Introducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Introducción

Las técnicas de comprensión lectora son los procesos de entrenamiento de mejora del
entendimiento de los conceptos descritos en un texto. Aunque puede parecer un
procedimiento difícil, son procesos muy sencillos de asimilar, permitiendo la corrección en
los errores de entendimiento de contenidos.

Tema #5
La comprensión de la lectura
La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al
significado de las palabras que forman un texto, y el sentido dentro y fuera del argumento
total.

1)Que es la comprensión lectora?


La comprensión lectora es el proceso cognitivo orientado a entender el
significado de un texto. Aprender a leer no es una tarea fácil y requiere por
parte de los niños mucho tiempo y práctica. Dominar la lectura significa
desarrollar una serie de estrategias que se van perfeccionando a lo largo del
tiempo hasta que se consigue leer con fluidez y comprensión. Es decir, hay
que aprender a leer con precisión (sin errores), de forma rápida (sin titubeos)
y con la entonación adecuada. Y, lo más importante, se debe comprender lo
que se va leyendo.

Generalmente si un niño comprende bien el lenguaje oral y lee de manera


fluida podrá comprender también los textos escritos, pero esto no es
totalmente seguro. Hay aspectos específicos en los textos escritos que los
hacen más difíciles que la comprensión oral y que influyen claramente sobre
la comprensión:

 En los textos escritos el vocabulario es más rico, con mayor número de palabras
de baja frecuencia, palabras abstractas, etc.
 Las oraciones son más complejas. Hay oraciones como las pasivas o las
subordinadas de relativo que apenas se escuchan en el lenguaje oral y, sin
embargo, son frecuentes en el lenguaje escrito.
 Los textos escritos tienen diferentes gramáticas (textos expositivos, científicos,
periodísticos, gráficos, diagramas…) que no aparecen en el lenguaje oral.
Procesos de la lectura?
La lectura es un fenómeno humano complejo estudiado principalmente
por un área de las neurociencias denominada psicología cognitiva, una
especialidad científica interdisciplinaria que retoma importantes
aportes tanto de las ciencias del cerebro y de la cognición como de
la psicología en general para elaborar modelos científicos rigurosos
que intentan entender y explicar lo que sucede en el cerebro durante
el proceso de la lectura y otros fenómenos cognitivos similares.
Podemos decir, primero que todo, que la lectura comienza cuando se
da un estímulo sensitivo externo a través de uno solo o una conjunción
de los sentidos, es decir, cuando por ejemplo se fija la mirada en
un texto escrito. En tal caso, los ojos, que son dos órganos
sensoriales capaces de percibir la luz en el entorno del individuo,
envían tal percepción en forma de señales a través de los nervios
ópticos hasta el cerebro, donde se entrecruzan en el quiasma óptico y
llegan al lóbulo occipital que interpreta esas señales y “decide” que se
trata de símbolos a los que luego el cerebro decodifica, les da
identificación y les asigna significado. Hay que entender que la función
única de los órganos sensoriales es la captación del estímulo exterior,
que es enviado en forma de señales al sistema nervioso central y que
solo adquiere significación cuando esas señales son procesadas por el
cerebro, haciendo de la lectura un fenómeno eminentemente
neurológico y psicológico, entendida esta como dar sentido a los
símbolos.
-Percepción: Los procesos perceptivos de la lectura son la primera
fase de todo el proceso lector. En una entrada anterior, expliqué que la lectura
no es una acción única, sino que leer es un mecanismo complejo que
implica una serie de procesos diferentes encadenados.
En esta entrada te voy a explicar en qué consisten los procesos perceptivos de
la lectura, cuáles son las dificultades más frecuentes que suelen presentar los
niños y niñas en estos procesos, y algunas orientaciones para su recuperación.
-Comprensión: Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace
para entender sino carecería de sentido. Un lector comprende un texto
cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación
con lo que ya sabe y con lo que le interesa. La comprensión se vincula
entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de
sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una
interpretación única y objetiva.

-Interpretación: Es el lector el que interpreta el significado, pero


la interpretación es diferente según la formación, los conocimientos
previos, el propósito o el momento vital en el que leemos un texto.
La comprensión es un proceso interactivo gracias a la interacción
entre texto y conocimiento previo.
-Reacción: Sin lugar a dudas que los efectos que se mencionan
parecen ser más bien los de una droga dura y que van desde la
transportación a otra dimensión, sensaciones de entusiasmo,
desorientación, aumento de la actividad neuronal, alucinaciones, risa /
llanto, adicción, la de estar atrapados en un círculo vicioso… pero
todos estos con un buen fin: aprendizaje, conocimiento y curiosidad
intelectual.
En los primeros diez minutos de lectura surgen estímulos desde el
tacto, el olor y lo visual del libro (como objeto). Además, el lector
empieza a sentir que se transporta a un plano diferente. En estos
primeros minutos surge sensaciones de entusiasmo por encuentro con
voz una voz narrativa familiar, desorientación ante la nueva
terminología, resistencia temporal a las nuevas ideas y, en general,
aumento de la actividad neuronal.

-Integración: La integración del texto escrito con elementos


sonoros se analiza con la finalidad de destacar una de las tareas
fundamentales en la planificación de materiales didácticos: la
producción de mensajes, concepto que es entendido desde el enfoque
de la teoría de la comunicación.
Tipos de lectura
La lectura es el método que se emplea para captar mediante el ojo humano las
letras o símbolos escritos e interpretar lo que significan o la idea que
transmiten en su conjunto. Para poder leer sobre un tema determinado es
indispensable que el lector conozca la simbología para poder interpretarlo, de otra
manera sería casi imposible.

Lectura silenciosa
En este caso el lector no necesita reproducir con la boca las palabras que
percibe. Es decir solo necesita leer con los ojos y la interpretación se realiza sin la
emisión de sonidos de ningún tipo. Es indispensable que el lector se concentre de
manera excelente, de otra manera sería muy complicado seguir este tipo de
lectura.

Lectura superficial
Este tipo se realiza cuando se lee por primera vez un texto. Consiste en realizar una
especie de “escáner” sobre la lectura para saber de qué se trata, sin detenerse demasiado en
los detalles o en la compresión. Se utiliza más para brindar una primera impresión.

Lectura selectiva
Este tipo de lectura es empleada en algunas ocasiones donde se necesita
buscar algo en un texto dado. A partir de palabras que se seleccionan se
intenta rastrear la temática que se busca. Al igual que en el tipo anterior la
lectura es rápida y el lector no ahonda en los detalles.

Lectura comprensiva
La lectura comprensiva se utiliza tal como su nombre lo indica para entender la
temática del texto. Es mucho más lenta que los tipos anteriores. Usualmente se
releen algunas partes para lograr una mejor fijación de lo comprendido.
Lectura reflexiva y crítica
En este caso la lectura se realiza de forma objetiva, no todo aquello que dice el
texto es tomado como una verdad dada, sino que se reflexiona a partir de los
conocimientos previos y se acepta en el caso de que sea correcta o bien se niega
en el caso de que sea desacertada. Solo puede ser realizada por individuos
conocedores del tema.

Lectura recreativa
La lectura de este tipo se realiza cuando el objetivo principal del lector no es la
comprensión, sino que el placer de leer. Ésta es una lectura distendida, razón por
la que no interesa demasiado la velocidad de la lectura. Por lo general la temática
más escogida por los lectores es la literatura.

Lectura fonológica
En este caso es la fonética la que importa. En realizad no se le hace mayor énfasis
en lo que es la temática del texto, sino que se recalca la correcta pronunciación de
las palabras. Este tipo de lectura es empleado por fonoaudiólogos para personas
con dislexia u otras complicaciones.

Lectura denotativa
La lectura denotativa se emplea principalmente para enseñar a personas que
comienzan a leer a comprender el texto, una vez aprendida esta técnica es
muchas veces empleada de forma inconsciente. Se realiza una comprensión a partir
del desglose de las partes del texto.

Lectura oral
Conocemos como lectura oral o vocal a aquel tipo de
lectura en el que el sujeto exterioriza mediante la voz
aquello que es leído. Dicho de otra forma, la lectura oral es
aquella que hacemos cuando leemos en voz alta.
Lectura secuencial
Una lectura que se lleva a cabo sin prisas y teniendo en
cuenta la totalidad del texto, sin saltarse nada pero sin
pararse a reflexionar en profundidad sobre ninguno de sus
apartados.

Lectura intensiva
Otro de los tipos de lectura es la intensiva, la cual implica
que se lleva a cabo una lectura extensa y concienzuda de
la totalidad del texto y en la que se ha repasado cada
detalle de manera exhaustiva

Lectura mecánica
Denominamos lectura mecánica a aquella que se lleva a
cabo de manera automática pero voluntaria, transformando
en sonidos los símbolos y mensajes escritos. Se pasa de
grafemas a fonemas. Sin embargo, no es necesario que
existe siquiera una comprensión del mensaje. Sería el
primero de los tipos de lectura que llegan a aprenderse, ya
que es el paso previo necesario para poder llegar a
comprender lo leído.

Lectura científica
Podemos llamar lectura científica a aquella que pretende
ser de interés y aplicación a nivel científico, con lo que
implica una lectura comprensiva y crítica además de la
realización de una extensa búsqueda de información que
pueda ser comprobable. Además tiene como objetivo la
obtención de conocimiento, por lo general de una temática
concreta identificada con anterioridad. Puede incluir la
lectura e interpretación de datos estadísticos y fórmulas
propias de las diferentes disciplinas científicas.

Que son las estrategias cognitivas de la lectura?


En el proceso de comprender un texto el lector utiliza una serie de habilidades
necesarias para organizar la información que extrae del texto leído. Estas
acciones o actividades que se realizan se denominan estrategias y son definidas
por Gastón Fernández de la Torriente como:

Una forma de conocimiento procedimental cuyo objetivo es promover en los


alumnos la competencia tanto en el control de la actividad de la lectura como en la
explicitación de las operaciones más relevantes cuya ejecución eficaz está
orientada a la construcción de representaciones cognitivas coherentes y
estructuradas.

Según Marín las estrategias cognitivas más importantes utilizadas por el lector son
los saberes previos, la Predicción, la inferencia, la verificación de hipótesis y la
Corrección. Las estrategias cognitivas se utilizan en la comprensión lectora suelen
ser en la pre lectura, durante o después de leer el texto.

Parafrasear
La noción de paráfrasis se emplea para nombrar a una exposición o explicación
que se realiza sobre un mensaje para que éste resulte más sencillo de
comprender. A esta acción se la conoce como parafrasear. Al parafrasear, por lo
tanto, una persona realiza una paráfrasis de un discurso, ya sea oral o escrito.
Para ello se deben reemplazar las palabras, la sintaxis y otros elementos del
contenido original, siempre respetando el significado, para que no se pierda
información en el proceso.
Inferir
La acción de inferir implica que se deduce algo a partir de lo que se ve o se
conoce. Por lo tanto, también puede utilizarse para referirse a todo aquello que
causa algo y conduce a un determinado resultado. Sea de una u otra forma, el
hecho de deducir algo a partir de lo que se observa o se conoce puede llevar a
graves equivocaciones, porque no siempre lo que se percibe es lo que realmente
está ocurriendo.

Resumir
El verbo resumiré, palabra que forma parte del latín, podemos establecer que es
el origen etimológico del concepto que a continuación vamos a analizar en
profundidad. Un término latino que viene a traducirse como el decir o explicar todo
lo que ha manifestado el contrario.

Predecir
El término predicción que ahora nos ocupa hay que decir que tiene su origen
etimológico en el latín. Procede de la palabra “praedictio”, que es fruto de la suma
de tres componentes claramente delimitados:
• El prefijo “pre-“, que significa “antes”.
• El verbo “decire”, que es sinónimo de “decir”.
• El sufijo “-ción”, que viene a indicar “acción y efecto”

Preguntar
Preguntar es transmitir una duda, hasta aquí es fácil, y se comprende rápido; una
duda que puede encontrar respuesta en el otro o no, en cuyo caso, el otro se
quedará también con la duda.

Calificar
Se conoce como calificación al acto de calificar a algo o a alguien. Este verbo,
según se desprende de su definición, significa evaluar y puntuar las cualidades o
capacidades de un objeto o individuo, realizar un juicio de valor o establecer el
nivel de suficiencia de los saberes que los alumnos evidencian al realizar
exámenes o determinados ejercicios.

Que son las estrategias metacognitivas ?


Las estrategias metacognitivas son elementos muy importantes para el
aprendizaje, ya que no solo buscan una simple transferencia de
conocimientos, sino que tienen el objetivo de crear nuevas posibilidades
para construir el conocimiento y aplicarlo prácticamente. Pero
primero definamos qué es una estrategia, en general.

Controlar
Prever las propias actividades cognitivas ante los requerimientos o
demandas de una situación determinada.

Supervisar
Conlleva comprobar si la actividad cognitiva se está efectuando según
lo planificado, constatando las dificultades que se van presentando y
sus causas, así como la efectividad de las estrategias que se están
utilizando con el fin de ajustar la actividad cognitivo

Evaluar
Actividad metacognitiva orientada a proporcionar información sobre la
calidad de los procesos y resultados logrados para llevar a cabo las
modificaciones y rectificaciones que se estimen oportunas.
Conclusión
Bibliografía
www.campuscamarafp.com

www.smartick.es

www.mundoprimaria.com

www.tecnicasdeestudiouneg.blogspot.com

www.haytipos.com

www.estudioteca.net

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy