Imprimir 24 Juegos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 315

Lee con atención el siguiente texto y responde las

preguntas:

03
1. El texto que has leído es:

a. Un cuento.

b. Un afiche.

c. Una adivinanza.

2. Según el texto, ¿para qué debemos lavarnos las manos?

a. Para comer los alimentos.

b. Para cuidarnos de la diarrea.

c. Para estar sanos y fuertes.

3. Cuando un niño tiene diarrea, ¿a dónde debemos llevarlo?

a. A la escuela.

b. Al municipio.

c. Al centro de salud.

4. ¿A quiénes está dirigido el afiche leído?

a. Sólo a niños y niñas.

b. Sólo a los padres de familia.

c. A todas las personas.

04
Había una vez, un mono de cola amarilla llamado Quico,
que vivía en los bosques de neblina de la Amazonía
peruana.
Siempre trepaba los árboles y se balanceaba en las
lianas junto a sus amigos.
Un día, llegaron al bosque un grupo de personas que
comenzaron a atacarlos tirándoles piedras y
desperdicios. Quico y sus amigos se pusieron muy
tristes y decidieron hacer unos carteles sobre la
importancia de cuidar a los animales.
Al final, las personas entendieron que no debían
molestarlos ni maltratarlos. Le pidieron disculpas a
Quico y a sus amigos, quienes se pusieron muy
contentos.

05
1. ¿Cuál es el significado de lianas?
a. Bosques con plantas.

b. Neblina en la Amazonía.

c. Tallos delgados y flexibles.

2. ¿Cómo se sintió Quico y sus amigos, después de haber sido


tirados con piedras y desperdicios?
a. Muy tristes.

b. Muy alegres.

c. Muy contentos.

3. ¿Para qué fue escrito el texto?


a. Para saber la alimentación de los animales.

b. Para saber cuidar a los animales.

c. Para saber la vivencia de los animales.

4. Un grupo de personas comenzaron a atacarlos tirándoles piedras y

desperdicios a Quico. ¿Cuál es tu opinión frente a la actitud de

esas personas?

a. La actitud es negativa.

b. La actitud es positiva.

c. La actitud es tolerante.

06
Lee el siguiente texto.

✓ 2 palitos de madera de 60 centímetros cada uno.


✓ 1 pliego de papel cometa del color que quieras.
✓ Pabilo.
✓ Cinta del color que quieras.
✓ Retazos de tela.
✓ Goma.

1. Coloca los palitos de madera uno sobre otro en forma de cruz,


átalos en el centro con el pabilo y después une también las cuatro
puntas.
2. Una vez que tengas algo parecido a un diamante, fórralo con el
papel de cometa que escogiste.
3. Luego en el palito de madera que se encuentra de forma
horizontal, ata una tira de pabilo a ambos lados, también ata una
tira en el punto central que une los dos palitos y une las tres tiras
con un nudo, tal como se muestra en la figura.
4. Finalmente haz la cola de tu cometa con la cinta del color que
elegiste y pégale pequeños retazos de tela, ubicados a la misma
distancia.
Eso es todo, tu cometa está lista para volar.

07
1. ¿Para qué se habrá escrito este texto?

a. Para enseñarnos a volar una cometa.

b. Para contarnos la historia de una cometa.

c. Para enseñarnos a elaborar una cometa.

2. ¿Qué se debe hacer después de atar los palitos en forma de cruz?

a. Forrar con el papel cometa.

b. Unir las cuatro puntas.

c. Atar cintas de colores.

3. ¿Para qué sirve la cinta?

a. Para unir los palitos de madera.

b. Para hacer la cola de la cometa.

c. Para sostener la cometa.

4. Según el texto, ¿qué significa la palabra “retazo”?

a. Pedazo.

b. Retraso.

c. Adornos.

08
Juan tiene piojos y está buscando un remedio para combatirlos.
Él encontró el siguiente texto en el libro “Remedios caseros”.

¿Te pica mucho la cabeza? Si es así, es posible que tengas piojos.


Estos animalitos viven en la cabeza de las personas. Pero no te
preocupes: eliminarlos es fácil.
Para acabar con los piojos, primero necesitas conseguir un poco de
vinagre, que es un antipiojos natural. Además, debes conseguir un
peine fino llamado “patrullero”.
Con ayuda de un adulto, aplica un poco de vinagre en tu cabello seco
y frótalo durante unos minutos. Hazlo sobre todo en tu nuca y
detrás de tus orejas, ya que a los piojos les encantan estos lugares.
Después, lávate el cabello con champú, enjuágalo y péinalo
cuidadosamente usando el patrullero. De esta manera, quitarás los
piojos muertos y las liendres, que son sus huevecillos.
También, será necesario que laves bien las sábanas que hayas
usado. Alguno de estos animales podría haberse quedado por
ahí y podría volver a subir a tu cabello.
Recuerda que, si mantienes tu cabello bien limpio y peinado,
estarás más protegido de un nuevo contagio.

09
1. Según el texto, ¿cómo puedes protegerte de un nuevo contagio
de piojos?
a. Pidiendo ayuda a un adulto.

b. Aplicando vinagre en el cabello seco.

c. Manteniendo el cabello limpio y peinado.

2. Para acabar con los piojos, ¿qué es lo primero que debes hacer?
a. Peinar el cabello con el “patrullero”.

b. Conseguir un poco de vinagre.

c. Lavar el cabello con champú.

3. En el texto, ¿qué es un “patrullero”?


a. Es un tipo de peine.

b. Es un antipiojos natural.

c. Es un champú contra los piojos.

4. Según el texto, ¿para qué debes lavar bien tus sábanas?


a. Para que tu cuarto no huela a vinagre.

b. Para que tu cama se vea siempre limpia.

c. Para que los piojos no vuelvan a tu cabello.

5. ¿Para qué fue escrito este texto?

a. Para darnos consejos para combatir los piojos.

b. Para contarnos cómo se contagian los piojos.

c. Para convencernos de lavarnos el cabello.

10
Lee el siguiente texto.

¿Has visto un huevo que rebota?


¿Puede un reloj funcionar con una papa?

Día: Lugar: Hora:

De 8 a 11
10 de Casa de la
de la
setiembre Juventud
mañana

11
1. ¿Dónde será la Feria Escolar de Ciencias?

a. En la Municipalidad de Paita.

b. En la escuela Pedro Paulet.

c. En la Casa de la Juventud.

2. ¿A qué hora empezará la Feria Escolar de Ciencias?

a. A las 8 de la mañana.

b. A las 10 de la mañana.

c. A las 11 de la mañana.

3. ¿Para qué se escribió este afiche?

a. Para contarnos una historia sobre niños científicos.

b. Para invitarnos a participar en una feria de ciencias.

c. Para enseñarnos a realizar experimentos científicos.

4. Verónica fue el 11 de setiembre a la Casa de la Juventud a las 8 de

la mañana para disfrutar de la feria. Sin embargo, Verónica no

logró participar. ¿Por qué no pudo participar?

a. Porque se equivocó de fecha.

b. Porque se confundió de lugar.

c. Porque se equivocó de hora.

12
Lee las opiniones de Carla, Susana y Héctor.

Yo creo que los niños deben ver los noticieros


de la televisión solo con supervisión de sus
padres o de un adulto responsable, porque
algunas escenas tienen contenido no adecuado
para los menores de edad.

Yo creo que los niños no deben ver los


noticieros que se transmiten a través de la
televisión porque contienen muchas escenas de
violencia que podrían afectarlos.

Considero que los niños deben ver los


noticieros de la televisión para tener una
información clara de lo que sucede en el país y
en el mundo.

13
1. ¿En qué se parecen las opiniones de Carla y Héctor?

a. Ambos piensan que los niños deben ver otro tipo de programas de
televisión.
b. Ambos piensan que los niños no deben ver los noticieros de la
televisión.
c. Ambos piensan que los niños deben ver los noticieros de la
televisión.
2. ¿En qué se diferencian las opiniones de Susana y Héctor?

a. Susana cree que los niños no deben ver los noticieros y Héctor
cree que sí deben verlos.
b. Susana cree que sí deben ver los noticieros y Héctor cree que no
deben verlos.
c. Susana cree que ver los noticieros afecta y Héctor cree que sólo
algunas escenas afectan.
3. ¿De qué hablan estas tres personas?

a. De si está bien o mal que los niños vean televisión.

b. De si está bien o mal que los niños vean televisión todo el día.

c. De si está bien o mal que los niños vean los noticieros.

4. Según el texto, ¿quién afirma que los niños no deben ver los

noticieros de la televisión?

a. Carla.

b. Héctor.

c. Susana.

14
Lee el texto y responde las preguntas.

Vivían en un corral de un granjero varias gallinas: algunas


gordas y robustas y otras, por lo contrario, flacas y
desgarbadas. Las gallinas gordas, conocedoras de su
bello y saludable aspecto, se burlaban de las flacas
diciéndoles que eran feas y desaliñadas.
Así estaban las cosas cuando, al llegar un día de fiesta,
el cocinero, que debía preparar un suculento banquete,
se asomó al corral dispuesto a echar mano de las mejores
gallinas.
Naturalmente las flacas fueron pasadas por alto en la
elección, y fueron las robustas gallinas las que cogió el
hombre.
Conocedoras ya de su destino, las gallinas gordas vieron

a las flacas paseando tranquilamente por el corral y

comprendieron su equivocación.

Esopo (Grecia)

15
1. ¿Cómo eran las gallinas gordas?

a. Saludables.

b. Eran desaliñadas.

c. Eran muy feas.

2. ¿Por qué el cocinero eligió a las gallinas gordas?

a. Porque eran las mejores gallinas para preparar un banquete.

b. Porque si engordaban más, se morirían.

c. Porque se había portado mal con las gallinas flacas.

3. ¿Qué pensaban las gallinas gordas de las flacas?

a. Que eran desagradables.

b. Que eran unos esqueletos y momias.

c. Que eran feas y desaliñadas.

4. Escribe verdadero (V) o falso (F) entre los paréntesis.

a. Las gallinas gordas despreciaban a las demás gallinas.

b. El cocinero no escogió a las flacas pues sabía que no


servirían para el banquete.

c. Las gallinas flacas paseaban tranquilamente porque sabían


que seguirían con vida.

d. La moraleja enseña que nunca hay que despreciar a nadie.

16
Lee atentamente el siguiente afiche.

17
1. ¿De qué trata el texto leído?

2. ¿Quién es el emisor de este texto?

3. ¿A qué público crees que estará dirigido este afiche?

4. ¿Qué significa para ti el eslogan “Sin zancudos no hay dengue”?

18
5. ¿Qué se debe hacer para prevenir el dengue?

6. ¿Cuáles son los síntomas del contagio del dengue?

7. ¿Qué lugares prefieren los zancudos del dengue para


reproducirse?

8. Averigua en qué lugares del Perú hubo más contagiados por


el dengue en los últimos años.

19
Algunos lo llaman caballete o caballito
de San Pedro, pero su nombre real es
libélula. La libélula es un insecto
grande y atractivo que no hace daño a
la gente. Puede ser de cualquiera de
los bellos colores brillantes del arco
iris: rojo, azul, verde o amarillo.
La libélula es muy diferente a la
mayoría de los insectos y puede hacer
muchas cosas sorprendentes. Es un
insecto que puede volar muy rápido y de manera elegante. Puede
volar muy rápido hacia arriba o hacia abajo o volar de lado a lado.
Hace todas estas cosas porque tiene dos pares de alas grandes.

La libélula puede ver mejor que la mayoría de los demás insectos,


pues tiene dos ojos gigantescos que ocupan la mitad de su cabeza.
Con sus grandes ojos, puede ver las cosas a 12 metros de distancia.
Tiene más apetito que la mayoría de los demás insectos. Pasa mucho
tiempo buscando qué comer, se alimenta de cientos de mosquitos y
moscas.

Usa las patas como una canastita para recoger insectos mientras
vuela. Algunas libélulas son tan fuertes que pueden sacar un pez
pequeño del agua.

20
1. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la libélula?
Insecto aéreo

Caballito de San Pedro

Cazador de arco iris

Casa insectos

2. ¿Por qué la libélula puede volar muy alto?


Porque le gusta la velocidad y altura.

Porque así se alimenta mejor.

Porque posee dos pares de alas grandes.

Porque así llama a las demás.

3. ¿De qué trata principalmente el texto que leíste?


De qué se alimenta la libélula.

Del nombre real de la libélula.

De lo sorprendente que es la libélula.

Del hábitat de las libélulas.

4. El texto que leíste se escribió para:

Contarnos una historia.

Darnos información.

Darnos una opinión.

Instruirnos sobre un insecto.

21
Lee atentamente.

Los castores son animales roedores que viven en las orillas de los ríos.
Para construir su madriguera, los castores levantan un dique en el río.
El dique es una especie de muro que retiene el agua y provoca que se
forme una represa. Allí, en el fondo de la laguna, es donde los castores
construyen su vivienda. Como la entrada de la madriguera se
encuentra sumergida, en su interior están a salvo de sus enemigos.

Los castores se alimentan de hojas y de madera blanda de los árboles


de la ribera del río. Durante el otoño recogen ramas y las almacenan
bajo el agua, clavadas en el barro. En invierno, cuando la superficie de
la laguna se hiela, los castores bucean hasta su despensa para comer.

Los castores viven en familias que incluyen al padre, a la madre y a las


crías. Cuando en primavera nace una nueva camada, los hijos mayores
se marchan para dejar sitio en la madriguera a los recién llegados.
Los castores son grandes buceadores.
http://bit.do/e6ABh
Consultado el 2 de julio de 2019

22
1. ¿Qué tipo de animales son los castores?

Depredadores Reptiles Roedores

Aves

2. ¿Dónde viven los castores?


En los lagos naturales o artificiales.

En las orillas de los mares cercanos a la vegetación.

En las orillas de los lagos que tengan grandes árboles.

En las orillas de los ríos.

3. ¿Qué levantan los castores, para construir su madriguera?

4. ¿Por qué los castores construyen su madriguera en el fondo de


una laguna?

5. ¿Cómo crees que cortan las ramas los castores?

23
6. ¿Por qué los castores recogen en otoño ramas y las almacenan
bajo el agua?

7. ¿Por qué se hiela la laguna en invierno?

8. ¿Por qué los castores tienen una cola tan grande y fuerte?

9. ¿Por qué los hijos mayores se marchan de la madriguera cuando


nacen nuevas crías?

10. ¿Crees que se debe utilizar la piel de los castores para hacer
abrigos? ¿Por qué?

24
Lee atentamente.

Una hermosa ninfa de las aguas, llamada


Clitia, se enamoró del Sol cuando lo vio
caminando por la extensión de los cielos.
Ella vivía solo para mirar su
resplandeciente luz. Al tocar su piel el
calor del Sol, la ninfa pensaba que le
enviaba una caricia, y eso la hacía sentirse
feliz.

Al sentarse la ninfa junto a un arroyo, sus cabellos largos le caían


sobre la espalda y el rostro, como muchas gotas de agua pura y
brillantes. Esperó que el Sol bajara a acariciarla; pero después del
ocaso, cuando todo lo cubría la noche, el Sol no volvió.
Después de nueve días de estar esperando en vano, lloró mucho porque
se acababa su esperanza: nueve días y noches permaneció cubierta de
lágrimas y desde entonces el rocío apareció; pues al principio el rocío
no nació para refrescar las flores, sino que brotó de la tristeza.
“¿Qué haremos ahora con la ninfa Clitia?”, se preguntaron los dioses
en el Olimpo.
“Haremos de ella una flor que cuide siempre el paso del Sol, con
esperanza”, dijo el más sabio.

La ninfa se convirtió paulatinamente en una flor que hasta hoy se


mueve siguiendo siempre la marcha del Sol. Su nombre es profundo y
sencillo: girasol.

25
1. ¿De dónde es la ninfa Clitia?
Es una ninfa de la noche.

Es una ninfa de las aguas.

Es una ninfa del Olimpo.

Es una ninfa del cielo.

2. ¿Quiénes son los personajes en la lectura “Mito del girasol”?


El Sol y el dios más sabio.

Clitia, el Sol y los dioses del Olimpo.

El girasol y Clitia.

El girasol y el rocío.

3. ¿Qué se originó del sufrimiento y de las lágrimas de Clitia?


La aparición del girasol.

Los nueve días sin Sol.

Dio origen al rocío.

Una tristeza profunda.

4. ¿Qué decidieron hacer con Clitia los dioses del Olimpo?

Pedir al Sol que mandara una flor para que la ninfa no se


sintiera tan triste.

Enviarla a buscar al Sol, pero en forma de rocío de la mañana.

Hacer de Clitia una flor que cuide siempre el paso del Sol, con
esperanza.

26
Lee atentamente.

Había una vez una rosa roja muy bella, se sentía de maravilla al saber
que era la rosa más bella del jardín. Sin embargo, se daba cuenta de
que la gente la veía de lejos y no se acercaba hasta ella.
La rosa notó que al lado de ella siempre había un sapo grande y feo,
y que era por eso que nadie se acercaba a verla. Indignada ante lo
descubierto, ordenó al sapo que se retirara de ese lugar de
inmediato; el sapo muy obediente, aunque dolido, dijo:
–Está bien, si así lo quieres, me iré.
Poco tiempo después, el sapo pasó por donde estaba la rosa y se
sorprendió al ver la rosa totalmente marchita, sin hojas y sin pétalos.
Entonces, le dijo:

–¡Te veo mal! ¿Qué te pasó?


La rosa contestó:
–Es que desde que te fuiste, las hormigas y otros insectos me han
comido día a día, y nunca pude volver a ser igual.
El sapo contestó:

27
–Pues claro, cuando yo estaba aquí me comía a esas hormigas que se
acercaban a ti y por eso, siempre eras la más bella del jardín.
–¿De veras?
–Sí –dijo el sapo humildemente.

–¿Volverías a quedarte en este lugar para siempre?


–Para siempre no lo creo, ahora ayudo a otras rosas, pero te prometo
venir al menos una o dos veces al día para limpiarte de los insectos
que te invaden.
–Gracias, querido sapito –dijo la rosa muy conmovida.
Y aunque no volvió a ser la de antes, al menos no perdió su natural
belleza, y casi siempre estaba limpia y radiante.

1. ¿Qué tipo de texto has leído?


a. Narrativo.

b. Dramático.

c. Poético

2. ¿Cómo era la rosa roja?

3. ¿Por qué la gente no se acercaba hasta la rosa?

4. ¿Cómo quiso remediar el problema la rosa?

28
5. ¿Qué pasó una vez que el sapo se fue de aquel lugar?

6. ¿Qué rol cumplía el sapo al lado de la rosa?

7. Según la lectura, ¿qué significa ser humilde?

8. ¿Por qué el sapo aceptó irse del lado de la rosa?

9. ¿Crees que en la vida nos necesitamos entre semejantes?

10. ¿Por qué el sapo decide ayudar nuevamente a la rosa?

29
Lee el siguiente texto.

La Luna es el único satélite natural de la


Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar
que podemos ver en detalle a simple vista o
con instrumentos sencillos.
La Luna refleja la luz solar de manera
diferente según donde se encuentre. Gira
alrededor de la Tierra y sobre su eje en el
mismo periodo: 27 días, 7 horas y 43
minutos. Esto hace que nos muestre siempre
la misma cara.
No tiene atmósfera ni agua, por eso su superficie no se deteriora
con el tiempo, si no es por el impacto ocasional de algún meteorito.
La Luna se considera fosilizada.

El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer


hombre que pisó la Luna, formando parte de la misión Apolo XI. Los
proyectos lunares han recogido cerca de 400 kg de muestras que los
científicos analizan.

Características de la Luna
La Luna describe su órbita alrededor de la Tierra a una distancia
media de 384 403 km y a una velocidad media de 3700 km/h. Aunque
aparece brillante a simple vista, solo refleja en el espacio alrededor
del 7% de la luz que recibe del Sol. Este poder de reflexión o albedo,
es similar al del polvo de carbón.

30
Los observadores antiguos creían que las regiones oscuras de su
superficie eran océanos, dándole el nombre latino de “mare”, que
todavía usamos. Las regiones más brillantes se consideraban
continentes. Desde el Renacimiento, los telescopios han revelado
numerosos detalles de la superficie lunar, y las naves espaciales han
contribuido todavía más a este conocimiento. Hoy sabemos que la
Luna tiene cráteres, cadenas de montañas, llanuras o mares,
fracturas, cimas, fisuras lunares y radios.

El mayor cráter es el llamado Bailly, de 295 km de diámetro y 3960


m de profundidad. El mar más grande es el Mare Imbrium (mar de
las Lluvias), de 1200 km de diámetro. Las montañas más altas, en las
cordilleras Leibniz y Doerfel, cerca del polo sur, tienen cimas de
hasta 6100 m de altura, comparables a la cordillera del Himalaya.
El origen de los cráteres lunares se ha debatido durante mucho
tiempo. Los estudios muestran que la mayor parte se formaron por
impactos de meteoritos que viajaban a gran velocidad o de pequeños
asteroides, sobre todo durante la era primaria de la historia lunar,
cuando el Sistema Solar contenía todavía muchos de estos
fragmentos. Sin embargo, algunos cráteres, fisuras lunares y cimas
presentan características que son indiscutiblemente de origen
volcánico.
1. ¿Qué tipo de texto es el que has leído?

a. Relato ficticio.

b. Un texto expositivo científico.

c. Una noticia.

31
2. ¿Quién fue Neil Armstrong?

3. ¿Qué tiene la Luna en su superficie?

4. ¿Por qué la Luna nos muestra siempre la misma cara?

5. ¿Qué pasaría si la Luna tuviera atmósfera y agua?

6. ¿Consideras que debemos conocer más sobre la Luna y sus


características? ¿Por qué?

32
Leo con atención el siguiente texto.

1. ¿Qué le gusta inventar a Gabriel?

a. Palabras.

b. Poemas.

c. Fábulas.

33
2. ¿Para qué se escribió este texto?

a. Para contar historias.

b. Para hacer un libro.

c. Para describir a Gabriel.

3. ¿En qué momento Gabriel ríe sin parar?

a. Cuando está inventando.

b. Cuando está feliz.

c. Cuando recita poemas.

4. ¿Por qué Gabriel es una persona especial?


a. Porque es inteligente y amable.

b. Porque le gusta reírse de los demás.

c. Porque inventa diferentes poemas.

5. ¿Qué texto leíste?


a. Cuento.

b. Acróstico

c. Noticia

6. ¿Por qué se dice que Gabriel es gracioso?

34
Leemos el siguiente texto.

Mi amiga Rosa Mego tiene 6 años, es


bajita y muy delgada. El color de su piel
se parece al mío. La forma de su cara es
redonda. Sus ojos son marrones se
parecen a las semillas del sacha inchi y
sus labios son rojitos y muy delgados.
Su cabello es muy bonito: liso, largo y muy
negro. Siempre tiene cerquillo y nunca se
lo amarra.

Ella es muy alegre, siempre está sonriendo. Es muy amable


con todos y siempre está dispuesta a ayudar.

Sus comidas preferidas son el poroto shirumbi* y el juane de


chonta, y le gusta tomar chicha de maíz.

Su juego preferido es el de “Doña Ana” y quiere que lo


juguemos en todos los recreos.
Le gusta leer libros sobre las plantas, aunque le cuesta mucho
hacerlo porque recién está aprendiendo.

* Shirumbi: Plato hecho a base de frijoles.

35
1. ¿Qué otro título sería adecuado para el texto?
a. Rosita, la niña viajera.

b. Conociendo a Rosita.

c. Mi amiga Rosita.

2. No es característica de Rosita.
a. Tener ojos marrones.

b. Tener cara alargada.

c. Tener cabello largo.

3. ¿De quién se habla en el texto?, ¿cómo es ella?

4. Escribo verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. El texto es descriptivo. (____)

b. El texto describe a Rita. (____)

c. El texto es una canción. (____)

36
Lee el siguiente texto.

Yo canto a la mariposa,
que es un animal con lindas alas,
que vuela como los pájaros,
pero no canta.

Primero es una oruga,


luego una amarilla crisálida,
y luego, convertida en mariposa,
vuela con sus dos alas.

Come mieles y rocío,


pero en panales no trabaja,
no pica como las abejas y los tábanos.
¡Debemos imitarla!

Quisiera ser mariposa


amarilla, azul, verde o grana,
pero no me gustaría
que un cazador me matara.

Adaptado de Louisa M. Alcott

37
1. Escribo en cada recuadro 1, 2 y 3 para ordenar cómo se desarrolla
la mariposa. Utilizo la información de la canción.

crisálida mariposa oruga


2. Pinto las palabras de los recuadros que, según el texto, son
características de la mariposa.

bonita trabajadora colorida

peligrosa pequeña alegre

3. ¿Qué come la mariposa?

a. Flores y polen.

b. Miel y rocío.

c. Crisálidas y orugas.

4. ¿Qué es tábano?

a. Una ave que come miel.

b. Una mariposa amarilla.

c. Un animal que pica.

38
Lee atentamente.

La cigarra era feliz disfrutando del


verano, el Sol brillaba, las flores
desprendían su aroma... y la cigarra
cantaba y cantaba. Mientras tanto, su
amiga y vecina, una pequeña hormiga,
pasaba el día entero trabajando,
recogiendo alimentos.
–¡Amiga hormiga! ¿No te cansas de
tanto trabajar? Descansa un rato
conmigo mientras canto algo para ti. –Le decía la cigarra a la
hormiga.
–Mejor harías en recoger provisiones para el invierno y dejarte de
tanta holgazanería –le respondía la hormiga, mientras transportaba
el grano, atareada.
La cigarra se reía y seguía cantando sin hacer caso a su amiga.
Hasta que un día, al despertarse, sintió el frío intenso del invierno.
Los árboles se habían quedado sin hojas y del cielo caían copos de
nieve, mientras la cigarra vagaba por el campo, helada y
hambrienta. Vio a lo lejos la casa de su vecina la hormiga, y se
acercó a pedirle ayuda.

–Amiga hormiga, tengo frío y hambre, ¿no me darías algo de comer?


Tú tienes mucha comida y una casa caliente, mientras que yo no
tengo nada.
La hormiga entreabrió la puerta de su casa y le dijo a la cigarra.

39
–Dime, amiga cigarra, ¿qué hacías tú mientras yo madrugaba para
trabajar? ¿Qué hacías mientras yo cargaba con granos de trigo de
acá para allá?
–Cantaba y cantaba bajo el Sol –contestó la cigarra.
–¿Eso hacías? Pues si cantabas en el verano, ahora baila durante el
invierno.
Y le cerró la puerta, dejando fuera a la cigarra, que había
aprendido la lección.
Quien quiere pasar bien el invierno, mientras es joven debe
aprovechar el tiempo.

Esopo (Grecia)
1. ¿Por qué estaba feliz la cigarra?
a. Porque era la más bella.

b. Porque estaba disfrutando del verano.

c. Porque ya tenía todo guardado para el invierno.

2. ¿Qué consejo le dio la cigarra a la hormiga trabajadora?


a. Que no se canse mucho y que descanse un rato.

b. Que cante como ella.

c. Que busque más amigos con quienes divertirse.

3. ¿Qué pasó con la cigarra cuando llegó el invierno?


a. Se refugió en su antigua casita.

b. Vivió con su amiga la hormiga.

c. Sintió mucho frío y fue a pedir ayuda a la hormiga.

40
4. ¿Qué tipo de texto leíste?

a. Narrativo.

b. Expositivo.

c. Descriptivo.

5. ¿Cómo pasaba el día la cigarra?

6. ¿Por qué la cigarra se burlaba de la hormiga?

7. ¿Por qué trabajaba tanto la hormiga?

8. ¿Qué opinas de la actitud de la cigarra?

41
Lee atentamente.

Un sapito verde
se esconde y se pierde;
así no lo besa
ninguna princesa.

Porque con un beso


él se hará princeso
o príncipe guapo;
¡y quiere ser sapo!

No quiere reinado,
ni trono dorado,
ni enorme castillo,
ni manto amarillo.

Tampoco lacayos
ni tres mil vasallos.
Quiere ver la Luna
desde la laguna.

Cierta madrugada
lo encantó una hada;
y así se ha quedado:
sapo y encantado.

42
Disfruta de todo:
se mete en el lodo
saltándose, solo,
todo el protocolo.

Y le importa poquito
si no está bonito
cazar un insecto;
¡que nadie es perfecto!

¿Su regio dosel?


No se acuerda de él.
¿Su sábana roja?
Prefiere una hoja.

¿Su yelmo y su escudo?


Le gusta ir desnudo.
¿La princesa Eliana?
Él ama a una rana.

A una rana verde


que salta y se pierde
y mira la Luna
desde la laguna.

Carmen Gil (España) Adaptación

43
1. ¿De quién nos habla el poema?

2. ¿A quién ama el sapito?

3. ¿Por qué es un sapo encantado?

4. ¿Qué es lo que más desea este sapito?

5. ¿Qué caracteriza al sapito del poema?

6. ¿Qué texto leíste?

a. Una adivinanza.

b. Un cuento.

c. Un poema.

44
Lee atentamente.

Un cachorro de león que se perdió y se metió en


un rebaño de ovejas. Creció allí y se creía una
oveja como las otras.
Un día, un león adulto llegó donde estaban las
ovejas, éstas corrieron espantadas para ponerse
a salvo. Entre ellas estaba el pequeño león
también asustado.
El león descubrió al cachorro, le dio alcance, pero
este temblando le dijo: “No me coma por favor”. El
león, sin decir nada lo cogió y lo llevó hasta el borde
de un arroyo y lo obligó a mirar las dos imágenes
reflejadas en el agua. El cachorro al verse como era
en realidad ¡despertó! y desde ese momento “Ya fue
todo un león”.

45
1. ¿Por qué el cachorro del león vivía con las ovejas?
a. Porque él pensó que era una oveja.

b. Porque criaba a las ovejas.

c. Porque las ovejas le convencieron a vivir juntos.

2. Según el texto “Rebaño” se refiere a:


a. Una oveja.

b. A la cría de las ovejas.

c. A un conjunto de ovejas.

3. ¿Cuál de las afirmaciones es falsa?


a. El león alcanzó al cachorro y lo devoró.

b. El león llevó al cachorro hasta el borde del charco.

c. El león cachorro se identificó como león.

4. Sí, el león cachorro se identificó como un verdadero león


entonces:
a. Siguió viviendo con las ovejas.

b. Se apartó del rebaño de ovejas.

c. Se dejó devorar por el león adulto.

5. ¿Este texto fue escrito para?

a. Narrarnos la vida de las ovejas.

b. Narrarnos una historia.

c. Describir a un león y a una oveja.

46
En mis vacaciones pasadas, viajé con mi familia a Masma para visitar
a mis tíos que viven allí. Un día después de llegar a su casa, mis
primos y yo decidimos caminar hacia un puquio que estaba en lo alto
del cerro. Era la primera vez que veía un puquio. El agua que brotaba
era cristalina y estaba muy fría. Estar allí era maravilloso.

Cuando decidimos regresar a casa, empezamos a bajar del cerro.


Como la pendiente era muy alta, sentí mucho miedo. Mis primos
bajaban y yo no quería moverme. Entonces, en un momento, mi primo
Antonio me dijo:
—¡Lili, tienes que bajar “de canto”!
Pero yo no entendía qué significaba “de canto”. Solo sentía miedo y
le decía: “¿Ahora quieres que cante? ¡No puedo hacerlo!”.
—¡Tú puedes, Lili! ¡De canto, de canto! —me decía, animándome.
—¡No quiero cantar, quiero bajar!
—le respondía.
De pronto, mi primo Pedro soltó
una carcajada y me dijo:
—Lili, “de canto” significa “de
costado”.
Solo así entendí que lo que
trataban de decirme era que
debía bajar de costado la
pendiente.
Mis primos y yo nos reímos mucho.
Finalmente, gracias a sus consejos y ayuda, logré bajar el cerro sin
problemas.

47
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. ¿Para qué se ha escrito este texto?
Para contar un hecho curioso que le ocurrió a una niña.

Para explicar una noticia que sucedió en las vacaciones.

Para dar instrucciones sobre cómo llegar a un lugar.

2. ¿Cuál de estos hechos ocurrió primero en la anécdota?


Lili sintió miedo de bajar el cerro.

Lili subió a la parte alta del cerro.

Lili no entendía lo que le decía su primo Antonio.

3. Cuando Lili escuchó la frase “bajar de canto”:


Sintió miedo de bajar el cerro.

Se subió a la parte alta del cerro.

No entendió lo que le dijo su primo.

4. ¿Qué quiso decir Antonio con la frase “bajar de canto”?


Que Lili debía cantar.

Que Lili debía bajar de costado.

Que Lili debía ser valiente.

5. ¿Por qué Lili no entendió lo que Antonio le dijo?


Porque Antonio quería ayudarla a bajar.

Porque Antonio quería hacerle una broma a Lili.

Porque Antonio empleó una frase que se usa en su región.

48
Observa la imagen y lee el afiche.

49
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. ¿Cuál es el tema del afiche?
El cuidado de las plantas.

La importancia del ahorro.

El cuidado del agua.

2. ¿A quién está dirigido el afiche?


Al alcalde de la ciudad.

Al público en general.

A las personas adultas.

3. ¿Quién es el autor del afiche?


El Servicio de Agua y Desagüe.

El Ministerio de Vivienda.

El Ministerio de Educación.

4. Según el afiche, ¿por qué debemos cuidar el agua?


Porque se está contaminando.

Porque es de todos.

Porque no hay para todos.

5. ¿Cómo debemos cuidar el agua?


Jabonando la ropa con el caño abierto.

Evitando las fugas de agua.

Dejando correr el agua al cepillarnos los dientes.

50
6. ¿Cuál es el mensaje del afiche?
Cuidar el agua.

Cuidar la naturaleza.

Cuidar los monumentos de la ciudad.

7. ¿Qué idea transmite la imagen del afiche?


Que el agua puede ser reemplazada.

Que el agua es importante para la vida.

Que el agua sirve para limpiar.

8. ¿Cuál es el significado de “fugas de agua” y “ahorrar”?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------
9. ¿Un afiche como el que leyeron sería importante para la
comunidad donde viven? ¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------
10. ¿La imagen del afiche se relaciona con la idea “Cuidemos el agua
porque es de todos”? ¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----

51
Lee y observa el texto.

52
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. ¿Qué texto has leído?

2. La iguana posee cresta.


Formación espinosa en la espalda de la iguana.

Bulto duro sobre la cabeza de la iguana.

Carnosidad ubicada a lo largo de la parte central de la


espalda de la iguana.
3. Los dedos largos de la iguana le dan un buen agarre al escalar.
La sujetan bien cuando trepa.

Le permiten correr rápido cuando la quieren atrapar.

Le impiden trepar sobre superficies lisas.

4. La iguana usa su cola:


Para espantar a las moscas y los mosquitos.

Para mantener el equilibrio y defenderse.

Para enrollar a su presa y asfixiarla.

5. ¿Qué función cumple la bacteria de la salmonela en la iguana?


Le ayuda a evitar enfermarse.

Le ayuda a alimentarse.

Le ayuda a digerir su comida.

53
6. Las imágenes en la infografía:
Pueden omitirse.

Son elementos decorativos.

Ayudan a comprender la información.

7. ¿Qué tipo de lenguaje se usa en la infografía?


Un lenguaje científico.

Un lenguaje formal.

Un lenguaje informal.

8. ¿Por qué es importante que la información se presente de


manera breve y precisa en la infografía?
Porque la información debe ser clara y resumida.

Porque hay poca información sobre el tema.

Porque en la infografía hay muchas imágenes.

9. ¿Para qué utiliza la iguana su cola larga?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10. ¿Qué hace la iguana macho-------------- con su papada y por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11. ¿Qué bacteria utiliza la iguana para digerir su comida?
--------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------

54
EL PASTORCILLO MENTIROSO (Fábula)
Un día, un joven pastor se encontraba en la cima de la montaña
con su
rebaño de ovejas. Él era el responsable de cuidarlas y vigilarlas.
Al pie de la montaña, los campesinos trabajaban la tierra.
El pastorcillo los vio y pensó: «Me apetece
burlarme de ellos, voy a engañarlos».
Entonces, chilló:
—¡Un lobo, un lobo!
Los campesinos prestaron atención y
oyeron los gritos:
—¡Socorro, socorro! ¡Es el lobo, el lobo!
—Vamos —dijo uno. Y todos subieron
a la cima de la montaña para
auxiliar al pastor.
Cuando llegaron, lo encontraron
carcajeándose.
—¡Ja, ja, ja! Aquí no hay ningún lobo.
¡Ja, ja, ja!
Los campesinos, enfadados, dijeron:
—¡No nos vuelvas a engañar!

Dieron media vuelta y se fueron montaña abajo para seguir trabajando.


Aún seguía riendo el pastorcillo cuando, de repente, el lobo asomó su
enorme hocico a través de los setos. Temblando de miedo gritó: —
¡Socorro! ¡Ayuda! ¡El lobo! Y corrió con todas sus fuerzas para escapar
de allí.
Los campesinos, que habían oído los gritos, comentaban:
—Otra vez ese pastor, siempre nos está engañando. Y continuaron
como si nada ocurriese.
El lobo se comió, una a una, todas las ovejas del rebaño.
El pastorcillo, siempre mintiendo y engañando, al final tuvo su
merecido.

55
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. ¿Dónde se encontraba el joven pastor al principio de la historia?
a) En la cima de la montaña.

b) En el valle.

c) En el río cercano.

2. ¿Quién trabajaba la tierra al pie de la montaña?


a) Los campesinos

b) Los pescadores

c) Los pastores

3. ¿Qué animal cuidaba el pastor?


a) Ovejas

b) Vacas

c) Caballos

4. ¿Qué hizo el pastor para burlarse de los campesinos?


a) Gritó que había un lobo.

b) Les lanzó piedras.

c) Les hizo una broma.

5. ¿Qué hicieron los campesinos cuando el pastor gritó por primera


vez?
a) Subieron a la cima de la montaña.

b) Ignoraron al pastor.

c) Se fueron a casa.

56
6. ¿Por qué el pastor decidió burlarse de los campesinos?
a) Porque se aburría.

b) Porque quería divertirse.

c) Porque quería engañarlos,

7. ¿Cómo se sintieron los campesinos cuando descubrieron que el


pastor les había mentido?
a) Enfadados.

b) Contentos.

c) Sorprendidos.

8. ¿Qué pasó cuando el lobo realmente apareció?


a) El pastor pidió ayuda.

b) Los campesinos no le creyeron.

c) El lobo se comió las ovejas.

9. ¿Por qué los campesinos no creyeron al pastor cuando gritó por


segunda vez?
a) Porque pensaron que estaba mintiendo.

b) Porque estaban ocupados.

c) Porque no escucharon sus gritos.

10. ¿Cuál fue el resultado final para el pastor?


a) El lobo se comió todas sus ovejas.

b) Los campesinos lo perdonaron.

c) Se convirtió en un granjero exitoso

57
Leemos el texto.

58
COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. ¿Cómo se denomina el evento que se promociona en el afiche?

a) Fiesta

b) Chaccu

c) Carnaval

2. ¿Qué fecha se indica para el evento?

a) 8 de agosto

b) 8 de septiembre

c) 18 de agosto

3. ¿Qué se hará además de esquilar el pelaje?

a) Se alimentarán las vicuñas.

b) Se contará cuántas vicuñas hay.

c) Se entrenará a las vicuñas.

4. ¿Dónde se organizará este evento?

a) En la plaza principal.

b) En las laderas de la comunidad.

c) En el centro comunitario.

5. ¿Quién organiza el chaccu?

a) La municipalidad.

b) La comunidad Cala Cala.

c) Una empresa privada.

59
6. ¿Cuál es el propósito de este evento según el texto?
a) Comercializar la lana de vicuña.

b) Beneficiar a la comunidad.

c) Aumentar el turismo.

7. ¿Por qué se considera a la vicuña como emblema nacional


según el afiche?
a) Por su velocidad.

b) Por ser un recurso natural valioso.

c) Por su hermoso pelaje.

8. ¿Qué implica "pasaremos buenos momentos entre la población


de la comunidad"?
a) Será un evento con actividades sociales.

b) El evento es exclusivo para residentes.

c) Habrá competencias deportivas,

9. La ilustración de personas trabajando juntas da a entender


que la comunidad:
a) Valora la cooperación y el trabajo en equipo.

b) Requiere entrenamiento profesional para el chaccu.

c) Provee empleo a través de eventos.

10. ¿Qué valor cultural podría estar asociado con el chaccu de la


vicuña?
a) La explotación comercial de los animales.

b) La conservación y manejo sostenible de recursos naturales.

c) El entretenimiento y el turismo.

60
El maíz amiláceo

El maíz amiláceo es uno de los principales alimentos de la sierra


del Perú y un cultivo muy importante para la economía de la
población, después de la papa.

La planta del maíz amiláceo está formada por la raíz, el tallo, las
hojas y la mazorca; esta última parte es el fruto comestible que
tiene una coronta sobre la cual crecen los granos harinosos,
grandes y suaves.

Para sembrar el maíz amiláceo se recomienda rastrar y surcar


todo el terreno para que quede suelto y reciba fácilmente el agua,
sin encharcamientos. Cuando el terreno ya está preparado, se
siembran en los surcos las semillas de maíz a una profundidad de
cinco centímetros y se tapa con la tierra para su germinación.

El maíz amiláceo es considerado un alimento muy energético y rico


en nutrientes que favorecen la buena digestión.

61
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. ¿Qué parte de la planta del maíz amiláceo es el fruto
comestible?
a) La raíz

b) La coronta

c) Las hojas

2. ¿Cómo se recomienda preparar el terreno para sembrar maíz


amiláceo?
a) Dejarlo compacto.

b) Rastrar y surcar.

c) Regar en exceso.

3. ¿A qué profundidad se siembran las semillas de maíz


amiláceo?
a) 1 metro

b) 5 centímetros

c) 10 centímetros

4. ¿Por qué se considera el maíz amiláceo un alimento


energético?
a) Por su alto contenido de agua.

b) Por su riqueza en nutrientes.

c) Por su color amarillo brillante.

5. ¿Qué quiere decir la palabra “encharcamientos”?


________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

62
6. ¿Cuál es la importancia del maíz amiláceo para la economía
de la población en la sierra del Perú?
a) Es el cultivo más caro.

b) Es el alimento más popular.

c) Es un cultivo muy importante después de la papa.

7. ¿Por qué es importante rastrar y surcar el terreno antes de


sembrar maíz amiláceo?
a) Para mantener la tierra compacta.

b) Para que el agua no se absorba.

c) Para que la tierra quede suelta y reciba fácilmente el agua

8. ¿Qué beneficios aporta el maíz amiláceo a la digestión?


a) Ayuda a la visión.

b) Favorece la buena digestión.

c) Fortalece los músculos.

9. ¿Qué pasaría si se sembraran las semillas de maíz amiláceo


a una profundidad mayor de la recomendada?
a) No germinarían adecuadamente.

b) Crecerían más rápido.

c) Producirían maíz de mejor calidad.

10. ¿Por qué es importante tapar las semillas con la tierra


después de sembrarlas?
a) Para evitar que los pájaros las coman.

b) Para protegerlas de la lluvia.

c) Para facilitar su germinación.

63
LA BRUJA MARUJA
Esta es la historia
de nunca acabar.
¡Sapos y ranas,
óiganla ya!

La bruja Maruja
se quiere casar
con un niño brujo
de este lugar.

—¿Quién es? ¿Quién es?,


responde Manuel.
—La bruja es Maruja;
el niño… ¡No sé!

—¿Quién es? ¿Quién es?,


responde Miguel.
—La bruja es Maruja;
el niño… ¡No sé!

—¿Quién es? ¿Quién es?,


responde Gabriel.
—La bruja es Maruja;
el niño… ¡No sé!

—¿Quién es? ¿Quién es?,


responde Raúl.
—La bruja es Maruja;
el niño…
—¡El niño eres tú!

Heriberto Tejo

64
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. ¿Quién quiere casarse en la historia?
a) La bruja Maruja.

b) El niño brujo.

c) El sapo.

2. ¿Cómo se llama el niño que responde primero?

a) Manuel

b) Miguel

c) Gabriel

3. ¿Qué animal es mencionado al principio de la historia?


a) Sapos

b) Ranas

c)Conejos

4. ¿Por qué la bruja Maruja quiere casarse con el niño brujo?

a) Porque él es muy fuerte.

b) Porque él es muy inteligente.

c) No se menciona en el texto.

5. ¿Cuál crees que es el sentimiento de los niños al final de la


historia?
a) Sorpresa

b) Miedo

c) Alegría

65
La energía
Desde que te levantas, para poder caminar, bañarte,
saltar, arreglar tus cosas, e incluso pensar necesitas de la
energía. ¿Sabías que la fuente de energía que utilizas para
realizar estas actividades es la comida?

Los primeros hombres y mujeres de nuestro continente


cazaban, pescaban y hacían sus casas utilizando su propia
energía. Después al domesticar a los animales se dieron
cuenta de que podían ayudarse de la fuerza de estos para
cargar cosas, arrastrar o mover objetos pesados de un
lugar a otro. Tiempo después se inventaron máquinas que
funcionaban con otro tipo de energía que provenía del
subsuelo, que les permitieron realizar más cosas en menos
tiempo y con mayor calidad. Estas fuentes de energía que
no son renovables son el carbón, el petróleo y el gas natural.

Actualmente, gracias a estas grandes fuentes de


energía, el hombre cuenta con electricidad, puede ir
de un lugar a otro en motos, autos, aviones, barcos,
etc.; contar con agua caliente para bañarse y
preparar sus alimentos. Pero, ¡cuidado!, nos dicen los
investigadores que las estamos acabando, debido a las
industrias y al uso indiscriminado que hacemos de ellas, por
lo que corremos el riesgo de quedarnos sin estas fuentes de
energía y no volverlas a tener en miles de años.

También contamos con otros tipos de energía que no contaminan y


que no se agotan: la energía hidraúlica (de las caídas de agua), la
energía solar y la eólica (del viento) que producen electricidad.

La energía es indispensable en nuestras vidas. Comencemos a


ahorrarla.

66
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. ¿Cuál es la principal fuente de energía que utilizamos para
realizar actividades diarias?
a) Agua

b) Comida

c) Aire

2. ¿Qué actividades realizaban los primeros hombres y mujeres


para obtener energía?
a) Usar máquinas.

b) Cazar, pescar, y construir.

c) Usar electricidad.

3. ¿Qué tipo de energía proviene del subsuelo y no es renovable?

a) Energía solar.

b) Carbón, petróleo y gas natural.

c) Energía hidráulica.

4. ¿Qué nos dicen los investigadores que está sucediendo con las
fuentes de energía no renovables?
a)Se están multiplicando.

b) Se están acabando.

c) Se están volviendo más eficientes.

5. ¿Qué tipo de energía se obtiene de las caídas de agua?

a) Energía solar.

b) Energía eólica.

c) Energía hidráulica.

67
6. ¿Por qué el uso indiscriminado de las fuentes de energía no
renovables es un problema?
a) Porque son caras.

b) Porque pueden agotarse.

c) Porque son fáciles de conseguir.

7. ¿Qué beneficios ha traído el uso de máquinas que funcionan


con energía no renovable?
a) Mayor calidad y menos tiempo.

b) Mayor contaminación.

c) Menos eficiencia.

8. ¿Qué pueden hacer las personas gracias a las grandes fuentes


de energía?
a) Contar con agua fría.

b) Ir de un lugar a otro en diferentes medios de transporte.

c) Reducir el uso de electricidad.

9. ¿Cuál es el riesgo de quedarse sin las fuentes de energía no


renovables, según el texto?
a)No poder ver televisión.

b) No tener electricidad.

c) No volver a tenerlas en miles de años.

10. ¿Por qué se insta a comenzar a ahorrar energía al final del texto?
a) Para tener más dinero b) Para ser más saludable
c) Para preservar las fuentes de energía renovable

68
La mayoría de las arañas tiene ocho ojos: cuatro grandes y cuatro
pequeños. Los ojos grandes están en su cara y son muy útiles para
cazar su alimento durante la noche. Sin embargo, no les sirven mucho
para ver de día, pues la luz del sol les opaca la vista. Los ojos
pequeños están en la parte superior de su cabeza y con ellos miran
todo lo que pasa a su alrededor durante el día sin mover su cuerpo.
Gracias a esto, también cazan de día.

Asimismo, las arañas detectan si algún insecto está cerca con su olfato
o con los pelitos de sus patas. Con su olfato, detectan desde lejos el
olor de sus presas y con los pelitos finos de sus patas sienten los
movimientos de algún animal. Una vez que reconocen a su presa,
calculan con la mirada la distancia a la que se encuentra y la atrapan.

Por otro lado, muchas arañas tejen una tela pegajosa llamada
telaraña. Esta tela también les ayuda a capturar a sus presas. Cualquier
insecto que se meta en ella queda atrapado. Por más rápido que sea
el insecto, basta un pequeño roce de sus patas con la telaraña para
que quede enredado y pegado. Una vez atrapado, la araña muerde
al insecto y le inyecta su veneno para matarlo.

69
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. ¿Cuántos ojos tiene la mayoría de las arañas?
a) Seis

b) Ocho

c) Diez

2. ¿Dónde están ubicados los ojos grandes de las arañas?


a) En la parte superior de su cabeza.

b) En su espalda.

c) En su cara.

3. ¿Para qué son útiles los ojos grandes de las arañas durante la
noche?
a) Para ver de día.

b) Para cazar su alimento.

c) Para tomar siestas.

4. ¿Cómo detectan las arañas si algún insecto está cerca?

a) Con su sentido del gusto.

b) Con su olfato o con los pelitos de sus patas.

c) Con su visión nocturna.

5. ¿Qué hacen las arañas una vez que reconocen a su presa?


a) Se esconden.

b) Calculan la distancia y la atrapan.

c) Llaman a otras arañas para ayudar.

70
6. ¿Qué hacen las arañas una vez que atrapan a su presa en la
telaraña?
a) La liberan.

b) La muerden e inyectan su veneno.

c) La acarician.

7. ¿Qué opinas sobre la habilidad de las arañas para cazar de


noche?
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
8. ¿Qué piensas sobre la forma en que las arañas detectan a sus
presas?
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
9. ¿Qué opinas sobre la habilidad de algunas arañas para tejer
telarañas pegajosas?
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
10. ¿Crees que sería útil para los humanos tener telarañas para
atrapar insectos?
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
11. ¿Qué piensas sobre el veneno que las arañas inyectan a sus
presas?
________________________________________________

71
¡El niño que no sabía jugar!
En el recreo de la escuela, los niños corren, saltan y brincan de lo
lindo. Y, sobre todo, juegan fútbol. Casi siempre hay por lo menos tres
partidos en campos imaginarios, cuyos arcos están hechos con señales
inventadas por los niños.

Pero hay un niño que no participa. El director de la escuela lo observa,


ve que da vueltas y más vueltas siguiendo la pared, como si estuviera
castigado. Se acerca al niño y le pregunta por qué no juega con los
demás.
–Es que… yo no sé jugar –le contesta un
poco avergonzado. Entonces, el director
decide tocar la campana. Todos los niños,
refunfuñando porque aún era hora de
recreo, entran enrojecidos y sudorosos
en las aulas. Poco después, el director
dice algo al oído de los profesores y, con
el niño que no sabe jugar, salen al patio.
Allí, entre todos, empiezan a enseñarle a
correr, a saltar y a patear la pelota. Los
niños contemplan desde las grandes
ventanas del aula la extraña enseñanza y
comentan:

–Mira... Si es Jesús, el niño que nunca juega.


–Qué sabrán los profesores de jugar...
–Claro, ya son muy mayorzotes.
Uno que tiene trazas de capitán se acerca
a los demás y dice:
–¿Por qué no salimos y entre todos le enseñamos?
Y como están todos de acuerdo, salen al patio.
Isabel García Marquina

72
1. ¿Por qué Jesús es diferente del resto de niños?
a) Porque habla con el director.

b) Porque juega fútbol.

c) Porque no participa del recreo.

d) Porque se siente avergonzado.

2. ¿Qué sucede antes de que el director decida tocar la


campana?
a) Los niños pasan a las aulas.

b) Jesús le dice al director que no sabe jugar.

c) El director habla con los profesores.

d) Empieza el recreo.

3. Lee la siguiente oración del texto:

¿Qué significa refunfuñando?


a) Contentos

b) Sudorosos

c) Corriendo

d) Renegando

73
4. ¿De qué trata principalmente el cuento?
a) De unos niños que jugaban en el recreo.

b) De un grupo de personas que se unió para ayudar a un niño.

c) De un grupo de niños que refunfuñaban porque se acabó el


recreo.
d) De un director que conversaba con los niños durante el recreo.

5. ¿Por qué se ha escrito principalmente este texto?


a) Para convencernos de jugar en el recreo.

b) Para enseñarnos a ayudar a quien lo necesite.

c) Para explicarnos cómo se juega en el recreo.

d) Para alertarnos de los peligros de no jugar en el recreo.

6. ¿Por qué crees que el niño no sabía jugar?


a) Porque nunca le enseñaron.

b) Porque no le gusta jugar.

c) Porque no tiene amigos.

d) Porque prefiere estudiar.

7. ¿Qué piensan los niños cuando ven a los profesores enseñar a


jugar al niño?
a) Que los profesores son buenos jugadores.

b) Que los profesores no saben jugar.

c) Que el niño es muy talentoso.

d) Que el recreo ha terminado.

74
8. ¿Cómo cambian las emociones del niño al final del cuento?
a) Sigue avergonzado.

b) Se siente más confiado y aceptado.

c) Está enojado con los demás niños.

d) Se siente triste porque el recreo terminó.

9. ¿Qué efecto tiene la acción de los profesores sobre los


niños?
a) Los niños se molestan y se van.

b) Los niños se sienten motivados a ayudar.

c) Los niños se ríen de Jesús.

d) Los niños ignoran lo que hacen los profesores.

10. ¿Qué hacen los niños en el recreo de la escuela?


a) Estudian

b) Juegan videojuegos

c) Corren, saltan y juegan fútbol

d) Duermen

11. ¿Por qué el niño se siente avergonzado al responder al


director?
a) Porque no tiene amigos.

b) Porque está castigado.

c) Porque no sabe jugar.

d) Porque no le gusta la escuela.

75
Vamos a leer una noticia

76
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. ¿Dónde fueron encontrados los restos del elasmosaurio?

a) En las montañas de Talkeetna.

b) En la Universidad del Museo del Norte de Alaska.

c) En Alaska.

d) En el Museo de Historia Natural.

2. ¿Cuál era una característica destacada de los elasmosaurios?

a) Tenían alas para volar.

b) Tenían cuello muy largo y extremidades que les permitían nadar.

c) Caminaban sobre la tierra.

d) Eran herbívoros terrestres.

3. ¿En qué periodo vivió esta especie?

a) Jurásico

b) Triásico

c) Cretácico tardío

d) Pérmico

4. ¿Qué tipo de animal era el elasmosaurio?

a) Un dinosaurio.

b) Un mamífero marino.

c) Un reptil marino.

d) Un ave prehistórica.

77
5. ¿Quién es Patrick Druckenmiller?

a) Un coleccionista.

b) Un paleontólogo.

c) El descubridor del fósil.

d) Un portavoz del museo.

6. ¿Por qué es significativo el hallazgo de un elasmosaurio en


Alaska?
a) Nunca se habían encontrado fósiles allí antes.

b) Es un reptil que no se conocía previamente.

c) Es el más antiguo encontrado hasta la fecha.

d) Representa una nueva especie.

7. ¿Qué implica la expresión "a medio camino en un acantilado


de 18 metros" sobre el lugar del hallazgo?
a) El fósil estaba en una región montañosa difícil de acceder.

b) El fósil fue encontrado en la superficie.

c) El fósil estaba en peligro de deslizamiento.

d) El fósil fue encontrado en una cueva.

8. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre el


elasmosaurio es correcta?
a) Es un descubrimiento común en Alaska.
b) Representa la primera vez que se encuentra un reptil marino
de su clase en la región.
c) Fue encontrado completamente intacto.
d) Su hallazgo contradice las teorías existentes sobre los reptiles.

78
Lee el siguiente texto:

79
1.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
2.
3. ¿Cuál es la segunda recomendación para estar sanos que se
ofrece en el afiche?
a) Practica deporte.
b) Asea la casa a diario.
c) Come sano.
d) Duerme lo necesario.
4. A través de su sonrisa, los niños expresan…
a) ... inquietud y nerviosismo.
b) ... alegría y salud.
c) ... tristeza y enfermedad.
d) ... tristeza y miedo.
5. ¿Qué significa “Come sano”?
a) Que comas solo cuando estés sano.
b) Que te laves las manos antes de comer.
c) Que comas alimentos nutritivos.
d) Que comas todo lo que te agrade.
6. ¿Para qué se ha escrito principalmente este texto?
a) Para animarnos a ser felices.
b) Para convencernos de ser buenos amigos.
c) Para motivarnos a vivir de manera saludable.
d) Para enseñarnos cómo hacer actividad física.
7. ¿ Qué enseñanza nos deja este afiche?
a) Que es bueno ser amigos.
b) Que es recomendable saltar muy alto y ser feliz.
c) Que debemos practicar hábitos saludables.
d) Que debemos ir al Centro Médico Municipal.

80
Lee el siguiente texto:

81
COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. ¿Cuál es el hecho más importante?


a) Los vecinos asistieron en forma masiva.
b) La campaña de vacunación fue un éxito.
c) El alcalde y los vecinos se reunieron en el parque municipal.
d) Se aplicará una multa a quienes no vacunen a sus mascotas.
2. Según el texto, ¿cuál es una razón por la que se ha organizado
la campaña de vacunación?
a) El que haya cerca de 3000 perros en el distrito.
b) Reducir los casos de rabia en el distrito.
c) Que se realizará cada dos meses.
d) Se cobrará una fuerte multa.
3. ¿Cuál es el significado de ardua en la frase “ardua labor”?
a) Sencilla
b) Fácil
c) Dificultosa
d) insignificante
4. ¿Para qué se ha escrito principalmente este texto?
a) Para informarnos sobre una actividad importante en el
distrito.
b) Para animarnos a tener una mascota.
c) Para convencernos de ir al parque municipal Las Caobas.
d) Para contarnos una historia divertida.
5. ¿Por qué se usó la imagen de un perro y no la de cualquier
otro animal?
a) Porque el perro es un animal que se deja tomar fotos.
b) Porque el perro es amigo del veterinario.
c) Porque el perro es un animal portador de rabia.
d) Porque los perros salen muy bien en las fotos.

82
Lee este texto:

83
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. ¿Qué tipo de concurso se anuncia en el afiche?

a) Concurso de baile.

b) Concurso de disfraces.

c) Concurso de cometas artesanales.

d) Concurso de pintura.

2. ¿Qué día se llevará a cabo el concurso?

a) Sábado, 19 de agosto de 2023.

b) Domingo, 20 de agosto de 2023.

c) Lunes, 21 de agosto de 2023.

d) Domingo, 27 de agosto de 2023.

3. ¿Qué premio recibirá el ganador del primer lugar?

a) Una bicicleta.

b) Una bicicleta más scooter.

c) Una patineta más scooter.

d) Una sorpresa más scooter.

4. ¿Quiénes pueden participar en el concurso?

a) Adultos

b) Adolescentes

c) Niños de 6 a 10 años

d) Niños de 4 a 8 años

84
5. ¿Dónde se realizan las inscripciones para el concurso?

a) En la Pampa de Pacay.

b) Plaza de Pacay.

c) Plaza de la ciudad.

d) Online

6. ¿A qué hora comienza el evento?

a) A las 8:00 a.m.

b) A las 10:00 a.m.

c) A las 2:00 p.m.

d) A las 4:00 p.m

7. ¿Quién organiza el concurso?

a) Colegio de Pacay.

b) I.E. Los Zorritos de Pacay.

c) Municipalidad de Pacay.

d) Comunidad de Pacay.

8. ¿Por qué crees que se pide que las cometas sean


artesanales?
a) Para comprarlas en una tienda.

b) Para destacar la habilidad manual.

c) Para hacer más rápida la competencia.

d) Porque son más baratas.

85
9. ¿Qué crees que se busca evaluar en las cometas
participantes?
a) La altura, belleza y origen artesanal.

b) La velocidad y durabilidad.

c) El costo y tamaño.

d) Los colores y patrones.

10. ¿Cuál es el principal objetivo del concurso de cometas


artesanales?
a) Vender cometas.

b) Competir en velocidad.

c) Mostrar creatividad y habilidad.

d) Recaudar fondos para un proyecto

11. ¿Por qué se habrá escogido la Pampa de Pacay como lugar del
evento?
a) Es un famoso parque de diversiones.

b) Tiene espacio suficiente para volar cometas.

c) Es un lugar cerrado.

d) Es un centro comercial.

12. ¿Qué se puede inferir sobre el significado de "¡Deja volar tu


imaginación y creatividad!"?
a) Es una instrucción para pilotear aviones.
b) Es un eslogan para vender pinturas.
c) Es un estímulo para la innovación y originalidad en la creación
de cometas.
d) Es una frase sobre la libertad de expresión.

86
¿Qué es el gallito de las rocas?
El gallito de las rocas
(Rupicola peruvianus) es un
ave que pertenece a la
familia Cotingidae. Se
encuentra en la región
amazónica de América del
Sur. Es conocido por la
belleza de su plumaje. Las
plumas del macho son de
color rojo brillante o
naranja, y tiene una cresta
en forma de abanico.
Mientras que las plumas de
la hembra son de color
marrón, con la cresta de
menor tamaño.
Es el ave nacional del Perú.
Se le conoce también con el nombre quechua de tunki. Esta ave se
encuentra en los bosques nubosos de Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia.

Se alimenta, sobre todo, de insectos (kuru en quechua) y de una


gran diversidad de frutas que se encuentran en abundancia en el
lugar donde habita. Pero, a veces, puede comer algunos reptiles y
anfibios (kayras o ranas).
Los machos pasan la mayor parte de su tiempo mostrando su
belleza, danzando, saltando y dando unos sonidos muy raros.

87
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. ¿Dónde se encuentra el gallito de las rocas?

a) En América del Norte.

b) En la región amazónica de América del Sur.

c) En Europa.

d) En Asia.

2. ¿Cómo es el plumaje del macho del gallito de las rocas?


a) Verde brillante.
b) Marrón.
c) Rojo brillante o naranja.
d) Azul oscuro.
3. ¿Cuál es el color de las plumas de la hembra del gallito de las
rocas?
a) Verde

b) Marrón

c) Amarillo

d) Rojo brillante

4. ¿Cuál es el nombre quechua del gallito de las rocas?

a) Kuru

b) Tunki

c) Kayras

d) Puma

88
5. ¿Qué tipo de hábitat prefiere el gallito de las rocas?

a) Desiertos.

b) Bosques nubosos.

c) Praderas.

d) Montañas nevadas.

6. ¿De qué se alimenta principalmente el gallito de las rocas?

a) Peces y algas.

b) Semillas y néctar.

c) Insectos y frutas.

d) Carne de otros animales.

7. ¿Por qué el gallito de las rocas es considerado un símbolo


nacional en Perú?
a) Porque es muy común en todas las regiones del Perú.

b) Por su belleza y presencia en la cultura local.

c) Porque es una especie en peligro de extinción.

d) Porque es muy fácil de domesticar.

8. ¿Qué significa que los machos pasan mucho tiempo mostrando


su belleza?
a) Que buscan asustar a los depredadores.

b) Que tienen un papel activo en el cortejo.

c) Que están buscando alimento.

d) Que están marcando su territorio.

89
Los elefantes y la liebre
En la sabana africana,

un gran grupo de

elefantes se lanzaba

a la carrera para

refrescarse en la

enorme charca que

era propiedad de las

liebres.

La más espabilada de todas las liebres que poblaban los

alrededores, al ver su hogar invadido por tan enormes bestias,

buscó al elefante más importante y le dijo:

—Disculpe señor elefante, soy la interlocutora del dios Chandra,

dueño y señor del estanque en el que usted y sus congéneres están

en estos momentos. He venido a advertirle que el dios está

profundamente disgustado por su irrupción en este lugar sagrado.

—Siento que hayamos enfadado de esa manera al dios —dijo el

elefante—. Si no es mucha molestia, ¿podrías pedirle perdón de

nuestra parte?

90
—No, usted mismo podrá presentarle sus disculpas porque hoy

vendrá.

Cuando la noche cayó sobre la charca de las liebres, la liebre llamó

al elefante para que pudiera hablar con el dios Chandra. Al

acercarse y ver el reflejo de la luna en el agua, se asustó tanto,

que comenzó a pedirle perdón, pues pensaba que estaba ante la

verdadera presencia del dios.

_________________.________________

91
COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. ¿Qué hacía el gran grupo de elefantes en la sabana africana?


a) Dormían.

b) Jugaban.

c) Corrían hacia una charca.

d) Comían pasto.

2. ¿De quién era la charca a la que los elefantes se dirigieron?

a) De los leones.

b) De las cebras.

c) De las liebres.

d) De los rinocerontes.

3. ¿Qué hizo la liebre al ver que su hogar era invadido por


los elefantes?
a) Se escondió.

b) Corrió hacia la charca.

c) Buscó al elefante más importante.

d) Llamó a todas las liebres.

4. ¿Qué sintió el elefante cuando la liebre le habló del dios


Chandra?
a) Felicidad.

b) Tristeza.

c) Miedo.

d) Ira.

92
5. ¿Cómo reaccionó el elefante al ver el reflejo de la luna
en el agua?
a) Se enfadó.

b) Se alegró.

c) Se asustó.

d) Se durmió.

6. ¿Por qué crees que la liebre buscó al elefante más importante?


a) Porque era su amigo.

b) Porque quería intimidarlo.

c) Porque sabía que podría tomar decisiones.

d) Porque le tenía miedo.

7. ¿Qué podemos inferir sobre la personalidad de la liebre?

a) Es tímida y miedosa.

b) Es astuta y valiente.

c) Es perezosa y lenta.

d) Es agresiva y fuerte.

8. ¿Qué enseña esta historia sobre la importancia de la


astucia?
a) Que ser astuto puede resolver problemas sin violencia.

b) Que la astucia siempre causa problemas.

c) Que ser astuto es innecesario.

d) Que la astucia solo sirve para engañar.

93
9. ¿Cómo demuestra la liebre su inteligencia en esta historia?
a) Inventando una historia que asusta a los elefantes.

b) Pidiendo ayuda a otros animales.

c) Huyendo de los elefantes.

d) Luchando contra los elefantes.

10. ¿Qué representa el dios Chandra en la historia?


a) La fuerza.

b) La valentía.

c) La astucia.

d) El respeto a la naturaleza.

11. ¿Qué lección pueden aprender los niños de esta historia?


a) La fuerza es la mejor solución.

b) La comunicación y el respeto son importantes.

c) El engaño siempre es malo.

d) La velocidad es más importante que la inteligencia.

12. ¿Crees que la liebre hizo bien al inventar la historia del dios
Chandra para asustar a los elefantes? ¿Por qué sí o por qué
no?
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

94
Lee el texto

95
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. ¿Cuáles son las fechas establecidas para los Simulacros
Nacionales Escolares?
a) 31 de marzo, 15 de julio y 5 de septiembre.

b) 31 de mayo, 15 de agosto y 5 de octubre.

c) 31 de mayo, 15 de agosto y 5 de noviembre.

d) 31 de abril, 15 de septiembre y 5 de diciembre.

2. ¿A qué horas se llevarán a cabo los simulacros?

a) 9:00, 14:00 y 19:00 horas.

b) 10:00, 16:00 y 21:00 horas.

c) 10:00, 15:00 y 20:00 horas.

d) 11:00, 15:00 y 20:00 horas.

3. ¿Qué debemos priorizar según los consejos brindados?

a) Las rutas de evacuación.

b) Los recursos de mantenimiento.

c) La capacitación docente.

d) Las actividades extracurriculares.

4. Según el texto, ¿el compromiso de quién es crucial para la


seguridad?
a) Solo de los estudiantes.

b) Solo de los profesores.

c) De toda la comunidad educativa.

d) Solo de los padres de familia.

96
5. ¿Con qué frecuencia se debe evaluar las condiciones
operativas de la IE?
a) Semanalmente

b) Mensualmente

c) Periódicamente

d) Anualmente

6. ¿Cuál es probablemente el propósito principal de realizar los


simulacros a diferentes horas?
a) Para ajustarse a los horarios de los profesores.

b) Para practicar en condiciones de luz variante.

c) Para no interrumpir las clases.

d) Para evaluar diferentes turnos escolares.

7. ¿Qué implica "señalizar correctamente las rutas de


evacuación"?
a) Colocar luces en los pasillos.

b) Poner señales claras para la salida de emergencia.

c) Decorar las aulas con temas de seguridad.

d) Instalar cámaras de seguridad.

8. Al decir que "un minuto de preparación puede marcar la


diferencia", ¿a qué se refiere?
a) A la duración de los simulacros.
b) A la importancia de la planificación eficiente.
c) Al tiempo que toma evacuar la escuela.
d) A la brevedad de las emergencias.

97
9. ¿La frase "Tu seguridad y la de todos dependen de tu
compromiso" implica qué tipo de responsabilidad?
a) Individual

b) Colectiva

c) Exclusivamente de terceros

d) Casual

10. ¿Qué opinas sobre la importancia de realizar simulacros en


las escuelas?
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
11. ¿Cómo te sientes cuando participas en un simulacro en la
escuela?
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
12. ¿Qué consejo le darías a alguien que nunca ha participado en
un simulacro escolar?
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
13. ¿Por qué piensas que es importante señalizar correctamente
las rutas de evacuación y las zonas seguras?
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

98
Lee el texto:

99
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. ¿A qué temperatura se producen los golpes de calor?

a) 30 °C

b) 40 °C

c) 50 °C

d) 60 °C

2. ¿Quiénes son más vulnerables a los golpes de calor según el


texto?
a) Adolescentes.

b) Adultos jóvenes.

c) Niños y adultos mayores.

d) Todas las personas por igual.

3. ¿Cuál de estos NO es un síntoma de golpe de calor?

a) Sed

b) Cansancio

c) Frio intenso

d) Dolor de cabeza

4. ¿Qué NO se debe hacer en caso de sufrir un golpe de calor?

a) Administrar medicamentos para la fiebre.

b) Poner a la persona en un lugar fresco.

c) Usar un abanico o compresas frías.

d) Beber mucha agua.

100
5. ¿Qué se debe hacer para reducir la temperatura corporal?

a) Beber una bebida caliente.

b) Abrigarse bien.

c) Usar un abanico o compresas frías.

d) Hacer ejercicio.

6. ¿Qué síntoma de golpe de calor está identificado con el


número 2 en la imagen?
a) Dolor de cabeza.

b) Sensación de calor sofocante y sed.

c) Agotamiento.

d) Pérdida del conocimiento.

7. ¿Por qué crees que los niños y adultos mayores son más
vulnerables al golpe de calor?
a) Porque hacen más ejercicio.

b) Porque su regulación de la temperatura no es tan eficaz.

c) Porque no beben suficiente agua.

d) Porque pasan más tiempo al sol.

8. ¿Cómo podrías ayudar a alguien que sufre un golpe de calor


en un lugar donde no hay aire acondicionado?
a) Dándole una manta.
b) Frotándole las manos y los pies.
c) Ventilándolo y aplicando compresas frías.
d) Dejándolo solo para que descanse.

101
CUADERNO DE TRABAJO

3°PRIMARIA
I.E “CRISTO REY”
54104
Prof. Marleny Román Quintana
SAN JERONIMO 2024

01
OBSERVA Y LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE AFICHE:

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1 ¿Qué debemos hacer para cuidar nuestra sonrisa?

Cepillar los dientes.

Consumir chocolates.

Evitar el flúor.

Comer golosina.

1
02
2 ¿Sobre qué trata principalmente este texto?

Sobre el Ministerio de Salud.-Perú

Sobre los dientes de un niño alegre.

Sobre el no cuidado de la sonrisa.

Sobre el cuidado de la salud bucal.

3 ¿A quién está dirigido el principalmente el texto?

A los niños que cuidan su sonrisa.

A todos los niños que ven este texto.

A todos los niños alegres.

A los niños que comen golosinas.

4 ¿Cuál es el propósito del texto?

Es describir los cuidados de la sonrisa del niño.

Es narrar una historia sobre el cuidado de la sonrisa.

Es informarnos sobre el cuidado de nuestra sonrisa.

Es observar el dibujo de la sonrisa del niño.

5. El texto que acabas de leer es:

Un afiche.

Una recomendación.

Un aviso.

Una receta.

2
03
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO

U
na mujer
afortunada tenía
en su gallinero una
gallina blanca, la cual poseía
la rara virtud de poner
“huevos de oro”. ¡Qué
contenta estaba la mujer
con su gallina! Poco a poco
la iba haciendo rica.
Pero un día la mujer pensó
que los huevos serían parte de un tesoro que debía encontrarse
dentro del cuerpo de la gallina.

Y como la mujer era muy avarienta, quiso hacerse rica sin esperar
a que los días pasasen. Cogió un cuchillo y abrió la gallina de arriba
abajo. La sorpresa y el disgusto fueron terribles, pues vio que
aquella gallina era por dentro igual que las demás. No halló tesoro
alguno.

Total, que la desgraciada mujer perdió la gallina y los huevos de


oro. Y todo por ser avariciosa.

Félix de María de Samaniego

04
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1. ¿A qué se dedicaba la mujer? Subraya la respuesta

correcta.

Era empleada en una granja.

Cuidaba animales.

Era dueña de una granja.

Buscaba tesoros.

2. La mujer era afortunada…

Porque tenía muchas riquezas.

Porque tenía suerte de tener aquella gallina.

Porque tenía un gallinero con muchas gallinas.

Porque había heredado una gran fortuna.

3. ¿Dónde crees que vivía la mujer?

En una ciudad.

En un pueblo.

En una granja.

En la selva.

4. ¿Por qué crees que esa gallina tenía una “rara virtud”?

Porque era bendecida.

Porque su dueña estaba muy contenta con ella.

Porque tenía un tesoro dentro de su cuerpo.

Porque hacía algo especial que no hacían las otras gallinas.

05
5. La mujer era avariciosa. Eso significa…

Que tenía grandes deseos de riqueza.

Que quería saber lo que había adentro de la gallina.

Que no podía esperar a que pasase el tiempo.

Que no quería que nadie se llevase la gallina.

6. Que esperaba encontrar la mujer dentro de la gallina

Una máquina para hacer oro.

Pequeños huevecillos de oro.

Pepitas de oro.

Piedras preciosas.

7. Razona y responde ¿Qué hubieras hecho en lugar de la dueña

de la gallina?

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

06
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

07
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1. Según el texto, ¿por qué no debes frotar tu herida con

la toalla?

Porque puedo hacerme más daño.

Porque se puede manchar la toalla.

Porque se puede infectar la herida.

Porque es malo hacerlo.

2. Según el texto, ¿qué debes hacer después de colocarte

alcohol en la herida?

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

3. ¿Para que fue escrito este texto?

Para contarnos una noticia.

Para darnos algunos consejos.

Para hacernos reflexionar.

Para hacernos conocer.

08
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

JUGAMOS A KIWI

(Juego de Perú)

¿Qué necesitamos?

• Una pelota de trapo.


• Una tabla para registrar los
puntajes.
• 20 latas, cubos, vasos...

¿Cómo nos organizamos?

• En 2 equipos.
• En el centro de un cuadrado, se
organizan las latas en forma de
torre.

¿Cómo jugamos?

• El primer equipo inicia la partida. Lanza la pelota para


derribar las latas y salen corriendo a armar las latas
derribadas.
• Después del lanzamiento de la pelota e inmediatamente, el
segundo equipo coge la pelota y persigue al primer equipo
para “matarlos” con la pelota.
• Al jugador que le cae la pelota queda eliminado.
• Si el primer equipo llega a armar las latas, grita “Kiwi” y gana
el juego. De lo contrario pierde el juego y el otro equipo
iniciará la partida.
• En cada partida se anotan las latas que llegan a armar.

09
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1. Según el texto, ¿con cuántos equipos se puede jugar a

kiwi?

Con 3 equipos.

Con 2 equipos.

Con 5 equipos

Con 2 o más equipos.

2. Según el texto, ¿para qué se habrá escrito el texto?

Para conocer cómo se juega “Kiwi”.

Para investigar sobre el juego” kiwi”.

Para averiguar sobre el juego “Kiwi”.

Para recibir consejos sobre el juego “Kiwi”.

3. Según el texto, ¿para qué habrá colocado la imagen el

autor en el texto?

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

4. Según el texto, ¿quién gana el juego?

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

10
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE CUENTO:

Anselmo y los toros

L
os dueños del fundo
de la Rural Alianza que
queda en la provincia
de Carabaya; contrataron a
un jovencito hábil e
inquieto, Anselmo,
muchacho de procedencia
pobre, quien se dedicaría al
pastoreo de los animales de
la familia.

Al pasar los años, Anselmo se aficionó a la corrida de toros y


para ello llevaba a los toros más bravos y a pesar del peligro lidiaba
con ellos con su poncho rojo. Ya muy enamorado disfrutaba
también de la compañía de Julia, quien era su compañera de
pastoreo. Julia era muy bella, tenía la piel tersa y el rostro
chaposo, ella era la mujer que Anselmo había elegido para formar
una familia.
Anselmo siempre disfrutaba de las tardes taurinas; pero en
cierta ocasión no tuvo suerte , ya que estaba en el ruedo ingresó
un “toro de Lidia” y al ver que nadie se atrevía a capearlo, él,
impulsado por la euforia y el aliento del público, le hizo frente con
su clásico poncho rojo, su esposa e hijos desesperados lo atajaban,
lloraban; sin embargo eso alentaba más a Anselmo y a pesar de los
ruegos de sus seres queridos entró al ruedo y el toro enfurecido
lo corneó hasta matarlo; así acabo su vida, quedando en el corazón
y el recuerdo de la gente carabaina.

11
3 ¿Para qué se escribió este texto?

Para opinar sobre un hecho.

Para narrarnos una historia.

Para describir una persona.

Para recordar al joven Anselmo.

4 Según el texto que quiere decir “toro de Lidia”

Toro bravo criado para espectáculos deportivos.

Toro débil criado para espectáculos taurinos.

Toro bravo criado para espectáculos taurinos.

Toro pequeño criado para espectáculos taurinos.

5 Según el párrafo 2, ¿qué sucedió con Anselmo?

Le hizo frente al toro con su clásico poncho rojo.

El toro enfurecido corneó a Anselmo hasta matarlo.

Se dedicaría al pastoreo de los animales de la familia.

Eligió a Julia para formar una hermosa familia.

6 ¿Cuál fue la razón por la que mandaron esculpir el

monumento de Anselmo?

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

12
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

18
13
LEE CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE DESCRIPCIÓN:

Laura es una señorita joven, alta y


delgada.

Tiene el cabello lacio, castaño,


color chocolate, con mechas más
claras. Su cara redonda y su piel
es lisa, como un pétalo de rosa.
Tiene los ojos pequeños pero muy
expresivos y una boca siempre
sonriente.

Suele vestir con un estilo moderno. Lleva ropa de alegres


colores y se adorna con complementos, como collares, aretes
o flores prendidas en el cabello. Cuando se viste con falda, le
gusta ponerse medias estampadas o con rayas y zapatos con
un poco de tacón o botines.

Es muy alegre, solidaria, inteligente y creativa.

Le encanta el cine, la lectura y los helados, colabora con la


parroquia en sus momentos libres.

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1 ¿De quién nos habla el texto?

De una niña de la ciudad.

De una señorita alta.

De una señorita moderna.

De una joven y solidaria.

22
14
2 ¿De qué trata principalmente el texto?

De las características de su ropa, zapatos y cabello de

Laura,

De las características físicas, cualidades y amigos de

Laura.

De las características físicas, cualidades y gustos de

Laura.

De las características físicas, defectos y gustos de

Laura.

3 Según el texto, ¿qué es ser solidaria?

Es darles dinero a las personas.

Es derrochar alegría con los amigos.

Es colaborar solo con la parroquia.

Es brindar apoyo al que necesita.

4 En resumen. ¿Cómo es Laura?

Es delgada, inteligente y solidaria.

Es alta, alegre y tacaña.

Es joven, buena y solidaria.

Es alta, bonita y creativa.

5 Según tu opinión, ¿qué quiere decir “Suele vestir con un

estilo moderno? Escribe tu respuesta

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

23
15
LEE CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE HISTORIETA:

24
16
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1 El texto que acabas de leer es:

Un cuento.

Una historieta.

Una fábula.

Una carta.

2 El texto que leíste nos enseña principalmente:

Que debemos cuidar nuestra salud.

Que debemos botar la basura por la ventana.

Que debemos cuidar nuestro ambiente.

Qué debemos demostrar nuestra educación.

3 ¿Será correcto arrojar la basura por las ventanas de los

vehículos? Marca con una X lo que piensas.

SI NO

¿Por qué? Explica tu respuesta.

____________________________________________

____________________________________________

4 Según tu opinión ¿Sera cierto que la educación ambiental

empieza en casa? Marca con una X lo que piensas.

SI NO

¿Por qué? Explica tu respuesta.

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

25
17
LEE CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE DESCRIPCIÓN:

El gallito de las rocas

El gallito de las rocas es el ave nacional del Perú. Es llamado


también tunqui, gallito del monte o chaperón. Su nombre
científico es Rupícola peruviana, que quiere decir “Ave de las
rocas peruanas”. Vive en los bosques de la Selva Alta del Perú y
de Bolivia, en grietas húmedas y profundas.

El gallito de las rocas mide


aproximadamente 32
centímetros desde el pico
hasta la cola. Tienen las alas y
la cola de color negro. El pico
y las patas son anaranjados.

El cuerpo de los machos está cubierto de un plumaje de color


anaranjado intenso, mientras que el cuerpo de las hembras está
cubierto de plumas de color pardo oscuro o marrón.

Tanto las hembras como los machos tienen una cresta de plumas
en la cabeza en forma de disco desplegado, pero en los machos es
mucho más grande.

Se alimentan de variados frutos silvestres y de insectos. El


gallito de las rocas puede desaparecer si no cuidamos a su especie.
Está protegido en las áreas naturales de Cutervo, Chemillén,
Cordillera Azul, Manu y en el Santuario Histórico de Machu
Picchu.
Fuentes: MINISTERIO DE AGRICULTURA-MINEDU El Perú su diversidad y sus recursos – 2001.

26
18
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1 ¿Por qué se dice que el gallito de las rocas es un ave


nacional?
Porque es un ave oriunda de Bolivia.

Porque un ave oriunda de los bosques.

Porque es un ave oriunda del Perú.

Porque es un ave que vive en todo el Perú.

2 ¿Cuál es el nombre científico del gallito de las rocas y


cuál es su significado?
Rapícola peruviana: Ave de las rocas peruanas

Rupícola peruviana: Ave de los árboles peruanas

Rupícola boliviana: Ave de las rocas peruanas

Rupícola peruviana: Ave de las rocas peruanas

3 ¿En qué lugar habita el gallito de las rocas?

____________________________________________

____________________________________________

4 Según el texto, ¿a qué se refiere la frase “áreas


naturales”?
Se refiere a los parques que protegen la integridad

ecológica de fauna y flora silvestre.

Son lugares que protegen la integridad ecológica de

fauna y flora silvestre.

Se refiere a lugares que no protegen la integridad

ecológica de fauna y flora silvestre.

Son zoológicos que protegen la integridad de fauna y

flora silvestre.

27
19
5 Según el texto, menciona dos semejanzas entre el gallito

de las rocas macho y hembra:

Gallito de las rocas macho Gallito de las rocas hembra

a) __________________ a) _________________
__________________ ________________

b) __________________ b) _________________

__________________ _______________________

6 Según el texto, menciona dos diferencias entre el gallito

de las rocas macho y hembra:

Gallito de las rocas macho Gallito de las rocas hembra

a) ________________ a) _________________
________________ _________________

b) ________________ b) _________________
________________ _______________________

7 El texto que leíste “gallito de las rocas” ¿para qué se

escribió?

Para informarnos de un ave nacional.

Para saber de donde apareció el gallito de las rocas.

Para saber cómo se alimenta el galito de las rocas.

Para describir e infórmanos del gallito de las rocas.

28
20
LEE CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE RECETA:

CUY FRITO

(Para 2 personas)

Ingredientes:

✓ 2 cuyes pelados

✓ 4 dientes de ajo.

✓ Media taza de maíz molido.

✓ Aceite

✓ 6 papitas lomo sancochadas.

✓ Zarza criolla y sal.

Preparación:

1. Limpiar bien los cuyes y sazonarlos con sal.

2. Apanar los cuyes con maíz molido.

3. Freírlos en abundante aceite bien caliente con los

dientes de ajo; para que el cuy no pierda su forma se le

pone un peso encima.

4. Se le da la vuelta has que quede dorado y crujiente.

5. Servir el cuy frito con tres papitas lomo, ají y zarza

criolla.

33
21
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1 ¿Cuántos cuyes necesitaremos para esta receta?

4 cuyes.

2 cuyes.

1 cuy.

3 cuyes.

2 ¿Qué ingredientes si corresponden a la receta?

Cuyes, harina, huevo, ajo y limón.

Cuyes, aceite de oliva y maíz tostado.

Cuyes, ajo, maíz molido y aceite.

Cuyes, ajo, arroz molido y aceite de oliva.

3 ¿Cuántas papitas lomo son necesarios para 6 personas?

6 papitas lomo.

18 papitas lomo.

12 papitas lomo.

16 papitas lomo.

4 Según el texto, ¿qué debes hacer antes de apanar los

cuyes con maíz molido?

Lavar los cuyes con abundante agua.

Limpiar bien los cuyes y sazonarlos con sal.

Freírlos en abundante aceite bien caliente.

Servir el cuy frito con tres papitas lomo.

34
22
5 Según el texto, ¿qué son las “papitas lomo”?

Son las papas fritas.

Son papas cocidas.

Son un tipo de papas.

Son papas crudas.

6 Según el texto, ¿qué debes hacer después de dar la vuelta

y haya quedado dorado y crujiente?

Servir el cuy frito con tres papitas lomo, ají y zarza.

Retirar del aceite y dejar enfriar.

Agregar abundante aceite caliente seguir friendo.

Limpiar bien los cuyes y sazonarlos con sal.

7 El texto que leíste se escribió para:

Pedirnos que preparemos el cuy frito.

Animarnos a preparar el cuy frito.

Enseñarnos a preparar el cuy frito.

Describirnos el cuy frito.

8 ¿Te gustaría preparar la receta del cuy frito? Marca con

una X tu respuesta

SI NO

¿En qué ocasión? Escribe tu respuesta


___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

35
23
LEE CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE RECETA:

Causa limeña
Ingredientes
✓ 1.5 kg de papa amarilla
✓ 1 taza de aceite
✓ Jugo de 3 o 4 limones
✓ 03 ajíes amarillos licuados
✓ Sal al gusto
✓ 01 pechuga deshilachada
✓ 1 taza y media de mayonesa
Decoración y complemento
✓ 4 huevos sancochados y cortados en rodajas
✓ 8 aceitunas despepitadas y cortadas en dos
✓ Media taza de perejil picado
✓ 2 tomates en rodajas finas
✓ Hojas de lechuga
Pasos a seguir
1. Hervir las papas con sal y media tajada de limón, cuidando de que no
se deshagan al cocinarse.
2. Para pasarlas fácilmente por el prensador, hay que pelarlas y pasarlas
por el mismo lo más caliente que sea posible. Dejar enfriar.
3. Cuando la papa prensada esté fría, agregar la sal en cantidad
necesaria, el jugo de limón, aceite y el ají licuado; mezclar todos los
ingredientes probando el sabor; si se nota que la masa está muy seca,
agregar aceite y un poco del caldo, obtenido de sancochar la pechuga,
hasta obtener una masa maleable y que no se desmorone al trabajarla.
4. En un recipiente, extender la mitad de la masa; aparte mezclar el pollo
con la mayonesa y extenderlo encima a manera de capa; con la otra
mitad, cubrir este relleno, prensando un poco al hacerlo. Decorar con
huevo, aceitunas, tomate, perejil finamente picado y hojas de lechuga.
5. Otra forma de presentarlo es a manera de pionono; para ello, extienda
sobre una hoja de plástico toda la masa; sobre ella, el pollo y proceder
a enrollar, ayudándose con la hoja de plástico; una vez formado el rollo
decorar de la misma manera.

36
24
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1 ¿Qué ingrediente no pertenece a la receta?

Papa, limón, aceite.

Huevo, aceituna, lechuga.

Mayonesa, ají, papa.

Papa, limones, arroz.

2 Según la receta a cuanto equivale 1,5 kg. de papa.

Medio kilo de papa.

Un kilo de papa.

Un kilo y medio de papa.

Quince kilos de papa.

3 Según el texto, ¿qué uso se le dará a los siguientes

ingredientes: 4 huevos sancochados y cortados en rodajas

8 aceitunas despepitadas y cortadas?

Son solamente ingredientes.

Son para la decoración y consumo.

Son para que se vea exquisito el plato.

Son para la decoración y complemento.

4 Según el texto, ¿el prensador, para qué sirve?

Para triturar la media tajada de limón.

Para mezclar todos los ingredientes.

Para triturar las papas sancochadas.

Para prensar el relleno y la mayonesa.

37
25
5 Escribe 1, 2, 3 según corresponda los pasos a seguir

para preparar la receta. Luego, marca la alternativa

correcta.

____ En un recipiente, extender la mitad de la masa;

aparte mezclar el pollo con la mayonesa y extenderlo

encima, a manera de capa.

____ Hervir las papas con sal y media tajada limón,

cuidando de que no se deshagan al cocinarse.

____ Cuando la papa prensada esté fría, agregar la sal

en cantidad necesaria, el jugo de limón, aceite y el ají

licuado; mezclar todos los ingredientes probando el

sabor.

2; 1; 3

3; 1; 2

2; 3; 1

1; 2; 3

6 ¿Para qué se escribió este texto?

Para narrarnos cómo se prepara la causa limeña.

Para enseñarnos cómo se prepara la causa limeña.

Para contarnos una historia sobre la causa limeña.

Para informarnos sobre la causa limeña.

38
26
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

Confección de bolsas de pan

Materiales:

✓ Medio metro de tela gruesa, puede ser tocuyo o yute de

color.

✓ Un retazo de tela para forrar.

✓ Hilo y aguja.

✓ Tijera.

✓ 4 botones.

✓ Greca para decorar.

Instrucciones:

1. Marcar y cortar la tela en forma rectangular (del tamaño

que tú desees.

2. Une la tela que vas a usar y el forro, con el derecho de

ambas tela para adentro.

3. Una vez cosido en el contorno, dale la vuelta para que el

derecho de las telas quede a la vista.

4. Coge la greca y con mucho cuidado cóselo alrededor del

borde de la bolsa, de tal manera que la costura no se vea

por fuera.

5. Corta dos tiras de tela, coses uniendo los dos lados, para

formar las casas. Le da la vuelta y listo.

6. Une cada lado del asa, a la bolsa, utilizando los botones.

39
27
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1 De todos los materiales que se utiliza, ¿cuál es que se

usa para unir las asas a la bolsa:

La tela.

La greca.

La aguja.

Los botones.

2 El texto que has leído es:

Manual de elaboración.

Manual de uso.

Una receta.

Una recomendación.

3 ¿Por qué es bueno usar una bolsa de tela?

Porque se puede coser fácilmente.

Porque puede ser lavada con facilidad.

Porque evitamos la contaminación.

Porque el pan se mantiene caliente.

4 Para confeccionar 6 bolsas de pan tendré que comprar:

2 metros de tela.

6 metros de tela.

1 metro de tela.

3 metros de tela.

40
28
OBSERVA Y LEE CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE INFOGRAFÍA:

Extraido texto Minedu 3er grado cuaderno de trabajo.

44
29
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1 ¿De qué trata el texto que has leído?

Del oso polar blanco del ártico.

Del oso polar cazado por deporte.

Del oso polar de lugares fríos.

Del oso polar y sus características.

2 Lee nuevamente este párrafo:

Los osos polares se alimentan de carne,


principalmente de focas; se alimentan de raíces
bayas y peces.

Cuando hay escasez de comida la madre se nutre de


la grasa que ha acumulado en su cuerpo durante el
invierno, mientras que los cachorros se alimentan de
leche materna.

¿Cuál es la idea principal de este párrafo?

Los osos polares en verano se alimentan de raíces,

peces y carne principalmente.

Los osos polares se alimentan principalmente de carne

de foca, bayas y peces en verano.

Los osos polares se alimentan principalmente de carne

de foca y en verano de raíces y peces.

Los osos polares se alimentan de raíces, peces y grasa

cuando escasea los alimentos.

45
30
3 Según el texto leído, ¿por qué podría desaparecer el oso

polar dentro de 50 años?

Por el congelamiento del mar y el Polo Ártico.

Por falta de raíces, bayas y peces en verano.

Por el derretimiento del hielo donde vive.

Por falta de carne de foca en el Polo Ártico.

4 Según el texto, ¿cuál es el peso y talla máxima en edad

adulta de los osos polares?

150 kilógramos y 2 metros y medio de altura.

500 kilógramos y 2 metros de altura.

150 metros de altura y 2 kilógramos.

500 kilógramos y 2 metros y medio de altura.

5 Según el texto, ¿cuál es el hábitat principal del oso polar?

Los lugares muy fríos.

En el polo sur, la Antártida.

En los campos de hielo marino.

En los nevados de las alturas.

6 El texto que acabas de leer es:

Un texto publicitario.

Un volante.

Un afiche.

Una descripción.

46
31
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE ARTÍCULO:

Las bacterias
as bacterias están en todas partes: en el portaobjetos del

L
microscopio, en el recipiente de la basura, en el aire, en las
plantas, en las rocas, en los alimentos y… ¡también en nuestro
cuerpo!
Como parece que tenemos
que convivir con ellas, lo mejor
será conocerlas. Las bacterias
son pequeñísimos
microorganismos vegetales,
pero, a diferencia de las plantas
verdes que conocemos, las
bacterias no tienen clorofila. Las
bacterias son unicelulares y se
reproducen de la misma manera
que las células, o sea por división
del núcleo.
En condiciones favorables, una bacteria puede engendrar miles de
millones de descendientes en tan solo veinticuatro horas.
Luego de la anterior explicación, podrás pensar que las bacterias
son totalmente nocivas. Pero no te asustes, piensa que en la
naturaleza no hay absolutamente nada, ni un insecto que esté
demás. ¡Todos cumplen una función importante! Por ejemplo, las
bacterias descomponen a los animales y vegetales muertos y le
devuelven de esta manera la fertilidad a la tierra; también
intervienen en la fabricación del queso. Otro tipo de bacterias
fermenta el jugo de las uvas y lo convierte en vino. Muchos tipos
de estos vegetales unicelulares ayudaron, hace millones de años,
en la formación del carbón y el petróleo. Como te darás cuenta,
algunas bacterias son útiles, pero no todas ayudan al hombre. Hay

47
32
algunas de ellas que lo pueden perjudicar seriamente. Le pueden
provocar enfermedades graves como la neumonía, la escarlatina, el
tétanos, etc.
Antes que se descubriesen las vacunas y los sueros, esos
microscopios vegetales causaron serios problemas, pero en la
actualidad ya no representan tan temible peligro para el hombre.

Extraído del texto de Rosa Vasquez Siesquen.

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1 ¿Qué se afirma sobre las bacterias?

Siempre viven un corto tiempo.


Solo los vegetales muertos lo poseen.
Pueden provocar enfermedades.
No favorecen la fertilidad de la tierra.

48
33
2 ¿Cómo son las bacterias?

Son pequeñísimos microorganismos vegetales que


tienen clorofila.
Son pequeñísimos microorganismos vegetales que no
tienen clorofila.
Son grandísimos organismos vegetales que tienen
clorofila.
Son pequeñísimos microorganismos animales que tienen
clorofila.
3. Según el texto, ¿qué deducimos sobre las vacunas?
No curan la neumonía ni el tétanos.

Evitan enfermedades graves.

Siempre son más débiles que las bacterias.

Son peligrosas para el hombre.

4. Cómo llegan las bacterias al organismo del hombre?

Por falta de higiene personal.

Por comer alimentos expuestos al sol.

Por lavar bien frutas y verduras.

A y B son correctas.

5. ¿A qué se refiere cuándo dice: “Todos cumplen una

función importante”

A que cada bacteria solo se reproduce en vegetales.

A que las bacterias son millones.

A que cada bacteria sirve para alguna actividad

importante.

A que son muy bonitas y grandes.

49
34
6. Antes que se descubriesen las vacunas y los sueros, ¿qué

causaban los microorganismos vegetales?

No causaron ningún daño, todo estaba muy bien.

Causaron serios problemas, propagándose

enfermedades.

Causaron serios problemas produciendo vino.

No causaron serios problemas, propagándose

enfermedades.

7. Hace millones de años ¿En qué ayudaron los

microrganismos vegetales?

En la fermentación del jugo de uva.

En la elaboración del queso.

En la formación de petróleo y carbón.

En la descomposición de animales.

Pinta del mismo color las parejas de sinónimos que

encuentres:

8. ¿Cuál es el propósito del texto?

Explicar los peligros de las enfermedades.

Presentar una opinión de las bacterias.

Demostrar los avances científicos.

Dar información sobre las bacterias y sus

características.

50
35
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

Los elefantes son animales grandes y


pesan muchos kilos. Su cuerpo es de
color grisáceo y casi no presenta pelo.
Poseen unas grandes orejas y una
larga trompa que utilizan para oler,
comer, comunicarse, manipular
objetos y absorber agua para bañarse
o para beber.

Los elefantes son miopes, pero tienen un gran olfato al igual que el
perro.

Viven en lugares variados como bosques, desiertos, pantanos, entre


otros.

Son animales herbívoros cuya dieta se compone de hierba, retoños,


brotes, corteza de los árboles, hojas, raíces, frutas, vegetales, e
incluso a veces pequeños arbustos enteros, y que necesitan comer
cerca de 150 Kg. diarios, por lo que consumen pronto la vegetación de
la zona en la que se encuentran y necesitan trasladarse a otras zonas
en busca de alimento.

Son excelentes nadadores y les gusta mucho darse baños y duchas


con la ayuda de su trompa, no solo por diversión, sino por necesidad,
ya que no tienen glándulas sudoríparas y no puede transpirar

Lo más interesante de estos animales es que tienen muy buena


memoria.

55
36
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1 ¿Qué color es el cuerpo de los elefantes? ?

De color grisáceo.

De color marrón.

De color celeste.

De color negro.

2 Según su alimentación, ¿qué tipo de animal es?

Carnivoro.

Herbívoro.

Omnívoro.

Mamífero.

3 ¿En qué se parece el elefante al perro?

En que ambos tienen hocico.

En que ambos comen hierbas.

En que ambos tienen buen olfato.

En que ambos son buenos amigos.

4 ¿De qué trata principalmente este texto?

De como se crian los elefantes.

De las características de los elefantes.

De cómo nacen los elefantes.

De cuál es su alimentación.

56
37
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

ASAMBLEA EN LA CARPINTERÍA

C
uentan que en la carpintería hubo una vez una extraña
asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar
sus diferencias.

El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que


tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y además,
se pasaba el tiempo golpeando.

El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera


expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para
que sirviera de algo.

Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la


expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y
siempre tenía fricciones con los demás.

Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el


metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su
medida, como si fuera el único perfecto.

En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo.

Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la


tosca madera inicial se convirtió en un fino mueble.

Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó


la deliberación.

Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo:

- Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el


carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace

57
38
valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y
concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos.

La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el


tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar
asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto.

Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de


calidad.

Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.

1. El Texto que acabas de leer es:

Una fábula.

Un mito.

Una leyenda.

Un cuento.

2. ¿Qué ocurrió en la carpintería?

Una reunión secreta de Carpinteros.

Una extraña asamblea de herramientas.

EL carpintero utilizo las herramientas.

Un martillo renuncio a la presidencia.

3. ¿Qué logro fabricar el carpintero?

Un mueble áspero.

Una tosca madera.

Un mueble fino.

Un en una mesa.

58
39
4. Uno de los personajes no participo en la asamblea,
identifícalo.

El serrucho.

La escuadra.

El metro.

La lija.

5. ¿Qué hizo el carpintero antes de comenzar su trabajo?

Se protegió las manos.

Se limpió las manos.

Se protegió el tronco

Se cubrió la cabeza.

6. ¿A qué acuerdo llegaron al final de la asamblea?

Que el carpintero tenía sus herramientas preferidas.


Que no servían para nada.
Que todos eran útiles e importantes.
Que era mejor trabajar por separado.

7. ¿De qué trata el texto que has leído?

De una asamblea de herramientas para ver sus bondades.

De una reunión de herramientas para arreglar.

De una asamblea de herramientas para arreglar sus diferencias.

De una extraña asamblea para hacer un mueble

59
40
8. Relaciona con una línea la pregunta con la respuesta

correcta
Satisfechos

¿Cómo se sintieron las Molestos

herramientas al final de
la asamblea. alegres

Cansados

9. De la frase: Se sintieron orgullosos de sus fortalezas se

entiende:

Que todos tienen sus puntos buenos.

Que todos tienen sus defectos.

Que todos tienen sus debilidades.

Que todos no pueden ser buenos.

10. ¿Es positivo el trabajo en equipo según transcurre esta

narración?

No, es mejor trabajar individualmente.

Sí, así los demás hacen el trabajo por ti.

Sí, porque cada uno puede aportar lo mejor de sí mismo.

No, porque supone soportar los defectos de los demás

compañeros.

60
41
TALLER DE LECTURA N° 01

LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

El músico ambulante

H
ace cientos de años un músico que tocaba maravillosamente el
violín, iba por un frondoso bosque cuando un oso le salió al
encuentro. El animal le dijo:
- ¡Hola, amigo! ¿Podrías
llevarme contigo?
- Está bien, pero quiero saber
antes si eres un buen bailarín.
Baila y juzgaré.
El oso empezó a bailar sobre la
cerca que daba a un pozo y como
era muy torpe, cayó en él. El
músico, tranquilamente, se alejó
contento de haberse librado de
la fiera.
Más tarde, como se había sentado a descansar a la orilla de un río, un
cocodrilo asomó la cabeza:
―¡Hola, amigo! Me gustaría ir contigo por otros mundos. ¿Por qué no me
llevas?
Para demostrar su valía, se puso a cantar. En aquel momento, el músico
arrancó una rama de un árbol y ¡zas! La atranco entre sus enormes
quijadas, de modo que el cocodrilo se quedó con la boca abierta y sin
poder cerrarla. El músico aprovecho para seguir corriendo con su violín
bajo el brazo, contento por haberse librado del peligro.
En eso, vio un águila que le seguía los pasos:
―¡Hola, amigo! – saludó el águila - ¿Qué te parecería que colaborase
contigo?
Al músico no le hacía gracia tal compañía y dijo:

61
42
―Tendrás que demostrar que sirves para algo. Toma esta cuerda y da
unas vueltas en torno a este tronco de árbol, así podré apreciar tu
estilo.
El águila tomó la cuerda, se dejó atar por el cuello y empezó a dar
vueltas en torno al tronco, con lo que quedó enredada y sin poder
soltarse, cosa que aprovechó el músico para escapar a un buen paso,
dejando al águila de lo más furioso.
Un día después, al llegar a un pueblo, vio a un hombre tocando acordeón.
―¿Amigo, crees que podemos ser compañeros? ―le dijo el hombre.
Y empezó a tocar una dulce melodía.
El músico acepto encantado y desde entonces los dos juntos fueron
tocando por las ferias de los pueblos.
Laura G. Corella

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1 Recuerda lo que sucede en la historia y relaciona con una


línea las frases.

Un gran violinista se puso a cantar cuando un oso le


pidió que lo llevara

pero el músico lo
El violinista puso una rama
enredo entre los
entre sus dientes
árboles

Un cocodrilo iba por el bosque y el cocodrilo se quedó


con la boca abierta

El músico lo hizo bailar para que lo llevará


con él

Un águila empezó a tocar una y el oso cayó en un


melodía pozo

Un hombre con un empezó a seguirlo y el músico se fue


acordeón con el

62
43
2 El oso le habría dicho al violinista que era:

Cantante.

Músico.

Bailarín.

Jugador

3 El cocodrilo, en cambio, se le presentó como:

Cantante.

Músico.

Bailarín.

Jugador

4 El águila le habría dicho que era un gran:

Acróbata.

Leñador.

Danzarín

Cantante

5 El violinista se fue con el hombre del acordeón, porque:

Era el único que había demostrado saber hacer algo

bueno.

Era un hombre, no un animal como los demás.

Era el único que había demostrado saber hacer algo

malo.

Era un animal que había demostrado saber hacer algo

bueno.

63
44
6 El texto que leíste es:

Una historieta.

Un cuento.

Una anécdota.

Un mito.

7 Explica lo que sucede con cada animal:

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

8 Según tu opinión ¿Qué hubiera sucedido con el músico si…?

✓ Llevaba al oso:
___________________________________________________

___________________________________________________

✓ Llevaba al cocodrilo:
___________________________________________________

___________________________________________________

64
45
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

9 ¿Para qué se escribió este afiche?

Para regalarnos premios.

Para participar en un concurso.

Para enseñarnos a hacer dibujos.

Para tener muchos colores.

65
46
10 ¿De qué trata el texto?

De los regalos que darán de premios.

De la realización de un concurso de dibujo.

De la inauguración de un curso de dibujo.

De los niños dibujando.

11 ¿En qué horario se llevará a cabo el concurso de?

A las 10 de la mañana.

A las 11 de la noche.

A las 11 de mañana.

A la 1 de la mañana.

12 Según el afiche la imagen IEP N° 73002, ¿qué nos

indica?

La fecha del concurso.

El lugar del concurso.

La hora del evento.

El fecha de la actividad.

13 El texto que acabas de leer es:

Un afiche.

Una recomendación.

Un aviso.

Un texto de opinión.

66
47
LEE CON TENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

Inambari y Manu

H
ace mucho tiempo
vivieron dos hermanos:
Inambari y Manu. Ellos
eran hijos del cacique Achuar,
quien conquistó grandes
extensiones de tierra, luego de
muchas luchas.
Estos hermanos eran muy unidos.
Todas las tareas que emprendían
las hacían como grandes
compañeros.

Vivian felices hasta que el


cacique Achuar cayó enfermo.
Luego con gran tristeza, los hermanos tuvieron que soportar su muerte.
Se quedaron solos, sin padre.

A Inambari le tocaba ser el nuevo cacique. Claro que, según la voluntad


del padre, la mitad de las tierras debía entregárselas a su hermano
Manu. Pero cuando llegó el momento de darle a su hermano la parte que
le pertenecía, Inambari se negó a hacerlo.
Manu decidió no pelear, a pesar de tener razón. No quería la lucha entre
hermanos. Entonces; tomó la decisión de alejarse del lugar con el
corazón roto.

Inambari se sintió mal por su acción egoísta y envío a su chasqui Orco


para que lo buscara, pero Manu no aparecía.

Un día, un mensajero trajo la noticia de que estaba en un lejano valle.


Inambari salió a buscarlo y lo encontró a orillas del rio Madre de Dios.
Se abrazaron emocionados y sus cuerpos se convirtieron en agua y

67
48
dieron origen a los hermosos ríos Inambari y Manu; compañeros en su
recorrido como lo fueron en sus vidas.
Anónimo.

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

14 ¿Qué le pertenecía a Manu?

La mitad de las tierras.

El trono del padre.

El río Madre de Dios.

Todas las tierras.

15 ¿Con qué palabras defines mejor a Manu?

Triste y solitario.

Noble y generoso.

Egoísta y envidioso.

Noble y egoísta.

16 Manu debía recibir la mitad de las tierras porque:

El cacique Achuar lo quería así.

Era hijo del cacique.

La otra mitad iba a ser para Inambari

El cacique Yambu lo quería así.

17 ¿Por qué Inambari se sintió mal?

Por la muerte de su padre.

Por el alejamiento de su hermano Manu.

Por convertirse en un río.

Porque tener cerca a su hermano Manu.

68
49
18 ¿Qué decidió hacer Manu en lugar de enfrentarse a su

hermano?

Pelear con su hermano por las tierras.

Prefirió ir a un lugar lejano antes de pelear.

Escapar donde nadie lo encontrará.

Jugar con su hermano por las tierras.

19 ¿A Inambari y Manu que vínculo los unía?

Los unía el vínculo paternal.

Los unía el vínculo fraternal.

Los unía el vínculo maternal.

Los unía el vínculo amical.

20 Según el texto, la frase “con el corazón roto” significa:

Amargado y resentido.

Temeroso y acobardado.

Triste y decepcionado.

Amargado y triste.

21 En tu opinión. ¿La actitud que tuvo Inambari con su

hermano Manu fue la correcta? Marca tu respuesta

SI NO

¿Por qué? Explica tu respuesta


___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

69
50
TALLER DE LECTURA N° 02

LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

El cuento de María

C
uando María nació, una
nueva estrella apareció en
el cielo y cientos de flores
cubrieron el jardín. En el bautizo
de la niña, tres hadas aparecieron
alrededor de su cuna, para
regalarle cada una un don especial.
―Tendrás el don de la
perseverancia, para que puedas
alcanzar tus sueños ―dijo la
primera hada.
―Tendrás el don de la sensibilidad, para que puedas sentir y
emocionarte con todo lo que esté a tu alrededor ―dijo la segunda.
Por último, la tercera se acercó muy seria y tocando a María
con su varita mágica, le dijo: ―Tendrás el don de la abundancia,
siempre y cuando seas honesta, pues si alguna vez dejas de serlo,
éste y los otros dones desaparecerán.
Dicho lo anterior, las tres hadas se convirtieron en aves y
salieron volando. Fue así que María creció iluminada por sus dones.
Cumplidos los 20 años, se casó con el prestamista del pueblo, quien,
como regalo de bodas, le ofreció parte de su fortuna, que había
acumulado a lo largo de muchos años. Sin embargo, María dijo:
―“Esposo mío, agradezco tu gesto, pero prefiero que ese dinero
lo uses para devolvérselo a la gente más pobre de quien hayas
abusado en medio de su desgracia”.

70
51
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

Abejita, zumbadora*,

tus alitas de cristal

cuando sales del panal

zumban alegre a la aurora.

Eres tú, madrugadora,

la que tras el polen va,

buscando aquí, y por allá...

acariciando las flores;

combinando mil sabores

la sabrosa miel nos da.


*Zumbar: producir ruido o sonido continuado y bronco.
De Andrés Díaz Marrero

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

12. Por su estructura, este texto corresponde a:

Un cuento.

Una canción.

Un poema.

Una canción.

13. De forma general ¿Cuál es el propósito del texto?

Describir cómo se hace la miel.

Describir las alas de la abeja.

Describir las características de la abeja.

Describir cómo elabora la miel la abeja.

74
52
14. Según el poema, ¿qué producto elabora la abeja?

El polen.

El panal.

El manjar.

La miel.

15. ¿Qué concepto se relaciona con la palabra zumbar?

Movimiento.

Vuelo.

Ruido.

Caminata.

16. ¿En qué se parecen las palabras que riman en el texto?

En que las letras medias son parecidas.

En que tienen significados parecidos.

En que las letras iniciales son parecidas.

En que las letras finales son parecidas.

17. ¿Cuántos diminutivos hay en el texto?

Uno.

Dos.

Tres.

Cuatro.

75
53
18. Según el texto, ¿cuál es el título del poema?

De Andrés Díaz Marrero.

La abejita.

La miel de la abejita.

Abejita zumbadora.

19. En la estrofa, ¿qué quiere decir el autor con la expresión

“tus alitas de cristal”?

Que las alas de la abeja son delgadas como un cristal.

Que las alas de la abeja son frágiles como un cristal.

Que las alas de la abeja son duras como un cristal.

Que las alas de la abeja son gruesas como un cristal.

20. ¿Qué adjetivo calificativo no describe a la abeja?

Zumbadora.

Soñadora.

Madrugadora.

Cariñosa.

21. ¿Cuántos versos tiene el texto?

Dos versos.

Seis versos.

Diez versos.

Doce versos.

76
54
TALLER DE LECTURA N° 03

LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

U
n día, un cuervo reposaba tranquilamente a la sombra de
un árbol, cuando vio acercarse a un cazador con muy malas
intenciones.
El ave se quedó muy quieta para no llamar la atención del hombre
y vio cómo ponía una trampa para cazar y colocaba trigo encima de
ella. Al cabo de un rato, una bandada de palomas llegó para comerse
el trigo. En cuanto pusieron sus patitas en la trampa, una red cayó
sobre ellas y quedaron atrapadas. Pero haciendo uso de su
inteligencia, las palomas aletearon y, volando con la red sobre ellas,
fueron con el amigo ratón y este, sin pedir nada a cambio, mordió
la red con sus dientecillos y logró liberar a las palomas.
El cuervo vio el acto de generosidad del ratón y deseó con todas
sus fuerzas ser su amigo. Después de insistir y de que el ratón le
perdiera el miedo, ambos se hicieron amigos y se fueron a vivir a
un lugar donde había agua además de pastos, donde nadie les
pudiera hacer daño.
En su nuevo hogar, el ratón y el cuervo se encontraron con la
tortuga, quien no los reconoció y muerta de miedo se lanzó al agua.
Sin embargo, cuando reconoció la voz del cuervo, quien era su
amigo, la tortuga salió tranquila.
El ratón comenzó a contarles sus hazañas y cómo había aprendido
a valorar la amistad sincera por encima de todas las cosas. Así los
tres se fueron haciendo inseparables.
Un día, llegó un venado asustado porque lo perseguían unos
cazadores y tanto el ratón, como el cuervo y la tortuga lo
aceptaron y protegieron. El venado permaneció algún tiempo con
ellos, pero un día no volvió. El cuervo voló para buscarlo y lo

77
55
encontró atrapado en una red. Regresó a contarles a los otros dos
y juntos fueron a rescatarlo.
El ratón cortó con sus dientes la red, pero el venado sintió mucha
tristeza, porque cuando regresara el cazador la única que no
podría escapar sería la tortuga. Y así fue.
Al volver el cazador, el cuervo voló, el venado corrió y el ratón se
escondió, y la pobre tortuga fue puesta en una red. Al ver a su
amiga atrapada, los otros tres amigos idearon un plan: asustarían
al cazador para que huya despavorido y de esta manera la tortuga
podría escapar. El plan funcionó y el cazador corrió asustado sin
parar, lo cual aprovecharon los amigos para liberar a su amiga la
tortuga y todos muy felices volvieron a casa.

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1 ¿Por qué crees que la tortuga se lanzó al agua?

Porque creyó que se la llevarían.

Porque no reconoció a sus amigos.

Porque creyó que se la comerían.

Porque reconoció a sus amigos.

2 ¿Quiénes ayudaron al venado?

La tortuga, el león y el cuervo.

La tortuga, el cuervo y el ratón.

El cuervo, la tortuga y el cazador.

La tortuga, el ratón y el cazador.

78
56
3 ¿Para qué fue escrito este texto?

Para contarnos una noticia.

Para darnos información.

Para contarnos una historia.

Para darnos una descripción.

4 ¿De qué trata principalmente este texto?

De la aventura de unos animales.

Del valor de la amistad de unos animales.

De un cazador muy insistente.

De un cazador y unos animales.

5 Según el texto, ¿qué quiere decir “Por encima de todas

las cosas”?

Poner un objeto sobre algo.

Una cosa que ya sucedió.

A pesar de todas las dificultades.

Tener encima todos los objetos.

6 ¿Se debe practicar el valor de la amistad? Marca tu


respuesta
SI NO

¿Por qué? Explica tu respuesta


___________________________________________________

___________________________________________________

7 Según el texto ¿qué es un acto de generosidad?

79
57
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

Las Parihuanas
Es un ave peruana que mide 112
cm. Y tiene el cuello muy largo. Su
pico es grueso y curvado hacia
abajo. Su coloración es blanco
rosada, tiene las plumas de las alas
de color rojo sangre y las puntas
negras.
Sus largas patas son amarillos grisáceos y pies rojizos.
Vuela con el cuello extendido. Habita en lagunas de la costa y
playas marinas, así como en lagunas alto- andinas.
La parihuana se alimenta de organismos acuáticos que obtiene
sumergiendo su cabeza en el agua con el pico hacia el fondo.
Anida en zonas húmedas de las alturas andinas donde construye
su nido de barro para poner un único huevo blanco.

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

12 ¿Dónde viven las parihuanas?

En la costa, sierra y selva.

En las playas de la costa.

En la costa y lagunas alto andinas.

En los lagos y lagunas de la sierra.

13 ¿De qué se alimentan estas aves?

De peces pequeños.

De plantas acuáticas.

De organismos acuáticos.

Solamente de algas.

88
58
14 Según el texto, ¿en qué se diferencian las aves marinas

de las aves terrestres?

Por su tamaño.

Por el lugar donde habitan.

Por la forma de su cuerpo.

Por el color de sus plumas.

15 Según el texto la palabra ”anida”, quiere decir:

Que la pariguana abriga su huevo.

Que limpia su nido en zona húmedas.

Que hace su nido para poner su huevo.

Que prepara su nido en zonas húmedas.

16 ¿De qué trata principalmente este texto?

Trata de cómo son las plantas acuáticas.

Trata de cómo son las parihuanas.

Trata de cómo son las aves.

Trata de cómo son las aves peruanas.

17 EL texto “las parihunanas” es:

Una descripción.

Un texto de opinión.

Una anécdota.

Una nota.

89
59
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

18 El propósito de este texto es:

Observar una fiesta de cumpleaños.

Informar de una fiesta de cumpleaños.

Contarnos cómo es una fiesta de cumpleaños.

Invitarnos a una fiesta de cumpleaños.

19 La expresión “Mis padres me agasajan” significa:

Que mis padres invitan a una fiesta.

Que mis padres celebran mi cumpleaños.

Que mis padres recuerdan mi cumpleaños.

Que mis padres quieren que me visiten.

20 ¿Crees que está bien llevar un regalo cuando te invitan

a una fiesta de cumpleaños?

SI NO

¿Por qué? Escribe tu respuesta


___________________________________________________

___________________________________ ________________

90
60
TALLER DE LECTURA N° 05

LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

Los dos amigos y el oso

Cierta vez, dos Amigos Pedro y Marco iban amenamente


conversando por el mismo camino, hasta que de repente, se les
apareció un oso pardo. Marco lanzo un grito y olvidándose de su
amigo, se subió rápidamente a un árbol ocultándose en él y ponerse
a salvo; mientras que Pedro, a punto de ser atrapado, de miedo se
tiró al suelo, cerro los ojos y sin respirar fingió estar muerto.
El oso pardo, sigiloso se acercó y olio por su cara, su oído y por
todas partes de su cuerpo con su frio hocico, mientras que este
contenía su respiración, ya porque lo que se dice, los Osos no tocan
a los muertos.
Finalmente, el oso se alejó, mientras tanto Marco estaba
observando desde el árbol lo que sucedía, cuando el animal
desapareció se acercó a su compañero y le pregunto: ¿qué le había
dicho el oso? Este le dijo:
"El oso me dijo, que escogiera mejor a mis amigos”
Moraleja: La verdadera amistad se demuestra en los momentos de
mayor peligro.
Adaptación de la fábula de Samaniego.

91
61
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1 ¿Dónde crees que ocurrieron los hechos?

Camino por el desierto.

En las orillas del rio.

Camino al bosque.

En la orilla del lago.

2 Según el texto, la palabra “sigiloso” significa:

Bullicioso.

Cuidadoso.

Vanidoso.

Orgulloso.

3 Según el texto, ¿por qué el oso no ataco a pedro?

Porque creía que estaba muerto.

Porque Pedro no respiraba.

Porque el oso no tenía hambre.

Porque se compadeció de Pedro.

4 Según el texto, la frase “El oso me dijo: que escogiera mejor

a mis amigos” que quiere decir:

Que no debemos confiar en nadie.

Que Pedro debió elegir mejor a sus amigos.

Que se debe elegir mejor a los amigos.

Que Pedro debió conocer más Marco.

92
62
5 Según el texto, ¿por qué crees que Marco se subió al

árbol?

Porque le gustaba trepar el árbol.

Porque quería ver que sucedía con su amigo.

Porque no tenía otra opción más que esa

Porque entro en pánico y desesperación.

6 Viendo la reacción de Marco, ¿qué hubieras hecho tú en

su lugar?

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
7 El texto “los dos amigos y el oso” es:

Un cuento.

Una leyenda.

Una anécdota.

Una fábula.

8. Imagina un poco, Cuando Marco bajo del árbol y

conversaba con Pedro ¿Qué crees que hubiera pasado si

regresaba el oso?

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

93
63
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

DIVERSIDAD EN LAS PLANTAS

La naturaleza nos ofrece


una variedad muy grande
de plantas.

Existen plantas de muchos


tamaños. Hermosos
colores y variadas formas
de reproducción. Algunas
son acuáticas y otras son
terrestres.
Existen unas plantas con flores y otras sin ellas.

Hay plantas que almacenan agua en sus tallos


para sobrevivir en el desierto, plantas con tallos
y ramas fuertes para soportar los fuertes vientos
y plantas capaces de vivir en la superficie de una
laguna o en una tupida vegetación.

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

9. Para sobrevivir en el desierto, algunas plantas almacenan

agua en:

Las hojas.

Sus tallos.

En la raíz.

En las flores.

94
64
10. ¿Cuál es la importancia de las plantas en la vida de los

hombres?

Nos brindan alimentos y oxígeno para vivir.

Los podemos cultivar en hermosos jardines y plazas.

Es alimento principal de aves y animales.

Muchas plantas se cultivan en chacras.

11. Según el texto, ¿Por qué algunas plantas almacenan agua

en los tallos?

Para no tener sed.

Para sobrevivir en el desierto.

Para que den frutos de agua.

Para soportar los fuertes vientos.

12. ¿Cuál es el propósito del texto?

Narrar una historia sobre el origen de las plantas.

Informar sobre la diversidad de las plantas.

Comprender la historia de las plantas.

Conocer las plantas acuáticas y terrestres.

13. En tu comunidad, ¿qué variedad de plantas existe?


___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

95
65
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

15 ¿Cuál es el nombre del curso?

¿Te gustan los dulces?

Comida para niños.

¡No te lo pierdas!

Pastelería divertida.

16 ¿Quiénes pueden participar en el curso?

El público en general.

Estudiantes o vecinos de 6 a 8 años.

Solamente adultos.

Estudiantes o vecinos de 12 a 16 años.

105
66
17 Según el aviso ¿Cuál es la finalidad de hacer el curso de

Pastelería?

Comer los pasteles durante el curso.

Sorprender a tus padres y amigos en cualquier ocasión.

Preparar pasteles dulces y salados para los estudiantes

de 12 a 16 años.

Para preparar pasteles en seis clases.

18 ¿Cuál es la duración del curso?

2 clases de 6 horas cada una.

12 clases de 16 horas cada una.

6 clases de 2 horas cada una.

6 clases de 12 horas cada una.

19 ¿Qué palabra no debería aparecer en el texto?

“nutritiva”.

“riquísima”.

“desagradable”.

“barata”.

20 Según el texto, ¿la frase “No te lo pierdas” qué

significa?

Que puedo hacerlo en cualquier momento.

Que es una oportunidad que no debo dejar pasar.

Que no es importante hacerlo en el momento.

Que los pasteles pueden esperar.

106
67
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

EL RATON Y EL LEÓN

Érase una vez un león y un


ratón que vivían en el mismo
bosque.

Un día, el ratón fue a beber


agua al río, se cayó en él y la
corriente lo arrastró. El ratón
pidió ayuda porque no sabía
nadar. El león,

al escucharlo, se metió en el río


y lo sacó.

El ratón, muy feliz, le dijo al león:

- Muchas gracias por salvarme la vida. Desde ahora seré tu amigo


y te ayudaré siempre que lo necesites.

- ¿Cómo me vas a ayudar tú, con lo pequeño que eres?-dijo el león,


riendo.

Pasó el tiempo, y, un buen día, el león cayó en una trampa de


cazadores.

Con todas sus fuerzas, intentó escapar de la red que lo tenía


atrapado, pero no lo consiguió.

Entonces, apareció el ratón y, con sus afilados dientecillos, cortó


las cuerdas de la red. De esta manera, el león pudo escapar y,
agradecido, le dijo:

- Amigo ratón, perdóname por haberme reído.


Esa noche, el ratón durmió acurrucado junto al león.

112
68
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

13. ¿Qué ocurrió primero en esta narración?

El ratón y el león Vivian en el mismo bosque.

El ratón pidió ayuda al caer al rio.

El ratón cayó en el agua y la corriente lo arrastro.

El ratón se acercó a beber agua al rio

14. ¿Quién fue a ayudarle?

______________________________________________

______________________________________________

15. ¿Qué le dijo el ratón al león?

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

16. ¿Qué le sucedió después al león?

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

17. ¿Cómo le ayudo el ratón a escapar de la trampa?

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

113
69
18. ¿Por qué pidió el león perdón al ratón?

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

19. ¿Qué ocurrió al final de la historia?


____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

20. Cuál es la principal enseñanza que nos deja este texto?

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

21. Según el texto, ¿cómo era el ratón de esta historia?

Juguetón.

Envidioso

Agradecido

Pequeño.

22. El texto que acabas de leer:

Cuento.

Leyenda.

Historieta.

Fabula

114
70
TALLER DE LECTURA N° 08

LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

El zorro escritor
Un día que el zorro estaba muy aburrido y hasta cierto punto
melancólico y sin dinero, decidió convertirse en escritor, a lo cual
se dedicó de manera inmediata.

Su primer libro resultó muy bueno, un éxito; todo el mundo lo


aplaudió, y pronto fue traducido a diversos idiomas. El segundo fue
todavía mejor que el primero, y varios profesores
norteamericanos, de los más grandes del mundo académico, lo
comentaron con entusiasmo y hasta escribieron obras que
hablaban de los libros del zorro.

Desde ese momento el zorro se dio por satisfecho, y pasaron los


años y no publicaba otra cosa. Pero los demás empezaron a
murmurar y a repetir: “¿qué pasó con el zorro?”, y cuando lo
encontraban en las fiestas puntualmente se le acercaban a decirle:
“tiene usted algo más que publicar”. ―Pero si ya he publicado dos
libros ―respondía. ―Y muy buenos ―le contestaban- por eso
mismo tiene usted que publicar otro.

El zorro no decía nada, porque pensó que ya había escrito lo


suficiente, que ya no tenía nada nuevo que escribir

Sin embargo, algunos de los más insistentes querían que escribiera


un libro malo, para poder burlarse de él, pero como el zorro era
muy prudente y muy sabio, decidió no escribir nada por el
momento, hasta que llegaran a su mente nuevamente buenas ideas.
Finalmente escribió su tercer libro.

115
71
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1. ¿De qué trata el cuento?

De un zorro que estaba animado y se dedicó a escribir


libros.
De un zorro que estaba aburrido y se dedicó a escribir
libros.
De un zorro al que le insistían para que escribiera
cuentos.
De un zorro que ya no quería estar aburrido y le gustaba
leer.
2. ¿Cuál fue la razón por la que el zorro decidió convertirse

en escritor?

Porque un día se sentía muy solo.


Porque un día sus amigos lo convencieron de que fuera
escritor.
Porque un día el zorro se sintió aburrido, melancólico y
sin dinero.
Porque quería ganar mucho dinero escribiendo libros.
3. De acuerdo al párrafo 3, ¿cómo se sentía el zorro con

respecto a su trabajo con los libros?

Se sentía muy triste por los dos libros que había

escrito.

Se sentía insatisfecho al no publicar más libros.

Se sentía seguro de poder publicar más libros.

Se sentía muy satisfecho por los dos libros que había

escrito.

116
72
4. ¿Cuál de las siguientes características describen de

mejor manera la personalidad del zorro?

Honesto y satisfecho.

Tolerante e inteligente.

Sensato e inteligente.

Honesto y complaciente.

5. ¿Por qué se afirma en este cuento que el zorro fue

prudente?

Porque decidió escribir lo más pronto posible para

vender más libros

Porque decidió no escribir hasta que llegaran nuevas

ideas a su mente.

Porque decidió no publicar más libros.

Porque decidió escribir para que lo dejaran de

molestar.

6. Observa la siguiente tabla y elige la opción que completa

el título de la columna 3.

Personaje Cualidades Columna 3

Prudente Aburrido
Zorro
Sabio Melancólico

Cualidades.

Actitudes.

Estados de ánimo.

Defectos.

117
73
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

7. ¿Quiénes estaban paseando a sus mascotas?

Jacinto y Lazy.

Beatriz y Nerón.

Lazy y Nerón.

Jacinto y Beatriz.

8. ¿Por qué Jacinto se puso contento?

Porque se encontró con su amiga Beatriz.

Porque Nerón se puso a ladrar.

Porque Nerón y Lazy eran buenos amigos.

Porque salió de paseo con su perro Nerón.

118
74
9. ¿Por qué crees que el perro de Jacinto ladro a Lazy?

Porque quería asustar a Beatriz y también a Lazy.

Porque con sus ladridos Lazy se iba a sentirce feliz.

Porque a través de sus ladridos se comunicaba con

Lazy.

Porque a Nerón le gustaba ladrar siempre que salía.

10. Según el texto, ¿qué significa la palabra “furioso”?

Que es muy alegre y sonriente.

Que es muy violento o intenso.

Que es muy amigable o intenso.

Que es muy tranquilo y débil.

11. ¿Para qué se escribió este texto?

Para contarnos una historia.

Para darnos información.

Para darnos una opinión.

Para describirnos a unas mascotas.

12. Según tu opinión ¿Crees que hizo bien en ponerse

furiosa Beatriz?

SI NO

¿Por qué? Escribe tu respuesta


___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

119
75
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

(Extraido del texto de Rosa Vasquez Siesquen)

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

13. Según el texto, ¿los pantanos son el hábitat de?

Los sapos.

Los peces.

Las ranas.

Las pirañas.

14. Según el texto, ¿qué especie animal se oculta entre las

ramas y cambian de color?

Los peces.

Las ranas.

Las pirañas.

Los sapos.

120
76
15. ¿Las ranas que tipo de piel tienen y por qué?

Piel áspera y llena de verrugas.

Piel lisa, por eso deben estar siempre secas.

Piel con escamas y llena de verrugas.

Piel lisa, por eso deben estar siempre húmedas.

16. ¿Qué semejanzas encuentras entre el sapo y la rana?

Son buenos saltadores / viven más en tierra.

Son buenos saltadores / viven en zonas cálidas y

húmedas.

Viven en zonas cálidas y húmedas / tienen la piel áspera

y llena de verrugas.

Son buenos saltadores / tienen la piel áspera y llena de

verrugas.

17. ¿Cuál sería el título más adecuado para el texto? Escribe

tu respuesta

____________________________________________

¿Por qué? Escribe tu respuesta


___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

121
77
TALLER DE LECTURA N° 09

LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

Sacha Inchi o Maní del Inca

(Plukenetia Volubilis)

El Sacha Inchi es la mayor fuente


natural de Omega 3, un ancestral
legado de los Incas.

El Sacha Inchi es una planta


oleaginosa autóctona de la
amazonía peruana y legado de los
ancestrales Incas, por lo que
también es conocido como “Maní
del Inca”.

Sus semillas contienen un aceite de extraordinaria calidad,


considerado como la mayor fuente natural de Omega 3 del
mundo, superando en calidad a todas las oleaginosas utilizadas
para la producción de aceites destinadas al consumo humano.

El Omega 3 que contiene el Sacha Inchi es un ácido graso esencial


para la vida humana, y al no poder ser sintetizado por nuestro
organismo a partir de los pocos alimentos que ingerimos
diariamente y que contienen Omega 3, debemos ingerirlos por vía
directa, tal como las Cápsulas de Gel de Aceite de Sacha Inchi.

122
78
1 ¿Con qué otro nombre se le conoce al Sacha Inchi?

Pecana del Inca

Maní del Perú

Maní del Inca

Almendra del Inca

2 ¿Por qué al Sacha Inchi se le considera fuente natural de

Omega 3?

Sus semillas contienen un aceite de calidad.

Es una planta autóctona de la amazonía.

Tiene un ácido graso esencial para la vida humana.

Porque sus semillas son grasosas.

3 ¿Para qué se escribió este texto?

Para contarnos una historia.

Para brindarnos información.

Para compartir una opinión.

Para que observemos la imagen.

4 Del título del texto la frase “Plukenetia Volubilis”, ¿qué

presumes que es?

El nombre de un pariente del Sacha Inchi.

El nombre científico del Sacha Inchi.

Son palabras que no se pueden pronunciar.

Es el nombre de un insecto amigo del Sacha Inchi.

123
79
5 ¿Cuál es la idea principal del párrafo 4?

El Omega 3 es un ácido graso esencial para la vida

humana.

El Omega 3 debemos ingerirlo por vía directa, por

cápsulas.

El Omega 3 no puede ser sintetizado por nuestro

organismo.

El Omega 3 no puede ser consumido por el organismo.

6 ¿Para qué se escribió este texto?

Para narrarnos una historia del Sacha Inchi.

Para describirnos al Sacha Inchi.

Para invitarnos a consumir el Sacha Inchi.

Para conocer el Sacha Inchi.

7 ¿Nuestro cuerpo necesita de aceites esenciales cómo el

Omega 3? Marca tu respuesta

SI NO

¿Por qué? Explica tu respuesta.


___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

124
80
TALLER DE LECTURA N° 11

LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

El agua

Nuestro planeta cuenta con numerosas fuentes de agua y en


su composición general.

Tres cuartas partes


corresponden a este
maravilloso elemento. Un
gran porcentaje de esta agua
es salada (97,5%) y es la que
forma mares y océanos.

Solo una pequeña parte (2,5 %) es agua dulce.

El agua dulce es la que más fácilmente puede potabilizarse.


Aun cuando existen técnicas para tratar el agua salada. Hoy
por hoy, en todo el mundo, el agua dulce es la principal
fuente de abastecimiento del planeta.
Agua Meteórica: Es la que proviene de las precipitaciones. Es
fresca, pero no tiene sales minerales.

Agua telúrica de napa: Es la que circula debajo del suelo en


napas. La más pura suele ser la de la napa más profunda; para
obtenerla es necesario hacer un pozo surgente.
Agua Superficial: Es la que se obtiene de ríos, arroyos o
lagos. Conviene purificarla para beber o cocinar.

140
81
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1 El porcentaje de agua dulce en el planeta es de…

97,5 %

25%

2,5%

975%

2 El texto trata principalmente de:

Los tipos de agua.

La potabilización del agua.

El agua salada.

De dónde viene el agua.

3 ¿En qué se diferencian el agua meteórica con el agua

telúrica de la napa?

El agua meteórica proviene de la profundidad del suelo

y la telúrica cae del cielo.

El agua meteórica proviene de las precipitaciones y la

telúrica se obtiene de los ríos.

El agua meteórica proviene de las precipitaciones y la

telúrica se obtiene de los arroyos.

El agua meteórica cae del cielo y la telúrica proviene de

la profundidad del suelo.

141
82
4 Según el texto ¿Qué quiere decir “potabilizarse"?

Contaminarse

Purificarse

Hervirse

Podrirse

5 Este texto fue escrito para.

Recomendarnos las maneras de obtener agua.

Proporcionarnos información sobre la distribución y

procedencia del agua.

Usar el agua potable siempre y conocer los tipos de

agua.

Para invitarnos a consumir agua de los arroyos.

6 ¿Qué tipo de texto leíste?

Descripción enciclopédica.

Infografía.

Artículo científico.

Texto de opinión.

7 ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua

para el consumo humano?


___________________________________________________

SI NO

¿Por qué? Explica tu respuesta.


___________________________________________________

___________________________________________________

142
83
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

Leche con plátano

(Para dos personas)

Ingredientes:

- 1 plátano

- 2 tazas de leche.

- 4 cucharadas de azúcar

Preparación:

1. Mezcla todos los ingredientes en la batidora.

2. Bate durante un minuto, hasta que la mezcla esté

espumosa.

3. Sirve en vasos.

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

12 ¿Para qué sirve este texto?

Para enseñar los valores nutricionales de la leche y el

plátano.

Para invitar a los amigos a tomar leche con plátano.

Para convencer de que es bueno tomar leche con

plátano.

Para enseñarnos a preparar un batido de leche con

plátano.

145
84
13 ¿Para cuántas personas es esta receta?

Una.

Tres.

Cuatro.

Dos.

14 La imagen de este texto ¿Para qué sirve?

Para observarlas con detenimiento y antojo.

Para seguir los para hacer leche con plátano.

Para enseñarnos las propiedades de las frutas.

Como debería quedar el batido de leche con plátano.

15 ¿El texto de la “leche con plátano” es?

Una guía de preparación.

Una recomendación de cocina.

Una receta de cocina.

Un manual de elaboración.

16. ¿Sera importante tomar jugos de fruta antes de

almorzar?

SI NO

¿Por qué? Explica tu respuesta.


___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

146
85
TALLER DE LECTURA N° 12

LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

La uva desintoxica la sangre

Sinónimo de vino y

celebraciones como la vendimia.

La uva es uno de los alimentos

más saludables que podemos

incluir en nuestra dieta. Ya sea

fresca, seca (pasa) o en zumo,

es muy reconocida por sus

propiedades depurativas y

dietéticas que se concentran en

su piel.

Allí encontramos tanino (antioxidante) contiene azúcares de

excelente calidad que se asimilan rápidamente y no fatigan los

órganos digestivos, razón por la cual la uva debe incluirse en la

dieta de los deportistas.

Además, es un laxante suave. En los últimos años, se ha

descubierto que el vino tinto y el zumo contienen una sustancia

activa llamada “resveratrol”, que ayuda en la prevención de algunos

tipos de cáncer.

No obstante, la propiedad más significativa que tiene la uva es su

acción depuradora. Mediante la ya conocida “cura de uvas”

147
86
podemos desintoxicar por completo nuestro organismo. Basándose

fundamentalmente en el alto contenido de líquido que tiene la uva,

por ello es muy apta para descongestionar el hígado y contra las

hemorroides.

Para seguir una cura de uvas existen diferentes modos.

Uno de ellos consiste en comer solo uvas tres o cuatro veces al día

hasta saciarse, durante dos o tres días. Durante este tiempo es

prudente evitar tensiones y esfuerzo físico excesivo. Con esta

cura el primer efecto que se observa es la eliminación de ácido

úrico y toxinas como una correcta evacuación intestinal.

Otro modo consiste en combinar la uva con otras frutas como la

manzana, pera, el melocotón o el melón; o sino alternar un desayuno

y una cena a base de uvas y frutas.

Sin embargo, es imprescindible que antes de empezar la cura de

depuración consulte con un médico naturista o nutricionista, para

que esta pueda aplicarse según sus necesidades personales.

( Extraido del texto de Rosa Vasques Siesquen)

148
87
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1 ¿Cuál es el antioxidante que hallamos en la uva?

El azúcar.

El calcio.

El resveratrol.

El tanino.

2 ¿Cómo se puede consumir la uva?

Seca.

Fresca.

Zumo.

Todas son correctas.

3 ¿Qué se sugiere hacer durante dos o tres días para

desintoxicar el organismo?

Comer solo uvas hasta saciarse.

Combinar la uva con otras frutas.

Desayunar uvas y frutas.

A y B son correctas.

4 ¿En qué ayuda el zumo de uva?

En evitar la fatiga de los órganos.

En descongestionar el hígado.

En prevenir algunos tipos de cáncer.

En eliminar el ácido úrico.

149
88
5 ¿Qué debemos realizar antes de iniciar “una cura de

uvas”?

Sentir cólicos estomacales.

Consultar a un médico naturista.

Vivir cerca de una posta médica.

Comprar fruta fresca.

6 En los siguientes enunciados escribe (V) si el enunciado

es correcta o (F) si el enunciado es incorrecto:

( ) La uva se usa para elaborar el sidra.

( ) Las propiedades curativas de la uva son múltiples.

( ) Se recomienda comer la uva como una forma de dieta.

( ) La planta de la uva se llama vid.

VVVV

FVFV

FVVV

FVVF

7 Descubre y escribe el sinónimo de las palabras

propuestas.

150
89
8 El propósito del texto es:

Para invitarnos a comer uvas.

Para narrarnos una historia de la uva.

Para brindarnos información de la uva

Para hacer un jugo de uva.

9 Según el texto, Relaciona cada palabra con su significado.

Líquido que se extrae de las frutas.


Desintoxicación

Dietética Recolección y cosecha de la uva

Zumo Ciencia relacionada entre la alimentación y la buena


salud.

Evacuación Combatir la intoxicación con un tratamiento adecuado.

Vendimia Expulsión de residuos orgánicos del cuerpo

10 En tu opinión ¿Es bueno consumir uva? Marca tu

respuesta.

SI NO

¿Por qué?
___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

151
90
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

¿Quién fue el primero en fabricar el papel?

Varios millones de años


antes de que se descubriera
cómo fabricar papel, existía
un insecto que,
naturalmente, elaboraba un
material muy similar: la
avispa.

Este insecto arranca fragmentos de madera seca y los mastica


hasta formar una pasta; después une cada bocado hasta formar
De forma
curiosas general, ¿sobre
tiras semejantes qué trata este texto?
al papel.

Más o menos éste fue el procedimiento que hace unos 6000 años
realizó el ser humano para obtener las primeras láminas de papel.
Los inventores anónimos del papel lo elaboraban con una planta
llamada papiro, de cuyo nombre proviene la palabra papel.

Desprendían tiras del tallo de la planta y las estiraban sobre una


tabla; sobre estas tiras ponían otras atravesadas y las
impregnaban todas con agua; luego las comprimían (lo que para la
avispa equivale a mascarlas) y las secaban al sol. Cuando la lámina
quedaba pulida, resultaba una buena superficie para escribir.

El primero en fabricar un tipo de papel parecido al que usamos


actualmente fue Cai Lun (o Tsai-lun), en el año 105 de nuestra era.
Para ello empleó, al parecer, corteza de morera y usó como molde
tiras de bambú.

160
91
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

9. De forma general ¿sobre qué trata este texto?

Sobre el uso que se ha dado al papel a lo largo de los

años.

Sobre el procedimiento antiguo para elaborar papel.

Sobre los materiales utilizados en la elaboración del

papel.

Sobre la fabricación de papel en la actualidad.

10. ¿Qué insecto, desde la antigüedad, fabrica un material

muy similar al papel?

La abeja.

La luciérnaga.

La avispa.

La libélula.

11. ¿Qué hacia la avispa con los fragmentos de madera seca

para formar tiras semejantes al papel?

Los muerde.

Los moja.

Los pica.

Los mastica.

161
92
12. Según el texto ¿De dónde proviene la palabra papel?

Del árbol llamado pino.

De la planta llamada papiro.

De la planta llamada bambú.

De un insecto llamado papiro.

13. Según la descripción del párrafo 3, ¿cuál es la forma

en que se acomodaban las tiras del papiro para elaborar

papel?

Ninguna de las Anteriores.

14. Si los inventores anónimos utilizaban papiro para

elaborar papel, ¿qué opción sustituye a este material

en el procedimiento utilizado por Cai-Lun?

Morera.

Bambú.

Algodón.

Fibra.

162
93
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

Luego de leer la fábula “La liebre y la tortuga”, la profesora Estefanía


hizo una encuesta a todos los estudiantes de su aula y les mostró los
resultados en el siguiente gráfico de barras:

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

18. ¿Cuál de las alternativas fue la más votada?

No.

No sabe.

Sí.

No opina.

19. ¿Cuántos estudiantes fueron encuestados?

43 estudiantes.

17 estudiantes.

39 estudiantes.

40 estudiantes.

164
94
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

15 ¿Qué animal tiene seis patas y está cubierto de pelos

sensoriales?

La abeja.

La mariposa.

El pájaro.

Ninguno.

16 ¿Qué animales tienen cuatro alas y seis patas?

La abeja y el pájaro.

La abeja y la mariposa.

El pájaro y la mariposa.

Solo la mariposa

172
95
17 ¿En qué se parecen la abeja y el pájaro?

En la cantidad de patas.

En que pueden volar.

En el número de alas.

En que están cubiertos de pelos

18. ¿En qué se diferencian la abeja y la mariposa?

En que una tiene cuatro alas y la otra tiene dos alas.

En que una está cubierta de pelos y la otra de pelos

sensoriales.

En que una tiene seis patas y la otra tiene dos patas.

En que las dos son insectos.

18 ¿Te gustaría tener un pajarito de mascota?

Marca tu respuesta

SI NO

¿Por qué? Escribe tu respuesta


___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

173
96
TALLER DE LECTURA N° 15

LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

Jalea de Pescado
(Para 6 personas)
Ingredientes
- 1 Kg. de pescado
- 2 cebollas cortadas a la pluma
- 3 cucharadas de perejil picado
- 1/2 rocoto picado en tiritas
- 3 o 4 limones
- 1/2 kg de camotes sancochados
- Harina de maíz en cantidad suficiente
- Aceite para freír
- Sal y pimienta al gusto
Preparación:
- Cortamos el pescado en trozos de 2 a 3 centímetros, los
sazonamos con sal y pimienta.
- Enharinamos los trozos de pescado cubriéndolos por todos
los lados. Freímos los trozos de pescado en abundante aceite.
- Picamos la cebolla y colocamos en un recipiente, mezclamos
la cebolla, rocoto, sal, pimienta y el jugo de dos limones.
- Colocamos en una fuente, los camotes, el pescado y cubrimos
con la salsa de cebolla, espolvorear el perejil, exprimir el
resto de limones encima y a comer.

AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1 ¿Para cuántas personas es la jalea de pescado?

5 personas

6 personas

4 personas.

9 personas

174
97
2 ¿Qué se hace primero para preparar la jalea de pescado?

En un colador colocar la cebolla.

Freír los trozos de pescado.

Cortar el pescado en trozos.

Colocar en una fuente y servir.

3 ¿Cuál de los ingredientes contiene vitaminas?

El pescado, el perejil y el camote.

El perejil, el camote y aceite.

El pescado, el perejil y el limón.

El limón, el perejil y el camote.

4 El texto “Jalea de pescado” es

Es un plato de la costa.

Una guía de cocina.

Un manual de cocina.

Una receta de cocina.

5 ¿Te gustaría preparar la receta de la jalea de pescado?

Marca con una X tu respuesta

SI NO

¿En qué ocasión? Escribe tu respuesta


___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

175
98
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

¡Sopa de zapallo!
(Para 4 personas)
Ingredientes:
✓ Un zapallo madura.
✓ Una cebolla mediana.
✓ Tres cucharadas de aceite.
✓ Dos tarros pequeños de leche.
✓ Una porción de muña.
✓ Una porción de paico.
✓ Una porción de queso
✓ Cuatro papas medianas
✓ Dos puñados de haba verde.
✓ Sal al gusto.
Preparación
1. Pica la cebolla en cuadraditos.
2. Coloca la cebolla picada en una olla y dora con aceite
caliente.
3. Aumente sal al gusto y cuando estén bien dorados agregue
agua.
4. Pele el zapallo y corte en trozos pequeños.
5. Agregue al caldo los trozos de zapallo, luego la papa picada
en trozos medianos y pasado unos minutos se agrega el
haba pelada, y cuando estén a punto de cocerse, se agrega
la leche y el queso picado o estrujado.
6. Se sirve la sopa caliente acompañando con el paico y la
muña a gusto.

179
99
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

8 ¿Cuál es la verdura que es dorada con aceite caliente?

La calabaza.

La cebolla.

La papa.

El queso.

9 En la preparación de la sopa de calabaza, ¿cuál no

corresponde a la receta?

Dorar la cebolla se sirve caliente.

Agregar la calabaza picada.

Aumentar sal si lo necesita.

Agregar el pollo y servir.

10 ¿Para cuántas personas se ha hecho esta receta?

Para 14 personas.

Para 6 personas.

Para 8 personas.

Para 4 personas.

11 El texto que leíste se escribió para:

Animarnos a preparar una comida.

Pedirnos que preparemos una comida.

Enseñarnos a preparar una comida.

Describirnos una comida.

180
100
TALLER DE LECTURA N° 18

LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:

Jarabe natural para la tos

Cuando llegan los meses más


fríos y lluviosos del año, nuestro
organismo tiende a resentirse,
de manera que es más fácil que
contraigamos enfermedades
respiratorias, como es el
resfriado.

En la mayoría de los casos, este resfriado suele venir acompañado


de tos, misma que podemos tratar con un remedio casero: un jarabe
natural a base de cebolla.

Considerada durante mucho tiempo como el “condimento de los


pobres”, la cebolla es un remedio medicinal natural y un excelente
complemento nutritivo, muy valioso en nuestra dieta. Esta hortaliza
blanca, con sus propiedades astringentes, esconde una fuente de
salud entre sus capas.

Para hacer un jarabe casero que alivie la tos necesitamos: medio


kilo de cebolla, 160 gramos de miel y 3.4 litros de vino blanco.

Primero debemos machacar bien las cebollas; posteriormente, las


vaciamos dentro de una botella de vidrio, mezclando con el resto de
los ingredientes. Luego, agitamos bien hasta que se mezcle todo de
manera uniforme. Finalmente, dejamos reposar durante uno o dos
días.

Se pueden tomar de 2 a 3 cucharadas de jarabe al día, hasta que


los síntomas vayan desapareciendo.

183
101
AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS:

1 ¿Qué ayuda a tratar este remedio casero?

La gripe.

La tos.

El resfriado.

El dolor de cabeza.

2 De acuerdo al párrafo 1, el resfriado es una enfermedad

que afecta al sistema:

Nervioso.

Circulatorio.

Respiratorio.

Digestivo.

3 La cebolla fue considerada durante mucho tiempo como:

La planta medicinal por excelencia.

El condimento de los pobres.

Un manjar de dioses.

Un remedio casero.

4 De acuerdo al texto, además de servir como remedio

medicinal natural, la cebolla es considerado un excelente:

Complemento nutritivo.

Condimento.

Ingrediente de cocina.

Vegetal picante.

184
102
5 De forma general, el párrafo 2 menciona:

Las propiedades que hacen de la cebolla una fuente de

salud.

Los pasos para elaborar un jarabe para la tos a base de

cebolla.

La forma en que contraemos un resfriado.

Que el resfriado va acompañado de la tos.

6 De acuerdo al párrafo 3, ¿qué ingrediente es para

elaborar el jarabe se utiliza en menor cantidad?

La cebolla.

La miel.

El vino blanco.

El vino tinto.

7 Según tu experiencia ¿Cómo se curan la tos en casa?


___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

185
103
PROBLEMAS Y +
PROBLEMITAS
Tercer Grado - Primaria

APELLIDOS:

NOMBRES:

GRADO Y SECCIÓN:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

DISTRITO:

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
104
1

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
105
3

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
106
5

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
107
7

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
108
13

14

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
109
15

16

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
110
1

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
111
3

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
112
7

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
113
9

10

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
114
11

12

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
115
13

14

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
116
21

22

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
117
1

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
118
9

10

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
119
21

22

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
120
25

26

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
121
27

28

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
122
3

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
123
5

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
124
7

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
125
3

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
126
5

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
127
1

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
128
1

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
129
5

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
130
7

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
131
8

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
132
10

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
133
12

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
134
13

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
135
14

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
136
16

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes. 87
137
18

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
138
20

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
139
21

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
140
24

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
141
27

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
142
1

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
143
5

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
144
1

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
145
2

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
146
4

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
147
6

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
148
8

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
149
10

11

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
150
1

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
151
3

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
152
5

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
153
9

10

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
154
13

14

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
155
9

10

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
156
11

12

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
157
13

14

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
158
15

16

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
159
17

18

19

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
160
18

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
161
19

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
162
1

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
163
12

13

14

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
164
15

16

17

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
165
5

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
166
7

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
167
9

10

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
168
13

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
169
14

15

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
170
16

17

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
171
1

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
172
3

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
173
6

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
174
8

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
175
10

11

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
176
12

13

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
177
14

15

16

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
178
17

18

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
179
19

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
180
20

21

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
181
1

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
182
3

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
183
6

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
184
7

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
185
9

10

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
186
11

12

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
187
13

14

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
188
15

16

17

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
189
18

19

20

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
190
1

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
191
3

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
192
4

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
193
5

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
194
6

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
195
8

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
196
10

11

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
197
12

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
198
13

14

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
199
15

16

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
200
17

18

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
201
1

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
202
2

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
203
5

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
204
7

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
205
9

10

11

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
206
12

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
207
13

14

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
208
15

16

17

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
209
18

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
210
1

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
211
3

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
212
5

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
213
7

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
214
8

UGEL CARABAYA
Comprometidos por la mejora de los aprendizajes.
215

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy