Document

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

GUÍA DE E STUDIO: MITOCONDRIAS , PEROXISOMAS Y RESPIRACIÓN CELULAR

1) Dibuje la estructura de una mitocondria y describa donde tienen lugar los procesos
metabólicos.

2) ¿Por qué se dice que la mitocondria es una organela semi autónoma?

3) ¿Cuál es la función específica del oxígeno en las células?

4) ¿Qué proceso ocurre en la cresta mitocondrial?

5) Dibuje la estructura de un peroxisoma y describa algún proceso metabólico que


tenga lugar en su interior

6) Defina y distinga los siguientes procesos: glucolisis, respiración aeróbica,


NAD/NADH fermentación, ciclo de Krebs, transporte de electrones.

7) ¿Qué es una reacción de oxido reducción y cuál es su relación con la generación de


energía en forma de ATP?

8) En la glucólisis, ¿Se genera energía? Cuál es el sustrato inicial de esta cadena


metabólica y cual el producto final

9) ¿Qué pasa con el ácido pirúvico que se forma a partir de la glucólisis?

10) ¿Cuál es la diferencia entre la fermentación láctica y la fermentación Alcohólica?


Realice un esquema donde se observe claramente la diferencia entre ambos procesos

11) ¿Dónde están ocurriendo los procesos de glucolisis y fermentación celular?

12) ¿Cuál es el paso de la respiración celular en donde se genera la mayor cantidad de


energía?

13) ¿Cuál es el rendimiento máximo en moléculas de ATP que se puede obtener por
cada molécula de glucosa que se oxida por completo?

14) ¿Qué otros compuestos pueden ser respirados además de la glucosa? ¿Se necesita
de otras estructuras y/o procesos metabólicos?

15) El cianuro puede combinarse con el citocromo y desactivarlo inhibiendo la síntesis


de ATP. Explique cómo ocurre esto

16) Ciertas sustancias químicas pueden funcionar como agentes desacopladores de la


cadena respiratoria, haciendo que no se forme ATP. Se sabe que el antibiótico
valinomicina evita la formación de ATP porque se transportan iones a través de la
membrana interna de la matriz. ¿De qué manera evita esta sustancia la formación de
ATP?

Respuestas:

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
2- Las mitocondrias se consideran organelas "semi-autónomas" debido a que poseen
su propio ADN y ribosomas, lo que les permite sintetizar algunas proteínas y replicar
su propio material genético de forma independiente al núcleo de la célula. Aunque
las mitocondrias dependen en gran medida del núcleo de la célula anfitriona para la
mayoría de sus proteínas y componentes, su capacidad para llevar a cabo ciertas
funciones de manera autónoma les confiere esta característica de semi-autonomía.
Esto les otorga un cierto grado de independencia funcional en comparación con
otras organelas celulares.

3- El oxígeno desempeña una función fundamental en las células al participar en el


proceso de la respiración celular. Durante la respiración celular, el oxígeno actúa
como aceptor final de electrones en la cadena de transporte de electrones,
permitiendo la producción de ATP, que es la principal fuente de energía para las
células. El oxígeno es necesario para la generación de energía en forma de ATP a
partir de la glucosa y otros sustratos orgánicos en un proceso conocido como
fosforilación oxidativa. Además, el oxígeno también es crucial para la síntesis de
moléculas celulares y el mantenimiento de la homeostasis celular.

4- La energía derivada del metabolismo oxidativo la produce el proceso de


fosforilación oxidativa y la cadena respiratoria de la membrana mitocondrial interna.
Los electrones de alta energía del NADH y FADH se transfieren al oxigeno molecular
a través de una serie de cadenas transportadoras de electrones que se convierten en
energía potencial acumulada en forma de gradiente de protones a través de la
membrana, que se utilizan para dirigir la síntesis de ATP.

5- Uno de los procesos metabólicos que se encuentran en el interior del peroxisoma


es que contienen una enzima llamada catalasa que descompone el peroxido de
hidrogeno convirtiéndolo en agua o utilizándolo para oxidar otros compuestos
orgánicos.

6- Glucolisis: Es una vía metabólica en la cual la glucosa se descompone para


producir energía en forma de ATP y otros productos intermedios, este proceso
ocurre en el citoplasma de las células y consta de reacciones enzimáticas.

Respiración aeróbica: es un proceso metabólico en el cual las células utilizan el


oxígeno para descomponer completamente las moléculas de glucosa y otras
sustancias orgánicas para producir energía en forma de ATP. Este proceso consta de
tres etapas como la glucolisis, el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria.

NAD/NADH fermentación: proceso por el que NAD se reduce a NADH durante la


fermentación. En este proceso el NAD actúa como aceptor de electrones y se

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
convierte en NADH al aceptar electrones durante la oxidación de sustrato como la
glucosa. Es importante para la producción de energía en ausencia de oxígeno,
porque permite la regeneración de NAD para que continue la glucolisis.

Ciclo de Krebs: forma parte de la respiración celular, este ciclo se lleva a cabo en la
matriz mitocondrial y descompone acetil CoA, un producto derivado del glucolisis y
la beta-oxidación de ácidos grasos, para producir energía en forma de ATP y
moléculas NAD y FADH2.

Transporte de electrones: se utiliza una cadena de proteínas y moléculas para


transferir electrones a lo largo de la membrana mitocondrial interna. Este proceso se
lleva a cabo en múltiples complejos proteicos ubicados en la membrana mitocondrial
y genera la mayor parte del ATP durante la respiración aeróbica.

Cada proceso metabólico tiene su función específica en la producción de energía en


las células, y se diferencian en términos de requerimientos de oxígeno, eficiencia en
la producción de ATP y productos finales generados.

7- Las reacciones oxido reducción es cuando una sustancia pierde electrones


(oxidación) y otra gana electrones (reducción). Durante la cadena transportadoras de
electrones en la respiración anaeróbica, las moléculas de NADH y FADH2 generadas
en la glucolisis y el ciclo de Krebs transfieren electrones a lo largo de la cadena,
creando un gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial,
provocando una fuerza protón-motriz que impulsa la ATPasa a sintetizar ATP a partir
de ADP+Fi.

8- En el proceso de la glicolisis el sustrato inicial sería la glucosa en la cual participa


una enzima alostérica (fosfofrutoquinasa) para convertir el NAD en NADH y el
ADP+Pi en ATP gracias a las reacciones redox para finalizar con el producto final que
sería el ácido pirúvico

10- El ácido pirúvico a partir de la glucosa puede someterse a diferentes procesos


dependiendo de las condiciones y la disponibilidad de oxígeno en la célula, a este
proceso se la denomina fermentación y puede producirse en el citoplasma. Este
puede ser sometido a la fermentación láctica, etanolica o incluso puede entrar al
ciclo de Krebs durante la respiración celular aeróbica.

11- El proceso de la glucolisis al igual que la fermentacion se encuentran en el


citoplasma. Primero se encuentra la glucolisis para terminar con la fermentación del
ácido pirúvico.

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
12- El paso de la respiración celular que más genera energía/ATP es la fosforilación
oxidada debido a la liberación controlada de energía a lo largo de la cadena de
transporte de electrones y al aprovechamiento eficiente del gradiente de protones
durante la respiración celular.

13- El rendimiento máximo en moléculas de ATP que se puede obtener por cada
molécula de glucosa que se oxida es de 36 a 38. Durante el proceso de glucolisis y el
ciclo de Krebs se pueden obtener dos moléculas de ATP en cada una, mientras en la
cadena respiratoria podemos obtener 32 a 34 moléculas de ATP.

14- Además de la glucosa, otros compuestos que pueden usarse en la respiración


celular son otros carbohidratos, como la fructosa y la galactosa, y lípidos (ácidos
grasos) y proteínas. Estos compuestos pueden entrar en vías metabólicas específicas
para ser descompuestos y utilizados en la producción de energía a través de la
respiración celular.

• Carbohidratos: La fructosa y la galactosa son convertidas en glucosa antes de


entrar en la vía de la glucólisis para su degradación y producción de energía.
• Lípidos: Los lípidos se descomponen en ácidos grasos y glicerol. Los ácidos
grasos son convertidos en acetil-CoA, que puede entrar en el ciclo de Krebs
para la producción de energía.
• Proteínas: Las proteínas son descompuestas en aminoácidos, que pueden ser
convertidos en piruvato, acetil-CoA o intermediarios del ciclo de Krebs,
dependiendo del aminoácido específico.
15- La unión del cianuro al citocromo oxidasa en la cadena de transporte de
electrones impide la transferencia de electrones al oxígeno, deteniendo la
producción de ATP a través de la fosforilación oxidativa. Esto conduce a una
interrupción en la generación de energía en la célula y puede resultar en un colapso
del metabolismo celular, lo que puede ser fatal.
16- La valinomicina actúa como un agente desacoplador al facilitar el transporte de
iones a través de la membrana interna mitocondrial, interrumpiendo el acoplamiento
entre el flujo de protones y la síntesis de ATP durante la fosforilación oxidativa. Esto
evita la formación eficiente de ATP y puede afectar la función metabólica y
energética de la célula.
1. Funcionamiento normal de la fosforilación oxidativa: Durante la
fosforilación oxidativa, los protones son bombeados desde la matriz
mitocondrial hacia el espacio intermembrana a través de la cadena de
transporte de electrones. Esta acción crea un gradiente de protones que

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com
genera un potencial eléctrico y un potencial químico a través de la membrana
interna.
2. Papel de la ATP sintasa: La enzima ATP sintasa utiliza el gradiente de
protones (protonmótivo) para catalizar la síntesis de ATP a partir de ADP y
fosfato inorgánico. Los protones fluyen de regreso a la matriz mitocondrial a
través de la ATP sintasa, impulsando la producción de ATP.
3. Acción de la valinomicina: La valinomicina actúa como un ionóforo,
facilitando el transporte de iones a través de la membrana interna de la
mitocondria. En el caso de la valinomicina, se transportan iones potasio (K+) a
través de la membrana interna.
4. Desacoplamiento de la fosforilación oxidativa: Al facilitar el transporte de
iones a través de la membrana interna, la valinomicina interrumpe el gradiente
de protones normalmente establecido durante la cadena de transporte de
electrones. Esto desacopla el flujo de protones de la síntesis de ATP, ya que
los protones no se utilizan eficientemente por la ATP sintasa para la
producción de ATP.
5. Consecuencia en la formación de ATP: Al desacoplar la fosforilación
oxidativa, la valinomicina evita que se forme ATP eficientemente, a pesar de
que se mantienen los procesos de la cadena de transporte de electrones y la
generación de un gradiente de protones. Esto puede resultar en una
disminución significativa en la producción de ATP en la célula.

Encuentre más documentos universitarios


en https://apunty.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy