Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Síntesis del Tratado Alfaro-Kellogg de 1926
El Tratado Alfaro-Kellogg, también conocido como Tratado Kellogg-Alfaro, fue
suscrito entre los gobiernos de Panamá y Estados Unidos el 28 de julio de 1926. El tratado tenía como objetivo reemplazar el perjudicial Tratado Hay- Bunau-Varilla de 1903 y regular diversos aspectos relacionados con el Canal de Panamá.
Principales puntos del tratado
• La zona del canal sería ocupada y controlada exclusivamente por
Estados Unidos para mantener, operar y proteger el canal, sin abrirla al comercio mundial como una colonia.
• Panamá quedaría en capacidad de asegurar su propio desarrollo y las
ventajas comerciales de su territorio, sin interferir con el funcionamiento y explotación del canal por Estados Unidos ni su jurisdicción administrativa en la zona.
• Las estipulaciones del tratado no perjudicarían la prosperidad de
Panamá, no reducirían las rentas de su gobierno ni disminuirían su prestigio como nación.
• Regulaba el procedimiento para la expropiación de tierras para el
funcionamiento del canal, el establecimiento de empresas, el otorgamiento de facilidades aduaneras para Panamá y el uso de monedas, entre otros aspectos.
Firma y rechazo del tratado
El tratado fue firmado en Washington por Ricardo J. Alfaro, ministro
plenipotenciario de Panamá, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Frank Billings Kellogg. Sin embargo, finalmente fue rechazado por la Asamblea Nacional de Panamá.
Aunque algunos veían bondades económicas y relativa seguridad en el
tratado, grupos nacionalistas como "Acción Comunal", el "Sindicato General de Trabajadores" y la "Liga de Inquilinarios" se opusieron, argumentando que anulaba la soberanía de Panamá y lo convertía en un aliado incondicional y gobierno títere de Estados Unidos.
Tras el rechazo, la Asamblea aprobó una resolución que suspendía lo
suscrito en el tratado pero mantenía las relaciones con Estados Unidos que satisficieran las aspiraciones de Panamá. Esto logró mantener estables las relaciones entre ambos países. Principales artículos del Tratado Alfaro-Kellogg de 1926
El Tratado Alfaro-Kellogg, firmado entre Panamá y Estados Unidos en 1926,
contenía los siguientes artículos principales:
• Zona del Canal: La zona del canal sería ocupada y controlada
exclusivamente por Estados Unidos para mantener, operar y proteger el canal, sin abrirla al comercio mundial como una colonia.
• Soberanía de Panamá: Panamá quedaría en capacidad de asegurar su
propio desarrollo y las ventajas comerciales de su territorio, sin interferir con el funcionamiento y explotación del canal por Estados Unidos ni su jurisdicción administrativa en la zona.
• Prosperidad de Panamá: Las estipulaciones del tratado no
perjudicarían la prosperidad de Panamá, no reducirían las rentas de su gobierno ni disminuirían su prestigio como nación.
• Expropiación de Tierras: El tratado regulaba el procedimiento para la
expropiación de tierras para el funcionamiento del canal.
• Establecimiento de Empresas: El tratado otorgaba privilegios
comerciales para el establecimiento de empresas en Panamá.
• Uso de Monedas: El tratado regulaba el uso de las monedas en la zona
del canal.
A pesar de estos términos, el tratado fue finalmente rechazado por la
Asamblea Nacional de Panamá debido a la oposición de grupos nacionalistas que consideraban que anulaba la soberanía del país.