16.00 Jurisdicción Fiscal
16.00 Jurisdicción Fiscal
16.00 Jurisdicción Fiscal
https://us02web.zoom.us/j/8347431271
JORGE SERRANO
Territorio:
- En dónde está facultado para actuar.
o En leyes locales: para todo el territorio del Edo.
o La CEA puede actuar en cualquier lugar menos en San Juan del Río.
Principio de legalidad: la autoridad solo puede hacer aquello que le confiere la ley.
Características de la ley.
- Abstracta:
- General: para todas las personas
- Obligatoria: todos debemos cumplirla
Pasivo: gobernado
Activo: autoridad
ACTOS ADMINISTRATIVOS:
Actos administrativos individuales: todos aquellos que se emiten por la autoridad
administrativa en contra de una sola persona.
Actos administrativos generales aquellos que se dictan por el estado para que
surja efectos contra todos. Ej. Leyes, reglamentos, acuerdos, programas o
lineamientos generales. Mediante difusión en el medio de publicación oficial.
o El acto.
SILENCIO ADMINISTRATIVO:
La falta de respuesta por parte de la autoridad, ante este caso, se da la negativa
ficta o afirmativa ficta. La afirmativa ficta es por excepción, habiendo pocas.
Ante el caso de la negativa ficta, se puede impugnar, ejerciendo el derecho como
persona particular en contra de una autoridad.
La consecuencia de la nulidad es que la autoridad vuelve a emitir el acto ahora
corregido.
La ley menciona que, si la autoridad no contesta, por ley tiene 3 días para hacerlo
por escrito. Siendo esto una opción, más no obligación por parte del particular.
ELEMENTOS:
- Solicitud expresa de la gobernada
- Abstención de contestación ´por parte de la autoridad
- Transcurso del tiempo: un mes estatal o tres meses federal.
- Resolución administrativa en sentido negativo.
EFECTOS:
- Ante la falta de pronunciamiento legal o contestación, se genera la respuesta
negativa por parte de la autoridad.
- Implicación procesal: se trata de una garantía jurisdiccional para conceder a
los particulares la oportunidad de impugnar esta resolución y así garantizar
su seguridad jurídica.
- Afirmativa ficta: la respuesta en sentido positivo que la ley reconoce como
benéfica al particular ante abstenciones. Para que exista esta afirmativa:
o Debe existir una conceptualización en la ley
o No contestación de la autoridad
Ventajas:
1. Protección de las garantías,
2. Sanción en contra de las omisiones de la autoridad,
3. Proceso rápido y ágil,
4. “Educativa” en el sentido de fomentar o propiciar que las autoridades
administrativas cambien su forma de actuar y resuelvan de forma más
rápida.
Desventajas: Para el gobernado
1. Debe iniciar el procedimiento o juicio
2. Puede generar cierta oscuridad o discrecionalidad respecto a que la
autoridad pueda o no contestar una solicitud dependiendo de lo planteado
3. Propicia la no actividad de la autoridad administrativa
Nulidad.
- Nulidad para efectos articulo 5
- Anulabilidad Art. 5, 51 y
- Vicios de forma art. 50
- Vicios del procedimiento art. 50
- Vicio de fondo
- Desvío de poder
ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL ACTO
Al no existir diferenciación entre elementos y requisitos, los alcances de esto para
efectos implican que el acto se puede volver a emitir, acto nuevo, el cual surte
efectos a partir de la notificación.
Nulidad: declaración jurisdiccional que priva de todo a los actos.
Anulabilidad: subsanable, esto implicaría que se puede corregir, art. 117.
Nulidad para efectos: el acto carece de una base jurídica cierta, y por tal motivo no
se puede analizar el fondo del asunto
Nulidad lisa y llana: sanciona la falta de competencia de la autoridad emisora, una
autoridad diferente que sea competente puede volverla a emitir.
Vicios de forma: documento mal elaborado, subsanando el vicio que la produjo, la
autoridad puede volver a emitir una nueva resolución cuando sea declarada nula y
es cosa juzgada.
Vicios de procedimiento: implica que cuando la autoridad genera una
circunstancia diferente en la voluntad administrativa o no se ajusta a las condiciones
señaladas por la ley.
Vicios de fondo: la afectación es al particular, es de tal magnitud que cualquier
resolución va a terminar afectando al particular y por eso es necesaria su
protección.
Desvío de poder: implica la facultad de tomar decisiones, afecta a la finalidad del
acto, busca un opuesto a lo establecido por la ley, en apariencia puede parecer un
acto inobjetable
ANORMALES:
1. Revocación: cuando la autoridad administrativa por su cuenta, decide que
su acto está mal y no lo materializa, no puede existir un acto del particular
cuestionando el acto, así sería nulidad.
2. Prescripción: pérdida del derecho sustantivo por parte de la autoridad para
poner materializar
3. Nulidad
o Concesión: ante
Nulidad administrativa: es una decisión las condiciones del acto expedido por la
autoridad.
- Advertencia por parte del gobernado de la irregularidad del acto.
La revocación es la decisión unilateral de la autoridad administrativa de extinguir su
acto de autoridad.
Ambas hacen que las circunstancias y períodos regresen al momento antes de la
emisión del acto administrativo.
RECURSO ADMINISTRATIVO
La diferencia entre un juicio de nulidad y uno de amparo radica en quién va a
resolver, tipo de procedimiento que se iniciará, análisis jurídico que realizará
cada una y los alcances del acto.
Ambas revisan la legalidad del acto.
En el juicio de nulidad se vuelve a revisar el principio de legalidad, analiza qué se
hizo bien o mal y resuelve.
En el juicio de amparo, se revisa la constitucionalidad (legalidad).
El recurso administrativo implica la que tiene el gobernado para poder impugnar
ante la misma autoridad. Resolviendo el superior jerárquico, siendo el titular de la
dependencia y podrá establecer tres aspectos:
1. Revocar el acto: se confirma el acto
2. Modificar el acto: se cambia
3. Nulificar el acto: se extingue y se emite el correcto.
RECURSO ADMINISTRATIVO:
Es un medio de impugnación a favor de las personas particulares, teniendo como
objeto analizar la legalidad de la resolución y en su caso, declarar la nulidad del
acto. La finalidad administrativa de un medio de impugnación es: analizar el derecho
en conflicto, contrastarlo con las actividades que realizó la actividad y en su caso,
declarar su validez o nulidad.
El recurso administrativo es un medio legal para solicitar la revisión del acto y que
las partes o las personas gobernadas, puedan defender sus derechos e intereses en
contra de la autoridad. Debe estar previsto en la ley, además, de servir como
educador jurídico.
Plazos:
Juicio de amparo: 15 días.
Recurso de revisión: 20 días.
Juicio de nulidad: 30 días
DERECHO FISCAL
Algunas autoridades tienen la facultad de hacer un crédito fiscal para el cobro,
siendo un requerimiento forzoso para el cumplimiento del pago. Siendo estas las
autoridades relacionadas a Hacienda, como Conagua, PEMEX, CEA.
Hay dos tipos de impuesto:
- Consumo: entre más gastas, más pagas. IVA
- Ganancia: entre más ganas, más pagas. ISR
TIPOS DE CONTRIBUCIONES:
- Fiscales:
o Son los impuestos utilizados para sostener el gasto público. Están
dispuestos en la ley, establecidos como tributos y se precisa a las
autoridades encargadas de administrar las contribuciones.
Art. 31 fr. IV CPEUM
- Parafiscales:
o Suponen la vinculación a algún servicio o actividad prestado en
beneficio del particular. No van directos a sufragar gastos públicos,
son derechos, contribuciones de mejora y aportaciones de seguridad
social.
o Derechos o contraprestaciones económicas.
COMPETENCIA de la autoridad:
1. Órgano. Viene en la ley
2. Persona. Viene en la ley
3. Territorio. Viene en la ley
4. Acto propiamente dicho. (Viene descompuesto en las posibilidades que
puede hacer la autoridad.)
Es necesario estipular en todos los actos, estos cuatro aspectos.
Seguridad jurídica: debe estar expresamente señalado para que la persona pueda
conocerlo. Implica la certeza del derecho, que sus prerrogativas o derechos
humanos, solo serán aplicados a través de un procedimiento dictado con
anterioridad al hecho y con tribunales previamente establecidos.
NOTIFICACIONES DEFECTUOSAS O IRREGULARES:
- Garantía de audiencia:
o Todo procedimiento debe estar en la ley, ante los tribunales
autorizados, cumplirse y conforme a la ley.
FECHA DE ENTREGA:
PRETENSIONES: 23 de marzo. ¿Qué vamos a solicitar o qué está mal en el acto?
Pensar las consecuencias que la resolución genera en la persona.
SEGURIDAD JURÍDICA:
- Certeza del derecho, es decir, que se conoce o puede conocerse aquellas
prohibiciones o lo determinado.
DEBIDO PROCESO:
- Claro ejemplo en materia penal y administrativa
- Implica que se respeten las formalidades del procedimiento, acto admin,
demanda, recurso, ampliación de la demanda, contestación, etc., además,
se establece un requisito más, la autoridad debe cumplir con los plazos
señalados en la ley, en caso de no hacerlo, viola el debido proceso.
- Este debido proceso se encuentra contenido en el artículo 14 de la CPEUM,
cuando señala que los juicios se deben llevar a cabo bajo las formalidades
del procedimiento. Para que el particular pueda defenderse de manera
adecuada ante cualquier autoridad.
DEFINITIVIDAD
- Proviene de la materia de amparo
- Previo a acudir al juicio de garantías, es necesario que la persona agote
todos los recursos estipulados en la ley.
- En materia administrativa, no es necesario que se agote el procedimiento
antes de interponer un recurso.
COMPETENCIA FEDERAL
Existen 4 reglas a través de los cuales será de competencia federal la solución del
acto.
1. De la ley que lo rige en el sentido de que qué autoridad dio las
facultades.
2. Dirigirnos a la ley, si es federal por excepción será federal. Si es local, se
regirá con base en si es de gobierno municipal o estatal.
3. Cuando existe una transmisión de competencias. Ante convenios entre
tribunales que se conceden facultades.
a. Federación a Estado
b. Estado a Municipio
c. Federación a Municipio
Es necesario haber tenido estipulado en el documento, señalando
con toda precisión las facultades de uno u otro. Cuando se transmite
se puede reservar los derechos.
4.
Tramitación por excepción ante Tribunales Federales de cualquier acto.
- Recurso federal jamás pierde su naturaleza.
- Cuando las disposiciones así lo señalen.
PRETENSIONES MIERCOLES 29
REQUISITOS: MIERCOLES 19
AGRAVIOS: 11 DE MAYO
Falta:
Número del acto
Declaración pretensión en razón de que se calculó
Agravio para cada pretensión.
Se tiene que ver a un perito para que resuelva, presentando mediante escrito y
anexos de pruebas que acompañen al mismo.
Son hábiles todos los días del año excepto los marcados por la ley.
1ro de enero, primer lunes de febrero, tercer lunes de marzo, 1ro de mayo, 16 de
septiembre, 3r lunes de noviembre, 1ro de diciembre de cada seis años y 25 de
diciembre. En la administración pública estatal, son inhábiles, jueves y viernes
santo, 1 y 2 de noviembre y 12 de diciembre.
Horas hábiles. De las 8:00 a las 18:00. Salvo señalamiento de alguna dependencia,
con horarios de actuación o recepción, por ejemplo, de las 8:00 a las 15:00.
Visitas de verificación:
- Solo pueden ser en materia de higiene y seguridad.
- Se desarrolla un acta:
o Visitador presentándose o asentando en dónde se encuentra
o Señala a qué viene mediante oficio
o Permite nombrar 2 testigos, o los nombra el mismo visitador
o Se asienta el acta, dándole la oportunidad de firmarla
- ¿Qué se va a verificar?
o Documentos
o Bienes muebles e inmuebles
o Donde se desarrollen actividades de servicios de cualquier
naturaleza, pueden ser desahogadas con instrumentos de medición,
o puede ser con personas expertas o que puedan facilitar las
actividades a realizar.
- En el acta deberá establecer el objeto de la visita, domicilio y alcances de la
visita. Bastará que en la orden se mencione al responsable, encargado del
inmueble visitado. Estas personas están obligadas a facilitar el desahogo de
la diligencia.
Acta de inicio:
- La autoridad deberá identificarse de manera plena
- Se deberá entregar una copia del oficio al visitado,
- El acta final puede ser la misma de la inicial, nada más que se cierre.
- Se puede dejar una copia del acta a la persona visitada.
- Lo que se hace constar es:
o Nombre, denominación o razón social
o Establecimiento o lugar visitado
o Día, hora y lugar en donde concluye
o Domicilio en el que se actúa, calle, número, colonia,
o Referencia del documento que la motiva, como orden de inspección
o Nombre de la persona con quien se desarrolló la visita y su
identificación
o Testigos y la pormenorización de todo lo sucedido en la diligencia
o Manifestaciones hechas por la persona
o Nombre de las personas que realizaron la diligencia
Miscelánea fiscal: ajuste que hace el SAT a las resoluciones que sacaron
Dentro de las partes, generalmente son personas físicas o morales, sin embargo, la
autoridad administrativa puede ser en dos distintas fases o etapas la parte actora:
- En un juicio de lesividad, cuando denuncia una sentencia en favor del
gobernado
- Cuando es la afectada por las decisiones de otra autoridad
- El Tribunal siempre será el Tribunal
Fases del procedimiento:
- Fase postulatoria: demanda, contestación, ampliación y contestación de la
ampliación
- Fase
Plazos:
- General: 30 días cando surgió acta de
- 30 días cuando la sala notifica la resolución
- 5 años en materia de lesividad, el objeto del juicio es cuestionar la validez y
legalidad de la resolución emitida en beneficio del particular.
- El procedimiento se puede suspender por un año por necesidad, termina
cuando se acredita que se ha terminado la necesidad.
REQUISITOS DE LA DEMANDA
- Nombre y domicilio de la persona para recibir notificaciones
- Se debe poner el RFC y el domicilio fiscal de la persona, salvo demanda a
autoridades
- Dirección de correo electrónico donde el procedimiento deba resolverse vía
juicio en línea
- Resolución que se impugna
- Autoridad o autoridades demandadas
- Pretensiones (Declaraciones de nulidad, indemnizaciones)
- Petitorios (Que admita)
- El tercero interesado, en caso de contratos administrativos
- Hechos (no más de 4 generalmente)
- Conceptos de impugnación (explicar al tribunal que el proceder de la
autoridad administrativa es ilegal y viola ciertos artículos en el perjuicio del
actor
- Suspensión del acto (señala porqué solicito la suspensión del acto, el
alcance de la suspensión y porqué se violan disposiciones de orden jurídico)
JUICIO ADMINISTRATIVO
- Solo se permite un actor
- Pueden existir dos o más demandados, tienen que haber realizado actos
para haber sido considerados así, ya sea porque emitieron el acto o lo van a
intentar ejecutar
- Ampliación de la demanda:
o Se da cuando se impugna una negativa ficta
o Se da cuando la autoridad incorpora cosas novedosas al momento de
contestar la demanda
o Se da cuando no conozca los actos principales
o Cuando el demandante manifieste que no tiene todas las pruebas o
elementos para poder defenderse, al momento de la notificación, la
autoridad no adjuntó esas pruebas.
MEDIDAS CAUTELARES
- Suspensión de los actos: para efecto de que las cosas se queden en el
estado en que se encuentran hasta ese momento.
PRUEBAS
Se admiten toda clase de pruebas, a excepción de posiciones y declaraciones de
las autoridades.
Documental:
1. Se exhibe original, copia certificada o simple, indicando la institución quien la
tiene
Causas de nulidad
- Incompetencia del funcionario: no tiene facultades para emitir los actos
- Omisión de requisitos: siempre y cuando afecte las defensas del particular
- Cuando se demuestren los vicios del procedimiento o la defensa del
particular
- Si los actos que dan motivo a la resolución administrativa impugnada no
fueron apreciados de manera correcta, o se dictaron en contra de las
disposiciones legales aplicables.
Sentencia
Puede tener 4 alcances:
- Reconocer la validez de la resolución impugnada
- Declarar la nulidad parcial o total de la resolución,
o Si es parcial, deberá establecer los aspectos a modificar
o Si es total, establecerá otros alcances
- Reconocer una cantidad en beneficio del gobernado
- Reconocer una indemnización, derecho subjetivo o restituir un derecho a la
persona gobernada
Consecuencias de la sentencia
- La nulidad se emite, destruyendo el acto y otorgando plenitud de jurisdicción
a la autoridad administrativa
- Establecer aspectos a observar, esto se traduce en que el tribunal dice a la
autoridad qué debe checar
- Establecer lineamientos
- Cuando el tribunal dicta la resolución y no se trata de datos ni lineamientos
Plazo para cumplimiento de sentencia: 4 meses en materia de juicio ordinario, en
juicio sumario es de 1 mes
Cumplimiento sustituto:
Para poder accesar al juicio en línea, debemos tener e firma.
Se establece que la firma electrónica surte los mismos efectos que la firma
autógrafa.
En el acuse de recibo, se señala la fecha y hora en la que se recibe el documento y
el sistema está preparado para registrar todas las actividades que las partes hagan,
como presentar escritos, subir documentos o en su caso, tratar de modificar el
propio sistema.
Todas las pruebas deben ofrecerse en este sistema en línea, manifestado y
especificando qué tipo de prueba es. El tribunal puede requerir la exhibición de los
documentos o el cotejo para verificar el dicho de la parte, cuando se tramite un juicio
en línea, las partes solo suben la información, pero no exhiben documentos por
scrito.
Se hace una notificación o asiento en donde se señala que no vino y se abre el
sistema. Si no hay constancia de que se haya aperturado.
Cuando el tribunal advierta que una persona puede afectar al sistema, o bien
verificar que una persona
Valoración de la prueba
Principios
- Que se trata de un
- Propuesta de la litis, donde se exprese cuál es la controversia
- Origen de la controversia
- Si los alcances o efectos se interpretaron de manera incorrecta y se tienen
que adjuntar los agravios en cuanto al fondo de la controversia
- Se deberá adjuntar el acto impugnado y las pruebas
- Se advierte que existen documentos de forma, se tendrán por no
presentados y solo se analizarán aquellos en los que hagan el análisis de la
controversia.
- Si la demanda no cumple con los requisitos, se puede desechar
- Una vez que se ha aceptado la demanda, el juzgado cita a audiencia, dentro
de los 20 días siguientes al recibir esa contestación. En esta audiencia se
fijará la litis.
- Determinar si el dictamen es idóneo. En el caso de que el dictamen sea
necesario de ampliar, se fija fecha para audiencia.
- Desahogada la audiencia, el juez declara que está cerrada la instrucción y se
ordena el dictado de la sentencia.
La nulidad del acto procede cuando los actos no sucedieron, cuando la autoridad en
forma indebida apreció los hechos u omisiones del procedimiento.
Las normas involucradas se interpretaron de manera incorrecta por la autoridad, y
los efectos atribuidos por la autoridad al acto, fueron excesivos o
desproporcionados.
Declarar la nulidad de la resolución
Condenar a la autoridad a una indemnización
Violación interprocesal:
- Violación a los derechos de una de las partes
- No se da la oportunidad de nombrar perito