Tema 14-15-16-17

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UF 5 14.

0: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN,


MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CAPACIDADES
COGNITIVAS:

14.1: CAPACIDADES COGNITIVAS:


Los procesos cognitivos hacen referencia al modo en que trabaja la mente, es decir, cómo influyen
en la comprensión del mundo los recuerdos, percepciones, pensamientos, emociones, motivaciones,
etcétera, y cómo guían las acciones de las personas.
Según la complejidad de los procesos, las funciones cognitivas se pueden dividir en dos grandes
áreas:
 Funciones cognitivas básicas: Hace referencia a los procesos elementales: percepción,
atención, memoria y orientación (ya vista anteriormente).
 Funciones cognitivas superiores: Se refiere a los procesos mentales de mayor complejidad:
pensamiento o razonamiento y lenguaje.
Existen otros aspectos que pueden afectar, de alguna forma, a la competencia cognitiva de las
personas, como pueden ser las emociones y la personalidad.

14.1.1 LA PERCEPCIÓN

La percepción es el primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican
los sentidos.
 ESTIMULO: Agente físico, químico, mecánico o de otra índole que desencadena una
reacción en el organismo o fuera de él y que contribuye a desencadenar una respuesta.
Ejemplo: luces, sonidos, olores…
 SENSACIONES: Detección de energía física emitida o reflejada por los objetos físicos; se
produce cuando la energía del entorno o del propio cuerpo estimula los receptores de los
órganos de los sentidos. Ejemplo: huelo algo que me agrada.
 PERCEPCIÓN: Proceso mediante el cual el cerebro organiza e interpreta la información
sensorial. Ejemplo: interpreto que alguien está cocinando (es decir le doy un significado).
 RESPUESTA: La unidad de análisis de la conducta susceptible de ser medida o cuantificada y
que está relacionada con el estímulo en su aparición. Las respuestas pueden ser directamente
observables (motoras y verbales), no observables pero medibles (fisiológicas) y no observables
y medibles solo indirectamente (cognitivas). Ejemplo: me entra hambre.

Las capacidades perceptivas son habilidades innatas, pero su desarrollo depende en gran medida de
las experiencias a las que la persona es expuesta, así como de las influencias psicológicas y culturales,
como, por ejemplo:
 Necesidades: Si necesitamos algo, es más probable que lo percibamos.
 Creencias: Afecta a la interpretación que hacemos de las señales sensoriales ambiguas.
 Emociones: Influyen en la interpretación que hacemos de la información.
 Expectativas: La tendencia de obtener lo que se espera se llama marco perceptivo.

14.1.1.1: LA TEORÍA DE LA GESTAT Y LA PERCEPCIÓN:
Esta corriente psicológica nació en Alemania a principios del siglo XX de la mano de
Wertheimer, Koffka y Köhler, en clara oposición al estructuralismo y al conductismo que en ese
mismo tiempo crecían en Estados Unidos.
Los principios básicos de esta corriente es que no percibimos las cosas como elementos aislados, sino
al contrario, lo que percibimos es un conjunto organizado de elementos como globalidad.
A raíz de esta afirmación, se generaron diferentes leyes relativas a la percepción:
 Ley de la proximidad: Los elementos próximos tienden a ser vistos como constituyendo una
unidad antes que los elementos alejados. (Wertheimer).
 Ley de la semejanza: Si son varios los elementos activos de diferente clase, entonces hay, en
idénticas condiciones, una tendencia a reunir en grupos los elementos de igual clase. (Katz,
1967).
 Ley de continuidad: Nuestro cerebro percibe elementos continuos, aunque estos estén
interrumpidos entre sí. Los elementos que mantienen un patrón o una dirección tienden a
agruparse como parte de un modelo.
 Ley de la figura y el fondo: Separamos las figuras del fondo según el color, la forma, el
tamaño, etcétera. Se pueden intercambiar los papeles y ver dos figuras, lo que era figura es
fondo y lo que es fondo es figura, pero jamás se podrán percibir los dos a la vez.
 Ley del cierre: Nuestro cerebro tiende a imaginar los detalles que le faltan a una figura para
completarla o cerrarla. Los elementos no se tocan en la composición.

14.1.2 LA ATENCIÓN

La atención es la capacidad que permite focalizar la percepción en aquellas cosas que necesitamos en
cada momento.
Permite:
 Reaccionar a los estímulos que recibimos en un tiempo adecuado (pelota-coche).
 Discriminar los estímulos que no nos interesan (lectura-TV).
 Concentrarnos manteniendo la atención durante un tiempo prolongado en una actividad
(juego de mesa)
 Hacer varias cosas a la vez de manera correcta (charlando-haciendo de comer).
El estímulo (intensidad y previsibilidad) y la disposición de la persona (físico y psíquico) condicionan
e influyen en la atención.

14.1.3 LA MEMORIA

La memoria es tener la capacidad de retener, codificar y recuperar la información que se recibe.


La información que recibimos, para poder recuperarla más adelante, es necesario que se retenga. Para
ello, existen tres niveles de almacenamiento o tipos de memoria:
 Memoria sensorial o inmediata: Impresiones pasajeras. Se retienen durante centésimas de
segundo copias exactas de cada imagen y cada experiencia sensorial hasta que se procesa o
desaparece. Se considera la puerta de acceso de la información.
 Memoria a corto plazo: Retención con capacidad y duración limitada (18s). Una parte de la
información pasa al siguiente nivel y el resto se desecha o se olvida.
 Memoria a largo plazo: Retención permanente (largos periodos) de la información con una
capacidad ilimitada.
-Memoria episódica: Almacena hechos, experiencias personales y recuerdos. (algo más
emocional).
-Memoria semántica: Información relacionada con el conocimiento del mundo y con el
lenguaje. (relacionado con el aprendizaje).
-Memoria procedimental: Relacionada con la adquisición de habilidades (se ejecutan casi de
manera inconsciente)

14.1.4 EL PENSAMIENTO

El pensamiento es la función cognitiva superior de las personas por la cual se forman ideas y
representaciones de la realidad en su mente. Es el proceso por el cual se procesan y se ordenan las
ideas y razonar los conceptos para generar conclusiones.
Razonamiento y creatividad se relacionan con el pensamiento:
 Pensamiento convergente: Prioriza el razonamiento, solución a un problema de forma
convencional.
 Pensamiento divergente: Prioriza la creatividad. Soluciones originales a los mismos
problemas.

14.1.5 EL LENGUAJE

El lenguaje es la facultad de las personas para expresar y comunicarse con los demás, por medio de
códigos escritos, orales o de signos.
Mediante el proceso del lenguaje se pone de manifiesto el pensamiento. Además, tiene una función
claramente socializadora y reguladora de nuestro comportamiento. El lenguaje es esencial a la hora
de organizar el pensamiento.
Su desarrollo implica adquirir la capacidad simbólica y de representación de la realidad, capacidad
necesaria para que el pensamiento pueda cumplir con sus funciones.
LAS EMOCIONES Y LA PERSONALIDAD: (no son capacidades cognitivas)

14.1.6 EMOCIÓN Y MOTIVACIÓN

EMOCIÓN: Proceso psicológico adaptativo que tiene como finalidad regular y coordinar el resto de
los procesos psicológicos cuando determinadas condiciones de la situación exigen una respuesta
rápida y efectiva para ajustarse a los cambios producidos en el ambiente.
MOTIVACIÓN: La razón por la que como seres humanos hacemos determinadas cosas. Es un
proceso multideterminado que activa una conducta, le da dirección y hace que persista.

14.1.7 PERSONALIDAD:

La personalidad puede definirse como el patrón de pensamiento, comportamiento, motivación y


emoción distintivo y relativamente estable que caracteriza a una persona durante su vida.
Está determinada por elementos hereditarios (temperamento) y ambientales (carácter).
AUTOCONCEPTO:
Es el conjunto de elementos que una persona utiliza para describirse a sí misma. Se refiere a los
aspectos cognitivos y a la imagen y la percepción que cada persona tiene de sí misma.
El autoconcepto es una serie de representaciones y de juicios a uno mismo en distintos aspectos:
 Corporal: La percepción que uno tiene, tanto de su apariencia y presencia física como de sus
habilidades y competencia para cualquier tipo de actividad física.
 Psíquico: Se refiere a los sentimientos de bienestar y satisfacción, al equilibrio emocional, a la
aceptación de uno mismo y a la confianza y seguridad en sus posibilidades.
 Personal: Incluye tanto la percepción de la propia identidad como el sentido de
responsabilidad, autocontrol y autonomía personal.
 Social: Consecuencia de las relaciones sociales, de la habilidad para solucionar problemas
sociales, de la adaptación al medio y de la aceptación de los demás.
AUTOESTIMA:
Siguiendo a Branden (1995), la autoestima se define como la confianza en la capacidad de pensar
que tienen las personas y de enfrentarse a los desafíos básicos de la vida, en el derecho a triunfar y a
ser felices. No son conceptos excluyentes, son complementarios.
La autoestima consiste en valorar y reconocer lo que uno es y lo que puede llegar a ser. Es la actitud
hacia uno mismo.
En la formación de la autoestima, influyen dos aspectos: el autoconocimiento que tengan las
personas de sí mismas y las expectativas, es decir, cómo les gustaría ser.
La autoestima consta de tres componentes:
 Cognitivo: Hace referencia a las opiniones, ideas, creencias, percepción y procesamiento de la
información. Es el concepto que se tiene de la propia personalidad y de la conducta.
 Afectivo: Tiene un componente valorativo, lleva al reconocimiento de lo positivo y lo
negativo, implica un sentimiento favorable o desfavorable que siente la persona acerca de sí
misma.
 Conductual: Se refiere al modo de actuar, a la intención y actuación que hace la persona por sí
misma, es decir, cómo las personas se enfrentan a ellas mismas.
El autoconcepto se expresa y la autoestima se percibe.
PIENSO+SIENTO-ACTÚO

14.3: PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN, MANTENIMIENTO Y


REHABILITACIÓN DE LAS CAPACIDADES:

En función del origen de la disfunción cognitiva, se diferencian dos grandes grupos: disfunción por
déficit y disfunción por disonancia.

14.3.1 DISFUNCIÓN POR DÉFICIT

Todas las causas que producen este tipo de disfunción tienen su origen en una afectación cerebral.
Entre estas se encuentran:
 Por etiología congénita: Discapacidades que se manifiestan desde el nacimiento e
imposibilitan el desarrollo completo de las funciones cognitivas.
 Por pérdida de las funciones: Afección cerebral adquirida, por ejemplo, por un traumatismo
craneoencefálico.
 Por deterioro de las funciones: Es más frecuente en personas mayores, sobre todo cuando
aparecen enfermedades generadoras de demencia.
Las técnicas y estrategias de intervención cognitiva que se aplican en estos casos están orientadas a:
 Prevenir el deterioro cuando se detecten los primeros síntomas o incluso antes de que se
muestren.
 Estimular las funciones cognitivas que muestren algún tipo de retraso, para mejorar su
funcionalidad.
 Rehabilitar las funciones que hayan sufrido un deterioro a causa de un accidente o
enfermedad repentina. La rehabilitación se puede realizar mediante las siguientes estrategias:
-Restauración: Cuando es posible recuperar las funciones afectadas.
-Compensación: Cuando no es posible recuperarlas, pero se pueden mantener con ayudas
externas.
-Sustitución u optimización: No es posible recuperar la función, por lo que se trata de
optimizar otras para mejorar el rendimiento general.
 Mantener las funciones cognitivas y ralentizar su deterioro en personas que sufren de
enfermedades neurodegenerativas.

14.3.2 DISFUNCIÓN POR DISONANCIA

(Tiene que ver con los aspectos psicológicos)


La disfunción por disonancia aparece ante determinadas situaciones conflictivas o debido a procesos
psicológicos o patológicos, este funcionamiento puede verse alterado. Esto sucede cuando se produce
un desajuste o incongruencia entre diferentes cogniciones, es decir, tenemos una creencia
incompatible con la realidad.
La disonancia crea un estado de ansiedad:
 Puede activar mecanismos de defensa (negación).
 Modifican la realidad para adaptarla a sus intereses, distorsionando la realidad y los
pensamientos (justificación).
 Modifican la creencia o el deseo para adaptarlos a la realidad (aceptación).

15. ESTIMULACIÓN, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LAS CAPACIDADES


COGNITIVAS

Estimular y mantener las funciones cognitivas deterioradas. Estos programas, al igual que el
resto de los programas de intervención que se han visto, también constan cuatro fases:
valoración, planificación, ejecución y evaluación.

15..1 VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO (En qué consiste, qué se valora, cómo)


Las herramientas que se utilizan para esta valoración son las entrevistas
personales, cuestionarios, observación y escalas estandarizadas o de creación
propia.

Se valora la competencia cognitiva de la persona, teniendo en cuenta tanto la


función cognitiva como el estado de ánimo.
En ambos casos se utiliza la entrevista personal, a familiares y personas del
entorno, escalas, etc.
También se tienen en consideración pruebas neurológicas

TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN Y MANTENIMIENTO COGNITIVO DISEÑO DE


ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN Y MEJORA DE LA CAPACIDAD COGNITIVA.
Se utilizan para mantener las funciones cognitivas y prevenir su deterioro. Con ellas, se
estimulan las capacidades que presentan algún retraso y se rehabilitan las que se han perdido.

15.2.1 TERAPIA DE ORIENTACIÓN A LA REALIDAD (En qué consiste, dos


maneras de ponerla en práctica)

Incluye un conjunto de estrategias que consisten en presentar a la persona información espacial,


información temporal y personal para mantener su comprensión de lo que le rodea y produciendo
un aumento en la sensación de control y autoestima.

Destinatarios: Personas con pérdida de memoria, desorientación etc.

Objetivos:

 Intervenir en la desorientación y en la confusión (+ autonomía)


 Fomentar las hhss, comunicación, interacción y escucha
 Evitar la desconexión social (relaciones entorno y relaciones sociales)

Puede aplicarse mediante dos modalidades:

1. Las 24 horas: Más informal pero + constante en el tiempo. Los profesionales y familia
en contacto con el usuario se encargan de recordarle datos de orientación en diferentes
situaciones de interacción, todo el día.

2. En sesiones: Más formal, sesiones individuales o grupales para trabajar y fortalecer


la orientación. A la misma hora y mismo sitio. También se trabaja la estimulación
cognitiva

Ejemplo de guión para una sesión

 Saludo y presentación de la sesión - Presentación de cada participante (recordar quién


falta)
 Orientación temporal
 Orientación espacial
 Comentario sobre algún suceso ocurrido
 Actividades para las distintas funciones cognitivas
 Trabajo nuevamente de la orientación espaciotemporal
 Puesta en común de la sesión para reforzar los logros alcanzados, conclusiones, expresión
de sentimientos y despedida

15.2.2 PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA

Se utiliza cuando ha comenzado un proceso de deterioro para mantener la función memorística


y ralentizar su pérdida. Desarrollo a través de dos estrategias:

1. Estimulación del proceso de adquisición: Relacionado con los procesos de atención y


percepción: Ej. Ejercicios de preguntas sobre un texto leído o ejercicios de reconocimiento de
ruidos o sonidos.

2. Estimulación del proceso de almacenamiento y recuperación: Actividades orientadas al tipo de


memoria que se pretende estimular Ej. repetir nombres compañeros, recordar lo
trabajado anteriormente…
Estimular y fortalecer las funciones que la persona aún tiene operativas. Hay que atender a los
procesos de adquisición, mantenimiento y recuperación.

15.2.2 Aprendizaje de técnicas específicas de entrenamiento de la memoria

Ordenar, organizar y codificar la información para que se adquiera de una forma más simple y más
fácil de recordar

a. Visualización: Identificamos un contenido que queremos recordar con una imagen y


pensamos en esa imagen cuando queremos recordar el contenido. Se ayuda a crear
imágenes significativas para los usuarios relacionadas con los contenidos que tienen
que aprender

b. Asociación: Se une una información nueva con otra que nos resulte más familiar y
que tenga cierta similitud con la nueva

c. Categorización: Ordenar elementos siguiendo un criterio lógico y una estructura


definida, agrupándolos en varias categorías

d. Repetición: Habitualmente mediante repetición mental, pero es muy importante el


uso de la verbalización-repetición

15.2.3 LA REMINISCENCIA

Se trata de que el usuario piense y hable sobre su propia vida a partir de los recuerdos que evoca un
objeto u otro estímulo.

Los temas a recordar debe ser significativos para la persona:

1. Se muestra a la persona el estímulo: objeto, fotografía, relato, canción etc.


2. La persona evoca los recuerdos que le suscite dicho estímulo
3. Se facilita que vaya descubriendo sus recuerdos, dando pistas y el tiempo
necesario
4. Se procura que los recuerdos sean placenteros y se evitan recuerdos dolorosos y molestos

5. Puede realizarse individualmente o en grupo (misma edad)


15.2.5 TÉCNICAS COGNITIVAS (TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO
ÚNICAMENTE)

Destinadas a la adquisición de habilidades para la modificación de la conducta

Se busca el origen del problema, se analiza objetivamente y se obtienen conclusiones +


racionales.

Técnicas de reestructuración cognitiva

1. Se identifican cuáles son los pensamientos negativos o irracionales que


afectan al usuario
2. Se analiza qué hay de irracional o negativo en ellos
3. Se sustituyen por otro más racionales y positivos

No se trata de eliminar los pensamientos irracionales sino de modificar las respuestas


que provocan y la importancia que se les da. Ej. Mi familia me ha abandonado.

Técnicas de afrontamiento

Dotar a las personas de habilidades que les permitan enfrentarse a situaciones de estrés
PASOS:

1. Aprender a relajarse: Partir de un estado de relajación


2. Jerarquización de sucesos estresantes (de - a + grado)
3. Vivencia de las situaciones estresantes: Evocar la situación
estresante empezando por la de menor grado.
4. Creación de pensamientos para afrontar el estrés: Aprender
pensamientos que contrarresten los negativos. Se puede elaborar una lista de
pensamientos que la persona repetirá. (preparación, afrontamiento de la
situación, afrontamiento de los sentimientos de mal estar, refuerzo del éxito)
5. Afrontamiento de la realidad
Ej; miedo a hablar en público

Técnicas de resolución de problemas

Ayudan a las personas a manejar adecuadamente los diferentes problemas que


puedan surgir diariamente, evitando la ansiedad y el malestar que provocan los
problemas.

1. Orientación. Se identifica la situación problemática o la dificultad.


2. Definición y formulación del problema y la respuesta. Explicar en detalle el
problema y ver qué respuestas se han dado para intentar solucionarlo.
3. Generación de alternativas. La persona debe generar respuestas alternativas para
intentar solucionar el problema.
4. Toma de decisiones. De las respuestas que se han generado, se ha de elegir la
más adecuada, considerando las consecuencias derivadas de esa elección.
5. Puesta en práctica y evaluación de los resultados.
Ej. Conflicto con sus hijos por el uso del móvil.
16. ADAPTACIÓN DE ACTIVIDADES Y AYUDAS TÉCNICAS

16.1.1. Personas con discapacidad intelectual

Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa,


expresada en habilidades conceptuales, sociales y prácticas, y se origina antes de los 18
años.

El tipo y el grado de afectación dependen mayormente del grado de discapacidad, pero


se pueden definir las siguientes:

● Atención dispersa y dificultad de concentración.


● Dificultades importantes en la generalización de lo aprendido, en la secuenciación
temporal, comprensión de reglas e imitación.
● Alteraciones en la simbolización o abstracción.
● Pobreza en las diferentes áreas del lenguaje.

16.1.2. Personas con demencia

La pérdida paulatina de las funciones cognitivas. El deterioro, normalmente, sigue la


siguiente secuencia:

1. El primer síntoma es la pérdida de memoria. Se empieza por el olvido de fechas y de


algunas palabras.
2. La atención y la concentración se ven afectadas.
3. Cada vez existe una mayor dificultad para ejecutar operaciones básicas, como realizar
las labores cotidianas, contar dinero, etcétera.
4. Aparecen los problemas de orientación espacial y temporal.
5. La falta de memoria también afecta al lenguaje.

16.1.1. Personas en estados depresivos

Presentan estados de ánimo muy bajos, y no siempre, pero sí a menudo, estos pueden
llegar a ser patológicos.

El área cognitiva se ve afectada de la siguiente manera:


● Pérdida de la capacidad de atención.
● Dificultad para recordar, especialmente a corto plazo.
● Lentitud en el procesamiento de la información.
● Dificultades en la expresión verbal.
16.1.4. Personas con problemas de salud mental

Síntomas más comunes:


● Alteraciones en la percepción. Perciben la realidad de forma distorsionada debido a
las alucinaciones, ya sean auditivas, visuales, etcétera.
● La atención y la concentración también se ven alteradas.
● Alteraciones del pensamiento. Pueden encontrar dificultades para diferenciar la
realidad de la fantasía.
● El lenguaje se vuelve desorganizado e incoherente, lo que fomenta su aislamiento
social.

16.1.5. Personas mayores

Las capacidades cognitivas se modifican y se van deteriorando, además, aumenta el


riesgo de sufrir enfermedades que afectan a las funciones cognitivas.

Los cambios más habituales son:


● Pérdida de visión, que afecta a la atención y a la recepción de estímulos.
● Pérdida de la memoria y de la capacidad de orientación espacio-temporal.
● Dificultades para adquirir aprendizajes nuevos.
● Disminución de la agilidad mental.
● Personalidad más inflexible.
● Estados de ánimos variantes.
TEMA 17: EVALUACIÓN DEL PROCESO Y RESULTADO DE LAS
INTERVENCIONES

17.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA AUTONOMÍA


COGNITIVA

Evaluación desde una perspectiva informal se desarrolla observando el comportamiento


y las respuestas de una persona en diferentes situaciones de la vida diaria. Esto da una
información muy valiosa y se puede ir recogiendo en registros descriptivos como un
diario o un anecdotario.

Desde una perspectiva formal, la evaluación se lleva a cabo de una forma cuantitativa y
más objetiva, elaborando escalas de estimación o listas de control, lo cual supone la
redacción de los indicadores y la elección de los criterios de evaluación.

En este tipo de programas, es muy importante evaluar la progresión de la persona, lo


que se puede llevar a cabo aplicando las escalas de valoración para ver si ha mejorado
desde que participa en el programa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy