SGP 02civ Esptc 00001
SGP 02civ Esptc 00001
SGP 02civ Esptc 00001
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :2 de 149
CAMINOS Y OOCC
ÍNDICE
1. REVISIONES .......................................................................................................................... 4
2. OBJETIVO .............................................................................................................................. 4
5. RESPONSABILIDADES ....................................................................................................... 17
6. REFERENCIAS ..................................................................................................................... 20
7. DIAGRAMAS ........................................................................................................................ 24
8. DESCRIPCIÓN...................................................................................................................... 25
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :4 de 149
CAMINOS Y OOCC
1. REVISIONES
REVISIÓN TIPO DE CAMBIO FECHA
2. OBJETIVO
Establecer los trabajos iniciales que deben realizarse para ejecutar las labores asociadas a
cualquier obra de movimientos de tierra del Proyecto. Estos trabajos corresponden al trazado
de los ejes, la ejecución de los trabajos topográficos, el diseño y ubicación de los botaderos,
los sitios de empréstitos, y la verificación de las interferencias referentes a cañerías o ductos
existentes en el sector.
Definir los trabajos que preceden a las obras de excavación: el replanteo de las obras según
los trabajos topográficos, el sistema de drenaje a utilizar y el sistema de remoción y
transporte de materiales
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :5 de 149
CAMINOS Y OOCC
Describir las exigencias técnicas para la ejecución de todas las excavaciones necesarias
para la correcta terminación de las obras.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :6 de 149
CAMINOS Y OOCC
Las especificaciones técnicas deben entenderse como el estándar mínimo para la ingeniería y
construcción, y será exhaustiva en tanto pueda considerar las particularidades que se presentan en
los distintos proyectos, a la gran variedad de condiciones ambientales y a la disposición de terrenos
en cada una de las divisiones de la Corporación, desde Chuquicamata en la segunda región hasta
Sewell en la sexta región. Establece el marco referencial para los trabajos que se aplicarán a todos
los desarrollos de ingeniería y ejecución de construcción de los proyectos de la Corporación bajo la
gestión, supervisión y o ejecución de la Vicepresidencia de Proyectos (VP).
El presente documento ha sido mejorado con el valioso aporte de los ingenieros revisores de la
Corporación.
Estas especificaciones Técnicas pueden ser modificadas sólo con la aprobación del Líder Funcional
de la Disciplina Civil Estructural, del Gerente Funcional de Ingeniería y la autorización del
Vicepresidente de Proyectos de CODELCO-Chile.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :7 de 149
CAMINOS Y OOCC
Las especificaciones técnicas deben entenderse como el estándar mínimo para la ingeniería y
construcción, y será exhaustiva en tanto pueda considerar las particularidades que se presentan en
los distintos proyectos, a la gran variedad de condiciones ambientales y a la disposición de terrenos
en cada una de las divisiones de la Corporación, desde Chuquicamata en la segunda región hasta
Sewell en la sexta región. Establece el marco referencial para los trabajos que se aplicarán a todos
los desarrollos de ingeniería y ejecución de construcción de los proyectos de la Corporación bajo la
gestión, supervisión y o ejecución de la Vicepresidencia de Proyectos (VP).
El presente documento ha sido mejorado con el valioso aporte de los ingenieros revisores de la
Corporación.
Estas especificaciones Técnicas pueden ser modificadas sólo con la aprobación del Líder Funcional
de la Disciplina Civil Estructural, del Gerente Funcional de Ingeniería y la autorización del
Vicepresidente de Proyectos de CODELCO-Chile.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :8 de 149
CAMINOS Y OOCC
3. ALCANCE Y APLICACIÓN
Esta Especificación Técnica se aplicará a todas las obras civiles proyectadas por Codelco-Chile bajo la
gestión, supervisión y/o ejecución de la Vicepresidencia Corporativa de Proyectos (VCP) y a las
Empresas de Servicios de Ingeniería (el "Ingeniero"). Toda modificación específica de esta
especificación deberá ser aprobada por la Gerencia de Ingeniería de la VCP y se dejarán establecidas
en Especificaciones Especiales Complementarias que se refieran a cada proyecto específico y las que
serán obligatorias de acuerdo a los términos del contrato correspondiente.
Las Especificaciones Especiales preparadas por el proyecto y aprobadas por la VCP pueden
reemplazar algunos de los requerimientos contenidos en estas Especificaciones Generales (ET-VCP).
Sin embargo, las Especificaciones que prepare el Ingeniero o Contratista no pueden modificar ningún
requerimiento de ET-VP ni de las Especificaciones Complementarias Especiales aprobadas por la VCP.
Si así se pretendiere, la modificación o sustitución será nula y considerada como inexistente.
El proyecto y los dibujos que no estén de acuerdo con los requerimientos de VCP y/o las
Especificaciones Especiales de la VP, deberán ser rehechas, aún si hubieran sido erróneamente
aprobadas.
Cualquier complemento, modificación o sustitución a las ET-VCP será admitida y acordada antes de la
suscripción del contrato, si y solamente si ambas parte suscribieren un documento separado especial
aceptando esa modificación singular. Cualquier otra modificación no incluida en ese documento será
considerada nula.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :9 de 149
CAMINOS Y OOCC
El presente documento ha sido mejorado con el valioso aporte de los ingenieros revisores de la
Corporación.
Las especificaciones y planos que prepare el Ingeniero Contratista no pueden modificar ningún
requerimiento de las especificaciones de la CDC-VP ni sus adenda. Toda modificación o sustitución
será nula y considerada como inexistente, aún si hubieran sido erróneamente aprobadas y las obras
deberán ser rehechas.
Estas especificaciones técnicas aplicarán a todas las construcciones de carpetas de rodadura bajo la
tuición de la VP de Codelco Chile, y serán obligatorias en acuerdo con los términos del contrato
La Gerencia de Ingeniería se reserva el derecho de exigir las normas y especificaciones más estrictas
entre los establecidos en el presente documento.
Dadas las condiciones geográficas donde se ubican los proyectos que desarrolla Codelco, las
vías de tráfico están fundamentalmente orientadas a la conectividad y operatividad, por sobre
la confortabilidad y durabilidad en que mayoritariamente está basada la normativa del Manual
de Carreteras de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.
En razón de lo anterior han sido preparadas estas especificaciones, considerando además las altas
cargas de impacto y cargas cíclicas a que están sometidas las rutas que usa Codelco con tráfico
especial.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :10 de 149
CAMINOS Y OOCC
El presente documento ha sido mejorado con el valioso aporte de los ingenieros revisores de la
Corporación.
Las especificaciones y planos que prepare el Ingeniero Contratista no pueden modificar ningún
requerimiento de las especificaciones de la CDC-VP ni sus adenda. Toda modificación o sustitución
será nula y considerada como inexistente, aún si hubieran sido erróneamente aprobadas y las obras
deberán ser rehechas.
Estas especificaciones técnicas aplicarán a todas las construcciones de pavimentos y bases bajo la
tuición de la VP de Codelco Chile, y serán obligatorias en acuerdo con los términos del contrato
La Gerencia de Ingeniería se reserva el derecho de exigir las normas y especificaciones más estrictas
entre los establecidos en el presente documento.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :11 de 149
CAMINOS Y OOCC
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :12 de 149
CAMINOS Y OOCC
Esta Especificación debe entenderse como el estándar mínimo para la construcción de terraplenes y
pedraplenes para plataformas, y serán exhaustivas en tanto puedan considerar las particularidades
que se presentan en los distintos proyectos, a la gran variedad de condiciones ambientales y a la
disposición de terrenos en cada una de las divisiones de la Corporación, desde Chuquicamata en la
segunda región hasta Sewell en la sexta región.
El presente documento ha sido mejorado con el valioso aporte de los ingenieros revisores de la
Corporación.
Las especificaciones y planos que prepare el Ingeniero Contratista no pueden modificar ningún
requerimiento de las especificaciones de la CDC-VP ni sus adenda. Toda modificación o sustitución
será nula y considerada como inexistente, aún si hubieran sido erróneamente aprobadas y las obras
deberán ser rehechas.
Las especificaciones pueden ser modificadas sólo con la aprobación del Líder Funcional de la
Disciplina Civil Estructural, del Gerente Funcional de Ingeniería y la autorización del Vicepresidente
de Proyectos de CODELCO-Chile, y se dejarán establecidas en adenda de Especificaciones Técnicas
Especiales
Estas especificaciones técnicas aplicarán a todas las construcciones de Caminos en Superficie bajo
la tuición de la VP de Codelco Chile, y serán obligatorias en acuerdo con los términos del contrato
La Gerencia de Ingeniería se reserva el derecho de exigir las normas y especificaciones más estrictas
entre los establecidos en el presente documento.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :13 de 149
CAMINOS Y OOCC
Esta especificación se aplicará a todos los proyectos en desarrollo por la Corporación y toda
modificación deberá ser aprobada por la Gerencia de Ingeniería y Constructibilidad (GIC) de la
Vicepresidencia de Proyectos (VP) y se dejarán establecidas en adenda como Especificación Técnica
Especial.
Las Especificaciones y sus adenda serán obligatorios en acuerdo con los términos del contrato.
Las especificaciones y planos que prepare el Ingeniero Contratista no pueden modificar ningún
requerimiento de las especificaciones y los procedimientos de la GI-VP ni sus adenda. Toda
modificación o sustitución será nula y considerada como inexistente, aún si hubieran sido
erróneamente aprobadas y las obras deberán ser rehechas.
El uso de equipos electrónicos y de ondas, del sistema GPS, diversos software y nuevas
tecnologías computacionales han permitido realizar los trabajos de topografía en forma más
expedita y simple. CODELCO CHILE, consciente del avance tecnológico, ha entregado normas
específicas para cada estudio o proyecto. Sin embargo con el incremento en la cantidad de
proyectos, se ha determinado la aplicación del criterio de uniformidad para todos sus
proyectos y estudios, definiéndolo como estándar mínimo.
Además y consecuente con lo anterior, es necesario una mínima estandarización de estos temas
para que sirvan de adecuada alimentación de datos a ocupar en el modelado de informe geo-espacial
y el diseño asistido por computadores.
La Corporación emite este documento como parte de un conjunto que estandariza todas las materias
entendidas en lenguaje común como “topográficas” y que se individualiza en el Capítulo 6.7
Referencias.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :14 de 149
CAMINOS Y OOCC
Esta especificación se aplicará a todos los estudios de ingeniería de los proyectos en desarrollo por la
Corporación y toda modificación deberá ser aprobada por la Gerencia de Ingeniería y
Constructibilidad (GIC) de la Vicepresidencia de Proyectos (VP) y se dejarán establecidas en adenda
como Especificación Técnica Especial.
Las Especificaciones y sus adenda serán obligatorios en acuerdo con los términos del contrato.
Las especificaciones y planos que prepare el Ingeniero Contratista no pueden modificar ningún
requerimiento de las especificaciones y los procedimientos de la GI-VP ni sus adenda. Toda
modificación o sustitución será nula y considerada como inexistente, aún si hubieran sido
erróneamente aprobadas y las obras deberán ser rehechas.
El uso de equipos electrónicos y de ondas, del sistema GPS, diversos software y nuevas
tecnologías computacionales han permitido realizar los trabajos de topografía en forma más
expedita y simple. CODELCO CHILE, consciente del avance tecnológico, ha entregado normas
específicas para cada estudio o proyecto. Sin embargo con el incremento en la cantidad de
proyectos, se ha determinado la aplicación del criterio de uniformidad para todos sus
proyectos y estudios, definiéndolo como estándar mínimo.
Además y consecuente con lo anterior, es necesario una mínima estandarización de estos temas
para que sirvan de adecuada alimentación de datos a ocupar en el modelado de informe geo-espacial
y el diseño asistido por computadores.
La Corporación emite este documento como parte de un conjunto que estandariza todas las materias
entendidas en lenguaje común como “topográficas” y que se individualiza en el Capítulo 6.8
Referencias.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :15 de 149
CAMINOS Y OOCC
4. DEFINICIONES
CONCEPTOS DEFINICIÓN
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :16 de 149
CAMINOS Y OOCC
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :17 de 149
CAMINOS Y OOCC
5. RESPONSABILIDADES
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :18 de 149
CAMINOS Y OOCC
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :19 de 149
CAMINOS Y OOCC
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :20 de 149
CAMINOS Y OOCC
6. REFERENCIAS
6.1 GENERALES
DOCUMENTO TITULO
Se deberá asegurar que los materiales a usar, métodos de fabricación, transporte, e inspección y
otros, cumplan con las exigencias establecidas por las últimas ediciones de los documentos que se
detallan a continuación, las cuales deben considerarse parte integrante de la presente especificación.
NCh 1517-1 Mecánica de Suelos. Límites de consistencia parte 1. Determinación del límite
líquido.
NCh 1517-2 Mecánica de Suelos. Límites de consistencia parte 2. Determinación del límite
plástico.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :22 de 149
CAMINOS Y OOCC
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :23 de 149
CAMINOS Y OOCC
Para estas especificaciones, el Contratista deberá conocer y respetar los siguientes criterios de
diseño y reglamentos:
Decreto Supremo Nº 72 de 1985, Reglamento de Seguridad Minera, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado mediante el D.S. Nº 132 de 2002, del Ministerio de
Minería.
DCCVCP-000-VCPGI-00000-CRTGE02-0000-001 Criterio de Diseño Corporativo Geotécnico
y Mecánica de Suelos
DCCVCP-000-VCPGI-00000-ESPGE02-0000-001 Especificación Técnica Corporativa
Geotecnia – Estudios de Mecánica de Suelos.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :24 de 149
CAMINOS Y OOCC
7. DIAGRAMAS
No aplica
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :25 de 149
CAMINOS Y OOCC
8. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a los trabajos iniciales que deben realizarse para ejecutar las labores asociadas a
cualquier obra de movimientos de tierra del Proyecto. Estos trabajos corresponden al trazado de los
ejes, la ejecución de los trabajos topográficos, el diseño y ubicación de los botaderos, los sitios de
empréstitos, y la verificación de las interferencias referentes a cañerías o ductos existentes en el
sector.
Se podrá hacer excepción de estas actividades en aquellas áreas donde no exista vegetación y se
tenga conocimiento de que los materiales provenientes de las excavaciones de corte deberán ser
transportados a depósitos autorizados.
8.1.1.4 Trazado
Antes de iniciar los trabajos de movimientos de tierra, excavaciones y rellenos, se deberá efectuar el
trazado de la obra o del tramo de obra cuya construcción debe iniciarse, y se someterá a la
aprobación de la G.C.
El trazado se efectuará en base a los planos del Proyecto y a las coordenadas que en éstos se
indican, el que deberá ser aprobado conforme a un Protocolo de Recepción de Trazado (PRT).
Se construirán en terreno los puntos de referencia necesarios para poder replantear los ejes del
trazado, por intersección de rectas, en cualquier etapa de las obras. Los puntos de referencia que se
marquen deberán quedar fuera del área de excavación y deberán ser mantenidos durante todo el
desarrollo de la obra.
Se deberán materializar los puntos de referencia y auxiliares que sean necesarios para el control de
los niveles. Estos puntos podrán materializarse en las estructuras vecinas o en monolitos especiales,
de forma tal que sean permanentes y no sufran variaciones. Para ello se apoyarán en la red de PR y
sistema de referencia del Proyecto.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :26 de 149
CAMINOS Y OOCC
El contratista deberá velar por la conservación de los puntos de referencia entregados por la G.C,
para la ejecución de los trabajos, debiendo reemplazarlos de inmediato cuando resulten desplazados
o dañados.
8.1.1.5 Topografía
Se deberán materializar ejes, niveles o puntos singulares para ejecutar el trazado y replanteo de las
obras, evitando dañarlos o desplazarlos, los cuales deberán construirse de acuerdo a las
prescripciones del Manual de Carreteras Volumen 2 y las láminas 2.307.3 Monumentación de
Referencias y 2.307.302(3) A Características de Monumentos Principales.
El replanteo topográfico será aprobado por la G.C. No obstante, dicha aprobación no exime al
Contratista de la responsabilidad por la calidad del replanteo, cumplimiento de las tolerancias,
exactitud, entre otros aspectos.
Las tolerancias aceptadas para el apoyo topográfico para los movimientos de tierra masivos
exclusivamente serán las indicadas en la Especificación Técnica para Estudios de Topografía.
Durante el desarrollo de las faenas, deberá llevarse un libro de Topografía en donde se solicitará las
recepciones de topografía, se anotarán las discrepancias y consultas que responderá, aprobará o
rechazará la G.C.
Para los botaderos de estériles se deberá confeccionar un Plan de Cierre, aplicando lo dispuesto por
el Título X del Decreto Supremo N° 72, del Ministerio de Minería, Reglamento de Seguridad Minera
de 1985.
de talud que debe asegurar la estabilidad incluso para el Plan de Cierre, la altura que alcanzará, el
correcto y expedito drenaje natural o artificial y los movimientos sísmicos, sean éstos naturales o
inducidos.
Se podrán proponer áreas de acopio temporal para depositar materiales provenientes de las
excavaciones y que van a ser utilizados como material de relleno o para la restitución de suelos. Para
ello se deberá escarpar la zona de depósito temporal. Todo el material sobrante deberá ser
trasladado a la zona de depósito definitivo.
No se podrá interferir los cursos naturales de agua ubicados en el área. Las eventuales obras de
drenaje y desagüe no consideradas en el proyecto que sean necesarias deberán ser propuestas por
el contratista y aprobadas por el mandante.
La colocación de los escombros, deberá ceñirse a las prácticas usuales de colocación de rellenos
emparejando los residuos hasta lograr una superficie plana, y los taludes que resulten del apilamiento
y compactación del material deberán ser definidos de manera que no generen impacto visual ni
permitan desplazamientos de material por agua lluvias. En caso de algún deslizamiento de estos
depósitos, el Contratista deberá hacerse cargo del costo de todos los trabajos asociados, ya sea de la
reparación de los daños durante la ejecución o término de la obra hasta dejar el depósito en
condiciones estables.
Cuando la naturaleza del material depositado lo exija, se deberán tomar las medidas técnicas para
evitar combustiones espontáneas; y cuando la granulometría del material depositado lo requiera, se
tomarán las medidas de control pertinentes para evitar su arrastre por el viento o lluvia; siempre y
cuando esta polución implique cualquier riesgo para la vida e integridad física de las personas que se
desempeñan labores cercanas a la zona.
Se deberá verificar que la capacidad del suelo que supone la depositación de estériles sobre la cual
va a apoyarse. Normalmente, esta superficie de apoyo suele estar recubierta de vegetación o, cuando
menos, de materiales meteorizados con baja capacidad resistente, que es necesario limpiar y retirar
previamente para descubrir roca firme.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :28 de 149
CAMINOS Y OOCC
3 Los botaderos deberán ser construidos con una pendiente positiva, en dirección del borde,
de a lo menos un 2%.
4 Se deberá contar con señalización tal que facilite a los operadores su acercamiento al punto
de vaciado. Eventualmente con iluminación si se requiere.
La confección de los taludes de corte y terraplén, el escalonamiento necesario y las obras de drenaje
asociadas, se determinarán en la Especificación Técnica Estudios de Topografía.
Las excavaciones podrán ejecutarse por cualquier método adecuado, utilizando personal calificado y
equipo de remoción, carguío y transporte apto para este tipo de trabajo apropiado a las
características de la obra.
8.1.1.8 Empréstitos
Antes del inicio de los trabajos, se deberá diseñar e implementar un plan de manejo ambiental, según
lo establecido en sección 9.702.303 del Manual de Carreteras y basado en el EIA o el DIA, (Estudio o
Declaración de Impacto Ambiental), según aplique, tal que minimice el impacto de la actividad en el
área de influencia y sus alrededores, considerando el tipo de extracción, realizando una descripción
del área, identificando los posibles impactos y formulando medidas de mitigación y compensación de
éstos.
La explotación de áridos, podrá generar efectos ambientales de importancia, como son la pérdida de
cobertura vegetal y suelo orgánico, la erosión lineal y areal, las alteraciones en el equilibrio erosión-
sedimentación, y el quiebre paisajístico. El Contratista deberá, restaurar las áreas dañadas por las
faenas extractivas, para lo cual deberá realizar todas las obras especiales que sean necesarias.
El Contratista sólo podrá hacer uso de los empréstitos que cuenten con las autorizaciones
pertinentes, incluyendo la COREMA o la CONAMA si corresponde, o de aquellos cuyos volúmenes de
extracción de material cumplan con lo establecido en el Reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental de la Ley Nº 19.300. Si el Contratista desea utilizar un empréstito que cumpla con
alguna de estas condiciones y no cuenta con el permiso respectivo, no podrá hacer uso de dicho
empréstito a menos que presente y sea aprobado el EIA o DIA, (Estudio o Declaración de Impacto
Ambiental) según sea el caso.
Los materiales necesarios para cumplir con las Especificaciones Técnicas del Proyecto.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :29 de 149
CAMINOS Y OOCC
La elección de los sitios de empréstitos que servirán para la construcción de la obra, deberán ser
aprobados por el Proyecto. Las áreas a utilizarse como empréstito deben limpiarse de acuerdo con el
ítem 8.1.2.2.2 y los desechos deberán apilarse en un área autorizada.
Se deberán adoptar las medidas necesarias para no generar contaminación acústica ni atmosférica.
Cuando sea necesario, según lo indique la G.C, los camiones deberán disponer de lonas que cubran
ligeramente el material transportado y se instalarán letreros que indiquen la prohibición de depositar
desechos.
Definir los taludes que aseguren una adecuada restauración del lugar, sin exceder los
45° de pendiente.
Instalar cierros que impidan el paso de personas y/o animales al área de explotación.
En pozos, los taludes deberán quedar con pendiente similar al relieve aledaño, a objeto
de reducir el impacto paisajístico y asegurar la estabilidad de los mismos.
Se deben retirar todos los vestigios de ocupación. Solo podrán permanecer, previa autorización de la
G.C, aquellos elementos que presenten una evidente utilidad o mejora ambiental. Los materiales de
desecho y suelos contaminados deben trasladarse a vertederos autorizados y se deben eliminar
todas las rampas de carga y descarga. El área debe quedar limpia y despejada.
Se deben realizar todas las obras necesarias para que el lugar quede en adecuadas condiciones
estéticas, seguridad y drenaje, de modo que no se generen zonas de aguas estancadas y se evite el
riesgo de deslizamiento y erosión de los taludes. Si el empréstito se realizó en cauces naturales, se
deberá dejar asegurado el libre escurrimiento de las aguas.
Será obligación del Contratista obtener todos los antecedentes referentes a ductos y canalizaciones
existentes en el sector, previo al inicio de las obras correspondientes.
El Contratista efectuará un recorrido por el sector incluido en la obra, en el cual verificará la existencia
de interferencias para la ejecución de los trabajos.
Todas las interferencias que se detecten deberán quedar inscritas en un informe emitido por el
Contratista, en la cual se indicará como mínimo los casos correspondientes a interferencias
producidas por:
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :30 de 149
CAMINOS Y OOCC
Líneas de postación, tales como postes eléctricos, varas de líneas de nieve, entre
otras.
Árboles.
Cañerías enterradas.
El Contratista será responsable de no producir daños a las estructuras, elementos y objetos que
interfieran con el trazado, y de reparar los daños que eventualmente pudieran producirse al ejecutar
las obras. Esto es aplicable a las interferencias detectadas antes y durante la ejecución de las obras.
En este ítem, se definen los trabajos que preceden a las obras de excavación: el replanteo de las
obras según los trabajos topográficos, el sistema de drenaje a utilizar y el sistema de remoción y
transporte de materiales.
Todo tipo de excavación se ejecutará de acuerdo a los alineamientos, taludes, cotas, pendientes,
rasantes y dimensiones que aparecen en los planos del Proyecto.
Se deberá ceñir estrictamente a las cotas y perfiles de la excavación señalados en los planos. En
caso de discrepancia con las condiciones reales del terreno, las líneas finales de excavación serán
definidas por la ITO.
La demarcación de las excavaciones se materializará con lienza, tiza molida y cal, y los brocales de
excavación se señalizarán con escuadras de madera. En zonas donde se requiera una mayor
precisión, se marcarán con lienza a tensión apoyadas sobre estacas, luego se tizarán o pintarán los
ejes, verificando constantemente las zanjas de las excavaciones y fundaciones.
El Contratista usará métodos de replanteo tradicionales que deberán ser aprobados por la G.C. Estos
deberán garantizar la exactitud en el posicionamiento de las obras con respecto al sistema de
referencia topográfica, y el ajustado dimensionamiento de las excavaciones, de acuerdo a los planos
del proyecto y a lo que la G.C. determine en terreno. No se permitirá que quede material dentro de las
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :31 de 149
CAMINOS Y OOCC
Los taludes finales de excavación y los sellos de excavación, deberán presentar superficies continuas
y parejas, tanto en el sentido longitudinal como transversal.
8.1.2.2.2 Escarpe
8.1.2.2.2.1. Descripción
En la ejecución de estas faenas se incluirá la remoción de todo material extraño, material vegetal y
orgánico (según el Criterio de Terzaghi) o aquel que por sus características propias, impida la
correcta terminación de los sellos de fundación de terraplenes, de estructuras y/o instalaciones o que
constituyen contaminación para los materiales resultantes de las excavaciones de corte, de acuerdo
con lo que se especifica en la Sección 5.202 de las Especificaciones del Manual de Carreteras,
Volumen 5.
Se podrá hacer excepción de estas actividades en aquellas áreas en donde no exista vegetación y se
sepa que los materiales provenientes de las excavaciones de corte deberán ser transportados a
botaderos.
El escarpe debe ser indicado en las Especificaciones Técnicas o Planos del Proyecto y aprobados
por la G.C., debiendo cumplir con lo siguiente:
- Los límites de las áreas de escarpe se ubicarán dentro de los límites teóricos de
excavación hasta 1,0m fuera de los límites teóricos del relleno indicado en los
planos.
- El espesor del suelo superficial que se escarpará, será el indicado en los planos,
pero se ajustará a las instrucciones de la G.C. en terreno, según lo indicado en el
ítem 8.1.2.2.2.1, el que se acopiará adecuadamente en zonas de depósito
dispuestas por la G.C., a la distancia indicada en las bases técnicas o en la
descripción de las partidas, para su posterior utilización.
- De todas las áreas escarpadas, deberán retirarse los trozos de rocas o piedras
que sobresalgan una altura mayor equivalente al 50% del espesor de la primera
capa constitutiva del terraplén (espesor capas compactadas), y todos los troncos
y raíces de árboles que pudieren haber quedado después del despeje del área.
- Se retirará del área del Proyecto e instalación todo escombro existente. El terreno
se perfilará dejándolo a las elevaciones indicadas en los planos, a fin de efectuar
el correcto replanteo de las obras.
El Contratista deberá presentar, antes del inicio de los trabajos de excavación, un plan de drenaje
temporal en el cual se determinen los procedimientos a seguir en los casos de acumulación de agua
o de deterioro de los materiales expuestos.
El Contratista deberá considerar todas las medidas indispensables para mantener drenadas las
excavaciones y las demás áreas de trabajo.
Se instalarán drenes o zanjas temporales para interceptar el agua que pudiera afectar la ejecución de
las obras y se utilizarán equipos especiales para realizar el control efectivo de la misma.
Será responsabilidad del Contratista todo deterioro que produzcan los materiales de la excavación
misma producto a deficiencias en el sistema de drenaje implementado. Las medidas correctivas que
tenga que ejecutar correrán por su cargo y costo.
Las obras de excavación deberán avanzar en forma coordinada a las obras de drenaje. Además, se
debe garantizar el correcto funcionamiento del drenaje y controlar la aparición de fenómenos tales
como erosión o inestabilidad.
Tipos de Drenajes
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :33 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.1.3 EXCAVACIONES
Se describen las exigencias técnicas para la ejecución de todas las excavaciones necesarias para la
correcta terminación de las obras.
Se entiende por excavación a la remoción de los materiales, ya sea en forma manual, maquinaria,
tronadura o en una combinación entre ellas, considerando además el carguío, transporte y
disposición en botaderos sean estos temporales o definitivos o en los sitios de acopio debidamente
aprobados. Se incluye además, la protección y mantenimiento de los taludes de excavaciones
temporales, la protección y limpieza del sello de fundaciones, el acuñamiento y limpieza de los
taludes finales de excavación y el control y manejo de las aguas superficiales y subterráneas.
En toda esta faena de excavación, sin excepción, se tomarán las medidas de seguridad necesarias
para evitar daños a personas, equipos e instalaciones existentes, conforme a las normas y
reglamentos vigentes. Lo anterior deberá estar sustentado por las recomendaciones del Estudio de
Mecánica de Suelos preparado para el proyecto.
El método de excavación no podrá debilitar las áreas circundantes ni dañar estructuras o partes de
las mismas que se encuentren completas o en construcción. Se deberán tomar precauciones para
evitar la perturbación del suelo fuera de los límites de la excavación y proteger las estructuras y
servicios adyacentes a la excavación.
Las áreas excavadas y/o con relleno deberán mantenerse limpias, libres de malezas, basuras y otros
tipos de desperdicios.
8.1.3.3 Taludes
Los taludes podrán ser temporales o definitivos. Deberán regirse según lo indicado en las
Especificaciones Técnicas Estudios de Mecánica de Suelos y de Taludes de Botadero.
Excavaciones Masivas
Son aquellas que por sus dimensiones pueden ejecutarse en forma masiva con maquinaria pesada,
explosivos o martillo neumático en el caso de roca y que en general no requieran de métodos de
entibación, salvo si existen construcciones o instalaciones o que no exijan excavaciones manuales y
en donde no haya la presencia de equipos o construcciones que requieran un accionar prudente o
delicado.
Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo a los límites, cotas y pendientes indicados en los planos.
Se incluye en esta clasificación las siguientes, pero no se limita solo a ellas:
- Toda excavación para fundaciones que por sus dimensiones son consideradas
como masivas.
El empleo de explosivos solo se aplicará a la excavación en roca en aquellos lugares que sean
aprobados por la G.C. Todas las operaciones en conexión con el transporte y uso de explosivos se
ajustarán a la legislación vigente, a las normas y reglamentos del Proyecto y a las instrucciones del
fabricante.
Dados los requerimientos de seguridad es necesario que todos los trabajos de remoción de roca con
explosivos se ciñan estrictamente a estas Especificaciones Técnicas.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :35 de 149
CAMINOS Y OOCC
Para el cumplimiento de los requerimientos que se indican se deberá presentar un Plan de Calidad,
conducente a desarrollar una tronadura de calidad y segura, tanto para el personal, equipos,
excavaciones nuevas, como aquellos equipos y excavaciones existentes.
Cuando sea necesario efectuar excavaciones en roca cerca de estructuras o instalaciones existentes,
deberán emplearse métodos de tronadura controladas, con cargas mínimas de explosivos para limitar
los efectos de la explosión. Cuando las tronaduras involucren un riesgo demasiado grande a
estructuras o instalaciones cercanas, la excavación en roca deberá efectuarse con métodos distintos
al de tronadura con explosivos, por ejemplo con perforadores neumáticos.
La aprobación por parte de la G.C. de los programas de tronadura entregados por el Contratista no
liberará a este último de su total responsabilidad por el manejo de explosivos, resultado de las
tronaduras y cualquier eventual daño o accidente producido durante estas faenas.
Tronaduras
- Tronadura Controlada
- Tronadura No Controlada
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :36 de 149
CAMINOS Y OOCC
Medidas de Seguridad
La ejecución de las tronaduras debe contar con la aprobación de seguridad y la G.C. Se permitirán
efectuar tronaduras, solamente después que se hayan tomado las medidas necesarias para la
protección de personas, obras y bienes (Ver Normativa de cada División).
Todas las obras de hormigón deberán protegerse manteniendo el nivel de vibración de las tronaduras
bajo el límite de tolerancia de 150mm/seg (velocidad máx. de partículas) en cada tronadura y/o otros
medios que den una seguridad adecuada contra los posibles daños causados por vibraciones o
impacto directo, salvo autorización expresa de la G.C. En general, no se permitirán tronaduras a
menos de 20m. de obras o instalaciones existentes, salvo que cuenten con autorización expresa de la
G.C. en cada caso particular.
Programa de Ejecución
- Ubicación de la tronadura.
- Profundidad de la sobrecarga.
- Profundidad de la roca.
- Permisos respectivos.
Se considera como el material rocoso tipo fracturada, suelos cementados o similares y que no es roca
y que puede ser disgregado utilizando maquinaria pesada.
Para su remoción se requiere, del empleo de equipo mecanizado mayor, un bulldozer con una
potencia superior a 160 HP en la barra de tiro, trabajando con un solo rooter y un peso mínimo de 18
toneladas.
Se considera material común, el material que para ser excavado solo necesita el uso de maquinarias
y herramientas convencionales sin necesidad de usar explosivos ni maquinaria pesada, aunque con
este último se podrían tener mejores rendimientos.
Cualquier discrepancia o conflicto en relación con la clasificación, será resuelta por la G.C.
Cuando las operaciones de excavación sean paralelas a instalaciones existentes (como tuberías,
cables eléctricos y de comunicaciones), se deberá avisar oportunamente a la G.C antes del inicio de
las faenas, quien a su vez informará a las autoridades respectivas que tengan jurisdicción sobre tales
instalaciones para obtener los permisos y procedimientos. El Contratista será responsable de evitar
daños a las obras que se crucen o se encuentren paralelos al trazado existente.
Excavaciones Temporales
La ejecución de toda excavación temporal no indicada en los documentos del Proyecto, necesaria
para la ejecución de las obras, ya sea para accesos a la faena o para las instalaciones de
construcción, deberá ser autorizada previamente por escrito por la G.C. Dichas excavaciones serán
rellenadas posteriormente en la forma y con los materiales que se estipulan en el ítem 7, o lo que
indique la G.C.
Sobre - Excavaciones
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :38 de 149
CAMINOS Y OOCC
Se tratará por todos los medios de evitar las sobre-excavaciones durante la ejecución de cualquier
faena de excavación. En caso que estas se produzcan, deberán rellenarse hasta restaurar los niveles
y perfiles de acuerdo a lo establecido en el Proyecto. Estos rellenos se harán de acuerdo a los
requerimientos establecidos por la G.C. y serán de costo de quien ejecute los trabajos.
A continuación se entregan valores referenciales para determinar el tipo de relleno. Será la G.C.
quien decida sobre el material a utilizar:
En áreas ubicadas por debajo de las estructuras, se deberán retirar los materiales blandos para
reemplazarlos de acuerdo al Informe de Mecánica de Suelos.
Los rellenos artificiales no controlados o rechazados por la G.C., serán removidos en su totalidad,
hasta llegar a suelo natural de calidad aceptable.
Todo material para rellenos no masivos se llevará a botadero autorizado por la G.C.
Excavaciones Estructurales
Se deberán remover los materiales no aptos para fundación que se encuentren a nivel de subrasante
o sello de hormigón del mismo tipo que el de la estructura a soportar.
Las excavaciones para construcción de fundaciones u otras obras señaladas en el Proyecto deberán
ejecutarse de acuerdo con las líneas, cotas y pendientes señaladas en el Proyecto, debiéndose tomar
todas las medidas necesarias para que la perturbación del suelo contiguo a la excavación sea
mínima.
Para excavaciones estructurales en terreno común, podrá utilizarse un equipo mecanizado de 200 HP
y un peso máximo de 30 toneladas. Para la remoción de roca se recomienda el empleo de martillos
mecánicos, barrenos o similares y explosivos. El retiro se hará con equipo mecanizado,
retroexcavadoras, cargadores u otro.
Para estas excavaciones se ejecutará la excavación con equipo mecánico hasta 0,20m. sobre la cota
del sello de fundación indicada en los planos, con el propósito de efectuar una excavación más
afinada y ajustar la excavación a las dimensiones indicadas en los planos mediante excavación
manual.
La profundidad de las excavaciones para la construcción de las obras deberá dar cabida a una cama
de apoyo de material granular o radier de hormigón según corresponda. La compactación del sello de
la excavación deberá alcanzar como mínimo el 90% del Proctor Modificado o el 70% de la D.R. en
una profundidad mínima de 0,20m o lo especificado en el Estudio de Mecánica de Suelos preparado
para el Proyecto, siendo este último mandatorio.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :39 de 149
CAMINOS Y OOCC
Esta excavación incluye en caso de ser necesario, el agotamiento para realizar los trabajos.
El ancho de la excavación deberá considerar como mínimo un sobreancho de 0,30m a cada lado para
efectos de la compactación.
El material excavado que no sea ocupado como relleno deberá disponerse en sitios adecuados según
se indique, tal que no interfiera con los trabajos.
Se clasificarán como excavaciones con agotamiento aquellas en que los trabajos no pueden dejar de
desarrollarse con equipamiento y maquinaria mecánica de agotamiento, tales como bombas y otros
que no puedan drenar en forma gravitacional.
8.1.4 RELLENOS
8.1.4.2 Materiales
Los materiales que se utilicen tendrán un tamaño máximo de 150mm, aceptándose una tolerancia en
peso del 5% entre 150 y 200mm. En ningún caso este sobre tamaño podrá ser mayor que 0,5 veces
el espesor de cada capa compactada.
El CBR será mayor a 10% medido al 95% de la DMCS. En zonas con precipitación media anual
inferior a 50mm, el CBR se determinará sin inmersión. Los suelos no cohesivos (arena y otros finos
sin cohesión), estos materiales se podrán utilizar en el núcleo del relleno. La parte expuesta a erosión
de viento o lluvia debe quedar protegida en 1m por lo menos con material con cohesión superior a
0,30kg/cm2.
En los últimos 0,30m de terraplén, el tamaño máximo del material será de 100mm, con una cohesión
superior a 0,30kg/cm2 y un CBR mayor al 20%.
Pueden utilizarse materiales provenientes de cortes, siempre que cumplan los requisitos establecidos
en el Estudio de Mecánica de Suelos preparado para el Proyecto. Si no lo cumplen, pueden
procesarse (harneo, chancado, lavado, mezcla con otros materiales o a través de algún método que
especifique el Mecánico de Suelos del Proyecto).
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :40 de 149
CAMINOS Y OOCC
En zonas donde ocurran frecuentes ciclos de hielo deshielo y cuando las Especificaciones Técnicas
del Proyecto lo indiquen, el porcentaje máximo que pasa por la malla #200 se limitará a 10 o 5%
según se indique.
Los rellenos masivos compactados se ejecutarán con equipo de gran dimensión y alto rendimiento.
La compactación del relleno se realizará con el material en su humedad óptima y mediante capas. El
espesor de cada capa, el peso y tipo del rodillo a utilizar, dependerá principalmente material a
compactar.
Cada capa deberá presentar la densidad definida en las Especificaciones del Proyecto, la cual será
inspeccionada, de acuerdo al protocolo correspondiente, antes de extender la capa siguiente. Si una
capa no cumple con la densidad requerida, se deberá levantar antes de proceder a colocar la capa
siguiente y compactarlo hasta lograr la densidad requerida.
Los rellenos que conforman un tranque, deben escarificarse suavemente antes de extender la nueva
capa.
Los rellenos sin confinamiento, deberán tener el talud especificado en los planos del Proyecto. Si éste
no estuviese indicado la G.C. deberá entregar el talud correspondiente. Se recomienda un talud 2:3
(H:V).
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :41 de 149
CAMINOS Y OOCC
No pueden ejecutarse construcciones sobre este tipo de rellenos, a menos que se hayan tomado
medidas de prevención de la situación indicada en el párrafo anterior.
Los taludes no confinados de los terraplenes deben ser los indicados por el Estudio de Mecánica de
Suelos o por la G.C.
Rellenos Estructurales
Estos rellenos se requieren para rellenos de fundaciones y muros de contención y como bases de
radieres de pavimentos interiores de edificios.
Los materiales que se utilicen en los rellenos, podrán ser gravas sanas arenosas provenientes de
depósitos fluviales o de rocas fracturadas extraídas de las excavaciones del Proyecto.
Las capas de relleno que no alcancen la compactación especificada serán levantadas; el material
deberá ser chequeado, incorporado o reemplazado según corresponda, antes de proceder a
recolocar la capa retirada. Por último, se compactará hasta alcanzar la compactación requerida.
Para obras tales como muros de contención, estribos de puentes, respaldos de estructuras se podrán
utilizar rellenos estructurales permeables, para evitar que se presenten subpresiones provocadas por
la saturación de suelos.
Este relleno está constituido por tres estratos con requisitos diferentes, que son los siguientes:
Los rellenos se colocarán según los alineamientos, rasantes, cotas, pendientes y secciones
transversales indicados en los planos del proyecto, a menos que la G.C. lo indique de otra manera.
Las rasantes y alineamientos especificados corresponden a las superficies definitivas, una vez que
éstas hayan sufrido los asentamientos propios de la etapa de construcción.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :42 de 149
CAMINOS Y OOCC
Los taludes de los rellenos que quedarán expuestos a la vista, deberán aislarse o acomodarse para
presentar una apariencia nítida y ordenada. La Inspección podrá modificar la inclinación de los
taludes, aumentándola o disminuyéndola.
Previo a la colocación del material, se procederá a demarcar las trazas e instalar las niveletas o
bastones correspondientes que permitan materializar la ubicación del borde y altura de las capas. La
Inspección recibirá la ubicación de las referencias mencionadas. Realizada esta labor, se podrá dar
inicio a los rellenos respectivos. No se aceptará materiales más allá de las trazas. Tampoco se
permitirá dejar zonas sin materiales dentro de las trazas.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :43 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.2.1.1.1 Alcances
Se retirarán todos los elementos de señalización existente en la faja del proyecto, así como soleras,
postes y específicamente todo otro que interfiera con las obras de construcción. Se refiere a retiros,
en una faena que no puede ser entendida como demolición o desarme de estructuras.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :44 de 149
CAMINOS Y OOCC
Los elementos retirados deberán ser trasladados al sitio donde la ITO defina.
8.2.1.2.1 Alcances
Este ítem comprende todos los elementos necesarios y suficientes para guiar el tráfico durante el
periodo de las obras. Incluye los elementos contenidos en el proyecto y todos aquellos que el
Contratista estime necesarios para resguardar la seguridad de las personas que ocupen la vía, los
trabajadores y la precaución de daños a terceros.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :45 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.2.1.3.1 Alcances
En este ítem se contempla la remoción de elementos constitutivos de pavimento existentes,
incluyendo carpetas de rodadura tratadas que requieren ser rehechas y que interfieran con la
ejecución de las obras.
Se incluyen todos los elementos de la plataforma, extensivo a la demolición de estructuras de
hormigón simple o armado, albañilería o mampostería de obras de arte y puentes menores existentes
que deban eliminarse porque interfieren con el proyecto.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :46 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.2.1.4.1 Alcances
Se contempla en esta ítem cubrir todas las actividades previas que sean requeridas en la o las
resoluciones ambientales obtenidas por el mandante; ya sea provengan de una declaración de
impacto ambiental o de una resolución ambiental, incluyendo las regulaciones propias del mandante.
Se incluyen todas las obres contenidas tanto en la faja como en sitios auxiliares o áreas de influencia,
como empréstitos, botaderos, vías de trafico de construcción, cauces, etc. que se vean afectadas por
el proyecto.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :47 de 149
CAMINOS Y OOCC
Para estas especificaciones, el Contratista deberá conocer y respetar los siguientes criterios de
diseño y reglamentos mencionados en el capítulo anterior y específicamente:
Decreto Supremo Nº 72 de 1985, Reglamento de Seguridad Minera, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado mediante el D.S. Nº 132 de 2002, del Ministerio de
Minería SGP-02TEL-CRTTC-00001
8.2.2.1.1 Alcances
Se realizará en toda el área comprendida entre cercos que delimitan la faja del camino y tiene por
objeto dejar libres y despejadas las áreas para permitir la construcción de acuerdo a proyecto.
Se removerá y eliminará la vegetación y elementos que interfieran con la construcción de la vía o que
afecten la visibilidad y la seguridad de los usuarios del camino o afecten las instalaciones viales con
posterioridad a la puesta en servicio.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :48 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.2.2.2.1 Alcances
Las obras de este ítem corresponden a la remoción del estrato superficial de todo terreno vegetal u
orgánico y desechos existentes en la cimentación de terraplenes granulares o en estructuras y que
muestren vegetación superficial o desechos orgánicos.
Se exceptúan los sectores en que por inestabilidad o mala calidad del suelo de fundación, a juicio del
Ingeniero Geotécnico y la ITO, se ha optado por la colocación de geo textil y capa granular sobre el
terreno natural sin escarpar. Esto siempre que la rasante del camino esté a por lo menos 0,90 m.
sobre esa cota, en caso contrario se deberá efectuar escarpe hasta que se alcance esa diferencia.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :49 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.2.2.3.1 Alcances
El trabajo comprende las excavaciones en la plataforma u otras zonas de la faja del camino, en
suelos clasificados como clase común según el diseño. Incluirá también las excavaciones necesarias
para construir las obras de arte de riego y de drenaje previstas en el Proyecto, así como aquellas que
correspondan en la construcción de Puentes y Pasos, definidas como tales expresamente en los
Informes de Mecánica de Suelos que correspondan a la obra.
Las excavaciones necesarias para construir las obras de estructuras bajo la cota efectiva de aguas al
momento de su ejecución y sea necesario el uso de bombas en forma permanente, se incluirán en
este ítem. Comprende también las excavaciones necesarias para ajustar el terreno a las dimensiones
y pendientes de la subrasante del Perfil Tipo y a la estructura de pavimento proyectada.
Con el fin de que la subrasante cumpla las condiciones de diseño de la superestructura de pavimento
o la carpeta en general, se rebajará ésta en una profundidad máxima de 0,40 m, debiendo
reemplazarse este suelo por material granular de CBR > 20% . El material de relleno será cubicado
en el ítem correspondiente.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :50 de 149
CAMINOS Y OOCC
Si se ejecutan sobre-excavaciones en la plataforma del camino por trabajo defectuoso que afecten la
estabilidad u operación de la vía, el Contratista deberá repararlos, siendo esta operación y los
materiales involucrados de cargo del Contratista.
Los materiales excavados podrán utilizarse en la construcción de terraplenes si ellos se ajustan a los
requisitos estipulados en el diseño o si se tratan según lo establecido en el Informe de Mecánica de
Suelos elaborado para tales efectos. En todo caso deberán ser aprobados por la ITO, ya sea se
traten de terraplenes granulares, como aquellos otros cuyo tipo de suelo que especifica el proyecto es
diferente a granular
Los materiales provenientes de los cortes cuya clasificación sea CH o MH y aquellos otros sobrantes,
deberán extenderse en depósito autorizado por la ITO, donde se dispondrán en forma ordenada.
En el caso de afectarse a caminos existentes, se programarán las faenas de movimiento de tierras de
modo de no provocar cortes de tránsito en dichas vías, tomando todas las precauciones del caso y
cuidando evitar accidentes mediante el empleo de señalización adecuada y permanente (diurna y
nocturna) para guiar el tránsito durante la ejecución de estas obras.
8.2.2.4.1 Alcances
Este ítem se refiere a la excavación y su posterior reemplazo por material de mejor calidad, de suelos
clasificados como inadecuados en sectores de construcción de obras de arte, de acuerdo a lo
indicado en planos de saneamiento del proyecto.
También se incluye en este ítem los sectores de fundación de terraplenes granulares, en los que una
vez efectuado el escarpe se encuentre suelo inadecuado.
Un material se calificará de inadecuado, según los siguientes criterios:
Materiales Orgánicos, definidos como tales si presentan un porcentaje en peso superior a un
5% de materias orgánicas, determinándose ésta a través de la pérdida de peso por
calcinación o por el criterio de Terzaghi.
Suelos Finos blandos saturados o con exceso de humedad:
Suelos de CBR < a 6%:
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :51 de 149
CAMINOS Y OOCC
En estos terrenos inestables se procederá a la colocación de telas geo textiles, junto a una capa
granular, donde deban fundarse terraplenes granulares. Además se utilizaran en estructuras, en
cortes donde deba mejorarse la subrasante por tener el sello de fundación un material con C.B.R.
inferior a 20 % y en los sectores donde lo indique el Plano de Perfiles Tipo del Proyecto.
Para casos puntuales, y donde la ITO considere necesario reforzar la estructura del sello, se
estudiará la alternativa de reemplazo de material para mejorar la estabilidad de aquellas fundaciones.
El sello de excavación para el reemplazo de material inadecuado deberá perfilarse dejando una
superficie razonablemente plana y estable para ser recibida por la ITO.
En los casos en que el sello de excavación sea inestable, podrá tratarse éste colocando una capa de
material granular y/o bolones para su estabilización, o bien, se colocaran geo textiles con capas
granulares sobre éstos para mejorar la capacidad de soporte del suelo.
Una vez preparado el fondo de la excavación, se procederá a rellenar la cavidad hasta llegar al nivel
de suelo original, con material que cumpla con lo especificado en el Ítem Relleno Estructural,
compactado hasta un mínimo de 95% de la D.M.C.S. (Proctor Modificado) o el 80 % de la Densidad
Relativa.
El geo textil deberá extenderse en transversal al camino, con traslapos mínimos de 0.70 m y deberá
cubrir todo el ancho de los terraplenes granulares más 0.70 m de sobre-ancho a cada lado. Las
instrucciones del fabricante deberán ser adicionales a lo indicado anteriormente.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :52 de 149
CAMINOS Y OOCC
Se deberán tomar las precauciones necesarias para que la altura de caída del material granular sobre
el geo-textil no supere los 2 m. Cualquier daño de las estructuras de Geotextil ocasionada por este
efecto o por el esparcimiento del material obligará a su reemplazo
En todo caso, en lo que aquí se cite, se entenderá como "roca" el material cementado o litificado que
no pueda ser removido mediante maquinaria pesada y requiera fragmentación por tronadura de
explosivos. Los taludes de excavación corresponderán a los indicados en los planos y documentos
del proyecto e informe de mecánica de suelos.
Se entenderá por maquinaria incapaz de remover terreno común, aquellos equipos que cumplan con
lo siguiente, como condición de operación máxima:
Excavadoras oruga, con motor hasta 175 hp y fuerza de excavación de la cuchara hasta 175
kN.
Cargadores frontales con potencia hasta a 200 hp, peso operacional hasta 35.000 lb y fuerza
de rompimiento hasta 40.000 lb.
Bulldozers con motor hasta 140 lb, potencia mínima hasta 410 hp, peso operacional hasta
35.000 lb, capacidad de la hoja hasta 4,2 yd3 y largo de oruga en suelo hasta 120 in.
Equipos con características superiores a los anteriormente definidos, que puedan eventualmente
remover terreno de extrema dureza, serán considerados como capaces de remover roca.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :53 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.2.2.6.1 Alcances
El trabajo se refiere a la formación y compactación de terracerías y los rellenos previstos en el
Proyecto, para conformar la subrasante del camino de acuerdo al Perfil Tipo.
Los terrenos de fundación con pendiente superior al 12 %, tanto en sentido longitudinal como
transversal al eje del camino, deberán endentarse mediante la construcción de escalones de
dimensiones compatibles con la altura de terraplén, de acuerdo a lo señalado por el Informe de
Mecánica de Suelos. El material de estos endentados podrá utilizarse en la construcción de rellenos
siempre que cumpla con lo especificado
Los rellenos se deberán densificar hasta alcanzar como mínimo el 95% de la D.M.C.S., ó el 80% de la
Densidad Relativa.
Se incluirá en este ítem el relleno necesario para completar el perfil de proyecto, en los lugares donde
se realizó el escarpe y en los cortes donde se removió material para cumplir con las condiciones de
diseño de la superestructura del pavimento.
El material se colocará por capas y se compactará cada una de ellas hasta obtener la densidad
mínima exigida en estas especificaciones.
El espesor de cada capa compactada será de 0,40 m., o lo que autorice la ITO en función de la
maquinaria de compactación del contratista. En ningún caso será superior a 0,60 m.
Una vez terminados los trabajos, los taludes deberán quedar protegidos con material vegetal, con las
inclinaciones indicadas en los planos, libres de protuberancias y depresiones, ajustándose al perfil
indicado. No deberán quedar cordones de material en los bordes de la plataforma.
La estabilidad de la fundación del terraplén depende de las características de resistencia al corte del
suelo de apoyo del terraplén, estableciéndose en el Informe de Mecánica de Suelos un procedimiento
general para definir las dimensiones del mejoramiento del suelo bajo los taludes del terraplén.
El sello de la excavación deberá recibir un mejoramiento cuando se encuentre con baja consistencia
o con un pelo de agua; nivel que deberá ser sobrepasado. El mejoramiento podrá ser ejecutado
mediante un zampeado, consistente en la compactación de una capa de 20 cm. de grava, sin arena,
con tamaño máximo de 6”.
Alternativamente al zampeado con grava - bolón, se podrá utilizar geo-textil, condicionado al estado
en que se encuentre el sello de excavación. Deberá en todo caso seguir obligadamente las
instrucciones del Informe de Mecánica de Suelos
La cama de apoyo del cuerpo del terraplén corresponderá a la especificada en el proyecto. En caso
de existir tirante de agua, se dispondrá de un diente de mejoramiento.
El diente de mejoramiento corresponde al espesor medido a partir de la superficie del terreno
descubierta por el escarpe hasta alcanzar un estrato de suelo que presente la resistencia requerida
en función de la altura del terraplén. Y de acuerdo a la consistencia del suelo de fundación.
Esta resistencia requerida y evaluada a través de la consistencia del suelo, será definida visualmente
por el mecánico de suelos. La calificación se hará durante las operaciones de escarpe
confeccionando una zanja o calicata de 3,5 m de profundidad mínima. Los puntos de prospección se
ubicarán preferentemente dentro de la faja que ocuparía el diente en ambos taludes del terraplén. En
el caso que a una profundidad menor a 3,5 m se detecte suelo firme (por ej. maicillo compacto, tosca,
gravas arenosas, etc.) la prospección se dejará hasta esa profundidad. Por el contrario, si dentro de
los 3,5 m no se detecta suelo con la consistencia requerida se deberá profundizar hasta alcanzarlo.
La consistencia adecuada para fundar el diente de mejoramiento será la siguiente:
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :55 de 149
CAMINOS Y OOCC
En el caso de situaciones especiales como depósitos blandos de gran espesor o depósitos de arenas
saturadas sueltas se requerirá de un estudio geotécnico especial el que podría derivar en soluciones
diferentes a la del empleo del diente.
La longitud transversal del diente se determinará en función de la altura del terraplén. En el caso de
existir tirante de agua, el ancho mínimo del diente de mejoramiento será de 3 m, independiente de la
altura del terraplén.
Los terrenos de fundación con pendiente superior al 20 %, tanto en sentido longitudinal como
transversal al eje del camino, deberán endentarse, mediante la construcción de escalones de
dimensiones compatibles con la altura del terraplén. El material de estos endentados podrá utilizarse
en la construcción del terraplén siempre que cumpla lo especificado la partida.
Una vez mejorado el sello de apoyo del diente, en cuanto ello proceda, se iniciará el relleno por capas
con grava arenosa. La primera capa deberá compactarse hasta obtener una densidad relativa DR >
70 %. El resto de las capas deberán compactarse hasta alcanzar una densidad equivalente al 95 %
D.M.C.S. u 80 % de la Densidad Relativa, como mínimo.
Una vez rellenado el diente, se continuará rellenando la base total del terraplén con capas de grava
arenosa y a partir de la segunda capa con grava arenosa o arena limpia, hasta alcanzar el nivel de
aguas máximas del cauce. En el caso de utilizarse arena y existir tirante de agua, la arena se
protegerá terminando los últimos 3 m de ambos taludes con grava arenosa, disponiéndose geo-textil
entre la arena y la grava.
Si no existiera tirante de agua, se hará el menos una capa de grava arenosa o arena de un mínimo de
30 cm de espesor compactado.
El espesor de capa deberá ser el necesario para alcanzar el grado de compactación mínimo en todo
su espesor. En todo caso el espesor de cada capa terminada no podrá ser superior de 0,3 m.
La sección del terraplén deberá estar acorde con el análisis de estabilidad estática y sísmica del
Informe de Mecánica de Suelos.
El cuerpo del terraplén se confeccionará con los materiales especificados en el proyecto.
El coronamiento de los terraplenes granulares tendrá un espesor compactado de 0,40 m., con un
soporte mínimo de 40 % C.B.R. El tamaño máximo será de 4” granular según el criterio A.A.S.H.T.O.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :56 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.2.2.7.1 Alcances
Se contempla en este ítem la ejecución de todas las operaciones de relleno de las excavaciones en
Obras de Arte, estructuras de puentes y pasos y otras estructuras menores, como tubos, muros y
alas de alcantarillas; y también en muros de sostenimiento. Este relleno se construirá entre las
paredes de la excavación y la estructura o tubo, en un ancho de 0,75 m y hasta 0,20 m sobre la clave
del tubo o borde superior del mismo y en toda la longitud de la estructura.
8.2.2.7.2 Materiales y Maquinarias
El material de relleno estará constituido por materiales granulares del tipo grava arenosa limpia o
similares, con tamaño máximo 3" y no más de 20% de suelo fino (que pasa malla ASTM Nº 200), y
que se ajusten a lo señalado en el Informe de Mecánica de Suelos.
Si el Contratista lo considera pertinente y aprobado por la ITO, podrá reemplazar el material de
relleno estructural por un suelo granular de TM 3", mezclado con cemento a razón de 2 sacos por m 3,
con la cantidad de agua necesaria para que sea trabajable.
8.2.2.8.1 Alcances
Se contempla en este ítem la ejecución de todas las operaciones de relleno de las excavaciones bajo
el sello de fundaciones de estructuras de puentes y pasos. Este relleno se construirá desde el apoyo
de la estructura y en la profundidad y ancho que indiquen los planos del proyecto o el mecánico de
suelos y en toda la longitud de la estructura.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :57 de 149
CAMINOS Y OOCC
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :58 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.3.2.1 Alcances.
El trabajo se refiere a la preparación de la plataforma del camino a nivel de sub-rasante, dejándola en
condiciones de recibir las siguientes capas del terraplén o en su defecto el sello del corte,
considerados en el Proyecto.
Para rutas enroladas, bajo tuición de la Dirección de Vialidad (DV) del Ministerio de Obras Públicas
(MOP), el ingeniero deberá seguir la normativa especificada en el numeral 5.209 del Volumen 5 del
Manual de Carreteras (MC)
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :59 de 149
CAMINOS Y OOCC
En el caso que sea necesario agregar material, deberá escarificarse previamente el material existente
en 0,20 m de profundidad mínimo y luego se procederá al mezclado, perfiladura y compactación para
dar a la capa la terminación especificada.
8.3.3.1 Alcances
Esta partida corresponde a la construcción de la sub-base granular a colocar bajo las bases de la
carpeta de rodadura, en todos los sectores indicados en el proyecto.
Para rutas enroladas, bajo tuición de la Dirección de Vialidad (DV) del Ministerio de Obras Públicas
(MOP), el ingeniero deberá seguir la normativa especificada en el numeral 5.301 del Volumen 5 del
Manual de Carreteras (MC)
8.3.4.1.1 Alcances
Este ítem se refiere al suministro y colocación de una base granular chancada a construir bajo la
rodadura, incluyendo las bermas proyectadas.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :61 de 149
CAMINOS Y OOCC
En caso de que no se cumpla con alguno de los puntos mencionados en el párrafo anterior, la
superficie correspondiente deberá ser escarificada en 10 cm como mínimo, perfilada y compactada.
La partida concluirá cuando sean elaborados los protocolos de Topografía y Mecánica de
Suelos, y entregados a la Inspección Fiscal.
8.3.4.2.1 Alcances
Esta especificación corresponde a la construcción de la carpeta de rodado granular del espesor
indicado en el proyecto.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :62 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.3.4.3.1 Alcances
Esta especificación corresponde a la ejecución de tratamientos superficiales como
recubrimiento de carpetas de rodado granular.
Los tratamientos corresponden a productos de estabilización de suelos de distinta naturaleza,
tales como enzimas, polímeros y sales; siendo similares a los tratamientos asfalticos
superficiales simples y dobles. Aquellos tratamientos asfalticos son especificados en las partidas
de “pavimentos”.
Existen productos que han tenido buenos resultados tanto en nuestros caminos nacionales como en
otros países, proponen una mejor superficie de rodado, la disminución de los costos de operación,
consideran menores gastos de conservación, una mayor duración y el mejoramiento de las
propiedades mecánicas del suelo como resistencia e impermeabilidad.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :64 de 149
CAMINOS Y OOCC
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :65 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.4.1.1.1 Alcances
Este ítem comprende la aplicación de un riego asfáltico cortado de baja viscosidad o de emulsión de
quiebre lento, sobre una base o subbase granular chancada no tratada, con el objetivo de evitar la
capilaridad, ligar las partículas sueltas y proveer adhesión entre la capa granular y la capa superior.
La aplicabilidad corresponderá ser definida en el proyecto.
8.4.1.1.2.1. Asfaltos
Para imprimar se deberán utilizar asfaltos cortados de curado medio tipo MC30, MC70 o MC250. El
grado a utilizar dependerá de la textura y humedad de la base y de la temperatura ambiental. La
viscosidad deberá ser creciente para bases más abiertas y climas más calurosos. Para bases que
contengan algunas sales, en especial cuando ellas provengan del agua utilizada en su preparación,
es recomendable utilizar los grados de menor viscosidad. Los asfaltos deberán cumplir con los
requisitos estipulados en la Especificación LNV 50, con un equivalente de xilol no mayor a 20% en el
Ensaye de la Mancha con heptano-xilol, determinado según el Método LNV 25.
Alternativamente podrán emplearse emulsiones asfálticas diluidas de quiebre lento, de residuo blando
o duro, siempre que previo a su uso se hagan canchas de prueba para verificar su comportamiento,
especialmente en lo que respecta a la dosis necesaria para obtener la penetración requerida. Las
emulsiones se ajustarán a lo indicado en la Especificación LNV 30 ó LNV 31, según corresponda, con
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :66 de 149
CAMINOS Y OOCC
un porcentaje de xilol no mayor a 25% en el Ensaye de la Mancha con heptano-xilol, medido según
el Método LNV 25.
Será responsabilidad del Contratista verificar que los materiales se ajusten a especificaciones y
deberá presentar certificados de ensayes de una muestra de asfalto por cada remesa que llegue a la
faena. El muestreo de los materiales bituminosos deberá ajustarse a lo dispuesto en el Método LNV
6.
8.4.1.1.2.2. Arenas
Las arenas que se utilicen para la imprimación reforzada serán no plásticas y libres de impurezas y
materias orgánicas. La granulometría deberá ajustarse a la banda indicada en la Tabla 5.401.202.A
del Volumen 5 del Manual de Carreteras DV-MOP (MC).
El Contratista podrá presentar alternativamente granulometrías para arenas, las cuales
deberán ser aprobadas por la ITO y el ingeniero.
Los agregados deberán cumplir con los requisitos señalados en la Tabla 5.401.202.B del
Volumen 5 del MC, específicamente cuando se traten de caminos enrolados por la Dirección
de Vialidad del MOP.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :67 de 149
CAMINOS Y OOCC
90% de la D.M.C.S., determinada según el Método LNV 95, para posteriormente, una vez penetrado
el asfalto, terminar con la compactación de la base hasta alcanzar la mínima densidad exigida.
Si después de transcurrido el tiempo de absorción y secado establecido, aún quedaren áreas con
asfalto sin penetrar, éstas deberán recubrirse con arena especificadas anteriormente.
Por otra parte, toda área que no haya quedado satisfactoriamente cubierta con la aplicación del riego,
deberá tratarse en forma adicional mediante riego manual. Si estas reparaciones no resultan
satisfactorias, a juicio del ITO, se procederá a escarificar en 10 cm la superficie afectada, para volver
a recompactar e imprimar.
Las estructuras, la vegetación y todas las instalaciones públicas o privadas ubicadas en el área de
trabajo, deberán protegerse cubriéndolas adecuadamente para evitar la contaminación. Las
protecciones deberán mantenerse hasta que el asfalto haya curado o quebrado completamente.
Las superficies imprimadas deberán conservarse sin deformaciones, baches o suciedad, hasta el
momento de colocar la capa siguiente. Esta sólo podrá colocarse una vez que se verifique que el
imprimante haya curado o quebrado totalmente, según se utilice asfalto cortado o emulsión.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :69 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.4.1.2.2 Materiales
En los riegos de liga se deberán emplear emulsiones asfálticas de quiebre lento, las cuales deberán
cumplir con los requisitos estipulados en la Especificación LNV 30 ó LNV 31, según corresponda, con
un porcentaje de xilol no mayor a 25% en el Ensaye de la Mancha con heptano-xilol, medido según el
Método LNV 25.
Será responsabilidad del Contratista verificar que los materiales se ajusten a especificaciones y
deberá presentar certificados de ensayes de una muestra de asfalto por cada remesa que llegue a la
faena. El muestreo de los materiales bituminosos deberá ajustarse a lo dispuesto en el Método LNV
6.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :70 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.4.1.3.1 Alcances
Las obras consideradas en este ítem se refieren a la construcción de carpetas asfálticas de rodado,
incluyendo capas intermedias y capas de base asfáltica de graduación gruesa.
La estructura del pavimento será la definida en el proyecto, con las dimensiones indicadas en los
documentos del proyecto.
CAPA INTERMEDIA
PARÁMETROS MÍN MÁX
Estabilidad (KN) 8 -
Fluencia (mm) 2 4
Huecos en la Mezcla (%) 3 8
VAM (%) * *
BASE ASFALTICA
PARÁMETROS MÍN MÁX
Estabilidad (KN) 6 -
Fluencia (mm) 2 4
Huecos en la Mezcla (%) 3 8
VAM (%) * *
VLL (%) 50 -
En esta dosificación se dejará una clara indicación de las temperaturas de calentamiento del asfalto,
de los agregados pétreos al momento de mezclarlos, de la mezcla a la salida de la planta y finalmente
de la temperatura de colocación y compactación de la mezcla en la obra.
No se iniciará la colocación de mezcla asfáltica de ningún tipo hasta que la imprimación o riego de
liga correspondiente haya sido recibida conforme por la ITO.
Las temperaturas de mezclado y mínima de inicio de compactación serán las establecidas en la
fórmula de trabajo y se determinarán de acuerdo a la viscosidad del cemento asfáltico usado. En
todo caso, los rangos de temperatura para la compactación, deben determinarse en terreno, y debe
ser acorde con el equipo empleado, espesor de las capas a compactar, y a la sensación térmica. La
temperatura de mezclado se mantendrá tan baja como sea compatible con un recubrimiento total de
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :72 de 149
CAMINOS Y OOCC
árido, con el propósito de evitar el drenado de asfalto. En todo caso la temperatura de la mezcla a la
salida de la planta no puede exceder los 163ºC.
Para todos sus usos la mezcla asfáltica se compactará al 98% de la densidad Marshall de diseño
como mínimo. En estructuras de puentes y pasos la carpeta de rodado será compactada al 96 % de
la densidad Marshall de diseño.
Una vez producida la mezcla en planta, ésta se transportará a la obra en camiones tolva
convenientemente preparados para este objeto; si fuera necesario se deberá cubrir la mezcla durante
el transporte, para evitar que se enfríe.
Cuando se construya pavimentos en dos o más capas, las juntas longitudinales no deberían coincidir,
teniendo un traslapo de 150 mm como mínimo.
La colocación de la mezcla se hará cuando la temperatura atmosférica sea superior a 5ºC subiendo y
el tiempo no sea brumoso o lluvioso. Se tendrán precauciones especiales cuando la temperatura
descienda de los 10ºC.
La construcción de la carpeta y específicamente el acondicionamiento de la superficie, preparación,
transporte, extendido, compactación, juntas, muestreo y ensayes de la mezcla, deberán ceñirse en lo
que corresponda de la sección correspondiente del Volumen 5 del MC DV-MOP.
Deberán quedar registrados los controles especificados en el proyecto durante el desarrollo de la
faena, los cuales como mínimo serán para Controles en Planta y Controles en Cancha
Control de temperatura del asfalto (ºC)
Control de temperatura de la mezcla (ºC)
Contenido de asfalto (%)
Granulometría de la mezcla
Temperatura de extendido y compactación (ºC)
Espesores (mm)
Terminación Superficial (lisura, mm)
Condiciones Climáticas.
La zona afectada por deficiencias de lisura comprenderá la longitud de la irregularidad más 2,0 m. por
cada extremo en el sentido longitudinal, por el ancho de la pista y espesor de la carpeta.
Las características de la base asfáltica, capa intermedia y carpeta tanto en densidad como en
espesor serán determinados mediante análisis de testigos, cada uno de los cuales serán
representativos de un área de 500 m2.
En caso de re muestreos se considerará el total de muestras (originales más re muestreos) y se
procederá como sigue:
la zona afectada se re-muestreará con dos testigos adicionales ubicados en el punto
medio entre el original y los bordes del área afectada en el sentido longitudinal.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :73 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.4.1.4.1 Alcances
Esta partida corresponde al suministro de materiales y ejecución de un tratamiento superficial doble
como recubrimiento de bermas u otros lugares que indican los planos y documentos del proyecto.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :74 de 149
CAMINOS Y OOCC
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :75 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.5.1.1.1 Alcances.
Los trabajos incluidos en este ítem se refieren a la construcción de canales y fosos que sean
interceptores de sentido longitudinal de las aguas superficiales que escurran por los terrenos
adyacentes a la plataforma o terracería, alejándolos de las zonas de fundación.
Se incluirá la construcción de contrafosos, camellones, bajadas de agua y otros elementos
receptores, conductores y de encauzamiento de aguas en los taludes de corte, ya sea en tierra o
revestidos
El Capítulo 5.600 del Volumen 5 del MC de la DV del MOP especifica las obras de drenaje y
protección en los numerales “descripción y alcances” y ellos serán aplicables a los caminos bajo
tuición de Codelco que no contravengan el contrato respectivo de construcción o importe una
obligatoriedad para el tipo de contrato que la Corporación haya definido con el Contratista.
Los materiales a utilizar deberán cumplir con lo especificado en el proyecto; en subsidio el Ingeniero
Proyectista podrá citar en forma explícita la sección, tabla o gráfico que al respecto haya normado el
Laboratorio Nacional de Vialidad (LNV) de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas
(DV-MOP).
El revestimiento de las obras se podrá efectuar con hormigón normal u hormigón proyectado, incluso
con una combinación de estos; preferentemente serán hormigones prefabricados por sobre
hormigones preparados in situ. Los hormigones, según su tipo, deberán cumplir con los requisitos
pertinentes que el proyecto defina, incluyendo los métodos de control de calidad.
Antes de realizar las excavaciones será necesario cumplir con lo dispuesto en el documento SGP-
02CIV-ESPTC-00001 última revisión Especificaciones Técnicas Civiles para Obras Previas y
Terracerias y los antecedentes necesarios para relevamientos, replanteos y geo-técnica.
Los fosos y contrafosos serán de las dimensiones y formas establecidas en los planos del proyecto y
se construirán respetando los puntos de inicio y término así como la cota de la obra de captación a la
cual deben entregar.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :76 de 149
CAMINOS Y OOCC
En todo caso, el entorno de los fosos deberá ser acondicionado y perfilado de modo de eliminar
interferencias y facilitar el escurrimiento de las aguas hacia el foso, asegurando una superficie pareja
y con la pendiente adecuada para estos fines.
Los materiales producto de los trabajos de construcción de fosos y contrafosos podrán utilizarse para
revestir los taludes de los terraplenes o en rellenos que faciliten el escurrimiento de las aguas.
Todos los sobrantes deberán ser transportados a botaderos autorizados donde se depositarán
extendidos y ordenados.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :77 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.5.1.2.1 Alcances.
Esta Sección se refiere a los trabajos de construcción de drenes y subdrenes destinados a interceptar
flujos de aguas subterráneas, deprimiendo hasta un nivel determinado la napa freática presente en
suelos naturales o en rellenos artificiales.
Los drenes y subdrenes estarán constituidos por una zanja rodeada por una tela del tipo geotextil, y
rellenada posteriormente con material permeable. En los subdrenes para deprimir la napa freática,
solamente se instalarán tubos en toda la longitud de la zanja donde lo indique el Proyecto. Sin
embargo, se deberán instalar tubos de drenaje en las zanjas de todos los drenes longitudinales al
borde de la plataforma o la terracería.
El Capítulo 5.600 del Volumen 5 del MC de la DV-MOP especifica las obras de drenaje y protección
en los numerales “descripción y alcances” y ellos serán aplicables a los caminos bajo tuición de
Codelco que no contravengan el contrato respectivo de construcción o importe una obligatoriedad
para el tipo de contrato que la Corporación haya definido con el Contratista.
Las tuberías perforadas de drenaje se ajustarán a las características, diámetros y mínima superficie
de filtración establecidos en el Proyecto. En su defecto, las tuberías deberán ser de pared lisa, de
policloruro de vinilo (PVC) rígido de Clase 6, que cumplan en lo pertinente con lo establecido en las
normas NCh 2252 y NCh 2282, con respecto a los requisitos de fabricación y manejo
respectivamente.
Los tubos de PVC se utilizarán para evacuar aguas subterráneas de escurrimiento constante y de
abundante caudal. El diámetro de estas tuberías y la superficie de filtración serán establecidos en el
Proyecto. Este ítem no contempla la utilización de tubos de hormigón simple o tubos de asbesto
cemento
El fondo de las excavaciones deberá quedar compactado como mínimo al 95% de la D.M.C.S.,
determinada según el Método LNV 95, o el 80% de la Densidad Relativa según el Método LNV 96.
Las excavaciones se efectuarán y perfilarán preferentemente a mano, debiendo quedar los taludes y
el fondo con superficies parejas y estables, sin material suelto. Las excavaciones deberán ejecutarse
en el sentido contrario al escurrimiento longitudinal de las aguas.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :78 de 149
CAMINOS Y OOCC
El material permeable se compactará hasta alcanzar una densidad relativa no inferior al 70%, medida
según el Método LNV 96, y se podrá controlar por número de pasadas del equipo compactador a
emplear, vibratorio o por impacto. Después de esta operación, se procederá a cubrir el material
permeable con la tela geotextil, afianzándola mediante una costura o traslape transversal según
corresponda; este último será de mínimo 0,30 m.
Si existiese material rocoso, como se defina en el proyecto este tipo de estratificación, se deberá
cuantificar y presentar metodología de remoción para aprobación de la ITO.
El proyecto deberá establecer un ítem especial de remoción de material rocoso y la cubicación
aprobada se descontará de éste ítem.
El ítem consulta la inclusión de muros de boca, rellenos permeables y rellenos estructurales y toda
otra actividad necesaria para cumplir el proyecto, salvo la provisión e instalación de geotextil.
8.5.1.2.5.1. Alcances.
Este ítem comprende a la provisión e instalación de telas tipo geotextil para ser utilizadas en las
siguientes obras:
Estabilización de Suelos
Drenaje
Control de Erosión
Salvo que el proyecto indique una obra adicional, serán éstas las aplicaciones de geotextiles.
8.5.1.2.5.2. Materiales
Las telas del tipo geotextil deberán cumplir con las normas AASHTO M 288 y ASTM D 4632 y cumplir
los requisitos establecidos en el numeral 5.204.201 y 5.204.202 del Volumen 5 del Manual de
Carreteras de la Dirección de Vialidad del MOP.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :79 de 149
CAMINOS Y OOCC
Las telas geotextil a utilizar para estabilización de suelos de bajo poder de soporte
deberán cumplir los requisitos de la Tabla 5.204.202.A del ítem 5.204.303 del V5 del MC.
Las telas geotextil a utilizar en obras de drenaje para cubrir materiales permeables y
evitar su colmatación, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Tabla
5.204.202.C del ítem 5.204.305 del V5 del MC
Las telas geotextil a emplear en el control de erosión deberá cumplir con los requisitos
de la Tabla 5.204.202.D del ítem 5.204.306 del V5 del MC.
8.5.1.2.6.1. Alcances.
Este ítem comprende la provisión e instalación de barreras de defensa activa y pasiva para
interceptación de avalanchas y aludes de piedras, especialmente en zonas de detención y zonas de
instalaciones, según se indique en los planos del proyecto.
Éstas obras serán concebidas como obras de desviación, como obras de interposición tipo
puntiformes u obras de extensión tipo túneles.
Se incluye en éste ítem la construcción de disipadores de energía para favorecer la detención de
avalanchas y aludes, instalaciones de deflectores y utilización de aceleradores de viento que permitan
dosificar las acumulaciones de nieve.
No obstante lo aquí señalado, en caminos enrolados bajo tuición de la Dirección de Vialidad del
Ministerio de Obras Públicas prevalecerán las disposiciones contenidas en la sección 3.900 del
Volumen 3 del Manual de Carreteras.
8.5.1.2.6.2. Materiales.
La contratación de instalación de elementos de fábrica, obligará al contratista a entregar para
aprobación de la ITO las especificaciones de materiales, los procedimientos de instalación y los
protocolos de mantención que entregue el proveedor (vendor).
Una vez aprobadas, éstas especificaciones deberán ser transcritas en Especificaciones Técnicas
Especiales “as built” del Proyecto, para efectos de validez de garantías.
Todos los aceros utilizados deberán ser galvanizados por inmersión en caliente de acuerdo a la
norma ASTM A-123 (610 gr zinc/m2).
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :80 de 149
CAMINOS Y OOCC
Las láminas, perfiles, tuercas y tornillos deberán cumplir con las Normas AASHTO M-167, M-232 y
ASTM A-449, A-325 Y A-153
Todos los productos deberán cumplir con estrictas normas de integridad y confiabilidad, cumpliendo
las normas de calidad ISO 9000-9004, en nivel defectos cero, en su versión más actualizada.
La utilización de elementos nuevos con existentes obligará a aplicar un recubrimiento epóxico
catalizado con alto contenido de zinc metálico hasta formar una película dura de alta adherencia y
gran resistencia mecánica; todo de acuerdo a las instrucciones del fabricante
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :81 de 149
CAMINOS Y OOCC
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :82 de 149
CAMINOS Y OOCC
En este documento se tratará la construcción del núcleo del relleno, desde la fundación hasta el
coronamiento y las diversas operaciones se agruparán en las siguientes fases: equilibrio, ajuste de la
humedad, extensión y compactación, y control de ejecución.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :83 de 149
CAMINOS Y OOCC
dicho contacto y donde se dispongan banquetas o escalones se deberán instalar drenes por cada
escalón intermedio y cubrir todo el contacto, escalonado o no, con un manto continuo permeable.
El espesor de la capa drenante que se utilice no será menor a 30 cm y deberá estar protegida contra
los arrastres y la penetración por presión de los materiales que rodeen el macizo.
En aquellas obras destinadas a conformar terraplenes de rutas enroladas, bajo tuición de la Dirección
de Vialidad del MOP deberán seguirse las instrucciones contenidas en el numeral 3.602.402
Corrimiento de Laderas del Volumen 3 y el numeral 5.201.304(6) Transición Corte-Terraplén del
Volumen 5 del Manual de Carreteras
8.6.1.3.4 Medidas estructurales.
Cabe mencionar en este punto que junto a diseñar la adecuada estabilidad es posible que el
ingeniero defina por razones de seguridad la construcción de elementos de contención rígidos y los
de contención deformables. Esta especificación hace referencia al documento de la Corporación
SGP-02CIV-CRTTC-00001 Criterios de Diseño Civil para Taludes en Caminos de Montaña, aplicables
a plataformas.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :84 de 149
CAMINOS Y OOCC
iii) Los suelos expansivos, si no se compactan con una humedad y densidad adecuadas,
pueden dar lugar a cambios de volumen de importancia, por lo que puede ser necesario
extremar las exigencias.
iv) Los suelos muy secos pueden ser difíciles de compactar y, además el efecto de la
maquinaria de compactación es más reducido en profundidad.
v) Los suelos en terraplenes que están sometidos al riesgo de inundación, si se han colocado
muy secos y poco densos, pueden conducir al fenómeno denominado “de colapso”, que se
traduce en un asiento de la masa del macizo.
Hay una tendencia creciente a minimizar las exigencias relativas a la humedad siempre que
satisfagan las exigencias de densidad y se esté construyendo un terraplén estable. El contratista
deberá entregar a la ITO separadamente los controles de humedad de los controles de
densidad.
8.6.1.4.2 Técnicas para el ajuste de humedad.
Cuando el problema consiste en que el material llega a la obra con poca humedad, es necesario
conocer cuál es la humedad previa, la que tenía “in situ”. Puede suceder que no haya sido tan baja,
pero durante las etapas de extracción, transporte y extendido el suelo se deseque demasiado. En tal
caso actuando con mayor rapidez en las diversas operaciones y evitando manipulaciones excesivas
se puede conseguir reducir apreciablemente la perdida de agua.
Si es preciso añadir agua, se debe realizar preferentemente en el yacimiento, lo cual no puede ser
práctico en operaciones de compensación normal de excavaciones de cortes del cerro.
Si el riego ha de efectuarse sobre el material extendido deberá efectuarse con un equipo adecuado
que distribuya el agua uniformemente y mezclarse lo mejor posible.
Si la humedad es excesiva, se procede de manera análoga a lo anterior. Si el exceso proviene del
yacimiento o si se produce el aumento durante el tratamiento del producto en condiciones
meteorológicas adversas. Debe mantenerse los yacimientos y empréstitos bien drenados y trabajar
con frentes los más verticales posibles para evitar la absorción de agua. También, la organización de
las demás operaciones con vistas a reducir el tiempo de exposición a lluvias puede reducir el
aumento de humedad de los materiales.
Si la humedad en el empréstito es excesiva y las condiciones climáticas son favorables, puede
recurrirse a orear los materiales para su desecación, por ejemplo, trabajándolos con gradas una vez
extendidos.
Si los procedimientos anteriores son insuficientes, algunos materiales se prestan al tratamiento con
cal, con lo cual disminuye su contenido de humedad y además mejoran sus características
mecánicas. También es posible utilizar capas alternadas de material granular y cohesivo.
8.6.1.5 Extensión y compactación
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :85 de 149
CAMINOS Y OOCC
Los límites en espesores de capas pueden variar considerablemente según el tipo de maquinaria
empleada, lo cual deberá contar con la autorización del ingeniero proyectista y de la ITO y no ser
dependiente de la especificación.
En el núcleo y en el cimiento se pueden colocar piedras aisladas de mayor tamaño que el
normalmente admitido. En el caso de pedraplenes, si están suficientemente separadas y
convenientemente distribuidas, a más de 2,0 x 2,0 m, y se rellenan los huecos con material más fino
para formar una masa densa y compacta.
Una recomendación generalmente aceptada es si las capas extendidas son de 1,20 m se
podrán admitir bloques sueltos de hasta 0,60 m. Esto es, granulometría de hasta un medio del
espesor de la capa.
En terraplenes también es aceptado en el núcleo y el cimiento, bolones sueltos de hasta 30 cm
si el espesor de la capa extendida es de 60 cm, actuando con un criterio análogo al descrito
para pedraplenes en cuanto a distribución y debida compactación.
La inclusión de bolones tiene la ventaja de evitar tener que llevarlos a botadero o extenderlos en
taludes.
8.6.1.5.2 Compactación de las capas de extendido
Con materiales sensibles al agua, la superficie de las capas extendidas se dejara con una pendiente
mínima de 5% y se compactará inmediatamente después de ser extendida. Al término de la jornada o
cuando se prevean precipitaciones, se dejará alisada la superficie mediante rodillos.
Para evitar la erosión de los taludes por las aguas de escorrentía de la plataforma compactada se
tomarán además las medidas adecuadas.
La compactación de las capas extendidas se efectuará desde fuera hacia el centro. Para dejar
debidamente compactados los bordes de la zona del talud se deberá recurrir a un procedimiento que
se indique en los planos del proyecto, y debidamente calificado. Son los casos de compactar una
franja de 2,0 m de ancho desde el talud, en capas más delgadas y compactadas mediante maquinaria
ligera.
Otro caso podrá ser dar áreas al relleno de 1,0 m sobre los anchos de proyecto y después recortar el
talud o realizar según el perfil de proyecto y compactar los taludes directamente, utilizando
maquinaria apropiada.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :86 de 149
CAMINOS Y OOCC
La extensión de pedraplenes de roca debe acompañarse de un riego, de modo que se disminuyan los
asentamientos durante y después de la construcción.
En general, y salvo que el proyecto indique valores diferentes, se exigirá un 90% del Proctor Normal
para el núcleo y un 98% para el cimiento y el coronamiento.
La elección de uno u otro dependerá de la ITO, dado el tipo de material que se trate y la maquinaria
disponible.
El Contratista presentará a aprobación de la ITO las tablas pertinentes al tipo de compactación, según
los tipos de suelos a utilizar.
Se especificará la compactación de producto terminado para unidades de obra, tales como accesos a
estructuras o para materiales específicos.
El contratista presentará un plan de ejecución y control por cada unidad de obra, el cual
deberá ser aprobado por la ITO, conteniendo:
La prescripción y control por producto terminado
El control de homogeneidad
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :88 de 149
CAMINOS Y OOCC
Todo levantamiento topográfico deberá estar ligado a un sistema coordenado definido a través
de una poligonal u otros métodos más precisos, que se haya materializado con anticipación
en el estudio.
Corresponde a la obtención del relieve de una zona y los detalles como vegetación, urbanización,
obras civiles, líneas características, etc.
La información generada es representada en una proyección a escala en un plano horizontal y todo
levantamiento deberá ser entregado en la etapa respectiva del estudio en medio magnético y formato
DWG o DGN.
El levantamiento, las curvas de nivel, las obras existentes y las proyectadas deberán estar dibujadas
en escala real y ubicadas en espacio real (coordenadas reales).
8.7.1.2.1 Objetivos
Para la correcta representación del relieve es necesario considerar el tipo de método de medición
empleado en la obtención de la información en terreno y su posterior procesamiento.
Las mediciones serán efectuadas desde un vértice de red topográfica principal o de una red
topográfica auxiliar autorizada por la Inspección del Proyecto. Se utilizará el método de
radiación, lo que implica la medición directa del ángulo horizontal, vertical, la distancia, altura
de prisma y la identificación del punto.
Además se deberá utilizar el criterio de cambio de pendiente, el cual indica que es necesario conocer
las coordenadas y cotas de las líneas que definen un quiebre en el terreno. Esta líneas generalmente
corresponden a fondos de quebradas, fondos de canal, divisoria de aguas, taludes, farellones, etc.
Para la correcta interpretación de la información levantada, cada punto será acompañado por un
descriptor que lo individualizará, para su posterior procesamiento en la etapa de dibujo o diseño.
La estandarización de los descriptores está contenida en la "tabla de descriptores" del
documento “Normas Generales para el dibujo y presentación de planos de CODELCO CHILE”.
8.7.1.2.2 Monumentación:
8.7.1.2.3 Tolerancias:
De acuerdo a lo indicado anteriormente los planos deberán ser confeccionados según las tolerancias
admisibles que a continuación se indican.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :90 de 149
CAMINOS Y OOCC
El origen de la referencia del apoyo topográfico deberá ser de una exactitud equivalente a la exigida
para determinar las coordenadas y cotas de una poligonal.
Los puntos se tomarán en el terreno con una distancia igual o menor a 20 m. La densificación de
puntos contempla una cantidad mínima de 30 puntos por hectárea, además de considerar los
puntos que correspondan a líneas de quiebre y detalles planimétricos
Las curvas de nivel se trazaran con una secuencia altimétrica de 2 o 1 m respectivamente.
El origen de la referencia del apoyo topográfico deberá ser de una exactitud equivalente a la exigida
para determinar las coordenadas y cotas de una poligonal
Los puntos se tomarán en el terreno con una distancia entre puntos igual o menor a 10 m.
Las curvas de nivel se trazaran con una secuencia altimétrica de 1 o 0,5 m.
El origen de la referencia del apoyo topográfico deberá ser de una exactitud equivalente a la
exigida para determinar las coordenadas y cotas de una poligonal.
Los puntos se tomarán en el terreno con una distancia entre puntos igual o menor a 5 m.
Las curvas de nivel se trazarán con una secuencia altimétrica de 0.5 metros o menos si el terreno es
relativamente plano.
El origen de la referencia del apoyo topográfico deberá ser de una exactitud equivalente a la exigida
para determinar las coordenadas y cotas de una poligonal. Se considera que estas escalas son a
nivel de diseño, por lo cual la totalidad de los detalles deberán ser acotados.
Los puntos se tomaran en el terreno con una distancia entre los puntos igual o menor a 2 m.
Las curvas de nivel se trazarán con una secuencia altimétrica de 0,5 o 0,25 m.
Se utilizarán las escalas en concordancia con la mejor presentación de la información y el óptimo uso
del tamaño de papel.
Cada estudio determinará las especificaciones para los perfiles longitudinales y transversales, así
como su escala de representación y el nivel de detalle. Los procedimientos generales para la
confección de perfiles son los siguientes:
El perfil longitudinal será levantado con una estación total que posea memoria interna, el
levantamiento deberá estar ligado a la poligonal principal del estudio. La distancia entre puntos de
perfil será cada 20 m y en los cambios de pendiente deberá tomarse obligatoriamente otro punto de
perfil. Cada uno de los puntos deberá ser materializado mediante una estaca pintada con óleo o
esmalte de 0,05 x 0,05 x 0,4 m. y enterrada sobresaliendo hasta 10 cm desde el terreno, tendrán en
su centro un clavo de 1 o 1 1/2 pulgada sobresaliente 3 mm de la estaca de madera. La presentación
gráfica del perfil longitudinal deberá tener dibujado como mínimo, los PR del proyecto en el
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :91 de 149
CAMINOS Y OOCC
El levantamiento de perfiles con estación total deberá cerrar sobre los PR existentes, deberá
comprobarse la cota, aceptándose un error de hasta de 10 cm., por tratarse de una nivelación
trigonométrica.
Un perfil longitudinal no podrá ser obtenido desde un levantamiento de áreas ni por una restitución
fotogramétrica. El uso de GPS sólo será aceptado utilizando un sistema local y su implementación
deberá ser previamente consultada a la INSPECCION, está resolverá en consideración a las
condiciones geográficas y de obstrucciones del sector.
Los planos de los perfiles podrán ser confeccionados genéricamente según las siguientes escalas:
El perfil transversal podrá ser obtenido utilizando estación total. Cada perfil transversal deberá ser
tomado considerando el perfil longitudinal, es decir, cada 20 m, en cada cambio de pendiente y en
cada obra de arte. El CONSULTOR deberá determinar el ancho mínimo del perfil transversal,
teniendo presente que este debe ser lo suficientemente amplio como para permitir, durante el estudio,
variantes de trazado que deberán quedar dentro de la topografía levantada y las modificaciones que
requiera cada obra civil que se requiera proyectar. Como mínimo los proponentes considerarán
perfiles transversales de a lo menos 20 m. de ancho
Los perfiles transversales normalmente se trazarán perpendiculares al eje del perfil longitudinal.
Cuando se requiera una orientación diferente se deberá indicar la justificación.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :92 de 149
CAMINOS Y OOCC
La representación gráfica del perfil transversal se definirá en conjunto con la Inspección. Sin
embargo, las coordenadas del punto de inicio y final de cada perfil deberán ser escritas tanto en el
perfil como en la planta.
La densificación de puntos contenidos en un perfil transversal deberá considerar la escala del
levantamiento y todos los cambios de pendiente del terreno, para representar fielmente la superficie
del terreno y con ello disponer de futuras cubicaciones acordes con la realidad.
El procedimiento con el cual se ejecutará la medición del balizado de canales, canaletas y caminos o
similares existentes será el siguiente:
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :93 de 149
CAMINOS Y OOCC
El procedimiento con el cual se ejecutará la topografía de zanjas para tuberías tipo mineroductos o
concentraductos será el siguiente:
- Faja de instalaciones: deberá registrarse tanto esta faja, como los límites prediales
que el proyecto haya definido. Deberá considerar actividades de apoyo técnico al
Estudio de Impacto Ambiental o Declaración y la emisión de la documentación
necesaria para la obtención de permisos de servidumbre y derechos de paso.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :94 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.7.2.1 Generalidades
En las zonas de tranques deberán construirse como mínimo 4 monolitos de triangulación, el consultor
deberá procurar que la ubicación de estos puntos permita amplias visuales a la zona de proyecto y
que además entre ellos exista intervisibilidad.
Todo Monolito deberá construirse por sobre la cota de inundación de la presa y de preferencia sobre
formaciones rocosas.
Las siguientes figuras muestran tamaño, forma y materiales a emplear en la construcción de los
vértices de triangulación, en terreno natural o en roca según corresponda:
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :95 de 149
CAMINOS Y OOCC
La siguiente figura norma las dimensiones y características que debe poseer cada PR documentado
en terreno:
8.7.2.4 Monografías
Con el propósito objeto de identificar fácilmente la referencia topográfica dejadas en terreno, se
deberá indicar en un informe la ubicación en forma esquemática de monografía e incluyendo una
fotografía digital del punto y sus coordenadas. Se deberán elaborar para todos los vértices y PN IGM,
monolitos de Triangulación y PR.
La poligonal topográfica se documentará en las cercanías de la obra diseñada, a una distancia que
asegure su permanencia cuando se ejecuten las faenas de construcción.
Cada estación de poligonal se materializará con monolitos de hormigón de 0,30 x 0,30 x 0,50
m. sobresaliente 0,1 m. con un fierro Φ 12 mm y con una marca en forma de cruz en el centro.
El eje del proyecto deberán quedar materializado con estacas de 0,3 m cada 20 m. También
deberán replantearse en terreno todos los vértices del diseño planimétrico.
Cada vértice de la poligonal deberá ser balizado en distancia a dos objetos que posean inamovilidad
y que perduren en el tiempo, con el objeto de poder ubicar posteriormente el punto.
En sectores donde las condiciones del terreno no permitiesen disponer estacas y estacones,
se podrá solicitar a CODELCO CHILE otras formas de materialización de los vértices y
kilometrajes.
Las coordenadas de cada vértice de diseño serán entregadas en un archivo magnético ASCII,
el cual definirá Nº correlativo, Norte, Este, Nombre del vértice y la rasante con los
distintos elementos característicos. Deberá entregarse en archivo CAD dibujada en tamaño
real cada sección tipo y sus respectivos kilometrajes.
Se pueden hacer replanteos de Obras mediante Estaciones Totales o mediante equipos GPS.
Instalados en los distintos vértices de la Poligonal enunciados anteriormente se deberán conocer los
azimuts y las distancias a los puntos que se deseen replantear. Para ello se deberá usar una Estación
Total y la precisión estará dada por la calidad del instrumento y por la precisión de la estación base.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :96 de 149
CAMINOS Y OOCC
Este método considera replantear un punto desde dos estaciones de replanteo sobre las cuales se
instalarán teodolitos. Para obtener precisiones adecuadas se deberán usar instrumentos que lean a lo
menos 50 cc de arco, el ángulo de intersección debe estar comprendido entre 30g. y 170g. y la
distancia entre estaciones no debe superar los 300 m.
Este método replanteo el punto al encontrar el tercer vértice de un triángulo horizontal, del que se
conoce la longitud de dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos. Se usa preferentemente para
replantear una cuerda entre dos puntos de un elemento curvo.
Este método es actualmente el más usado porque los programas modernos de topografía entregan
las coordenadas Norte y Este de todos y cada uno de los puntos a replantear y en los instrumentos
actuales es posible grabar estas coordenadas para posteriormente con los programas internos que
poseen las distintas Estaciones Total replantar los puntos necesarios. Las precisiones obtenidas con
este método son de muy buena calidad.
Este método transmite las correcciones a las seudo-distancias o correcciones DGPS, generadas por
un receptor instalado en un vértice de coordenadas fijas (estación base). Así la base puede trabajar
con varios receptores móviles, independiente de la marca. Estos equipos trabajan en simple
frecuencia (Grabación portadora L1). Con los equipos que hoy se dispone en el mercado se puede
obtener una precisión de hasta 0,5 m.
En este método el receptor base se instala en un vértice que tenga coordenadas fijas y envía vía
señales de radio, las observaciones al receptor móvil, donde se realiza el procesamiento de la
solución por “doble diferencia”. Con este método no existe compatibilidad entre receptores de distinta
marca. Las precisiones de RTK son del orden de 3 a 5 cm dependiendo de las estaciones base.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :97 de 149
CAMINOS Y OOCC
Para fines de uniformidad del sistema de coordenadas se deberán considerar los siguientes
parámetros de la proyección.
Cada tipo de receptor GPS está diseñado para satisfacer requerimientos técnicos específicos.
Con respecto a la clasificación de equipos GPS y sus usos, estos se reflejan en la tabla
siguiente. Se clasifican 6 tipos de receptores, donde los tres últimos definen muy bien los
trabajos que aborda Codelco – Chile y donde alcanzan precisiones bajo el metro y en casos
alcanzan bajo el medio metro; estos instrumentos se denominan DGPS y se consideran de
uso cartográfico.
Después vienen los geodésicos que reciben además la señal portadora L1, y se denominan
equipos de simple frecuencia. Los equipos que reciben las señales L1 y L2 se denominan
equipos de doble frecuencia, alcanzando precisiones mejores que 1/600.000 normalmente,
en las medidas de distancia y orientación.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :98 de 149
CAMINOS Y OOCC
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :99 de 149
CAMINOS Y OOCC
La siguiente tabla establece una relación entre tipo de receptor, forma de medición y tipo de
trabajo a ejecutar.
8.7.3.2.6 Software
Los software GPS permiten procesar la información almacenada por los receptores en método
diferencial. La validez de los cálculos realizados por dichos programas, generalmente, se
relacionan con valores estadísticos, cada software deberán calcular coordenadas y sus
respectivas estimaciones de precisión, estos indicadores serán explicados para cada estudio en
forma clara y detallada.
A continuación se enumeran algunos de los softwares que CODELCO CHILE acepta para la
ejecución de trabajos en postproceso:
Ashtech Solutions, Pinnacle, Skipro, Trimble Geomatics Office, Pathfinder, Winprism,
TopconTools.
La utilización de otros softwares deberá ser aprobado por CODELCO CHILE previo a su
utilización en la determinación de coordenadas.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :100 de 149
CAMINOS Y OOCC
La solución flotante (Floating) no es aceptada por lo tanto un vector con dicha propiedad será
rechazado y por ende las coordenadas del punto.
RMS: Error medio cuadrático, menor a 0,04 m para todo fabricante. Este indicador estará
directamente ligado a una medición de solución fija.
PDOP: Dilución de precisión. Factor indica la calidad de la geometría de los satélites, su valor
debe ser menor a 4 para todo fabricante.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :101 de 149
CAMINOS Y OOCC
Angulo de corte: El ángulo de corte mínimo para recibir la información proveniente de los satélites
es de 10º sexagesimales.
Intervalo Grabación: (Rec int). Los intervalos de grabación o épocas aceptados para mediciones
diferenciales podrán variar desde 1 segundo hasta un máximo de 15. Cada intervalo está
determinado por el tipo de trabajo, duración de la medición y capacidad de almacenamiento del
receptor.
Mínimo período de grabación: Es el tiempo común de grabación entre la base y el móvil, este
tiempo dependerá del tipo de trabajo y la precisión requerida. La duración normal de una
sesión de medición está dada por la tabla enunciada en el punto 3.1 de estas bases.
Períodos de tiempo distintos a 1 hora podrán utilizarse dependiendo de los objetivos del trabajo.
La siguiente tabla presenta la duración de medición recomendada para distintos trabajos con
equipos doble frecuencia y código P:
Para sectores de bosque denso se deberá analizar el proceso de cálculo con frecuencia simple y
en forma separada con ambas frecuencias. De los resultados de ambos procesamientos solo se
escogerá el que posea mejor resultado estadístico. La definición de mejor resultado se basa en el
análisis de los índices estadísticos de la medición.
En general cada software de postproceso GPS utiliza valores estadísticos para indicar la
calidad de la medición (razón, varianza, precisión V/H, tipos de Q).
El Consultor deberá indicar en su informe cada valor estadístico y los respectivos valores
admisibles, esta última información será corroborada por la inspección.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :102 de 149
CAMINOS Y OOCC
El término poligonal GPS se refiere a la medición de una serie de vectores, donde el último(s)
cierra(n) sobre un vértice conocido de una red de mayor orden o sobre el mismo punto de inicio.
La tolerancia se define para la componente horizontal y se calcula mediante la raíz cuadrada de la
suma de las diferencias de coordenadas y cotas al cuadrado.
La tolerancia para una poligonal GPS que parte en un vértice IGM y cierra sobre otro vértice
IGM u otro vértice de una red de mayor orden es de 1:50.000 la longitud de la poligonal.
La tolerancia de cierre para una poligonal GPS sobre el mismo vértice de inicio es
de 1:200.000 la longitud de la poligonal.
Una red GPS contempla la medición de puntos desde varios vértices; es un concepto similar a un
cuadrilátero de geodesia tradicional, donde un punto recibe varias visuales. Se busca la
redundancia de información para procesar los vectores y luego realizar un ajuste por un
método estadístico.
El proceso de ajuste es realizado y tiene sentido cuando existe una red GPS; esto quiere decir que
hay vértices generados por varios vectores. Generalmente el ajuste se realiza por mínimos
cuadrados y los resultados deben superar pruebas estadísticas como Chi-cuadrado o Tau
La red de medición GPS será solicitada en todos los trabajos de CODELCO CHILE; ella
podrá ser compuesta por una red de triángulos o cuadriláteros u otras figuras, con
lados iguales o menores que 5 km y la configuración escogida deberá poseer vértices
monumentados e intervisibles, en lo posible. En caso de no existir intervisibilidad, se
deberá materializar vértices intervisibles a cada vértice de la red principal que lo requiera a
no menos de 300 m, e incorporarlos a la medición de la red.
Para las mediciones GPS uno de los elementos de mayor importancia es la ubicación y el entorno
de los puntos en donde se realizarán las observaciones. Para asegurar una correcta medición se
definen los siguientes requisitos para los puntos utilizados como base:
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :103 de 149
CAMINOS Y OOCC
El procedimiento para generar la nueva base deberá ser por una medición en método estático,
donde este nuevo vértice sea parte de la red a ser ajustada.
a) Revisión de las alturas y tipo de antena de los archivos contra la libreta de terreno.
b) Transformación a archivos RINEX y almacenamiento.
c) Procesamiento fijando coordenadas de vértice IGM.
d) Procesamiento fijando vértices nivelados geométricamente y ligados a PNs del IGM.
e) Cierre y Ajuste de vectores y poligonal.
f) Análisis de tolerancias; Remedición en caso de inconformidad.
g) Generación de Informe de coordenadas
Toda la información generada por los equipos receptores y por la libreta de terreno (efemérides,
observables, características del punto o administración de archivos de terreno) deberá ser
adjuntada en medio magnético, se deberá tener especial precaución respecto al nombre de los
puntos utilizados como vértices. El archivo GPS debe contener el mismo nombre (o abreviación)
del punto señalado en terreno y en el informe. Los archivos GPS pueden ser entregados en la
extensión original del fabricante, no obstante deberá considerar también los requisitos de los
siguientes numerales.
No se aceptarán para revisión archivos con el mismo nombre de receptor y solo diferenciados por
nombre de sesión.
Las coordenadas UTM obtenidas con GPS de los vértices y PRs deben ser transformadas a
planas topográficas, también llamadas coordenadas de diseño con origen en un vértice UTM,.
Las líneas bases GPS, que serán transformadas a planas, deben formar una red en la cual cada
vértice genere al menos dos líneas bases. No se aceptarán vectores radiados de ajuste libre.
La siguiente figura ejemplifica una red de líneas bases. En este tipo de redes se aceptarán sólo
líneas bases independientes, debiendo evitarse los vectores “triviales” en el caso de usar 3 o más
equipos simultáneamente, éstos deberán medirse en una sesión separada.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :104 de 149
CAMINOS Y OOCC
Para calcular las coordenadas planas o topográficas de la red, se deberán utilizar las
ecuaciones y procedimientos que definirá cada Término de Referencia del Proyecto.
En este tipo de cálculo se requerirá la mayor definición posible, como por ejemplo, si se usaran
planos topográficos por zonas de trabajo o por pares de vértices de la poligonal.
Es recomendable que el método de cálculo de coordenadas topográficas esté basado en el
método que utiliza la Dirección de Vialidad del MOP, el cual está pensado para ser usado en forma
directa en la transformación de geodésicas a topográficas por los software de los equipos GPS
para trabajos en tiempo real y post proceso.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :105 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.7.4 CUBICACIONES
8.7.4.1 Canales:
Área por cada perfil, distancia parcial, volumen corte parcial, volumen de terraplén parcial, volumen
de corte acumulado, volumen de terraplén acumulado. Deberá incluir además el valor calculado de
esponjamiento, este dato deberá ser obtenido de la mecánica de suelo.
Los software o planillas que se utilicen para estos cálculos deberán ser presentados para la
revisión por parte de CODELCO CHILE, la cual podrá aceptar o rechazar, según formulas y
procedimientos empleados, estos deberán regirse por los métodos de cubicación definidos en el
Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad.
8.7.4.2 Caminos:
8.7.4.3 Plataformas:
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :106 de 149
CAMINOS Y OOCC
Al igual que en levantamientos convencionales, en las batimetrías la finalidad será la obtención de las
coordenadas (X,Y,Z) de todos estos puntos. La parte más compleja y que caracteriza a los diversos
métodos de levantamientos batimétricos es la determinación de la profundidad. Esta tarea se
denomina operación de sondeo. La profundidad de un punto se obtendrá midiendo la distancia
vertical entre el nivel del agua y la superficie del fondo.
Para obtener la real cota del punto levantado en batimetrías del fondo marino, se deben tener en
cuenta una serie de correcciones entre las que se incluye la corrección por marea.
Nivel medio del mar, al que referimos las cotas de los vértices.
Unidad de altura y establecimiento del puerto, para que el navegante pueda calcular en
cualquier momento los niveles y horas de pleamar y bajamar de un lugar dado.
Las últimas tecnologías apuntan hacía el empleo de equipos con observaciones a satélites (GPS) y
determinación de la profundidad por técnicas sónicas digitales, todo ello computarizado y controlado
en tiempo real por un software capaz de gestionar los datos de sendos equipos.
El desarrollo técnico e informático hace que las tareas en un levantamiento batimétrico se reduzcan,
disminuyendo tiempos de ejecución, aminorando gastos y mejorando las precisiones finales, tanto en
planimetría como en la determinación de la profundidad.
Los equipos para realizar una batimetría pueden ser:
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :107 de 149
CAMINOS Y OOCC
GPS y escandallo
GPS y ecosonda.
Comparado con los levantamientos terrestres, los levantamientos batimétricos presentan notables
diferencias. La fundamental estriba en que, en los levantamientos terrestres se cuenta con la
estabilidad de los instrumentos de observación y con la repetibilidad de las mediciones. El movimiento
de la masa de agua ocasiona movimiento en los instrumentos durante la observación y por otro lado
no se puede contar con la posibilidad de estacionar una y otra vez en un determinado punto. Esta
masa de agua constituye una barrera tanto para la vista del observador como para las radiaciones
electromagnéticas, técnicas que han proporcionado un gran aumento de precisión en las medidas en
la superficie terrestre.
b) Determinación del equipo a utilizar según tipo de estudio que considere: tipo de embarcación y
sus implementos, tipo de instrumento de medición en superficie (Estación Total o GPS), tipo
de instrumento de medición de profundidad (jalón, escandallo o ecosonda).
c) Ejecución de la batimetría
d) Procesamiento de datos
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :108 de 149
CAMINOS Y OOCC
La estación total será instalada sobre una estaca que determinará el inicio del perfil, la cual debe
estar enterrada a ras de suelo y con un clavo central; sobre hormigones se deberá marcar con
clavo Hilti o equivalente.
El perfil por el cual se desarrollará la colección de puntos será definido por un ángulo impuesto a la
estación total; la distancia entre dos perfiles consecutivos será de 10 m como mínimo y 50 m como
máximo.
Cada perfil será numerado en forma correlativa y el número correspondiente será marcado en la
estaca. Cada punto del perfil deberá ser tomado a 20 m aproximadamente y este punto tendrá
coordenadas definidas por la estación total y profundidad por el escandallo o por el ecosonda.
La cantidad de puntos podrá eventualmente ser determinada por la escala del levantamiento
topográfico que se definan en los Términos de Referencia correspondientes.
Cuando la batimetría no pueda ser obtenida desde el muro se definirán alineamientos, en lo posible
paralelos al eje del cauce o del cuerpo de agua, generando perfiles según el mismo procedimiento
descrito para el muro. En este caso los perfiles serán perpendiculares al alineamiento definido
por las estacas.
Para una batimetría realizada en un río, se definirá un alineamiento paralelo al eje del río y se
tomarán una serie de perfiles en forma transversal al eje. Las distancias podrán variar desde 10 a 50
metros entre cada perfil dependiendo del tipo de estudio.
El procedimiento para la obtención de la profundidad realizada con escandallo tendrá que prevenir el
movimiento del plomo provocado por la corriente de los ríos o del mar si es el caso, de modo que la
información proporcionada sea correspondiente al punto observado en la superficie.
En el caso del uso de ecosonda, los equipos deberán cumplir con 200 Khz de frecuencia y
aseguren una precisión de 0,1 m tanto en aguas dulce como saladas.
En ambos casos debe existir una sincronización entre el tiempo de grabación de la medida GPS y el
tiempo de la medida de profundidad, si se trabaja con un ecosonda. Esta sincronización solo debe
ser vía conexión directa recepto GPS-Ecosonda, a través de un cable.
El procedimiento en tiempo real consistirá en definir una línea teórica perpendicular al eje del curso,
introducirla en el controlador GPS y tomar una serie de puntos en forma de perfil fijando la colección
o grabado de puntos cada 20 m.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :109 de 149
CAMINOS Y OOCC
Se deberá tener la precaución que exista una forma de identificar la posición generada por el GPS y
la medida de profundidad; debe considerar siempre la altura de antena con la cual operará el
receptor.
El límite de una batimetría está definido por el espejo de agua (en el caso de los tranques o embalse)
o el pelo de agua (en el caso de aguas en movimiento como ríos o mares) Además se deberá
levantar el borde actual del nivel de agua tanto en ríos, fondo marino o en embalses con una
densificación que permita su apropiada representación gráfica.
En casos especiales como batimetrías en zona litoral, serán aplicables las normas de
levantamientos batimétricos del SHOA, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la
Armada.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :110 de 149
CAMINOS Y OOCC
Una batimetría realizada por métodos clásicos precisa en primer lugar que se realicen una serie de
trabajos topográficos terrestres para poder representar la línea de costa (implantación de una red
básica, trabajos de nivelación y la radiación). En una segunda fase se realiza el levantamiento del
relieve submarino, que es el fin de todas estas operaciones.
Para las tareas de geo-referenciación (enlace con un sistema de coordenadas existente), se aplican
los métodos estudiados en los temas anteriores, determinando con precisión la posición de un
determinado número de bases sobre el terreno cercanas a la zona de trabajo. Estas bases pueden
estar referidas directamente a los vértices geodésicos o bien a otras bases de orden superior, todo
ello dependerá de la distancia existente entre la zona de trabajo, de los vértices geodésicos y de las
necesidades del trabajo.
Mediante métodos altimétricos se determinaran las altitudes de los distintos vértices de la red
altimétrica refiriéndolas a la superficie del nivel medio del mar. Apoyándose en estas bases
establecidas, y con sus coordenadas perfectamente definidas, se observaran los puntos que
representan la línea de costa y los accidentes del terreno.
1ª) Determinar la posición de la embarcación. Esto dependerá de si existe visual posible con las
bases terrestres previamente determinadas, determinando desde ellas por métodos topográficos la
posición del barco. En caso contrario tendríamos que apoyarnos en visuales astronómicas.
2ª) Sondar, es decir, determinar la cota submarina correspondiente a cada punto y que se referirá a la
bajamar escorada.
Por último se concluirá representando gráficamente sobre un plano los datos procesados y
procedentes de las medidas efectuadas anteriormente.
El número de puntos a tomar depende de la escala del levantamiento. La norma tal como sucede en
los levantamientos terrestres, es contar con un punto por cm2 de plano, para poder asegurar la
precisión en el curvado. La distancia entre los perfiles será la que corresponde a este centímetro a la
escala del levantamiento. Las medidas sucesivas en cada perfil, normalmente y por la misma razón,
habrán de ser de un centímetro gráfico a la escala del levantamiento.
El desnivel se mide respecto a la superficie del agua, por lo que el primer trabajo a proyectar será el
de controlar la variación de cota que presente la lámina del agua en el transcurso del tiempo. En
embalses no suele ser significativa esta variación en el tiempo que dura el levantamiento, pero en el
mar sí, lo que hace necesario el estudio de mareas.
Mientras se lleva a cabo el sondeo es necesario observar continuamente la marea, con objeto de
poder reducir cada sonda a la bajamar escorada.
El levantamiento topográfico de las costas se realiza como en cualquier trabajo topográfico, pero para
determinar la posición planimétrica de un punto marino (materializado por una embarcación que
efectúe el sondeo) y cuya profundidad queremos medir, es necesario recurrir a procedimientos
especiales.
El problema consiste en guiar el barco por el perfil que pretende levantarse (replantear el perfil), perfil
que se habría diseñado en función de la densidad de puntos que requiere el levantamiento y dentro
del perfil se han de determinar las coordenadas (X, Y) de los puntos en los que se mide la
profundidad.
Existen varios métodos de posicionamientos para obtener las coordenadas (X, Y) de los puntos
submarinos, métodos que han ido evolucionando a medida que lo han hecho las tecnologías.
Consiste en medir mediante sextantes, el ángulo que forman en el punto dos referencias conocidas y
así deducir la posición del buque por intersección inversa desde la embarcación. Este método obtiene
precisiones de 3 - 5 m, siendo un sistema poco costoso.
8.7.6.1.2.1. Radiación.
Se realiza con una estación total situado en tierra en un punto de coordenadas conocidas, y que se
ha orientado a otro punto de coordenadas también conocidas. La cabeza del perfil se replantea
previamente. El barco va recorriendo el perfil y se van observando topográficamente los puntos de la
embarcación desde los que a su vez se sondea la profundidad. La observación se realiza con la
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :112 de 149
CAMINOS Y OOCC
estación total tomando ángulos horizontales, cenitales y distancia para poder calcular las
coordenadas de dichos puntos posteriormente. El prisma va en la embarcación.
El mayor inconveniente es el movimiento del barco y el oleaje del agua. El prisma, que refleja la onda
emitida por el distanciómetro, está en continuo movimiento y esto provocará una pérdida de señales.
8.7.6.1.2.2. Bisección
En tierra se estacionan dos teodolitos sobre dos puntos de coordenadas conocidas y se orientan los
equipos visando a puntos también conocidos. Por intersección directa simple (bisección) se determina
la posición del punto visado en la embarcación. El instante de toma de datos de los tres operadores
(profundidad el operador en el barco, y los datos angulares de los dos operadores en tierra) han de
ser simultáneos. Recordemos que antiguamente (y para precisiones inferiores) se utilizaba para ello
la brújula topográfica desde puntos terrestres, con observaciones angulares.
Los equipos GPS han hecho posible la aplicación de las observaciones a satélites en la
determinación de la posición de puntos en la superficie terrestre o en embarcaciones. Los escasos
tiempos de observación que se requieren permiten alcanzar elevadas precisiones, evitando la
excesiva influencia del movimiento de la embarcación
Se necesita situar una estación de referencia en tierra y llevar un receptor en la embarcación.
8.7.6.1.2.4. Radiobalizas.
Ya hemos indicado anteriormente que el trabajo previo consistía en situar un origen altimétrico (punto
de cota conocida) en tierra, respecto al cual se determina la cota de la superficie de agua
El sondeo es la parte definitiva de cualquier batimetría y aporta los elementos suficientes para
garantizar la seguridad en la navegación al facilitar información de las profundidades submarinas. Un
perfecto conocimiento del relieve submarino exige un alto número de puntos de profundidad conocida
o puntos sondados sistemáticamente espaciados. Las zonas que queden sin sondar se han de
considerarse linealmente crecientes entre dos puntos de profundidad determinada, el método de
sondeo es generalmente un método discreto con todas las consecuencias que ello conlleva.
Cuando se trabaja por perfiles, se usan generalmente dos sistemas para llevar a cabo el sondeo:
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :113 de 149
CAMINOS Y OOCC
Las líneas rectas paralelas suelen presentar direcciones normales a la costa. La utilización de perfiles
paralelos tiene el inconveniente de ocultar información entre líneas. Para reducir la perdida de
información, se realiza una densificación de la malla mediante perfiles transversales. La distancia
entre cada dos líneas paralelas varía, según la escala del levantamiento.
El sistema de líneas radiales se empleará en aquellos lugares donde el perfil de costa cambie
bruscamente de dirección y alrededor de islas de pequeña dimensión. Las líneas de sonda radiales
se proyectarán de tal forma que la zona a sondar por este sistema quede suficientemente cubierta.
Es de vital importancia evitar que la embarcación sufra desviaciones con respecto al rumbo de
navegación diseñado, si esto sucede se rompe la uniformidad del levantamiento. El control del rumbo
se consigue de diversas formas:
Manteniendo un rumbo fijo con una brújula.
Desde el escandallo hasta las sondas de eco (ecosondas), los instrumentos de sondeo han ido
evolucionando. Podemos encontrar los siguientes equipos:
8.7.6.2.1 Escandallo
Las primeras sondas eran simples pesos de plomo de forma troncocónica (escandallo) atados a una
cuerda (sondaleza), que se dejaba caer hasta tocar el fondo. Este tipo de sonda sólo se utiliza hoy en
día para trabajos muy expeditos y cercanos a la costa.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :114 de 149
CAMINOS Y OOCC
Formada por una bobina de cuerda de acero y un dispositivo de registro de profundidades. Está
influenciada por las corrientes, lo que le hace perder la verticalidad pudiendo estar afectados los
resultados de un gran error de desplazamiento. Además de este error, existía otra dificultad y es que
los puntos de sondeo se elegían a ciegas, por lo que el relieve quedaba enmascarado en muchos
casos, pudiendo pasar desapercibida una gran elevación o una fosa.
Permiten una mayor rapidez en el levantamiento, a la par que proporcionan una mejor representación
del fondo submarino, al registrar de una forma continua la línea que se va levantando. En 1920 se
empezó a emplear esta sonda de eco o ecosonda. El principio fundamental consiste simplemente en
registrar el tiempo que transcurre desde que un impulso sonoro es emitido desde el buque y recogido
nuevamente en él tras reflejar en el fondo del mar. Se basa en el principio de que todo sonido
producido cerca de la superficie del agua se refleja en el fondo y vuelve a la superficie como un eco.
Como la velocidad del sonido en el agua es conocida, el problema se reduce a medir el tiempo
empleado en el doble recorrido.
Existen los modelos portátiles, movidos por acumuladores y aptos para profundidades de 60 m, hasta
grandes instalaciones permanentes, que pueden sondear hasta 10-12 Km de profundidad.
Un generador de alta tensión, que lleva a su vez un condensador cuya descarga actúa
sobre el transmisor de la onda sonora.
Transmisor.
Receptor, recibe la onda reflejada en el fondo del mar, que después de ser amplificada
por medio del amplificador, se registra gráficamente en el aparato registrador.
Amplificador.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :115 de 149
CAMINOS Y OOCC
Aparato registrador: El aparato registrador es quizá la parte más importante del sondador
acústico.
Son sondadores que utilizan como fuente sonora las oscilaciones de frecuencia audible. Presentaban
el inconveniente, desde el punto de vista militar, de que la onda sonora esférica que generan se
propaga en todas las direcciones posibles y puede ser captada por algún buque en inmersión. Estas
sondas requieren, para sondar en grandes profundidades, mayor energía para producir ondas de
gran potencia cuyo eco llegue al hidrófono con intensidad suficiente para su recepción. Puede ocurrir
que en fondos muy escarpados la onda se refleje sobre cualquier superficie más próxima a la quilla
que al fondo del mar. Estas dificultades han desaparecido con el empleo de ondas ultrasonoras de
frecuencia inaudible superior a 20.000 periodos por segundo y longitudes inferiores a 7 cm,
suponiendo que la velocidad de propagación es de 1450 m/s.
La principal característica de las ondas ultrasonoras está en su propagación a través del agua,
haciéndolo solamente en forma de un haz bastante cerrado cuyo eje es normal a las armaduras del
condensador.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :116 de 149
CAMINOS Y OOCC
El equipo de sondeo está proyectado para producir el sonido, recibir y amplificar el eco, medir el
tiempo transcurrido desde la emisión y la recepción del sonido, convertir este intervalo de tiempo en
unidades de profundidad y registrar estas medidas de profundidad en una banda de papel arrollada
sobre un tambor giratorio.
El transductor también recoge el eco reflejado por el fondo y lo convierte en una señal eléctrica, que
es amplificada y registrada en unidades de profundidad sobre una banda graduada.
Las ondas sonoras son emitidas por el transductor a intervalos de tiempo muy cortos; así por ejemplo
un modelo portátil de sonda de esta clase, cuya máxima profundidad de alcance no llega a los 75 m,
hace los sondeos a la velocidad de 600 por minuto.
Debido a la pequeñez de intervalos entre uno y otro sondeo, el registro de los mismos sobre la banda
en movimiento es una línea continua que representa el perfil del fondo por debajo del bote en
movimiento.
Las sondas de eco tienen una precisión instrumental que varía desde unas centésimas por ciento de
la profundidad en las grandes instalaciones permanentes, hasta un medio por ciento de la
profundidad en las máquinas portátiles.
La precisión en la medida puede ser definida en función de la resolución del equipo acústico. Ésta
está determinada por:
Duración del pulso o longitud: un pulso tiene una duración finita, determinada por la
frecuencia, la velocidad de propagación y la duración del pulso. La resolución es la
mitad de la duración del pulso.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :117 de 149
CAMINOS Y OOCC
Naturaleza del objetivo: las superficies en las que rebotan las ondas pueden ser de
distinta naturaleza.
El sonido atraviesa el agua a una velocidad casi constante, siendo el valor medio de la velocidad de
propagación de las ondas acústicas en el mar de 1500 m*s-1. variando con la temperatura, salinidad y
profundidad (presión). Existen tablas y nomogramas que dan la corrección que hay que aplicar para
los distintos valores de la temperatura, la salinidad y la profundidad.
Muchas de las sondas portátiles están equipadas de mecanismos y software capaz de corregir los
sondeos teniendo en cuenta estos valores para obtener la profundidad real del sondeo.
La ecosonda es muy utilizada en los grandes pesqueros para localizar bancos de pesca y en los
buques oceanográficos para realizar batimetrías.
El método de observación GPS que más precisión nos puede aportar es el método diferencial en
tiempo real anulándose las principales fuentes de error y disponiendo de nuestra posición precisa en
el instante de medición. Esto exige el trabajar con dos receptores GPS de forma simultánea.
Para trabajar en tiempo real se utiliza un radio enlace entre la estación de referencia y el equipo móvil
que va instalado en la embarcación. Un sistema que realice levantamientos batimétricos según este
método ha de realizar fundamentalmente dos tareas:
Navegación, el sistema debe ser capaz de indicar la ruta a seguir para no crear zonas
de solapes indeseados, o bien, de guiar la embarcación por unos perfiles
predeterminados.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :118 de 149
CAMINOS Y OOCC
La precisión que se puede obtener en la posición estará condicionada por el tipo de observables que
utilicemos, código o fase. Esta precisión va a ser la que determine nuestra metodología de trabajo.
Este método nos ofrece precisiones del orden de 2 - 3 cm ± 1ppm. La sincronización de datos
obtenidos en el mismo instante por el GPS y la ecosonda es mucho más eficaz, con grados por
debajo del segundo. Los errores producidos por el efecto de las mareas y variación de altura debido
al oleaje quedan total y automáticamente eliminados. Además no precisa de instrumentación clásica
para completar el trabajo en tierra.
Todas estas características hacen que este método sea el más eficaz y de mayor rendimiento en las
operaciones de levantamientos batimétricos.
Se han llegado a comparar modelos digitales del terreno obtenidos según esta metodología con
modelos fotogramétricos y en ningún caso las diferencias excedían de los 5 cm.
En cuanto a las conexiones, se puede observar que existen dos variantes, con relación al sistema
estándar de batimetría con GPS:
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :119 de 149
CAMINOS Y OOCC
Para aplicar este método es imprescindible que la ecosonda incluya la posibilidad de entrada del
mensaje NMEA (el cual incluye el instante de la toma de la posición en tiempo GPS), para que de
esta manera asocie instante de toma de posición (X,Y,Z) al instante de toma de profundidad.
Los datos de profundidad, más tiempo, quedan almacenados en el PC portátil, el cual incluye el
software de navegación, cuya única misión, es la de planificar los perfiles y guiarles por ellos. De esta
manera evitamos la deficiente sincronización que nos proporciona este tipo de programas.
Existe una configuración alternativa que nos permite simplificar el sistema. Para ello es necesario que
el sistema GPS posea una unidad de control con la capacidad de gestión y replanteo de líneas
(perfiles). De este modo podemos eliminar de la configuración el software de navegación y sustituir el
PC por un instrumento tipo palmtop PC cuya autonomía y tamaño es más apropiado para su
instalación en pequeñas embarcaciones.
Es el método utilizado desde algunos años por numerosos profesionales para realizar levantamientos
batimétricos y que muchos fabricantes de accesorios para la navegación, han incorporado en su
gama de productos como equipos estándar y soluciones totalmente terminadas, pero que solamente
se pueden emplear para levantamientos expeditos con precisión del entorno del metro.
Este sistema proporciona un rendimiento inigualable comparado con cualquiera de los métodos
anteriormente citado, ya que podemos levantar puntos (X,Y, profundidad) con cadencia de un
segundo.
Por otra parte tampoco es necesario un operario en tierra que vaya guiando la embarcación, puesto
que disponemos de la información necesaria para situarlo con suficiente precisión sobre el perfil
teórico.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :120 de 149
CAMINOS Y OOCC
podido estimar que este retardo es variable en función de diversos factores, estimando
que el retardo sufrido se halla en el entorno de 1 a 3 segundos. Este error se hace
patente cuando el terreno a levantar tiene una gran pendiente y conforme se aumenta
la velocidad de desplazamiento de la embarcación
Ordenador portátil que sincronice la señal NMEA recibida del GPS con la medida de
profundidad realizada y enviada por la ecosonda.
En el PC va instalado un programa de navegación, que es el encargado de realizar las dos tareas que
debe realizar un equipo batimétrico: navegación y sincronización de los datos procedentes de la
ecosonda y el GPS (X,Y, profundidad).
Esta una solución estándar por cuanto los programas de navegación incorporan el protocolo de
comunicación con las distintas marcas y modelos del GPS así como de ecosonda.
Estos métodos se han desarrollado para casos particulares, tales como aguas poco profundas
o también para casos especializados que requieren gran precisión, todos ellos están fuera del
alcance general de este documento con relación a los trabajos previstos por Codelco.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :122 de 149
CAMINOS Y OOCC
CODELCO CHILE utiliza para todo sus trabajos topográficos el sistema métrico de unidades.
Las distintas magnitudes serán medidas de la siguiente forma:
Todo ángulo será medido en el sentido de los punteros del reloj (derecho); el valor
cero angular se encuentra orientado hacia el Norte. (El norte a utilizar dependerá del
sistema de referencia definido en los TR. Para la medición del ángulo vertical, el
valor cero se encuentra orientado en el cenit.
La temperatura será medida en:
escala Celsius (ºC) y la presión en mm Hg o milibares. Si fuese necesario la utilización de
otra unidad, esta deberá pertenecer al sistema internacional (SI) y su utilización deberá
quedar claramente especificado en los informes de topografía.
En este caso el sistema de coordenadas que deberá implementarse, será el que se defina en
el estudio primario, sin embargo en los nuevos planos deberá dibujarse además la grilla del
sistema WGS-84, sean estos planos generales y/o generados por nuevas restituciones.
Estudios nuevos
En estos casos la base de los estudios deberá quedar definida en el sistema SIRGAS o
WGS-84, como referencia principal.
- Traslados de coordenadas desde puntos IGM hasta las zonas de interés, tanto
por mediciones topográficas clásicas (poligonales, trilateraciones y
triangulaciones) como por transporte de coordenadas con GPS geodésicos.
- Densificación de redes.
El sistema de referencia topográfico a utilizar en los estudios y proyectos será específico para cada
uno de ellos. Este sistema cartesiano plano posee factor de escala 1, cuando se trate de
levantamientos topográficos clásicos el eje de las abscisas se denota ESTE y las ordenadas,
NORTE.
En el ámbito de los trabajos de topografía suele confundirse los conceptos de coordenadas UTM y
coordenadas planas topográficas de origen UTM; en estricto rigor estas últimas no existen, solo
corresponde a un sistema que tiene su inicio en al menos 2 puntos de coordenadas UTM, se
utilizan para mantener la ubicación y orientación al Norte de la zona del estudio en las proximidades
de la ubicación geográfica determinada por la proyección UTM. Por tanto los estudios serán
ligados a puntos que posean coordenadas UTM. CODELCO CHILE no considera válidos,
ni admite sistemas locales con origen arbitrario o referidos al Norte magnético para ningún
trabajo en el cual la posición se defina gráficamente.
La información oficial del sistema de coordenadas que utilizará CODELCO CHILE en sus estudios la
proporciona exclusivamente el Instituto Geográfico Militar (IGM). Solo por inexistencia de vértices o
de lejanía de la zona de proyecto se podrá referir a otro origen, como son: SERNAGEOMIN y/o
BIENES NACIONALES.
CODELCO CHILE estudiará la forma para trasladar las coordenadas y la cota a la zona de
proyecto; esta situación deberá ser coordinada con anterioridad al inicio de los trabajos de terreno.
Todo informe de coordenadas deberá ser acompañado con la certificación oficial conocido como
“Certificado de coordenadas” y monografías del IGM.
El datum altimétrico utilizado es el nivel medio del mar, la cota será deducida por nivelación
geométrica de los pilares de nivelación (PN) que haya materializado el Instituto Geográfico Militar de
Chile en las cercanías de la zona del proyecto. Solo debido a la inexistencia de puntos de nivelación
oficiales podrá ser aceptado, eventualmente, un traslado de la cota desde otro punto oficial autorizado
por la Inspección.
Para trabajos realizados con equipos GPS en zonas de futuros proyectos, CODELCO CHILE, solicita
la generación de sistemas de coordenadas topográficas locales, para realizar la topografía clásica.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :124 de 149
CAMINOS Y OOCC
Estos sistemas serán creados por reducción a distancia horizontal, factor de escala de los vectores
utilizados en la poligonal de apoyo y aplicación inversa de las correcciones UTM. El itinerario de la
poligonal geodésica GPS deberá homologar a una poligonal de topografía tradicional, por ende la
transformación a coordenadas planas, deberá seguir el mismo itinerario de la poligonal,
considerando vectores concurrentes a un vértice y no reducciones desde un punto pivote. Esta
indicación deberá ser considerada en la planificación de los trabajos topográficos.
8.8.1.4 Planificación
Previo al inicio de los trabajos topográficos, el CONSULTOR deberá presentar a la ITO para su
aprobación, una planificación que permita determinar la forma de ejecución del trabajo, además,
deberá incluir una programación que permita una correcta organización entre los trabajos de terreno y
oficina. La planificación será estructurada de la siguiente forma:
- Nómina del personal técnico que ejecutará los trabajos.
Este programa no deberá ser modificado, excepto por causa de fuerza mayor, la presentación del
nuevo programa se realizará en una reunión citada para tal efecto por la Inspección. La Inspección
aprobará por escrito las modificaciones propuestas, previa verificación que la calidad del estudio no
sea afectada negativamente.
CODELCO CHILE, exigirá al CONSULTOR que disponga para la supervisión y dirección del
estudio topográfico, de personal profesional y técnico competente.
El CONSULTOR deberá contar entre su personal o como asesor, a un Profesional de reconocida
experiencia y competencia, quien analizará y revisará los métodos de trabajo, equipos a emplear,
trabajos de terreno e informes técnicos finales. Este profesional será llamado el GEOMENSOR
REVISOR y será responsable profesionalmente de la información entregada a CODELCO CHILE. El
resto del personal que realice trabajos topográficos deberá poseer estudios superiores certificados.
Solo serán admitidos prácticos en topografía, previa autorización de la Inspección.
El personal que el CONSULTOR deberá desplegar en el terreno, con dedicación exclusiva mientras
duren los trabajos topográficos, es el siguiente:
8.8.1.5.2 Personal
El CONSULTOR deberá presentar para aprobación de la ITO, la nómina completa del personal
profesional que destinará para la ejecución del trabajo topográfico y que cumple con los requisitos
anteriores. Deberá agregar además el correspondiente Curriculum Vitae y título o certificado de título
de cada profesional.
El CONSULTOR que subcontrate la parcialidad o totalidad del trabajo topográfico lo expresará por
escrito, además, deberá indicar el grado de participación del sub-contratista en el estudio. El
subcontratista deberá estar inscrito en el registro de consultores de CODELCO CHILE. Los requisitos
exigidos al personal del sub-contratista serán los mismos que el exigido al personal del
CONSULTOR.
CODELCO CHILE solicita cierto tipo de equipos e instrumentos para realizar los trabajos topográficos
en terreno. Estos instrumentos han sido clasificados según tecnología, trabajo y precisión.
8.8.1.5.3.1. GPS
Equipos coaxiales, medición angular electrónica, medición de distancia por diodo infrarrojo o
dispositivo láser. La lectura angular mínima de estos será de 10 segundos de arco.
Estos equipos deben poseer memoria interna que permita almacenar información medida en terreno,
sin necesidad de utilizar trascripción manual. Por lo tanto solo se aceptaran estaciones con colector
de datos o memoria interna.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :126 de 149
CAMINOS Y OOCC
El personal que realice trabajos topográficos deberá contar con antiparras o protectores oculares para
evitar daños por mediciones con instrumentos con tecnología láser grado II a más. También deberá
contar con todos los equipos de protección personal que dictan las normas de seguridad y protección
del medio ambiente definidos por CODELCO CHILE.
8.8.1.5.3.5. Niveles
- Nivel Automático
Se solicitará certificados de calibración con no más de 15 días de antigüedad para todos los equipos
ópticos y electro ópticos, como por ejemplo estaciones totales, teodolitos, niveles, bases nivelantes,
placa plano paralelas, etc., al inicio de los trabajos de terreno y en periodos posteriores que determine
la inspección de proyecto.
Los software GPS, topográficos, de dibujo, de restitución y las planillas electrónicas utilizadas
deberán ser especificadas, como sigue:
- Nombre del programa
- Capacidad de procesamiento
Si el CONSULTOR hubiese desarrollado aplicaciones propias, estas deberán ser aprobadas por
CODELCO CHILE. Para ello se deberá entregar una aplicación ejecutable, para ser revisada.
Estos programas serán devueltos una vez finalizado el estudio. La Inspección podrá solicitar el
código fuente, de estimarlo necesario, siempre que esto no atente contra las licencias de autor.
Todos los softwares deberán contar con licencias de sus respectivos fabricantes. No se aceptarán
software sin licencia del fabricante.
- Restituidores
Equipo diseñado para elaborar restituciones fotogramétricas.
El requerimiento mínimo es un restituidor semi-analítico, es decir, el restituidor debe estar
acondicionado para transferir la información propia de la restitución a un software gráfico.
Se excluyen del proceso de restitución, aquellas realizadas por digitalización de curvas de
nivel o de información planimétrica.
El restituidor y su software deberán entregar la información según el formato definido en
las “Normas Generales para el dibujo y presentación de planos de CODELCO CHILE”.
- Ecosondas
Los equipos para la determinación de la profundidad del fondo en embalses, ríos,
canales, lagunas y mar, deberán ser de 200 khz de frecuencia y asegurar 0,1 m de
precisión en la medida de profundidad.
- Sistemas láser
Equipos orientados a la medición de distancia.
Por su limitado uso el CONSULTOR deberá solicitar normas especiales a CODELCO
CHILE, cuando un estudio requiera su utilización.
8.8.1.5.6 Accesorios:
- Bastones y prismas:
Metálicos, extensibles, graduados y en buen estado de funcionamiento.
- Radios de comunicación:
Debe haber a lo menos 2 radios por equipo topográfico.
- Trípodes:
Pueden ser de madera o metálicas pero en buen estado de conservación.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :128 de 149
CAMINOS Y OOCC
- Miras Topográficas:
Deben ser plegables, graduadas al centímetro y/o con códigos de barra y en buen estado
de conservación.
- Huincha metálica:
Mediciones de precisión y acotación de obras existentes.
- Navegador GPS:
Receptores con capacidad para recibir solo el código C/A, deberá poseer la capacidad de
almacenar puntos de navegación y rutas.
- Brújula:
Medición de Norte Magnético, pendientes o buzamientos.
- Barómetro:
Medición de presión para correcciones atmosféricas de distanciómetros o Estaciones
Totales.
- Termómetro:
Medición de temperatura para correcciones atmosféricas del distanciómetro o Estaciones
Totales.
- Escandallo o plomo:
Medición de profundidad de agua en ríos o embalses.
- Molinete:
Elemento para medir velocidad del agua en el proceso de aforo.
La Inspección podrá rechazar o suspender cualquier trabajo realizado por personal no calificado y/o
con equipos que no hayan sido especificados y chequeados, la INSPECCION está facultada para
determinar esta situación en una visita a terreno. Los equipos topográficos deberán poseer un
certificado de revisión emitido por un servicio técnico oficial y con una fecha de certificación no mayor
a 30 días. La falta de cumplimiento de estas normas ameritará la aplicación de la sanción
correspondiente, además, de la remedición y recálculo. La certificación tendrá una duración máxima
de 6 meses.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :129 de 149
CAMINOS Y OOCC
Normalmente para la ejecución de las labores topográficas, es necesario efectuar faenas de roce y
despeje de arbustos o vegetación.
Estas faenas de roce serán de cargo del CONSULTOR, y se deberán realizar ciñéndose las
siguientes pautas generales:
El despeje de elementos vegetales que se realice con el objeto de posibilitar la ejecución de las
labores topográficas, tales como poligonales, nivelaciones, levantamientos topográficos, etc., será el
mínimo necesario compatible con el tipo de trabajo que se desee ejecutar. Se definirá poda, como el
acto de desganchar o cortar ramas de árboles y arbustos para generar visuales de trabajo, pero sin
cortar troncos que afecten la vida de estos. No se podrá utilizar equipos de gran envergadura como
motosierras u otros, sin el debido permiso por escrito de los propietarios de los predios afectados. Los
permisos necesarios para realizar el despeje en terrenos particulares serán tramitados por el
CONSULTOR.
Con el objeto de evitar la erosión del suelo y dañar plantaciones y bosques, el roce de árboles se
hará sin destroncar, realizando la menor intervención posible.Para ejecutar trabajos de roce o despeje
el CONSULTOR deberá revisar inicialmente la zona donde realizará la intervención, deberá tener
especial cuidado en proyectos que abarquen áreas protegidas o que posean estudios ambientales, de
ser necesario el CONSULTOR deberá contratar a su costo un especialista en el diagnóstico e
identificación de flora y/o fauna, el especialista indicará que zonas no podrán ser alteradas. Para
efectuar cualquier tipo de roce se deberá contar con una autorización escrita del propietario u
organismo competente.
Además de las faenas de roce, se deben construir monolitos y PR, definir balizado, definir marcas
para ubicar puntos; también es necesaria la alimentación y, en algunos casos, pernoctar. Todas estas
labores implican la generación de residuos y basuras, que por ningún motivo podrán dejarse a la vista
en terreno. Estas deberán ser retiradas, para luego depositarlas en algún lugar habilitado para ello.
8.8.1.8 Permisos
Los trabajos ejecutados en propiedad privada deberán contar con la respectiva autorización de los
propietarios de los predios, para evitar cualquier reclamo o impugnación posterior.
En caso que la zona se encuentre señalizada con existencia de materiales radiactivos, minas
antipersonales o faenas con uso de explosivos, el consultor deberá velar por la seguridad con las
instancias y procedimientos necesarios para minimizar los riesgos asociados.
Los costos o indemnizaciones que exigiere el propietario de terrenos afectados por roce que no
hayan contado con su debida autorización, serán cargo del consultor. CODELCO CHILE no se
responsabilizará de imputaciones originadas por no cumplimiento de las normas definidas en los
numerales anteriores.
8.8.2 TRILATERACIONES
8.8.2.1 Generalidades.
El procedimiento clásico para medir los elementos de una red de triangulación, consiste en medir un
lado (base) completando el cálculo de la red con sólo medidas angulares. Este sistema clásico, se
justificaba plenamente ya que determinar medidas angulares precisas era considerablemente más
simple que determinar medidas precisas de longitudes.
Con los instrumentos de medida electrónica de distancia, se dispone de un método rápido y eficaz
para la medición directa y precisa de grandes longitudes. Por esta razón es factible y sencillo
determinar una triangulación sólo basándose en medidas de distancia. A este procedimiento se le
denominará “Trilateración”.
- b. Con el objeto de asegurar un mínimo error de las figuras que formarán la malla o
cadena de la trilateración, los vértices deberán posicionarse de tal forma que generen
polígonos regulares.
- d. Se deberá confirmar la real intervisibilidad entre los vértices de una misma figura,
verificando que las visuales no sean, en lo posible, paralelas al terreno.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :131 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.8.2.3.1 Monumentación.
Los pilares de una trilateración primaria deberán estar especificados en vértices trigonométricos.
8.8.2.3.2 Instrumental.
- Los instrumentos que se emplearán en la medición de distancias serán electrónicos
digitales tales como, distanciómetros o estaciones totales. La precisión de estos
instrumentos deberá ser, como mínimo ± (3 mm + 1 p.p.m.). La medición angular también
podrá realizarse con teodolitos o taquímetros con una precisión mínima de 5 segundos
sexagesimales.
- En mediciones angulares se deberán usar teodolitos que permitan leer con exactitud 5
segundos de arco sexagesimal.
Medición de ángulos.
La cadena que constituya una trilateración primaria deberá estar formada por cuadriláteros,
los que para su cálculo y compensación se descompondrán en triángulos cuyos ángulos
interiores deberán estar comprendidos entre 25 y 150 grados centesimales.
Las tolerancias máximas admisibles en las lecturas de los ángulos horizontales serán las siguientes:
- El valor de la desviación angular con relación al promedio deberá ser menor o igual
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :132 de 149
CAMINOS Y OOCC
- El cierre angular de cada uno de los triángulos de la red deberá ser menor o igual a
5 segundos de arco centesimal.
Las tolerancias máximas admisibles en la lectura de sus ángulos verticales serán las siguientes:
- El valor de la desviación angular con relación al promedio deberá ser menor o igual
a 8 segundos de arco centesimal.
El desnivel definitivo entre estaciones se deberá obtener aplicando las correcciones por refracción y
curvatura de la tierra, cuando corresponda y de acuerdo a las presentes normas.
Medida de distancias.
El error real de la medida, reducido a base de las medidas correctamente ejecutadas, deberá ser
menor o igual a la expresión 1:300.000 de la longitud total del lado.
Las distancias que se obtienen con los instrumentos electrónicos deberán corregirse por causa de la
refracción atmosférica.
Con el fin de asegurar la exactitud del trabajo se harán observaciones meteorológicas (presión,
temperatura, humedad relativa, etc.) al inicio y al término de cada serie de medidas de longitud en
cada vértice.
En caso que la serie de medidas de longitud demore más de 1/2 hora se hará una observación
meteorológica adicional. Toda medición meteorológica deberá ser adjuntada en el respectivo informe.
Las trilateraciones corrientes son las que se apoyan en trilateraciones primarias para trasladar la
referencia topográfica a lugares cercanos a las obras del proyecto. Las condiciones que deberán
cumplir estas trilateraciones corrientes serán las siguientes:
8.8.2.4.1 Monumentación.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :133 de 149
CAMINOS Y OOCC
Los monolitos de una trilateración corriente serán del mismo tipo que los de una trilateración primaria.
8.8.2.4.2 Instrumental.
Se utilizará el mismo tipo de instrumentos que los especificados para las trilateraciones primarias. En
este caso, sin embargo, la precisión de los instrumentos que se emplearán en medida de distancias
deberá ser, como mínimo ± (5mm + 5 p.p.m.)
- Las lecturas angulares serán recíprocas en todas las estaciones, debiendo repetirse
tres veces en cada posición del anteojo.
Las distancias entre vértices adyacentes que forman la cadena de una trilateración corriente,
podrán estar comprendidas entre 2 y 5 km.
Los vértices de una trilateración corriente deberán, en lo posible, situarse en un mismo plano
altimétrico. Sin embargo se aceptarán desniveles entre vértices intervisibles que den ángulos
verticales no mayores de 5 grados centesimales.
d) Medida de distancias.
El error real de la medida, deducido a base de las medidas correctamente ejecutadas, deberá
ser menor o igual a la expresión 1:125.000 de la longitud total del lado.
e) Error de cierre.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :134 de 149
CAMINOS Y OOCC
El error de cierre se determinará en la misma forma estipulada para las trilateraciones primarias,
no pudiendo ser en este caso superior a la expresión 1:50.000 de la longitud de la diagonal de
cierre de cada cuadrilátero.
8.8.3.1 Generalidades
CODELCO CHILE llama genéricamente poligonal a los procedimientos topográficos que emplean la
medición angular y de distancia para la determinación de las coordenadas de los puntos
materializados mediante vértices y que serán utilizados para realizar al menos los siguientes trabajos:
Las coordenadas que serán generadas en una poligonal deben pertenecer a un sistema definido
según los requerimientos del proyecto. La mayoría de los estudios que realiza CODELCO CHILE
están orientados a la ejecución de obras, es decir las obras diseñadas serán materializadas en
terreno. Por tal razón, las coordenadas deben pertenecer a un sistema topográfico u ortogonal, que
no posea deformaciones originadas en la utilización de la proyección UTM. Sin embargo cada
poligonal deberá poseer su origen angular en un azimut UTM obtenido desde dos vértices que
posean coordenadas de la proyección. Las poligonales utilizadas dentro del ámbito topográfico
deberán definirse siempre en coordenadas planas, solo a petición expresa de CODELCO CHILE y
considerando el objetivo del trabajo podrán aceptarse una poligonal con coordenadas UTM, como por
ejemplo en apoyo a las restituciones.
CODELCO CHILE define dos tipos de poligonales que serán utilizadas en los trabajos topográficos
- Poligonal tipo A: Este tipo de poligonal estará orientada por un azimut definido en base a
dos vértices IGM o vértices que hayan sido densificados, comienza sobre un vértice con
coordenadas conocidas y cierra sobre los mismos vértices de partida o sobre vértices de
igual orden de precisión.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :135 de 149
CAMINOS Y OOCC
- Poligonal tipo B: Es una poligonal que se utiliza exclusivamente para obras lineales
existentes o proyectadas de difícil acceso, o en las cuales no existan vértices de control.
Las mediciones angulares deberán comprender medición de ángulo interno y externo, la
diferencia entre ellos no podrá exceder los 0.0015G. Además deberán disponerse pares
GPS para verificar cierres de coordenadas.
Este tipo de poligonal deberá ser autorizada por la inspección antes de ser ejecutada en terreno.
8.8.3.1.1 Monumentación
Los monolitos de una poligonal serán construidos en la forma estipulada en el capítulo 8 del
documento SGP-02CIV-ESPTC-00001
- Memoria interna para almacenar las mediciones de terreno Corrección automática por
presión y temperatura Compensadores electrónicos de 2 ejes
La poligonal deberá ser altimétrica y planimétrica, es decir, la información medida en terreno permitirá
definir coordenadas y cota trigonométrica. Consecuentemente la forma de medición será la siguiente:
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :136 de 149
CAMINOS Y OOCC
- Los prismas deberán instalarse sobre trípodes y base nivelante para evitar la
variabilidad de la distancia y asegurar la verticalidad de la ubicación de la tarjeta
porta-prismas.
Estudio
HORIZONTAL
Estación Vértice A Vértice B Angulo Horizontal Promedio Azimut Línea
1ra Reiteración 0.0002 110.2568 110.2570
110.2566
Hi: 2da Reiteración 99.9987 210.2567 110.258
3ra Reiteración 200.0007 310.257 110.2563
1.5
VERTICAL
Vértice A Dist. Inclinada Vértice B Dist.Inclinada HJ
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :137 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.8.3.2 Tolerancias
e= + 0,03 * K0,5
donde:
e= error de cierre expresado en metros.
K= distancia entre estaciones expresada en kilómetros
La distancia entre estaciones de poligonal no podrá superar la razón 1/5 entre el lado menor y el
mayor; el desnivel deberá medirse a dos alturas de jalón distintas y en forma recíproca.
- El valor máximo de error angular azimutal (e), expresado en notación centesimal estará
definido por la expresión:
e = ± 0,0010*N 0,5
Donde:
N = número de lados que tiene la poligonal en su recorrido.
- El error máximo de cierre en posición referido al sistema ortogonal está representado por
- El error máximo admisible de cierre, expresado en metros, estará dado por la expresión:
e= 1:40.000 de L
Donde:
L= longitud total de la poligonal en metros.
- El ángulo vertical leído entre estaciones vecinas debe estar comprendido entre 85 y 115
grados centesimales con respecto al cenit.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :138 de 149
CAMINOS Y OOCC
e = ± 0,05 * K 0,5
donde:
e: error de cierre expresado en metros.
K: distancia entre estaciones expresada en kilómetros
La distancia entre estaciones de poligonal no podrá exceder los 1,5 km, el desnivel deberá medirse a
dos alturas de jalón distintas y en forma recíproca no simultánea.
- El valor máximo de error angular azimutal (e), expresado en notación centesimal estará
definido por la expresión:
e = ± 0,0025*N 0,5
donde:
N: número de lados que tiene la poligonal en su recorrido.
- El error máximo de cierre en posición referido al sistema ortogonal está representado por
- El error máximo admisible de cierre, expresado en metros, estará dado por la expresión:
e= 1:25.000 de L
donde:
L= longitud total de la poligonal en metros.
- El ángulo vertical leído entre estaciones vecinas debe estar comprendido entre 85 y 115
grados centesimales con respecto al cenit.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :139 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.8.3.3 Compensación
La compensación corresponde a la distribución del error final en la componente angular y lineal de
cada tramo de poligonal. Este cálculo será realizado, si los errores iniciales son menores o iguales a
la tolerancia establecida en el numeral 5.2, si los errores son mayores a la tolerancia, deberá
remedirse parcial o totalmente la poligonal.
CODELCO CHILE considera estadísticamente apropiada la compensación que interrelaciona valores
angulares y lineales conjuntamente ya sea por método directo de distribución del error generado o por
la distribución mediante ecuaciones de condición.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :140 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.8.4 NIVELACIONES
8.8.4.1 Generalidades
La nivelación es un procedimiento para determinar diferencias de alturas entre puntos medidos con
un nivel equialtímetro. Su nombre genérico es nivelación geométrica. La nivelación geométrica es el
único medio para la determinación de las cotas de los PR que CODELCO CHILE autoriza en forma
normal.
La nivelación geométrica será utilizada para la definición altimétrica de PR, el origen altimétrico será
el nivel medio del mar deducido de los pilares de nivelación del IGM (PN). El consultor deberá buscar
el punto de nivelación más cercano a la zona de estudio y ligar todos los PR a dicho pilar o a puntos
existentes entregados por la inspección.
8.8.4.2.1 Monumentación
Los monolitos deberán construirse de acuerdo a las normas sobre PR mencionadas en capítulo 11.
Se denominarán genéricamente PR y deberán ser construidos a lo largo de caminos existentes u
obras proyectadas a una distancia de 500 o 1.000 m. La distancia entre PR deberá ser medida sobre
la trayectoria del camino u obra proyectada. El punto de materialización deberá ser de fácil acceso y
que asegure la mayor duración del PR en el sitio de trabajo. La serie de PR no será aceptada hasta
que la inspección realice su recepción conforme en una visita a terreno, por tanto si un PR fuese
removido antes de la inspección, deberá ser repuesto a costo del consultor.
8.8.4.2.2 Instrumental
La especificación técnica mínima que deberá poseer el nivel con el cual se realizará la nivelación
geométrica es la siguiente:
- Aumento 24X
- Imagen Directa
- Limbo con graduación al grado centesimal
- Precisión de 1,5 mm en 1 Km. con cierre.
- Nivel automático, compensador en rango de trabajo de 15'
La mira deberá tener graduado el centímetro, poseer nivel esférico y en los puntos de cambio deberá
utilizarse un dispositivo metálico (pizón o sapo) que permita mantener sin alteración el punto de
cambio de la nivelación.
Los niveles digitales que utilizan la tecnología de correlación de imágenes deberán ser utilizados con
memoria interna para luego adjuntar los archivos magnéticos de nivelación..
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :141 de 149
CAMINOS Y OOCC
Esta nivelación se realiza avanzando desde un PR al siguiente y luego retornar al PR inicial. Las
visuales no podrán exceder los 50 m, esta distancia podrá ser estimada a pasos (previamente
calibrado) por el alarife.
El registro de nivelación deberá ser entregado impreso y en medio magnético. La planilla electrónica
debe poseer el siguiente formato:
Esta nivelación se realiza calculando dos veces el desnivel entre puntos hasta llegar al siguiente PR.
Las visuales no podrán exceder los 50 m, esta distancia será medida por el alarife. Se deberán utilizar
dos miras en las cuales se harán mediciones simultáneas en cada medición. La planilla electrónica
debe poseer el siguiente formato:
8.8.4.3 Tolerancias
La tolerancia máxima admisible para la nivelación simple y por doble posición instrumental está
determinada por la expresión:
8.8.4.4 Compensación
Si la nivelación cerrada cumple con la tolerancia definida en 9.2.4 deberá ejecutarse la compensación
del error, el cual se distribuirá por partes iguales si las distancias son constantes o una distribución
proporcional a la distancia existente entre cada punto.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :142 de 149
CAMINOS Y OOCC
o Nivelación Trigonométrica
Método que utiliza una función trigonométrica que relaciona el ángulo vertical y la distancia para
determinar la cota de un punto, solo podrán ser utilizadas estaciones totales en este tipo de nivelación
En ningún estudio de CODELCO CHILE serán aceptadas cotas con origen arbitrario.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :143 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.8.5 FOTOGRAMETRIA
En la mayoría de las obras de ingeniería el uso de restituciones aerofotogramétricas es relevante
para la ingeniería básica, por ello solo serán aceptados trabajos realizados con equipos conocidos
como semi-analíticos. Cada vuelo realizado para CODELCO CHILE será adjuntado tanto en negativo
como en fotografía, en la cual deberán estar marcados todos los puntos de apoyo “pinchados” en
terreno. Los vuelos deberán ser planificados en función a los objetivos del estudio, algunos de los
elementos básicos a considerar serán:
La planificación realizada para efectuar un vuelo o para la adquisición de líneas de vuelo existente
deberá ser informada por escrito en una entrega de avance del estudio. En vuelos realizados para
estudios de CODELCO CHILE, la inspección podrá solicitar la asistencia de un profesional en la
ejecución de dicho vuelo, así como a los procesos de restitución.
Si para el estudio fuese necesario un vuelo nuevo, el CONSULTOR deberá adjuntar un certificado de
mantención de la cámara, en consideración a los errores que pueden producirse al obtener las
fotografías con una cámara que tenga un alto desgaste y haya perdido las condiciones geométricas
como distancia focal, paralelismo entre sus planos o retardos en la velocidad de obturación.
Sin embargo, se deberá medir y construir una poligonal topográfica con las especificaciones
de una poligonal primaria, pues será el antecedente topográfico en el cual se basarán todos
los trabajos topográficos posteriores.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :144 de 149
CAMINOS Y OOCC
Estas indicaciones debe ser cuidadosamente consideradas por el consultor para en la oferta
técnica y económica.
El producto de la restitución deberá ser entregado para revisión en archivos magnéticos DGN y DWG.
En los archivos DWG la información deberá estar dibujada en escala real y toda línea restituida
deberá poseer cota, es decir, se solicita una restitución en 3D.
El producto de la restitución, es decir las curvas de nivel, las obras existentes y las que se
proyectarán en el estudio deberán estar dibujadas en escala 1 a 1 y ubicadas en las mismas
coordenadas que se informa en los cuadros de diseño.
El formato de entrega en cuanto a simbología, color, ancho, tipo de trazo, tipo de letra, nomenclatura,
formato de viñeta, doblez y tamaño del plano se encuentran definirán en los Términos de Referencia
del Proyecto.
Los Términos de referencia del estudio definirán que tipo de coordenadas poseerá la restitución sin
embargo para escalas inferiores al 1:2.500, se solicitará generalmente coordenadas en un sistema
plano topográfico sin deformaciones y compatible con diseños de ingeniería.
Los planos deberán tener como mínimo la siguiente cantidad de puntos colimados.
El positivo de las fotografías aéreas deberán estar en base plástica para así minimizar las
deformaciones provocadas por los cambios de temperatura.
primer caso el post-proceso deberá entregar una solución fija y en el segundo se deberá medir desde
la poligonal principal, velando siempre por enmarcarse dentro de las tolerancias establecidas.
8.8.5.2 Tolerancia
La tolerancia planimétrica está relacionada con la precisión del apoyo terrestre, por lo que bastará
conformidad con estos puntos. Sin embargo la planimetría podrá ser revisada en terreno en cuanto a
las líneas y áreas para posteriormente compararla con su representación en el plano.
La tolerancia altimétrica está definida por un tercio de la equidistancia de la curva de nivel y con una
aceptación del 90% de los puntos de control. Sin embargo el error entre puntos adyacentes no podrá
superar la tolerancia anteriormente definida.
Estos puntos serán inspeccionados, por lo cual deberán ser colimados en puntos distinguibles.
En zonas urbanas estos puntos deberán estar ubicados en las intersecciones de los ejes de las calles
o avenidas.
8.8.5.3 Residuales
Deberán entregarse como capítulo dentro del informe técnico de restitución, el protocolo que indique
los residuales obtenidos en el proceso de ajuste de los modelos.
Los residuales serán solicitados tanto para restituciones que posean apoyo terrestre modelo a
modelo como a aquellas que sean restituciones aero-trianguladas.
Se solicitará al consultor que entregue a la Inspección las fotografías con la ubicación de los puntos
apoyados en terreno y su respectivo nombre, además, deberá realizar monografías de los puntos
anteriormente enunciados.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :146 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.8.6.1 Planificación
Previo al inicio de la etapa de trabajos en terreno el Consultor deberá presentar a la Inspección, para
su aprobación, un programa del trabajo detallado, en el cual se deberá definir los siguientes aspectos:
a) Metodología adoptada para la ejecución de los trabajos. Se deberá incluir un diagrama o carta
Gantt de cada actividad.
b) Área a ser levantada.
c) Sistema coordenado y red de poligonal que se usara para el seguimiento del vuelo.
d) Distancia máxima entre GPS en tierra versus nave aérea de medición.
e) Porcentaje de nubosidad permitida en el vuelo de medición.
f) Cantidad de puntos medidos por metro cuadrado.
g) Cantidad y características del equipo digitales topográfico que se usará
h) Cantidad y características de equipos GPS que se usará
i) Nómina y nombre del personal técnico que ejecutará los trabajos.
j) Programa de vuelo del helicóptero o avión.
Este programa no será modificado, excepto por causa de fuerza mayor que sea aceptada por la
Inspección. La Inspección aprobará, en este caso, las modificaciones que le sean presentadas, previa
verificación que la calidad del trabajo no sea desmejorada.
La entrega de información generada por el sistema aero transportado será desglosada como sigue:
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :147 de 149
CAMINOS Y OOCC
Junto con la entrega de las distintas etapas del estudio de un proyecto, la inspección solicitará la
entrega de un tomo especial para los trabajos de topografía, este informe será una copia de la
sección topográfica original de los informes del estudio. Además la entrega deberá ser acompañada
con la totalidad de los archivos solicitados en cada uno de los capítulos anteriores, en medio
magnético tipo CD. La estructura recomendada de entrega será la siguiente:
El informe escrito foliado y firmado por el geomensor responsable del trabajo, deberá ser fotocopiado
o impreso en láser y con tapas plastificadas para evitar el corrimiento de tinta producto de la lluvia.
8.8.7.2 Planos
Los planos que contendrán la información gráfica se dividirán en dos tipos: planos de topografía
básica y planos con diseño de obras. El primer tipo contendrá la forma del terreno obtenida por
fotogrametría, láser aerotransportado, levantamientos topográficos o levantamientos de perfiles. La
información contenida en estos planos deberá ser aprobada por la Inspección con anterioridad a su
utilización en los diseños. El segundo tipo de planos corresponde al diseño de ingeniería propiamente
tal.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :148 de 149
CAMINOS Y OOCC
8.8.7.3 Manifold
Durante la ejecución de los trabajos en terreno el jefe de la brigada topográfica deberá redactar
diariamente el avance de la obra junto con cualquier dato técnico relevante. Este cuaderno será
entregado junto con el informe topográfico.
Con el fin de tener una fluida interacción con el equipo de trabajo del consultor, la inspección
solicitará que el consultor genere un canal de comunicación efectiva entre las partes, especialmente
cuando los equipos de trabajo se encuentren en terreno. La inspección deberá disponer de una forma
de comunicarse con el profesional de terreno, sobre todo en zonas apartadas. Además se deberá
crear un canal digital con todos estos antecedentes, tipo copias de libro de obra digitalizada.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS SGP-02CIV-ESPTC-00001
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CONSTRUCTIBILIDAD
Rev. :1
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 31/08/2017
MOVIMIENTOS DE TIERRAS, TOPOGRAFÍA, Página :149 de 149
CAMINOS Y OOCC
9. ARCHIVO DE REGISTROS
No aplica
10. ANEXOS
No aplica
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en la Biblioteca SGP. Se
prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.