONSIDERA ADMINISTRATIVOS EN LA LEY


DE PROCEDIMIENTOS LOCAL.
No son actos administrativos TODOS los que no cumplan con los siguientes
elementos y requisitos:
Título Segundo
Del régimen jurídico de los actos administrativos
REQUISITO
ELEMENTO
Capítulo Primero
Del acto administrativo
Artículo 4. Son elementos y requisitos del acto administrativo:
I. Ser expedido por órgano y servidor público competentes; en caso de que el
órgano fuere colegiado, reunir las formalidades legales para su emisión;
II. Tener objeto que pueda ser materia del mismo; ser determinado o determinable;
ser preciso en cuanto a las circunstancias de tiempo y lugar; y estar previsto en la
ley;
III. Cumplir con la finalidad de interés público regulado por las normas en que se
concrete, sin que puedan perseguirse otros fines distintos;
IV. Constar por escrito y con firma autógrafa de la autoridad que lo expida, salvo
aquellos casos en que la ley autorice otra forma de expedición;
V. Estar fundado y motivado de manera suficiente, precisa y clara;
VI. Ser expedido sin que medie error sobre el objeto, causa o motivo o fin del acto;
VII. Ser expedido sin que medie dolo o violencia en su emisión;
VIII. Mencionar el órgano del cual emana;
IX. Ser expedido sin que medie error respecto a la referencia específica de
identificación del expediente, documentos o nombre completo de las personas;
X. Señalar lugar y fecha de emisión;
XI. Tratándose de actos administrativos que deban notificarse, deberá hacerse
mención de la oficina en que se encuentra y puede ser consultado el expediente
respectivo;
XII. Tratándose de actos administrativos recurribles, deberá hacerse mención de los
recursos que procedan; y
XIII. Ser expedido señalando expresamente todos los puntos propuestos por las
partes o establecidos por la ley.

PRIMEROS 7 ARTÍCULOS DE LAS LEYES DE 2003 Y 2009


DE LA 2003 LEER TODOS LOS TRANSITORIOS

El acto administrativo se forma por la voluntad única y expedida de la autoridad


conforme a derecho.
El objeto del acto es determinado, puede llegar a ser determinable. Dependiendo de
la materialización.
Siempre debe ser ajustado a derecho, teniendo una disposición legal que le permite
expedirlo.
Requisito de la ley: deben ser congruentes con el objeto público.

IDENTIFICAR DEL ARTÍCULO 4, CUÁLES SON ELEMENTOS Y CUÁLES SON


REQUISITOS.

Nulidad del acto: absoluta y relativa


Nulidad para efectos
Nulidad lisa y llana: se refiere a la competencia, la autoridad no es competente.
Nulidad de fondo: se dictaría una consecuencia
Desvío de poder
Inexistencia

ACTOS DE PURA EJECUCIÓN: son simples operaciones materiales que no


producen efecto jurídico inmediato o directo, aunque a veces menciona intereses
particulares.

ACTOS JURÍDICOS: son declaraciones de voluntad que producen efectos jurídicos


directos

-NO SE CONSIDERAN ACTOS ADMINISTRATRIVOS:


- Actos de administración sometidos al derecho privado
- Actos emanados de particulares que prestan servicios públicos
- Actos de particulares que derivan de una ley administrativa
- Uso de la coacción administrativa.

¿Cómo se forma el acto administrativo?


- Es necesaria una voluntad legalmente manifestada.
- Objeto o contenido
- Determinado o determinable
- Fundamentación y motivación

Pasivo: gobernado
Activo: autoridad

La competencia debe establecer las facultades que se le atribuyen. Ante la falta de


esto, es un acto ilegal.

El acto administrativo es unilateral que tiene por objeto generar consecuencias de


derecho dirigido por la autoridad administrativa y que debe de satisfacerse por el
gobernado.
Se hace a través de una sola voluntad que emite la autoridad mediante el cual exige
un derecho materializado hacia la persona gobernada. Además, de que la ley tenga
expreso todo lo que la autoridad emite.
Con la finalidad de molestar a la persona gobernada.

Objeto del acto administrativo:


Determinado: acontecimiento en particular. Ej. Concesión
Determinable: posteriormente, se puede identificar o materializar. Ej. Se te da la
concesión, pero aun no está estipulado cómo.
Físicamente posible, es que está en la naturaleza.
Jurídicamente posible, está expresamente estipulada en la ley.
Fundamentación: señalamiento de los artículos a través de los cuales se faculta a
la autoridad para actuar. Se debe señalar párrafo, inciso, parágrafo o renglón.
Motivación: es adecuar o explicar cómo la conducta de un individuo se adecúa a la
hipótesis normativa.
En el país hay dos maneras de resolver los conflictos:
Subsunción: aplicación del silogismo, una premisa mayor (ley), premisa menor
(conducta del individuo), consecuencia (sanción).
- Implica que la autoridad resuelve considerando qué dice la ley, qué hizo la
persona y si la ley establece una consecuencia para la conducta, entonces
aplicarla.
Ponderación: cuando existe un conflicto de dos normas respecto al mismo caso, la
ponderación valora cuál de ellas debe aplicarse a esa situación. La otra disposición
no debe declararse extinta porque puede servir para casos futuros.

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO


- Sujeto del acto administrativo
- Objetivo del acto administrativo

Motivo y finalidad del acto administrativo:


- Es el porqué y el para qué.
- Qué va a satisfacer.
- Fin de objeto público.
Forma del acto administrativo:
- Implica los requisitos o el documento material en el que se contiene el acto.
- Esto determina las consecuencias.
- Es necesario que siempre sea por escrito, con la finalidad de hacer constar.

ACTOS ADMINISTRATIVOS:
Actos administrativos individuales: todos aquellos que se emiten por la autoridad
administrativa en contra de una sola persona.
Actos administrativos generales aquellos que se dictan por el estado para que
surja efectos contra todos. Ej. Leyes, reglamentos, acuerdos, programas o
lineamientos generales. Mediante difusión en el medio de publicación oficial.

Actos administrativos objetivos: Son en razón del ejercicio de un derecho de la


autoridad administrativa. La finalidad que tiene el acto administrativo.
Actos administrativos subjetivos: Por la persona que los expide, autoridad. Por la
persona a los que van dirigidos, persona gobernada.

Actos administrativos de gestión: realizados por la autoridad administrativa para


tratar de integrar la necesidad. Trámites realizados para lograr la expedición de un
acto.
Actos administrativos: actos de molestia contra personas gobernadas.
Actos de mera ejecución: son los que materializan la obligación o perjuicio que
tiene la persona gobernada.
Actos que favorecen: Concesión. Admisión, implica integrar una persona a un
beneficio determinado, tal como una beca.
Actos que disminuyen o perjudican: Penas o sanciones. Como una multa,
clausura, suspensión. Debido a que reducen los beneficios que tiene el gobernado.
Acto regla: son las reglas o estipulaciones establecidas en la ley.
Acto condición: aquel que se establece para poder materializar un derecho de la
ley. Ej. Autorización de una persona.
Acto subjetivo: el creador de condiciones particulares. Ej. Contrato
Acto jurisdiccional: es el ejercicio de la autoridad administrativa en donde
individualiza o ejerce un derecho contra una persona.
o Jurisdiccional: Es género, todo aquel que pueda resolver un
problema está ejerciendo su jurisdicción.
o Judicial: Es la especie, aquellas autoridades que resuelven autos y
que pertenecen al Poder Judicial.
CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Ejecutivo: Que ya está listo, que se ha dictado e integrado de manera adecuado.
Ejecutorio: No necesita nada más para su materialización, esto comenzando con la
notificación, que es cuando surge efectos.
Legítimo: Se presume así, porque proviene de una autoridad y que se encuentre
habilitada (que no venga legalmente expedido), esto ante la falta de algún requisito
o elemento.
Esto viola el principio pro persona, al no aplicarse el mejor beneficio hacia la
persona. Siendo responsabilidad de la autoridad el Siendo responsabilidad de la
autoridad el realizar un correcto acto administrativo, más no responsabilidad del
gobernado de impugnar un acto incorrecto.

Autoridad competente: La norma establece sus facultades, ya sea mediante un


reglamento o una ley.
- Además, el acto debe constar por escrito, así como estar fundado y
motivado.

EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO:


Esto resulta al momento de ser notificado el destinatario, es decir, la persona
gobernada.
- Se considera notificado un acto:
o Cuando se le entrega al gobernado

o Cuando se publica en algún periódico oficial

o Cuando se hace sabedor, por algún otro medio


- Se puede impugnar:
o La notificación

o El acto.

LEER LOS ARTÍCULOS QUE HABLEN DE LA NULIDAD ADMINISTRATIVA, DE


LA LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS LOCAL Y LEY FEDERAL.
LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMIN. DEL EDO. DE QRO.:
Capítulo Segundo
De la nulidad del acto administrativo
Artículo 6. La omisión o irregularidad de cualquiera de los elementos o requisitos
establecidos en la presente Ley, producirá la nulidad del acto administrativo, la cual
será declarada por el superior jerárquico de la autoridad que lo haya emitido, salvo
que el acto impugnado provenga del titular de una dependencia, en cuyo caso la
nulidad será declarada por el mismo.
El acto administrativo que se declare jurídicamente nulo será inválido y por lo tanto,
no se presumirá legítimo, ni ejecutable, pero sí subsanable, sin perjuicio de que
pueda expedirse uno nuevo. En caso de un acto nulo, los particulares no tendrán la
obligación de cumplirlo; los servidores públicos deberán hacer constar su oposición
a ejecutarlo, fundando y motivando tal negativa. La declaración de nulidad producirá
efectos retroactivos.
En caso de que el acto se hubiera consumado y fuera imposible retrotraer sus
efectos, sólo dará lugar a la responsabilidad del servidor público que lo hubiera
emitido u ordenado, así como a la reparación del daño si hubiere lugar a ella.

LEY FEDERAL DE PROC. ADMIN.:


CAPITULO SEGUNDO
DE LA NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Artículo 5.- La omisión o irregularidad de los elementos y requisitos exigidos por el
Artículo 3 de esta Ley, o por las leyes administrativas de las materias de que se
trate, producirán, según sea el caso, nulidad o anulabilidad del acto administrativo.
Artículo 6.- La omisión o irregularidad de cualquiera de los elementos o requisitos
establecidos en las fracciones I a X del artículo 3 de la presente Ley, producirá la
nulidad del acto administrativo, la cual será declarada por el superior jerárquico de la
autoridad que lo haya emitido, salvo que el acto impugnado provenga del titular de
una dependencia, en cuyo caso la nulidad será declarada por el mismo.
El acto administrativo que se declare jurídicamente nulo será inválido; no se
presumirá legítimo ni ejecutable; será subsanable, sin perjuicio de que pueda
expedirse un nuevo acto. Los particulares no tendrán obligación de cumplirlo y los
servidores públicos deberán hacer constar su oposición a ejecutar el acto, fundando
y motivando tal negativa. La declaración de nulidad producirá efectos retroactivos.
En caso de que el acto se hubiera consumado, o bien, sea imposible de hecho o de
derecho retrotraer sus efectos, sólo dará lugar a la responsabilidad del servidor
público que la hubiere emitido u ordenado.
Artículo 7.- La omisión o irregularidad en los elementos y requisitos señalados en
las Fracciones XII a XVI del Artículo 3 de esta Ley, producirá la anulabilidad del acto
administrativo.
El acto declarado anulable se considerará válido; gozará de presunción de
legitimidad y ejecutividad; y será subsanable por los órganos administrativos
mediante el pleno cumplimiento de los requisitos exigidos por el ordenamiento
jurídico para la plena validez y eficacia del acto. Tanto los servidores públicos como
los particulares tendrán obligación de cumplirlo.
El saneamiento del acto anulable producirá efectos retroactivos y el acto se
considerará como si siempre hubiere sido válido.

SILENCIO ADMINISTRATIVO:
La falta de respuesta por parte de la autoridad, ante este caso, se da la negativa
ficta o afirmativa ficta. La afirmativa ficta es por excepción, habiendo pocas.
Ante el caso de la negativa ficta, se puede impugnar, ejerciendo el derecho como
persona particular en contra de una autoridad.
La consecuencia de la nulidad es que la autoridad vuelve a emitir el acto ahora
corregido.
La ley menciona que, si la autoridad no contesta, por ley tiene 3 días para hacerlo
por escrito. Siendo esto una opción, más no obligación por parte del particular.

ELEMENTOS:
- Solicitud expresa de la gobernada
- Abstención de contestación ´por parte de la autoridad
- Transcurso del tiempo: un mes estatal o tres meses federal.
- Resolución administrativa en sentido negativo.

EFECTOS:
- Ante la falta de pronunciamiento legal o contestación, se genera la respuesta
negativa por parte de la autoridad.
- Implicación procesal: se trata de una garantía jurisdiccional para conceder a
los particulares la oportunidad de impugnar esta resolución y así garantizar
su seguridad jurídica.
- Afirmativa ficta: la respuesta en sentido positivo que la ley reconoce como
benéfica al particular ante abstenciones. Para que exista esta afirmativa:
o Debe existir una conceptualización en la ley

o Solicitud del gobernado

o No contestación de la autoridad

o Transcurso del tiempo

Ventajas:
1. Protección de las garantías,
2. Sanción en contra de las omisiones de la autoridad,
3. Proceso rápido y ágil,
4. “Educativa” en el sentido de fomentar o propiciar que las autoridades
administrativas cambien su forma de actuar y resuelvan de forma más
rápida.
Desventajas: Para el gobernado
1. Debe iniciar el procedimiento o juicio
2. Puede generar cierta oscuridad o discrecionalidad respecto a que la
autoridad pueda o no contestar una solicitud dependiendo de lo planteado
3. Propicia la no actividad de la autoridad administrativa

La afirmativa ficta solo reconoce derechos existentes o ya consolidados, mas no los


crea.

La impugnación se realiza mediante recurso, aunque puede haber un vicio en la


preparación de la voluntad, pues comete errores al momento de valorar los
elementos para realizar el acto. Violencia como vicio del consentimiento, afectando
al servidor público propiciando que realice un acto que en otras consecuencias no
realizaría.

EXTINCIÓN DEL ACTO:


Se declara nulidad del acto, o sea que ya no puede generar efectos y los que ya
haya generado serán ilegítimos, todo regresándose al estado anterior.
1. Si tiene un aseguramiento debe destruirse
2. Ya no podrá ser ejecutado, sin embargo, podrá ser subsanable, esto es, que
la autoridad vuelva a emitir un acto siempre y cuando sea un error de forma
y no de fondo.
No puede ser subsanado el acto, tendría que volverse a emitir.

Para la reparación del daño.

Nulidad.
- Nulidad para efectos  articulo 5
- Anulabilidad  Art. 5, 51 y
- Vicios de forma  art. 50
- Vicios del procedimiento  art. 50
- Vicio de fondo
- Desvío de poder
ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL ACTO
Al no existir diferenciación entre elementos y requisitos, los alcances de esto para
efectos implican que el acto se puede volver a emitir, acto nuevo, el cual surte
efectos a partir de la notificación.
Nulidad: declaración jurisdiccional que priva de todo a los actos.
Anulabilidad: subsanable, esto implicaría que se puede corregir, art. 117.
Nulidad para efectos: el acto carece de una base jurídica cierta, y por tal motivo no
se puede analizar el fondo del asunto
Nulidad lisa y llana: sanciona la falta de competencia de la autoridad emisora, una
autoridad diferente que sea competente puede volverla a emitir.
Vicios de forma: documento mal elaborado, subsanando el vicio que la produjo, la
autoridad puede volver a emitir una nueva resolución cuando sea declarada nula y
es cosa juzgada.
Vicios de procedimiento: implica que cuando la autoridad genera una
circunstancia diferente en la voluntad administrativa o no se ajusta a las condiciones
señaladas por la ley.
Vicios de fondo: la afectación es al particular, es de tal magnitud que cualquier
resolución va a terminar afectando al particular y por eso es necesaria su
protección.
Desvío de poder: implica la facultad de tomar decisiones, afecta a la finalidad del
acto, busca un opuesto a lo establecido por la ley, en apariencia puede parecer un
acto inobjetable

Prescripción: La pérdida del derecho por el simple transcurso del tiempo. Es el


derecho sustancial de la autoridad por no ejercer ninguna acción por el transcurso
de 5 años.
Revocación: la extinción del acto por decisión propia de la autoridad administrativa.

Las nulidades deberían ser conocidas como ineficacias del acto,

FORMAS DE EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO:


- Cumplimiento de finalidad (materializar el acto)
- Conclusión de su vigencia
- Acaecimiento de una comisión resolutoria
- Renuncia del interesado
- Revocación
- Resolución administrativa
NORMALES:
1. Cumplimiento de su finalidad (materializar el acto)
2. Cumplimiento del plazo (Contratos de adquisición, obra pública y
concesiones)
Obra pública integral:
Adquisición: todos los bienes muebles para realizar un servicio o acto.
Concesiones: servicios como el agua, bosques, carreteras, etc.

ANORMALES:
1. Revocación: cuando la autoridad administrativa por su cuenta, decide que
su acto está mal y no lo materializa, no puede existir un acto del particular
cuestionando el acto, así sería nulidad.
2. Prescripción: pérdida del derecho sustantivo por parte de la autoridad para
poner materializar
3. Nulidad

Recisión: incremento de obligaciones a cargo de una de las partes. Debe haber un


contrato, ya sea de adquisición, obra pública o concesiones. Solo se rescinde
cuando hay una obligación bilateral, lo demás se revoca o nulifica.
- Se inicia el procedimiento:
o Adquisición: ante los casos de entrega de bienes materiales.

o Obra pública: ante los casos de incumplimiento

o Concesión: ante

En las obligaciones recíprocas, se debe probar el cumplimiento de las obligaciones


para poder requerir las de la otra parte.
Caducidad: en materia tiene dos acepciones, la primera que es la pérdida del
derecho procesal.
Extinción de un derecho en materia administrativa, en los casos de las concesiones
donde, por el no ejercicio de las obligaciones estipuladas, se puede iniciar el
procedimiento de caducidad.

Término y condición: En todos aquellos actos donde la autoridad beneficia al


particular (como bosque, minera, espacio radioeléctrico, concesión de carreteras),
siempre estarán a un término, estando sujetas a plazo y vigencia.
Todas las condicionantes que se establecen en los contratos implican que la
violación de esa negativa provoca la rescisión, caducidad, prescripción, etc.

Nulidad administrativa: es una decisión las condiciones del acto expedido por la
autoridad.
- Advertencia por parte del gobernado de la irregularidad del acto.
La revocación es la decisión unilateral de la autoridad administrativa de extinguir su
acto de autoridad.
Ambas hacen que las circunstancias y períodos regresen al momento antes de la
emisión del acto administrativo.

RECURSO ADMINISTRATIVO
La diferencia entre un juicio de nulidad y uno de amparo radica en quién va a
resolver, tipo de procedimiento que se iniciará, análisis jurídico que realizará
cada una y los alcances del acto.
Ambas revisan la legalidad del acto.
En el juicio de nulidad se vuelve a revisar el principio de legalidad, analiza qué se
hizo bien o mal y resuelve.
En el juicio de amparo, se revisa la constitucionalidad (legalidad).
El recurso administrativo implica la que tiene el gobernado para poder impugnar
ante la misma autoridad. Resolviendo el superior jerárquico, siendo el titular de la
dependencia y podrá establecer tres aspectos:
1. Revocar el acto: se confirma el acto
2. Modificar el acto: se cambia
3. Nulificar el acto: se extingue y se emite el correcto.

MODALIDAD DE CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN:

- Por la autoridad encargada de resolverlo


o Si es la misma autoridad, se llama reconsideración o reposición

o Si es diferente, se va a llamar revisión o jerárquico

- Nulidad de notificaciones, de procedimiento, extinción de acto,


improcedencia del cobro.
- Esencial: cuando es un elemento para la defensa del gobernado, secundario,
cuando pueda ser considerado optativo su interposición
- Interés legítimo o legal: se considera cuando no es afectación directa a la
esfera jurídica pero sí a la patrimonial.
- Interés simple: es cuando afecta a la colectividad y esas afectaciones se
pueden materializar dentro de mi esfera jurídica.
- Interés jurídico: es cuando hay una afectación directa a la esfera jurídica de
la persona.
El recurso administrativo es el medio a través del cual se garantiza la certeza
jurídica y legalidad para las personas gobernadas, respecto de los actos de las
autoridades.
El recurso debe estar previsto en la ley, si no está, debe interponerse el recurso de
amparo.
Justificación del informe administrativo: dar al particular la posibilidad de defenderse.

RECURSO ADMINISTRATIVO:
Es un medio de impugnación a favor de las personas particulares, teniendo como
objeto analizar la legalidad de la resolución y en su caso, declarar la nulidad del
acto. La finalidad administrativa de un medio de impugnación es: analizar el derecho
en conflicto, contrastarlo con las actividades que realizó la actividad y en su caso,
declarar su validez o nulidad.
El recurso administrativo es un medio legal para solicitar la revisión del acto y que
las partes o las personas gobernadas, puedan defender sus derechos e intereses en
contra de la autoridad. Debe estar previsto en la ley, además, de servir como
educador jurídico.
Plazos:
Juicio de amparo: 15 días.
Recurso de revisión: 20 días.
Juicio de nulidad: 30 días

Puede iniciar de oficio, requerimiento,

1. Acción de la autoridad: plazo de 5 días para manifestar pruebas y


argumentos.
2. 3 a 30 días para desarrollo de pruebas
3. 5 días para alegatos

Cuando hay afectación directa al gobernado, puede interponer recurso, provocando


que la autoridad analice y corrija lo que hizo mal.

Juicio de nulidad: litis cerrada, no admite justificaciones por parte de la autoridad.

La característica más importante del recurso es que es un procedimiento que sirve


para inconformarse en contra de los actos de las autoridades administrativas.
Recurso en materia procesal contenciosa: defenderse dentro del procedimiento
jurisdiccional de alguna irregularidad.

Requisitos del recurso:


1. Estar contemplado en la ley
2. Un acto administrativo que afecte los intereses de la persona gobernada.
3. Una autoridad, órgano o dependencia encargado de tramitar y resolver el
recurso.
4. Que el gobernado pueda tener un interés ya exclusivo o jurídico, o bien un
interés legítimo o simple.
- La mayoría de las veces también es necesario que la afectación se
directamente al gobernado, debido a la afectación o beneficio que pueda
recibir de la actuación de la autoridad administrativa.
- El recurso se debe presentar dentro de los 20 días siguientes.
- Acreditándose la personalidad con la que comparece la persona, si es por
propio derecho o por un tercero.
- Además, debe señalarse el domicilio para recibir cualquier tipo de
notificaciones, el acto que se impugna, los agravios y las pruebas.
- Fecha de notificación del acto al gobernado.
- Pruebas del acto:
o Dentro de las pruebas:

 Se encuentran aquellas que acreditan la personalidad del


compareciente
 Documentos donde conste el acto impugnado
 Notificación del acto propiamente dicho
 Acto
 Pruebas que considere demuestre la ilegalidad de los actos
de la autoridad.

El recurso es improcedente en los siguientes casos:


- No afecta el interés jurídico del recurrente. (Cuando no está dictando en su
contra. Afectaciones a su esfera jurídica, bienes o persona).
- Cuando el acto ha sido impugnado ante dos autoridades administrativas.
- El acto se haya consentido. (Que se cumpla con la obligación)
- No se expresan agravios en contra del acto impugnado.
- Cuando los actos impugnados sean revocados por la autoridad. (El acto es
revocado pero las consecuencias siguen en pie, no se han extinguido las
obligaciones).
- Controversia en tratados, se elimina o extingue la posible afectación.

Interés jurídico: afectación personal o directa al gobernado.


Interés legítimo: afectación indirecta, pero puede llegar a afectar.
Interés simple o difuso: la afectación no es directa a la persona, pero sí puede ser
a la sociedad o colectividad o al medio ambiente, afectando indirectamente.
1. Cuando el quejoso se desiste del recurso.
2. Cuando sobrevenga una causa de improcedencia.
3. Cuando de las constancias del procedimiento, se logra evidenciar que no
existe el acto.
4. Cuando hayan cesado los efectos o consecuencias del acto. (Cuando la
autoridad administrativa las extingue, se declare la nulidad del acto o sea
revocado.)

RESOLUCIÓN DE UN RECURSO ADMINISTRATIVO


Una vez que se resuelve, se puede interponer el juicio. Los alcances son los
siguientes:
- Confirmar el acto. (que el argumento no fue válido y por lo tanto hay que
cumplir el acto)
- Se puede desechar por improcedente.

o Aspectos donde los Tribunales determinan el resultado del


procedimiento.
 Resuelve con plenitud de jurisdicción.
 Con recomendaciones, sugerencias de valoración, etc.
 Lineamientos, en cierto aspecto dependiendo de lo que haya
visto el tribunal.
 No hay reenvío, lo resuelve el Tribunal y emite nuevo acto.

DERECHO FISCAL
Algunas autoridades tienen la facultad de hacer un crédito fiscal para el cobro,
siendo un requerimiento forzoso para el cumplimiento del pago. Siendo estas las
autoridades relacionadas a Hacienda, como Conagua, PEMEX, CEA.
Hay dos tipos de impuesto:
- Consumo: entre más gastas, más pagas. IVA
- Ganancia: entre más ganas, más pagas. ISR

PRINCIPIOS QUE RIGEN IMPUESTOS:


- IGUALDAD: los impuestos son iguales para todos los que se presentan en la
misma situación.
- JUSTICIA DISTRIBUTIVA: es dar a cada quien lo suyo. Implica satisfacer las
necesidades básicas como seguridad, empleo, salud, vivienda, etc.
- PROGRESIVO: depende de cuánto ganes, pagas. En cuanto más
consumes, más pagas.
- EQUIDAD: todos debemos contribuir en la misma proporción.
- PROPORCIONALES: a los ingresos, a las ganancias o circunstancias
particulares de las personas.
- JUSTICIA O IGUALDAD: todas las personas que se presenten en la misma
situación, deberán cumplir con las contribuciones en la misma cantidad.
- CERTIDUMBRE: todos los impuestos deberán estar dispuestos en la ley.
Tasa, base, tarifa, época de pago, etc.
- COMODIDAD: la época del pago debe ser la más adecuada para el
cumplimiento de la obligación. Personas físicas: diciembre-enero. Personas
morales: abril, un mes después de los 3 primeros que tienen para hacer la
declaración fiscal.
- ECONOMÍA: implica que debe ser lo más redituable para el Estado. Que sea
lo más fácil de cobrar, no invertir tanto para su cobro.

IMPUESTOS: Obligación que debe estar expresa en la ley, debiendo ser


proporcionales y equitativos, en el sentido de que todas las personas en la misma
situación, deben pagar lo mismo, el importe debe ser el mismo, solo puede cambiar
la tasa dependiendo el caso. Deben destinarse a cubrir gastos públicos como salud,
vivienda.

ELEMENTOS DEL IMPUESTO:


- Hecho generador de la contribución: la riqueza, gasto y capacidad
económica.
- Objeto de la contribución: si es al consumo o a la ganancia.
- La relación jurídica tributaria: implica la posibilidad de cobro que tiene el
Estado y la obligación de pago que tiene el gobernado.
- Sujetos: Activo: Estado Pasivo: gobernado
- Base: se puede calcular por el monto del ingreso.
- Tasa o tarifa: importe ya materializado o identificado
- Época de pago: momento en que se debe liquidar.

TIPOS DE CONTRIBUCIONES:
- Fiscales:
o Son los impuestos utilizados para sostener el gasto público. Están
dispuestos en la ley, establecidos como tributos y se precisa a las
autoridades encargadas de administrar las contribuciones.
 Art. 31 fr. IV CPEUM
- Parafiscales:
o Suponen la vinculación a algún servicio o actividad prestado en
beneficio del particular. No van directos a sufragar gastos públicos,
son derechos, contribuciones de mejora y aportaciones de seguridad
social.
o Derechos o contraprestaciones económicas.

o Deben estar debidamente explícitos en su tabulador y dependerán


del servicio a seguridad social.
- Extrafiscales:
o Lo que se debe pagar por importación. Cuando se grava el ingreso y
se obtiene un beneficio de alguna naturaleza.
o Aportaciones de seguridad social se considera derecho.

Impuestos externos: del extranjero.


Impuestos internos:
- Directos: Directamente paga la persona con la que hace la operación.
- Indirectos: El que paga únicamente le da el dinero al retenedor para después
enterarlo. IVA

Impuestos reales: gravan la capacidad adquisitiva de la persona.


Impuestos personales: recaen sobre los ingresos anuales de cada persona.
Impuestos retenidos: cuando alguien lo guarda para entregarlo al fisco.
Impuestos recaudados: cuando el ingreso del dinero lo sacas de la federación o el
Estado.
Impuestos al valor: donde la autoridad no puede determinar de manera clara y
precisa el valor de los bienes adquiridos y por el cual se va a generar el cargo.
Impuestos a la contribución: se encuentra escrito en el RFC
Contribuyente cautivo: operan o trabajan en una dependencia y que no puede
hacer mas que solicitar la entrega de constancia de retención por estar obligado un
patrón a descontar el impuesto y enterarlo.
Contribuyente ocasional: cuando se trata de actividades económicas, esporádicas
o no permanentes que realiza una persona.
Nexo o relación jurídica: aquella situación en la cual la autoridad puede exigir o
requerir el pago de la obligación y el gobernado debe entregarla. En particular, la
posibilidad de exigirlos.
Genera impuesto: a través de la adquisición que realiza la persona que va a
generar la obligación de liquidar el impuesto o derecho.
Estas obligaciones pueden ser instantáneas (cuando se genera la obligación fiscal y
existe la necesidad de pagar) o progresiva (cuando la obligación es constante Ej.
Tenencia)
Elementos constitutivos del hecho imponible:
- Acreditar la situación
- Determinar quién es el sujeto que debe pagar
- Base imponible
- Momento en que sucede o genera la obligación
- Si hay exenciones

Como se determina un impuesto: a través del análisis de la y saber la tasa base


Se liquida a través de informarle que se ha causado y requerirle el pago.
Todo impuesto es una obligación fiscal, el incumplimiento de esto será la posibilidad
coactiva del crédito fiscal.
La determinación se puede hacer por el propio gobernado, identificando el impuesto
generado, pagando la cantidad.
Al cuantificar la cantidad a pagar, lo realiza la autoridad fiscal de manera unilateral y
directa, estableciendo la cantidad a pagar por el gobernado.
A través del cual la autoridad ingiere al particular el cumplimiento del pago de ciertas
cantidades, derivadas de operaciones a su cargo
Nulidad: es cuando el acto está mal dictado, dejándose al criterio de la autoridad
administrativa si va o no a admitirlo. Se declara sin efectos el acto y la autoridad
decide si vuelve a emitirlo o no. Plazo de 5 años para hacerlo.
Nulidad para efectos. Autoridad debe volver a emitir el acto. Obligatorio.
Anulabilidad: cuando la autoridad puede corregir su acto, ya lo dictó, la propia ley

Actos instrumentales: Actos que se utilizan para preparar el acto administrativo.

COMPETENCIA de la autoridad:
1. Órgano. Viene en la ley
2. Persona. Viene en la ley
3. Territorio. Viene en la ley
4. Acto propiamente dicho. (Viene descompuesto en las posibilidades que
puede hacer la autoridad.)
Es necesario estipular en todos los actos, estos cuatro aspectos.

Seguridad jurídica: debe estar expresamente señalado para que la persona pueda
conocerlo. Implica la certeza del derecho, que sus prerrogativas o derechos
humanos, solo serán aplicados a través de un procedimiento dictado con
anterioridad al hecho y con tribunales previamente establecidos.
NOTIFICACIONES DEFECTUOSAS O IRREGULARES:

Crédito fiscal: acto administrativo en el cual la autoridad fiscal hace valer el


requerimiento del cobro por parte de la autoridad.
- Contribución
- Recargo
- Sanación de multa
- Gastos de ejecución
- Contribución de multa
- Multa o sanción

PRINCIPIOS QUE RIGEN A LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS


- Legalidad:
o Art. 14 y 16 CPEUM. Consiste en que la ley debe estar expedida con
anterioridad al hecho, este principio se señala en el sentido de que la
autoridad solo puede hacer aquello que la ley le faculta. En el sentido
que nadie puede ser molestado sin previo procedimiento.

- Garantía de audiencia:
o Todo procedimiento debe estar en la ley, ante los tribunales
autorizados, cumplirse y conforme a la ley.

FECHA DE ENTREGA:
PRETENSIONES: 23 de marzo. ¿Qué vamos a solicitar o qué está mal en el acto?
Pensar las consecuencias que la resolución genera en la persona.

SEGURIDAD JURÍDICA:
- Certeza del derecho, es decir, que se conoce o puede conocerse aquellas
prohibiciones o lo determinado.
DEBIDO PROCESO:
- Claro ejemplo en materia penal y administrativa
- Implica que se respeten las formalidades del procedimiento, acto admin,
demanda, recurso, ampliación de la demanda, contestación, etc., además,
se establece un requisito más, la autoridad debe cumplir con los plazos
señalados en la ley, en caso de no hacerlo, viola el debido proceso.
- Este debido proceso se encuentra contenido en el artículo 14 de la CPEUM,
cuando señala que los juicios se deben llevar a cabo bajo las formalidades
del procedimiento. Para que el particular pueda defenderse de manera
adecuada ante cualquier autoridad.

TUTELA JUDICIAL EFECTIVA:


- Principio referido a que muchos países establecían recursos para los
gobernados, sin embargo, eran inútiles pues muchas veces se confirmaba el
acto.
- La Corte Interamericana menciona que es necesario que el recurso implique
una revisión exhaustiva por parte de la autoridad responsable sobre el caso.
- Implica que tenga un recurso y quien resuelva deba analizar la procedencia y
que de manera adecuada garantice o beneficie a la persona sobre su
argumentación.

DEFINITIVIDAD
- Proviene de la materia de amparo
- Previo a acudir al juicio de garantías, es necesario que la persona agote
todos los recursos estipulados en la ley.
- En materia administrativa, no es necesario que se agote el procedimiento
antes de interponer un recurso.

COMPETENCIA FEDERAL
Existen 4 reglas a través de los cuales será de competencia federal la solución del
acto.
1. De la ley que lo rige en el sentido de que qué autoridad dio las
facultades.
2. Dirigirnos a la ley, si es federal por excepción será federal. Si es local, se
regirá con base en si es de gobierno municipal o estatal.
3. Cuando existe una transmisión de competencias. Ante convenios entre
tribunales que se conceden facultades.
a. Federación a Estado
b. Estado a Municipio
c. Federación a Municipio
Es necesario haber tenido estipulado en el documento, señalando
con toda precisión las facultades de uno u otro. Cuando se transmite
se puede reservar los derechos.
4.
Tramitación por excepción ante Tribunales Federales de cualquier acto.
- Recurso federal jamás pierde su naturaleza.
- Cuando las disposiciones así lo señalen.

Desvío de poder: destinar recursos a actividades no correspondientes, o que las


facultades se dirijan a otras actividades ajenas al servidor público.

Servidor público: se consideran todos aquellos elegidos por representación


proporcional, mayoría relativa, como diputados, gobernador, presidente, etc.

SANCIÓN AL SERVIDOR PÚBLICO: como medida de control para limitar las


actividades y facultades de los servidores para evitar incurrir.
PROCEOS: instancia ante un juez o tribunal.
PROCEDIMIENTO: trámites o actividades desahogadas ante esa instancia.
Proceso administrativo: es el que se hizo ante la autoridad, relación de dos partes,
regulados por las atribuciones y facultades de la propia autoridad.
Procedimiento jurisdiccional: se habla ya de 3, ante juez. Hay tres partes: autoridad,
gobernado y tribunal o juez. El procedimiento se inicia de oficio o instancia de parte.

Procedimiento en gestión administrativa de oficio: es uina decisión unilateral de la


autoridad
Procedimiento imperativo: aquel que impone consecuencias a los particulares
Procedimiento de tramitación: etapas que debe desahogar la autoridad para llegar a
una solución.
Procedimiento de oposición: lo inicia el gobernado en contra de una decisión de la
autoridad.
Procedimiento de ejecución: donde la autoridad materializa una resolución.
Procedimiento sancionador: en caso de obligaciones administrativas que impone
castigo a la autoridad.
Procedimiento revisor: cuando la autoridad administrativa analiza por el recurso
presentado por el gobernado, la decisión inicial.
Procedimiento especial: de propiedad intelectual, derechos de autor, etc. En esos
procedimientos, no resuelve sobre obligación de la persona, sino reconocimiento a
las creaciones que ha tenido la persona.
Garantía de respetar a los particulares y disposiciones del artículo 14 y 16.
Todas sus decisiones y determinaciones deben estar apegada a derecho,
respetando las formalidades esenciales del proceso, demanda, pruebas, alegatos,
sentencia y recursos.

Actuar en lo fundado y motivado


Propiciar que todos sus actos sean en beneficio del interés colectivo.

PRETENSIONES MIERCOLES 29
REQUISITOS: MIERCOLES 19
AGRAVIOS: 11 DE MAYO

Falta:
Número del acto
Declaración pretensión en razón de que se calculó
Agravio para cada pretensión.

OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA


- Solicitar su comparecencia
- Requerir a los particulares informes, documentos y datos cuando así sea
necesario para informar acerca del avance administrativo.

Se tiene que ver a un perito para que resuelva, presentando mediante escrito y
anexos de pruebas que acompañen al mismo.

- Se pueden habilitar días inhábiles para llevar a cabo visitas de inspección o


notificaciones.

- Se computan los plazos, un día después de que surge efectos la notificación.


Siendo en materia administrativa, el hecho de que surge efecto al momento
de la notificación personal.

- 5 días para realizar la notificación a partir de la fecha de la resolución.

- Cuando no se encuentra a una persona, se deja citatorio.

- Se puede impugnar una notificación

Acto administrativo: se tienen 30 días para la presentación de la demanda.


- Esta puede ser de manera
o Tradicional:
o Sumaria: dependiendo a la cuantía.

- Una vez notificada la demanda, la autoridad tiene 30 días para contestarla.


- Contestada la demanda, se tienen 5 días para ofrecer alegatos.

Son hábiles todos los días del año excepto los marcados por la ley.
1ro de enero, primer lunes de febrero, tercer lunes de marzo, 1ro de mayo, 16 de
septiembre, 3r lunes de noviembre, 1ro de diciembre de cada seis años y 25 de
diciembre. En la administración pública estatal, son inhábiles, jueves y viernes
santo, 1 y 2 de noviembre y 12 de diciembre.

Horas hábiles. De las 8:00 a las 18:00. Salvo señalamiento de alguna dependencia,
con horarios de actuación o recepción, por ejemplo, de las 8:00 a las 15:00.

Actuaciones. Actuaciones de manera permanente.


Notificaciones: todas deben hacerse conforme a la ley.

Caso extraordinario de prueba: cuando debe desahogarse fuera del Estado.


Plazo extraordinario de prueba: hasta 50 días fuera del territorio nacional. Hasta 120
días en América del Norte y Central, 120 días para cualquier otro lugar. Se
desahogan vía exhorto. Una vez concluido el plazo, deberán desahogarse para la
integración al procedimiento.
Se siguen las siguientes reglas:
- Debe señalarse qué tipo de prueba es
- Si se exhibe en copia certificada o simple (lugar donde se encuentra el
original para poder complementarla).
- Señalar domicilio de la autoridad

Visitas de verificación:
- Solo pueden ser en materia de higiene y seguridad.
- Se desarrolla un acta:
o Visitador presentándose o asentando en dónde se encuentra
o Señala a qué viene mediante oficio
o Permite nombrar 2 testigos, o los nombra el mismo visitador
o Se asienta el acta, dándole la oportunidad de firmarla
- ¿Qué se va a verificar?
o Documentos
o Bienes muebles e inmuebles
o Donde se desarrollen actividades de servicios de cualquier
naturaleza, pueden ser desahogadas con instrumentos de medición,
o puede ser con personas expertas o que puedan facilitar las
actividades a realizar.
- En el acta deberá establecer el objeto de la visita, domicilio y alcances de la
visita. Bastará que en la orden se mencione al responsable, encargado del
inmueble visitado. Estas personas están obligadas a facilitar el desahogo de
la diligencia.

Acta de inicio:
- La autoridad deberá identificarse de manera plena
- Se deberá entregar una copia del oficio al visitado,
- El acta final puede ser la misma de la inicial, nada más que se cierre.
- Se puede dejar una copia del acta a la persona visitada.
- Lo que se hace constar es:
o Nombre, denominación o razón social
o Establecimiento o lugar visitado
o Día, hora y lugar en donde concluye
o Domicilio en el que se actúa, calle, número, colonia,
o Referencia del documento que la motiva, como orden de inspección
o Nombre de la persona con quien se desarrolló la visita y su
identificación
o Testigos y la pormenorización de todo lo sucedido en la diligencia
o Manifestaciones hechas por la persona
o Nombre de las personas que realizaron la diligencia

Las personas visitadas tienen el derecho a hacer manifestaciones, a ofrecer


pruebas, a señalar las posibles irregularidades incurridas en la diligencia, hacer
valer el derecho de alegatos o argumentaciones dentro del plazo establecido de 5
días, interponer los medios de impugnación en contra del acto o diligencia.

falta contencioso administrativo:


derecho anglosajón:
derecho germano canónico:

evolución del derecho adminitrativo


época independiente: tribunales ordinarios quienes analizan y resuelven conflictos
entre particulares y autoridades administrativas
1853: primera reglamentación en materia administrativa
1855: gobierno deja sin efecto las leyes lares, extinguiendo cualquier posibilidad de
existencia del procedimiento administrativo
1865: Maximiliano de Habsburgo instala un procedimiento administrativo
1936: se expide el código fiscal de la federación
1938: código fiscal de la federación

La sentencia de la sala de justicia administrativa debe:


- Qué establece y qué declara nulo. Alcances de la nulidad
- Ordenar que se repondrá el procedimiento para tratar de establecer su
legalidad
- Emitirse a la autoridad encargada y hacer la precisión de los alcances que
tiene la sentencia
El procedimiento administrativo tiene su origen en el artículo 73, fracción 29 inciso
H.
El juicio contencioso administrativo federal procede contra:
- Actos administrativos que dejen los acuerdos generales cuando la persona
gobernada impugne una auto aplicación, así como cuando los controvierta a
tratarse de cualquier acto de primera aplicación.
- Decretos y acuerdos de carácter general, cuando sean autoaplicativos o
generen controversia con la primera aplicación hacia el gobernado.
- Las dictadas por autoridades federales que determinen la existencia de una
obligación fiscal, las que nieguen la devolución de un ingreso, las que
impongan sanciones por las normas administrativas federales, las que
ocasionen un agravio en materia fiscal, resoluciones que rebuscan las
pensiones o prestaciones sociales.
Buscar cuántas salas tiene el tribunal de justicia administrativo
Escoger 3 salas diferentes y poner de qué región son, en dónde están
El tribunal está integrado al poder ejecutivo.
- Es un órgano jurisdiccional, porque pueden decir el derecho, pueden
resolver. Todas las autoridades son jurisdiccionales. Pudiendo ser algunas
del poder ejecutivo.
- Es judicial porque pertenecen al poder judicial.

Miscelánea fiscal: ajuste que hace el SAT a las resoluciones que sacaron

Principio de autonomía: lo que se logra materializar que el tribunal sea de plena


jurisdicción.
Principio de plena jurisdicción: “que pueda materializar las resoluciones
administrativas” requiriendo a la propia autoridad que emitió el acto,
Principio de inmediatez: indica que el debería de estar cerca del desarrollo del
procedimiento donde participen el gobernado y la autoridad, todas las solicitudes del
particular deberán ser resueltas por el magistrado para efecto de conocer el trámite
del procedimiento. Implica la cercanía con el proceso.
Principio de instancia de parte. Corresponde a la gobernada o autoridad
Formalismo moderado:
Principio de celeridad: procedimiento ágil, debiendo estar al pendiente de que se
cumpla
Principio de concentración: el juzgador va a poner atención a todo lo que exista en
el procedimiento, lo que no existe no se considera
Principio de contradicción: en el momento que le toque contestar a alguna de las
partes, tienen posiciones antagonistas
Principio de congruencia: las sentencias no deberían ser contradictorias. Las
sentencias son actos procesales que deben analizar la pretensión y las condiciones
legales para validar si el acto se dictó de manera adecuada.
Sentencias declarativas: se limitan a verificar la
situación jurídica. Desestima la pretensión y no se declara
nulidad del acto
Sentencias constitutivas: va a establecer o modificar,
extinguir una situación jurídica concreta
Sentencias de condena: análisis de las pretensiones
solicitadas o hechos presentados, así como deficiencias
de la autoridad para declarar la nulidad de los actos,
respeta el derecho y cuando los conflictos deben ubicarse
a un mismo nivel.
EFECTOS DE LA SENTENCIA
- Resuelve y confirma el acto
- Modifica parcialmente
- Nulifica. Los alcances de la sentencia son 4:
o Otorga plenitud de jurisdicción a la autoridad demandada
o Autoridad le establezca condiciones o referencias
o Colineamientos, no solo toca valorar las pruebas sino ver en qué
condiciones las valora.
o El tribunal dicta la resolución

Contencioso administrativo tiene los siguientes requisitos


- Conflicto jurídico,
- En el cual siempre está involucrada la autoridad
- Que afecta a un gobernado o más, afectando derechos e intereses de los
particulares
- Esa resolución vulnera disposiciones legales, además, ese procedimiento
busca garantizar el interés público o derechos de las personas

- Todos los actos de las autoridades administrativas


- Las inspecciones, verificaciones, requerimientos o escritos de las
autoridades administrativas.
- Cualquier situación o actuación de la autoridad, es motivo de la contienda
administrativa; sea procedimiento o contencioso.
- Puede tratarse de un acto individualizado (en contra de una sola persona) o
general (puede afectar a varias personas)
- Interés legítimo cuando puede existir una afectación de manera directa a la
persona
- Interés jurídico: cuando la situación
- Interés difuso: afecta a la colectividad
Procedimiento contencioso administrativo es una trilogía procesal, en donde está la
parte afectada (gobernado), quien realiza la afectación (autoridad administrativa) y
quien resuelve el juicio (tribunal).
Momentos del juicio:
- Discusión: controversia
- Fase probatoria
- Decisión: se ejerce la función jurisdiccional, es decir, resuelve y ejecuta
- Ejecución:

Dentro de las partes, generalmente son personas físicas o morales, sin embargo, la
autoridad administrativa puede ser en dos distintas fases o etapas la parte actora:
- En un juicio de lesividad, cuando denuncia una sentencia en favor del
gobernado
- Cuando es la afectada por las decisiones de otra autoridad
- El Tribunal siempre será el Tribunal
Fases del procedimiento:
- Fase postulatoria: demanda, contestación, ampliación y contestación de la
ampliación
- Fase

Plazos:
- General: 30 días cando surgió acta de
- 30 días cuando la sala notifica la resolución
- 5 años en materia de lesividad, el objeto del juicio es cuestionar la validez y
legalidad de la resolución emitida en beneficio del particular.
- El procedimiento se puede suspender por un año por necesidad, termina
cuando se acredita que se ha terminado la necesidad.

REQUISITOS DE LA DEMANDA
- Nombre y domicilio de la persona para recibir notificaciones
- Se debe poner el RFC y el domicilio fiscal de la persona, salvo demanda a
autoridades
- Dirección de correo electrónico donde el procedimiento deba resolverse vía
juicio en línea
- Resolución que se impugna
- Autoridad o autoridades demandadas
- Pretensiones (Declaraciones de nulidad, indemnizaciones)
- Petitorios (Que admita)
- El tercero interesado, en caso de contratos administrativos
- Hechos (no más de 4 generalmente)
- Conceptos de impugnación (explicar al tribunal que el proceder de la
autoridad administrativa es ilegal y viola ciertos artículos en el perjuicio del
actor
- Suspensión del acto (señala porqué solicito la suspensión del acto, el
alcance de la suspensión y porqué se violan disposiciones de orden jurídico)

JUICIO ADMINISTRATIVO
- Solo se permite un actor
- Pueden existir dos o más demandados, tienen que haber realizado actos
para haber sido considerados así, ya sea porque emitieron el acto o lo van a
intentar ejecutar

¿Qué se adjunta en la demanda?


- Copia de documentos anexados,
o Documentos base de la acción, o sea, acto, notificación y demás
documentos tramitados que tengan que ver con el asunto de manera
directa.
o Pruebas, interrogatorios de confesional o testimonial.
o Reglas para el caso de las documentales:
 Todo se exhibe en original, en caso de no haber ni copia
certificada, se puede exhibir copia simple y precisar en qué
institución se encuentra el original para que el juzgador pueda
requerirla después.
o Reglas de las demás pruebas:
 No debe ser cosa prohibida
o Se impugna la notificación

- Ampliación de la demanda:
o Se da cuando se impugna una negativa ficta
o Se da cuando la autoridad incorpora cosas novedosas al momento de
contestar la demanda
o Se da cuando no conozca los actos principales
o Cuando el demandante manifieste que no tiene todas las pruebas o
elementos para poder defenderse, al momento de la notificación, la
autoridad no adjuntó esas pruebas.

- Participación del tercero:


o El tercero podrá comparecer al procedimiento dentro de los
siguientes 30 días que se presente la demanda

MEDIDAS CAUTELARES
- Suspensión de los actos: para efecto de que las cosas se queden en el
estado en que se encuentran hasta ese momento.

Se solicita en la propia demanda, en un apartado de SUSPENSIÓN


Cuando no se solicita en el escrito inicial, se tramita vía incidental
- Domicilio del solicitante
- Resolución que se impugna
- Hechos a resguardar o que se quieren proteger
- Motivos por el cual se solicita la suspensión
- Señalar la necesidad de esa medida con una copia para cada una de las
partes
- El tribunal debe resolver la medida en las 24 horas siguientes a que se
recibió la solicitud

Cuando se analice que se pueden generar daños sustanciales al actor por el


transcurso del tiempo, se puede decretar alguna minimización de los daños.
1. Primero debe existir el tercero
Se requiere a la autoridad demandada un informe para poder identificar el
La suspensión puede quedar sin efecto si la autoridad solicitara la cancelación de la
suspensión a través de una contragarantía o contrasuspensión, todos los gastos
corren por cuenta del solicitante.
Cuando se quede sin materia el procedimiento, o bien cuando no se puedan
regresar las cosas al estado en que se encontraban previamente a la violación.

PRUEBAS
Se admiten toda clase de pruebas, a excepción de posiciones y declaraciones de
las autoridades.

El actor debe probar los hechos constitutivos de la acción,

Documental:
1. Se exhibe original, copia certificada o simple, indicando la institución quien la
tiene

Causas de nulidad
- Incompetencia del funcionario: no tiene facultades para emitir los actos
- Omisión de requisitos: siempre y cuando afecte las defensas del particular
- Cuando se demuestren los vicios del procedimiento o la defensa del
particular
- Si los actos que dan motivo a la resolución administrativa impugnada no
fueron apreciados de manera correcta, o se dictaron en contra de las
disposiciones legales aplicables.

- No se afectan las defensas del particular cuando se queja que la notificación,


pero la notificación fue recibida por el que está impugnando
- Cuando se argumenta la falta, pero se hizo en el domicilio señalado para tal
efecto
- Cuando no se den a conocer al contribuyente, pero la resolución no se
sustenta en los resultados o análisis del procedimiento iniciado

Sentencia
Puede tener 4 alcances:
- Reconocer la validez de la resolución impugnada
- Declarar la nulidad parcial o total de la resolución,
o Si es parcial, deberá establecer los aspectos a modificar
o Si es total, establecerá otros alcances
- Reconocer una cantidad en beneficio del gobernado
- Reconocer una indemnización, derecho subjetivo o restituir un derecho a la
persona gobernada

Consecuencias de la sentencia
- La nulidad se emite, destruyendo el acto y otorgando plenitud de jurisdicción
a la autoridad administrativa
- Establecer aspectos a observar, esto se traduce en que el tribunal dice a la
autoridad qué debe checar
- Establecer lineamientos
- Cuando el tribunal dicta la resolución y no se trata de datos ni lineamientos
Plazo para cumplimiento de sentencia: 4 meses en materia de juicio ordinario, en
juicio sumario es de 1 mes

Si la sentencia pretende restituir un derecho, todo el tiempo que transcurra desde


que la sentencia quede firme hasta que se materialice el derecho, la persona
gobernada tiene la oportunidad de reclamar una indemnización adicional por el
tiempo transcurrido
Si esta no es cumplida en el plazo, el tribunal declarará que precluyó para la
autoridad el reclamar.

Si no se puede materializar, el Tribunal revisa la forma de materializarla y obliga a la


autoridad para que lo haga.
La sentencia queda firme cuando no admite recurso. A partir de esto, comienzan a
correr los plazos para los efectos.
Puedo interponer la aclaración en un plazo de 10 días, debe ser resuelta por el
Tribunal y no puede variar la sustancia de la sentencia, si la aclaración fuera de tal
magnitud que pueda cuestionar la legalidad o validez de la sentencia, la ley no
establece reposición o nulidad de la misma para volverse a emitir de manera
adecuada, lo único que dice es que se aclarará la sentencia en la parte solicitada.
Si no se considera prudente la resolución emitida, se sustituye al Magistrado para
que un tercero o segundo, dicte la resolución.

Cumplimiento de sentencia y suspensión

Cumplimiento sustituto:
Para poder accesar al juicio en línea, debemos tener e firma.

Se establece que la firma electrónica surte los mismos efectos que la firma
autógrafa.
En el acuse de recibo, se señala la fecha y hora en la que se recibe el documento y
el sistema está preparado para registrar todas las actividades que las partes hagan,
como presentar escritos, subir documentos o en su caso, tratar de modificar el
propio sistema.
Todas las pruebas deben ofrecerse en este sistema en línea, manifestado y
especificando qué tipo de prueba es. El tribunal puede requerir la exhibición de los
documentos o el cotejo para verificar el dicho de la parte, cuando se tramite un juicio
en línea, las partes solo suben la información, pero no exhiben documentos por
scrito.
Se hace una notificación o asiento en donde se señala que no vino y se abre el
sistema. Si no hay constancia de que se haya aperturado.

Cuando el tribunal advierta que una persona puede afectar al sistema, o bien
verificar que una persona

Juicio sumario: 15 veces el salario mínimo elevado al año.


$1,135,134.33 todo lo inferior a esta cantidad, es sumario, lo superior es juicio
ordinario.
- Las dictadas por organismos autónomos que determinen un crédito fiscal en
cantidad líquida.
- Multas o sanciones por infracción a las normas administrativas federales.
- Las que requieran el cumplimiento o pago de créditos fiscales.
- Las que requieran el pago de pólizas de fianza o garantías a favor de la
federación. (fed, est, mun.)
- Resoluciones dictadas en los procedimientos administrativos dictados por
autoridades federales.
Para poder determinar la cuantía, no se toma en cuenta las actualizaciones, multas,
recargos, etc., únicamente es la suerte principal.
La interposición del juicio se hace después de los primeros 30 días siguientes
posteriores a la notificación.

Responsabilidades administrativas de servidores públicos.


4. cuando sean multas por infracciones en materia de propiedad intelectual,
5. Cuando sean resoluciones que además de imponer una multa, incluyen alguna
otra carga u obligación.

La acumulación solo puede decretarse en procedimientos que se lleven en la misma


vía.
Los incidentes de nulidad de notificaciones y recusación de perito, se deben
interponer dentro de los tres días siguientes cuando se conozca la nulidad.
La reclamación debe interponerse dentro de los cinco días siguientes a la
notificación.

El particular, en la cuantía en donde sea mayor a 200 veces la uma,


El juicio no será procedente cuando se haya interpuesto recurso administrativo
contra la resolución.
Aspectos de fondo:
- Sujeto
- Objeto
- Base
- Tasa o tarifa
- De las obligaciones

Valoración de la prueba
Principios
- Que se trata de un
- Propuesta de la litis, donde se exprese cuál es la controversia
- Origen de la controversia
- Si los alcances o efectos se interpretaron de manera incorrecta y se tienen
que adjuntar los agravios en cuanto al fondo de la controversia
- Se deberá adjuntar el acto impugnado y las pruebas
- Se advierte que existen documentos de forma, se tendrán por no
presentados y solo se analizarán aquellos en los que hagan el análisis de la
controversia.
- Si la demanda no cumple con los requisitos, se puede desechar
- Una vez que se ha aceptado la demanda, el juzgado cita a audiencia, dentro
de los 20 días siguientes al recibir esa contestación. En esta audiencia se
fijará la litis.
- Determinar si el dictamen es idóneo. En el caso de que el dictamen sea
necesario de ampliar, se fija fecha para audiencia.
- Desahogada la audiencia, el juez declara que está cerrada la instrucción y se
ordena el dictado de la sentencia.

La nulidad del acto procede cuando los actos no sucedieron, cuando la autoridad en
forma indebida apreció los hechos u omisiones del procedimiento.
Las normas involucradas se interpretaron de manera incorrecta por la autoridad, y
los efectos atribuidos por la autoridad al acto, fueron excesivos o
desproporcionados.
Declarar la nulidad de la resolución
Condenar a la autoridad a una indemnización

En materia de juicio contencioso administrativo, existe el recurso de reclamación y


recurso de revisión:
El de reclamación se llama de proceso, debido a que se interpone en contra de la
admisión o desechamiento de la demanda, ampliación, pruebas, suspensión o
contestaciones. Se interpone ante el mismo tribunal y este lo emite a la sala o pleno.
Para ello tiene 10 días hábiles para interponer su decisión. Interpuesto este recurso,
se corre traslado a la otra parte en un plazo de 5 días.
Cuando se está interponiendo, no es necesario correr traslado a la otra parte.
Todas las medidas cautelares también son materia de reclamación, se da 5 días
para contestar y el tribunal puede ejercer de oficio la facultad de atracción.

El de revisión se llama “de la autoridad”, pues es esta quien realiza el recurso,


habiendo cuatro excepciones para que lo interponga el particular: Va en contra de la
resolución
1. Responsabilidades administrativas
2. Propiedad intelectual
3. Comercio exterior
4. Pensiones o aportaciones de seguridad social
5. Responsabilidad patrimonial del Estado
El recurso de revisión, para poner interponer la cuantía es de 726,000 pesos
En el caso de las contribuciones, no se consideran los recargos, solo la contribución
individual como tal.
Ante el caso de interpretación de leyes.
Competencia de la autoridad
Violaciones procesales durante el juicio
Violaciones en la resolución o sentencia y todas aquellas que atenten el interés
fiscal de la federación.

Violación interprocesal:
- Violación a los derechos de una de las partes
- No se da la oportunidad de nombrar perito

La parte puede presentar la adhesión


Si se interpone recurso de revisión y juicio de amparo, es responsabilidad de la sala
el remitir los dos al mismo tribunal colegiado, para que en una sola sentencia se
resuelvan los argumentos de ambas partes.

Jurisprudencia en materia de juicio contencioso administrativo:


- Se necesitan 7 magistrados para que la jurisprudencia sea válida.
- En el caso de las excepciones, se necesitan 4 magistrados que voten a favor
para considerar que la sección es válida.
- Para que sea jurisprudencia se necesitan al menos tres precedentes para
que sea válido.
- También se puede dictar jurisprudencia en caso de sección, en donde deben
ser 5 precedentes.
- Los magistrados de sala pueden fijar contradicción de tesis
- Se puede suspender una jurisprudencia por parte del pleno
- Un magistrado se puede apartar de una jurisprudencia siempre y cuando
justifique la causa
- Se puede proponer la suspensión por parte de los tribunales, en donde las
salas le hacen saber las razones del porqué
JUICIO DE LESIVIDAD:
- Se interpone dentro de los 5 años, se cuestiona el posible error cometido por
un tribunal, concediéndole el beneficio de una sentencia al gobernado, que
afecta a la administración pública
- Esta declaración de lesividad, se solicita al tribunal por parte de la
dependencia, su objetivo es cuestionar la actuación del tribunal o sus
magistrados y revisar la actuación de la administración pública, declarando
que esa sentencia no debió haber sido publicada y sus efectos o beneficios
no debieron de haber sucedido
-

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy