Tema 14-15-16-17
Tema 14-15-16-17
Tema 14-15-16-17
14.1.1 LA PERCEPCIÓN
La percepción es el primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican
los sentidos.
ESTIMULO: Agente físico, químico, mecánico o de otra índole que desencadena una
reacción en el organismo o fuera de él y que contribuye a desencadenar una respuesta.
Ejemplo: luces, sonidos, olores…
SENSACIONES: Detección de energía física emitida o reflejada por los objetos físicos; se
produce cuando la energía del entorno o del propio cuerpo estimula los receptores de los
órganos de los sentidos. Ejemplo: huelo algo que me agrada.
PERCEPCIÓN: Proceso mediante el cual el cerebro organiza e interpreta la información
sensorial. Ejemplo: interpreto que alguien está cocinando (es decir le doy un significado).
RESPUESTA: La unidad de análisis de la conducta susceptible de ser medida o cuantificada y
que está relacionada con el estímulo en su aparición. Las respuestas pueden ser directamente
observables (motoras y verbales), no observables pero medibles (fisiológicas) y no observables
y medibles solo indirectamente (cognitivas). Ejemplo: me entra hambre.
Las capacidades perceptivas son habilidades innatas, pero su desarrollo depende en gran medida de
las experiencias a las que la persona es expuesta, así como de las influencias psicológicas y culturales,
como, por ejemplo:
Necesidades: Si necesitamos algo, es más probable que lo percibamos.
Creencias: Afecta a la interpretación que hacemos de las señales sensoriales ambiguas.
Emociones: Influyen en la interpretación que hacemos de la información.
Expectativas: La tendencia de obtener lo que se espera se llama marco perceptivo.
14.1.1.1: LA TEORÍA DE LA GESTAT Y LA PERCEPCIÓN:
Esta corriente psicológica nació en Alemania a principios del siglo XX de la mano de
Wertheimer, Koffka y Köhler, en clara oposición al estructuralismo y al conductismo que en ese
mismo tiempo crecían en Estados Unidos.
Los principios básicos de esta corriente es que no percibimos las cosas como elementos aislados, sino
al contrario, lo que percibimos es un conjunto organizado de elementos como globalidad.
A raíz de esta afirmación, se generaron diferentes leyes relativas a la percepción:
Ley de la proximidad: Los elementos próximos tienden a ser vistos como constituyendo una
unidad antes que los elementos alejados. (Wertheimer).
Ley de la semejanza: Si son varios los elementos activos de diferente clase, entonces hay, en
idénticas condiciones, una tendencia a reunir en grupos los elementos de igual clase. (Katz,
1967).
Ley de continuidad: Nuestro cerebro percibe elementos continuos, aunque estos estén
interrumpidos entre sí. Los elementos que mantienen un patrón o una dirección tienden a
agruparse como parte de un modelo.
Ley de la figura y el fondo: Separamos las figuras del fondo según el color, la forma, el
tamaño, etcétera. Se pueden intercambiar los papeles y ver dos figuras, lo que era figura es
fondo y lo que es fondo es figura, pero jamás se podrán percibir los dos a la vez.
Ley del cierre: Nuestro cerebro tiende a imaginar los detalles que le faltan a una figura para
completarla o cerrarla. Los elementos no se tocan en la composición.
14.1.2 LA ATENCIÓN
La atención es la capacidad que permite focalizar la percepción en aquellas cosas que necesitamos en
cada momento.
Permite:
Reaccionar a los estímulos que recibimos en un tiempo adecuado (pelota-coche).
Discriminar los estímulos que no nos interesan (lectura-TV).
Concentrarnos manteniendo la atención durante un tiempo prolongado en una actividad
(juego de mesa)
Hacer varias cosas a la vez de manera correcta (charlando-haciendo de comer).
El estímulo (intensidad y previsibilidad) y la disposición de la persona (físico y psíquico) condicionan
e influyen en la atención.
14.1.3 LA MEMORIA
14.1.4 EL PENSAMIENTO
El pensamiento es la función cognitiva superior de las personas por la cual se forman ideas y
representaciones de la realidad en su mente. Es el proceso por el cual se procesan y se ordenan las
ideas y razonar los conceptos para generar conclusiones.
Razonamiento y creatividad se relacionan con el pensamiento:
Pensamiento convergente: Prioriza el razonamiento, solución a un problema de forma
convencional.
Pensamiento divergente: Prioriza la creatividad. Soluciones originales a los mismos
problemas.
14.1.5 EL LENGUAJE
El lenguaje es la facultad de las personas para expresar y comunicarse con los demás, por medio de
códigos escritos, orales o de signos.
Mediante el proceso del lenguaje se pone de manifiesto el pensamiento. Además, tiene una función
claramente socializadora y reguladora de nuestro comportamiento. El lenguaje es esencial a la hora
de organizar el pensamiento.
Su desarrollo implica adquirir la capacidad simbólica y de representación de la realidad, capacidad
necesaria para que el pensamiento pueda cumplir con sus funciones.
LAS EMOCIONES Y LA PERSONALIDAD: (no son capacidades cognitivas)
EMOCIÓN: Proceso psicológico adaptativo que tiene como finalidad regular y coordinar el resto de
los procesos psicológicos cuando determinadas condiciones de la situación exigen una respuesta
rápida y efectiva para ajustarse a los cambios producidos en el ambiente.
MOTIVACIÓN: La razón por la que como seres humanos hacemos determinadas cosas. Es un
proceso multideterminado que activa una conducta, le da dirección y hace que persista.
14.1.7 PERSONALIDAD:
En función del origen de la disfunción cognitiva, se diferencian dos grandes grupos: disfunción por
déficit y disfunción por disonancia.
Todas las causas que producen este tipo de disfunción tienen su origen en una afectación cerebral.
Entre estas se encuentran:
Por etiología congénita: Discapacidades que se manifiestan desde el nacimiento e
imposibilitan el desarrollo completo de las funciones cognitivas.
Por pérdida de las funciones: Afección cerebral adquirida, por ejemplo, por un traumatismo
craneoencefálico.
Por deterioro de las funciones: Es más frecuente en personas mayores, sobre todo cuando
aparecen enfermedades generadoras de demencia.
Las técnicas y estrategias de intervención cognitiva que se aplican en estos casos están orientadas a:
Prevenir el deterioro cuando se detecten los primeros síntomas o incluso antes de que se
muestren.
Estimular las funciones cognitivas que muestren algún tipo de retraso, para mejorar su
funcionalidad.
Rehabilitar las funciones que hayan sufrido un deterioro a causa de un accidente o
enfermedad repentina. La rehabilitación se puede realizar mediante las siguientes estrategias:
-Restauración: Cuando es posible recuperar las funciones afectadas.
-Compensación: Cuando no es posible recuperarlas, pero se pueden mantener con ayudas
externas.
-Sustitución u optimización: No es posible recuperar la función, por lo que se trata de
optimizar otras para mejorar el rendimiento general.
Mantener las funciones cognitivas y ralentizar su deterioro en personas que sufren de
enfermedades neurodegenerativas.
Estimular y mantener las funciones cognitivas deterioradas. Estos programas, al igual que el
resto de los programas de intervención que se han visto, también constan cuatro fases:
valoración, planificación, ejecución y evaluación.
Objetivos:
1. Las 24 horas: Más informal pero + constante en el tiempo. Los profesionales y familia
en contacto con el usuario se encargan de recordarle datos de orientación en diferentes
situaciones de interacción, todo el día.
Ordenar, organizar y codificar la información para que se adquiera de una forma más simple y más
fácil de recordar
b. Asociación: Se une una información nueva con otra que nos resulte más familiar y
que tenga cierta similitud con la nueva
15.2.3 LA REMINISCENCIA
Se trata de que el usuario piense y hable sobre su propia vida a partir de los recuerdos que evoca un
objeto u otro estímulo.
Técnicas de afrontamiento
Dotar a las personas de habilidades que les permitan enfrentarse a situaciones de estrés
PASOS:
Presentan estados de ánimo muy bajos, y no siempre, pero sí a menudo, estos pueden
llegar a ser patológicos.
Desde una perspectiva formal, la evaluación se lleva a cabo de una forma cuantitativa y
más objetiva, elaborando escalas de estimación o listas de control, lo cual supone la
redacción de los indicadores y la elección de los criterios de evaluación.