Mitocondria PDF JULIO21
Mitocondria PDF JULIO21
Mitocondria PDF JULIO21
Las mitocondrias parecen haber sido originalmente bacterias procariotas que fueron
endocitadas por bacterias eucariotas, de ahí que posean su propio ADN (que
encuentra como cromosoma circular, similar a lo que ocurre en las bacterias) y sus
propios ribosomas, de características homologables a los ribosomas bacterianos.
En una célula, cerca del 20% de su volumen está constituido por mitocondrias, es decir,
que cada célula tiene cientos o miles de mitocondrias (esto puede variar se
función de la célula).
La mitocondria posee ADN en forma de cromosoma circular, al igual que las bacterias.
Sin embargo, sólo se han identificado genes para fabricar 13 proteínas. La mayoría de
las proteínas que utiliza la mitocondria provienen del citosol, y los genes para la síntesis
de las mismas se encuentran en el núcleo.
Una vez sintetizadas en el citosol, las proteínas cuyo destino es la mitocondria son
acompañadas por proteínas chaperonas hacia ella, donde traslocasas específicas las
transportan hacia el interior de la mitocondria.
Las mitocondrias se dividen por fisión binaria
, al igual que las bacterias. Dado que al
producirse la fecundación, el huevo o cigota obtendrá sus mitocondrias de la gameta
femenina (óvulo), todas las mitocondrias de una personade origen materno
son .
3. Funciones de la mitocondria
La célula requiere energía para múltiples procesos. Si bien la energía se obtiene de los
alimentos, para poder intercambiarla y transportarla hacia los sitios donde es requerida
se utiliza una molécula conocida como ATP (Adenosin Trifosfato).
El ATP está formado por un nucleósido y tres grupos fosfato unidos por enlaces de alta
energía.
Para poder almacenar la energía en el ATP, la célula recurre a la ruptura de los enlaces
químicos presentes en los alimentos que ingerimos.
La ruptura de estos enlaces libera la energía contenida, la cual es utilizada para generar
los enlaces de los grupos fosfato del ATP.
Podemos comparar este proceso con el cambio de dinero por una moneda extranjera,
con la cual se pueden adquirir bienes en el exterior (además, parte de la energía en el
proceso se disipa como calor, así como también se sale perdiendo al realizar el cambio
de dinero…!)
Es decir entonces, que la célula va a ir rompiendo enlaces de moléculas que ingerimos.
Tanto el piruvato proveniente de la glucosa y otros azúcares como los ácidos grasos
provenientes de la dieta pueden ser transportados a la matriz mitocondrial. Allí son
convertidos a acetil coenzima A (Acetil CoA), molécula que completa su oxidación en el
ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs) dando como resultado CO2, el cual es eliminado en
la espiración.
3.2 La energía química se encuentra en los enlaces de las moléculas
moléculas orgánicas
oxidary reducir?
¿Pero, qué significa
A los fines prácticos, oxidar significa “perder electrones”. Una molécula que se oxida,
pierde electrones, mientras que por el contrario, la molécula que los gana se “reduce”.
En las reacciones biológicas, el agente oxidante por excelencia es el oxígeno (ya que es
el segundo elemento más electronegativo, por lo tanto, siempre tiende a atraer los
electrones hacia él).
La oxidación de la glucosa por parte del oxígeno produce la ruptura de los enlaces entre
los carbonos y se libera energía. El producto final es dióxido de carbono y agua. Gran
parte de la energía que se libera al romper los enlaces es almacenada en el ATP, que es
el equivalente energético que utiliza luego para las reacciones químicas que requieren
energía (por eso se lo llama la “moneda energética” de la célula).
Como mencionamos antes, la energía que está almacenada en los enlaces se libera al ir
degradando las moléculas. Este proceso se realiza en forma gradual, para poder
aprovechar la mayor cantidad de la energía almacenada y poder utilizarla ya sea para
sintetizar ATP en forma directa (a partir de ADP y fosfato inorgánico) o NADH a partir de
NAD+.
Fig 4. En la matriz mitocondrial, el piruvato es oxidado a una molécula de dos carbonos a la que se le
adiciona además la coenzima A, dando lugar a la molécula acetil coenzima A (Acetil CoA). Para los
ácidos grasos existe otra vía conocida como betaoxidación, que también los degrada en moléculas de dos
carbonos a los que se les adiciona coenzima A. En ambos casos se obtiene Acetil CoA, la cual ingresa a la
encrucijada metabólica conocida como Ciclo de Krebs (o ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del
ácido cítrico). El ciclo de Krebs constituye en realidad un conjunto de diferentes vías metabólicas de la
cual se obtienen metabolitos de 4 a 6 carbonos, así como también se degrada la Acetil CoA dando lugar a
dos moléculas de CO2 que se eliminan con la exhalación.
5. Bibliografía