Estado Financiero y Consolidacion
Estado Financiero y Consolidacion
Estado Financiero y Consolidacion
consolidación
1
Estados financieros y consolidación
Ayuda
Objetivos
2. Cuentas anuales
2.5. Memoria
Bibliografía
Fin de módulo
2
Ayuda
3
Objetivos
Generales
4
1. La información financiera en el Plan General de
Contabilidad
Esta información es hecha pública por las empresas a través de sus estados financieros,
estos documentos tienen la obligación de informar sobre las transacciones y hechos
económicos que han sido objeto de reflejo contable.
Dentro de esa gama de usuarios se sitúan aquellos que tienen un interés directo. Estos
son, propietarios, proveedores, acreedores, tanto actuales como potenciales,
administradores, Hacienda Pública, empleados y consumidores.
Por otro lado, los interesados indirectamente, esto es, analistas financieros, bolsas de
valores, registros mercantiles, prensa financiera y sindicatos, dado que su tarea consiste en
ayudar o proteger los intereses de las personas relacionadas con las empresas.
7
8
1.1. Marco conceptual de la
contabilidad
El Plan General de Contabilidad tiene como finalidad última garantizar que los
estados financieros sean comprensibles y útiles para cualquier usuario que
utilice la información financiera en la toma de decisiones económicas.
Se busca, por tanto, que la información contenida en las cuentas anuales muestre
una imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de la
empresa en el período aplicable.
Relevancia
Se dirá que la información recogida en los estados financieros es relevante cuando haga
referencia a hechos económicos importantes para la empresa y, por tanto, es útil para
la toma de decisiones económicas.
9
Fiabilidad
Una información es fiable cuando no existen errores de naturaleza cuantitativa de
relevancia significativa en la información financiera.
Integridad
Una información es íntegra o neutral cuando las cuentas anuales contienen todos los
datos decisivos en la toma de decisiones, estando libres de sesgos, es decir, no existe
ninguna omisión interesada en la información financiera y no existen errores motivados por
la voluntad de transmitir una imagen mejor o peor de la situación de la empresa.
La integridad permite confiar a los usuarios en la toma de decisiones.
10
Comparabilidad
La información financiera debe ser consistente y uniforme en el tiempo y entre las
distintas empresas.
Comprensibilidad
La información financiera ha de ser fácil y rápida de entender por cualquier usuario
(dentro de la complejidad del mundo económico), para ello debe ser lo más concisa y
clara posible.
11
Oportunidad
La información debe producirse en el momento, para que sea útil a los usuarios, ysin
desfase temporal significativo.
12
Tal y como puede observarse, el principio de no compensación y el de importancia
relativa están relacionados. Asimismo, al igual que el principio de devengo y el
principio de prudencia, en caso de existir conflicto entre principios, prevalecerá el
que mejor conduzca a que las cuentas anuales transmitan la imagen más fiel sobre
la situación de la empresa.
13
1.2. Normas de registro y
valoración
Las normas de registro y valoración desarrollan los principios contables y otras
disposiciones contenidas en la primera parte del PGC (marco conceptual de la
contabilidad).
14
Valor neto realizable
15
1.3. Cuentas
anuales
Esta parte también es de aplicación obligatoria y está dividida en tres grandes
apartados:
16
En el caso en el que la empresa cumpla una serie de condiciones, las cuentas
anuales podrán presentarse de forma abreviada, es decir, el estado de
cambios en el patrimonio neto y la memoria se podrán formular siguiendo un
modelo abreviado. De igual modo, no será obligatorio presentar el estado de
flujos de efectivo.
Las cuentas anuales deben ser formuladas por los administradores o propietarios de la
sociedad en el plazo de tres meses desde la finalización del ejercicio contable.
Los órganos decisores de la empresa tendrán tres meses más para aprobar estas
17
cuentas.
Posteriormente, deberán presentarse en el Registro Mercantil (o el de aplicación) antes de
finalizar el mes de julio.
Las sociedades obligadas a recibir auditoría deberán contar con un informe positivo de los
auditores que se evacuará como máximo un mes después de la formulación de las cuentas
anuales.Las sociedades obligadas a recibir auditoría deberán contar con un informe
positivo de los auditores que se evacuará como máximo un mes después de la formulación
de las cuentas anuales.
Las cuentas anuales deberán ser firmadas por el propietario, socios o administradores de
la sociedad, quienes responderán de su veracidad. En caso de faltar la firma de alguno de
ellos, se hará indicación expresa de la causa en cada uno de los documentos en que falte
dicha firma.
18
Debe destacarse que las cuentas anuales se elaborarán en unaúnica divisa, expresando
sus valores en euros.
Dentro de las sociedades mercantiles, se distinguen dos tipos, las generales y las
especiales:
1. Sociedad colectiva
2. Sociedades de responsabilidad limitada:
1. Sociedades comanditarias:
1. Sociedad laboral
2. Sociedad cooperativa
3. Agrupación de interés económico
4. Sociedad de inversión mobiliaria
19
20
Anexo de tipos de sociedades según la Dirección General de
Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa
21
1.4. Cuadro de
cuentas
Las cuentas y subcuentas se organizan en una estructura cuya denominación
depende de su jerarquía:
22
Los grupos recogidos en el PGC son los siguientes:
1. Financiación básica
2. Inmovilizado
3. Existencias
4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales
5. Cuentas financieras
6. Compras y gastos
7. Ventas e ingresos
8. Gastos imputados a patrimonio
9. Ingresos imputados a patrimonio
23
1.5. Definiciones y relaciones
contables
En esta parte del PGC se define el contenido de cada cuenta, así como la serie de
abonos y cargos habituales en los movimientos de dichas cuentas.
24
2. Cuentas anuales
25
26
2.1. Estado de situación
patrimonial
Este proceso calcula las diferencias entre las cuentas de compras y gastos y
ventas e ingresos (grupos 6 y 7 respectivamente) y recoge los saldos obtenidos en
una nueva cuenta denominada resultado del ejercicio.
27
Si el balance final es positivo
Se dirá que la empresa ha obtenido beneficio durante dicho período.
28
29
En el balance se ordenan de forma separada dichas masas patrimoniales (activo,
pasivo y patrimonio neto) siguiendo la siguiente estructura:
Tabla 1
Capital
Reservas
Resultados pendientes de aplicación
Pasivo no corriente
Pasivo corriente
Una breve observación permite comprobar que la suma de los saldos deudores, es
decir, la cifra de activo, ha de ser igual a la suma de los saldos acreedores recogida
tanto en la cifra de patrimonio neto como de pasivo.
Liquidez
31
Exigibilidad
Funcionalidad
32
Ejemplo
(1)
Figura 1
Nota. Recuperado de Guía básica de financiación, por CEEI, 2009, Xunta de Galicia.
Donde cada una de las tres masas patrimoniales responde a las siguientes
características:
Activo
33
El activo corriente comprenderá con carácter general elementos patrimoniales líquidos o
casi líquidos (efectivo, cuentas corrientes, valores, etc.), elementos del ciclo productivo de
la empresa que se espera vender, consumir o producir a lo largo del período contable,
partidas cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera que se produzcan en un
plazo máximo de un año contado desde el cierre del ejercicio anterior y activos financieros
mantenidos para negociar.
Cualquier otro elemento constituyente del activo que no cumpla dichas características
deberá clasificarse como activo no corriente o fijo.
Pasivo
El pasivo corriente comprenderá con carácter general las obligaciones cuyovencimiento o
extinción se espera que se produzcan en el plazo máximo de un año contado a partir de
la fecha de cierre del ejercicio, incluyendo los pasivos financieros de la cartera de
negociación, las deudas con acreedores y las deudas pendientes con el personal a corto
plazo.
Cualquier otro elemento constituyente del pasivo que no cumpla dichas características será
clasificado como pasivo no corriente.
Patrimonio neto
Se define de forma tradicional como la parte residual de los activos de la empresa una
vez deducidos todos sus pasivos exigibles. Sin embargo, esta definición es poco
clarificadora puesto que la definición es una consecuencia lógica del cumplimiento de la
ecuación fundamental (activo = pasivo + patrimonio neto).
34
aportados a la empresa en el momento de su constitución o en otros posteriores), además
de los recursos propios generados por la propia actividad de la empresa.
Tabla 2
Modelo normal de balance de situación
20X 20XX -
ACTIVO
X 1
A) ACTIVO NO CORRIENTE
I. Inmovilizado intangible
Aplicaciones informáticas
Concesiones
Desarrollo
Fondo de comercio
Patentes
Otro inmovilizado
35
20X 20XX -
ACTIVO
X 1
B) ACTIVO CORRIENTE
II. Existencias
Anticipos
Comerciales
Materias primas y otros aprovisionamientos
Producto en curso
Productos terminados
Subproductos, residuos y materiales
recuperados
36
20X 20XX -
ACTIVO
X 1
TOTAL ACTIVO ( A + B )
37
20X 20XX
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
X -1
A) PATRIMONIO NETO
I. Capital
Capital exigido (en escrituras)
Capital no exigido
III. Reservas
Reserva legal
Reserva estatuaria
Otras reservas
III. Otros
38
A.3. Subvenciones, donaciones y legados recibidos
B) PASIVO NO CORRIENTE
C) PASIVO CORRIENTE
39
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
Acreedores varios
Anticipos de clientes
Pasivos por impuesto corriente
Personal (salarios pendientes de pago)
Proveedores
Proveedores (empresas del grupo y asociadas)
Otras deudas con la Administración Pública
Nota. PGC.
Tabla 3
Modelo abreviado de balance de situación
40
20 20XX
ACTIVO
XX -1
A) ACTIVO NO CORRIENTE
I. Inmovilizado intangible
B) ACTIVO CORRIENTE
II. Existencias
TOTAL ACTIVO (A + B)
41
20 20XX
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
XX -1
A) PATRIMONIO NETO
I. Capital
Capital exigido (en escrituras)
Capital no exigido
III. Reservas
B) PASIVO NO CORRIENTE
42
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a
largo plazo
C) PASIVO CORRIENTE
Nota. PGC.
Ejemplo (1)
Sean dos oficinas de un mismo edificio localizado en Madrid, con las mismas
características y que pertenecen a dos empresas diferentes.
Solución:
44
2.2. Estado de pérdidas y
ganancias
El estado o cuenta de pérdidas y ganancias es también conocido como cuenta de
resultados o por el acrónimo PyG.
Actividades Operaciones
ordinarias interrumpidas
(2) (3)
Figura 2
45
Cuenta de resultados según la naturaleza de los ingresos y gastos
Los ingresos y los gastos se presentan de manera homogénea para facilitar su
identificación, clasificándose según su naturaleza y características.
Resultados de Resultados
explotación financieros
(4) (5)
46
Es habitual que las sociedades muestren resultados intermedios con el fin de
facilitar la comprensión y análisis de los diferentes beneficios o utilidades.
Margen bruto
Cualquier otro ingreso o gasto no relacionado con las actividades del día a día de
la empresa se considerará resultado derivados de operaciones interrumpidas.
Estos ingresos y gastos se recogen en una línea aparte como partida previa al
resultado final del ejercicio.
47
Se entenderá por actividad interrumpida toda actividad o flujo de efectivo que
puede distinguirse del resto de la empresa (una empresa dependiente, una
línea de negocio, un área geográfica, etc.).
Tabla 4
Operaciones interrumpidas
1. Enajenaciones
2. Disposiciones por otra vía
3. Clasificaciones como activo para la venta:
48
Operaciones continuadas
Operaciones interrumpidas
Tabla 5
Modelo normal de cuenta de pérdidas y ganancias
A) OPERACIONES CONTINUADAS
49
I. Importe neto de la cifra de negocio
Prestaciones de servicios
Ventas
IV. Aprovisionamiento
Consumo de mercaderías
Consumo de materias primas y otros consumibles
Deterioro de mercaderías, materias primas y otros
aprovisionamientos
Trabajos realizados por otras empresas
X. Exceso de provisiones
50
XI. Deterioro y resultado por enajenación de inmovilizado
Deterioros y pérdidas
Resultados por enajenaciones y otras
51
A.4. RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE
OPERACIONES CONTINUADAS (A.3 + XVII)
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
Nota. PGC.
Tabla 6
Modelo abreviado de cuenta de pérdidas y ganancias
IV. Aprovisionamiento
X. Exceso de provisiones
52
XI. Deterioro y resultado por enajenación de inmovilizado
B. RESULTADO FINANCIERO
Nota. PGC.
53
Para llegar a un beneficio que descuente también estos costes implícitos será
necesaria la aplicación de otras ratios o métodos de creación de valor.
54
2.3. Estado de cambios en el patrimonio
neto
Este resultado pasará al balance como parte del patrimonio neto a través de la
cuenta de resultados de ejercicios anteriores. Puesto que, por definición, en un
balance el patrimonio neto es la parte residual de los activos de la empresa una
vez deducidos todos sus pasivos exigibles, cualquier cambio (incremento o
decremento) en los activos netos se traducirá en una variación en el patrimonio
neto que, de forma aproximada, indica el resultado generado por la empresa
durante el ejercicio (exceptuando cambios debidos a aportaciones de capital por
los socios, pago de dividendos y retención de beneficios).
Los cambios que se produzcan en el patrimonio neto entre dos períodos contables
consecutivos dependerán, por tanto, de dos cuentas anuales ya conocidas:
balance y cuenta de pérdidas y ganancias.
55
El resultado del ejercicio será el saldo final obtenido de la cuenta de pérdidas y
ganancias, además de otros elementos que puedan producir una variación en el
patrimonio neto.
56
1. Ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio neto
57
El contenido de estado de cambios en el patrimonio neto se ajustará al modelo
normal o abreviado dependiendo de las circunstancias que se reflejan en el
artículo 257 del Real Decreto 1/2010 de 2 de julio, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Sociedades de Capital (RDL 1/2010), según se indica en la
Tabla 7:
Tabla 7
Modelo normal de estado de cambios en el patrimonio neto
58
Prim Accio Otras
Resultados
a nes aportacion
Capital Reserva ejercicios
emisi propi es de
anteriores
ón as socios
B. SALDO AJUSTADO,
INICIO AÑO 200X-1
D. SALDO AJUSTADO,
INICIO AÑO 200X
59
Prim Accio Otras
Resultados
a nes aportacion
Capital Reserva ejercicios
emisi propi es de
anteriores
ón as socios
Nota. PGC
60
61
2.4. Estado de flujos de
efectivo
El estado de flujos de efectivo, también conocido como estado de flujos de
tesorería (flujos de caja o cash flows), tiene por finalidad informar sobre cómo la
empresa utiliza los activos monetarios (efectivo) y otros activos líquidos
equivalentes, diferenciando los movimientos por su naturaleza y calculando su
variación neta a lo largo del ejercicio.
62
Las distintas transacciones que den lugar al movimiento de efectivo en la empresa
podrán agruparse en tres clases de flujos de efectivo:
63
Flujos de efectivo de las actividades de explotación (FEAE)
64
Flujos de efectivo de las actividades de financiación (FEAF)
Esta clasificación de los flujos según la naturaleza de las actividades que los
generan presenta tres ventajas para los usuarios de las cuentas anuales:
65
La suma de estos tres flujos de efectivo dará como resultado el incremento neto
del efectivo o equivalentes de la empresa para un período determinado, cuya
expresión matemática se corresponde con:
El PGC, al estar armonizado con las NIIF-NIC (en concreto con la NIC 7), establece
dos posibles alternativas para la formulación del estado de flujos de tesorería,
conocidas como método directo (recomendada por ofrecer un mayor nivel de
información) y método indirecto.
66
Método directo
Método indirecto
67
68
2.5. Memoria
La memoria es una cuenta que
complementa, amplía y comenta el
contenido de los otros documentos
que integran las cuentas anuales.
69
El interés y obligatoriedad de presentar la memoria en las cuentas anuales reside
en que para mostrar una imagen fiel de la realidad económica de la empresa y
facilitar una correcta interpretación de las cuentas anuales por parte de cualquier
usuario es necesario realizar explicaciones, argumentaciones y matizaciones que
las hagan comprensibles. Se diferencian así dentro del desarrollo de su contenido:
70
Notas Otros datos
explicativas
(7)
(6)
Actividad de la empresa
Aplicación de resultados
Inmovilizado material
Inversiones inmobiliarias
71
Inmovilizado intangible
Instrumentos financieros
Existencias
Moneda extranjera
Situación fiscal
Ingresos y gastos
Provisiones y contingencias
72
Transacciones con pagos basados en instrumentos de
patrimonio
Combinaciones de negocio
Negocios conjuntos
Otra información
Información segmentada
Nota. PGC
73
Apartados 1-3
Recogen la información de tipo general.
Apartado 4
Aporta normas generales de registro y valoración.
Apartados 5-21
Dan información específica de normas de valoración para grupos de elementos
patrimoniales.
74
Apartados 22-25
Indican otra información necesaria sobre los requisitos, principios y criterios incluidos en el
PGC para conseguir la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la empresa.
75
2.6. Otra documentación de los estados
financieros recogida en el PGC
La ingente necesidad de información financiera hace necesario, en muchos casos,
la elaboración y presentación de estados financieros adicionales a los
considerados obligatorios por el PGC en sus cuentas anuales.
Por ello, será importante valorar los beneficios esperados de esta medida de
mejora en la calidad y cantidad de información financiera y, en caso de
incurrirse en mayores costes que beneficios u obtener un rendimiento
esperado menos interesante de los esperado, será conveniente abandonar la
idea de llevarla adelante, al igual que ocurriría con cualquier otra actividad de
la empresa.
76
En resumen, el informe de gestión incluye datos y resultados financieros y no
financieros, de manera que completa a la información puramente “contable”
aportando una visión de negocio y actividad.
77
Debido a su carácter mixto (financiero y no financiero)
resulta de mucha utilidad para analizar o para presentar
la información de la sociedad a sus órganos de gobierno
o a sus principales grupos de interés.
Por tanto, su objetivo principal será analizar las variaciones producidas entre la
inversión de capital fijo y circulante y la financiación propia y ajena entre dos
balances de ejercicios consecutivos, a fin de poder evaluar la utilización de los
fondos en la actividad de la empresa.
78
Desde el punto de vista formal, el cuadro de financiación es un documento
integrado dentro de la memoria, ya que forma parte de ella como una nota más.
79
Su publicación únicamente será obligatoria para aquellas empresas que deben
presentar balance o memoria según el modelo normal.
81
Es conveniente distinguir entre los diferentes tipos de auditoría que reciben
habitualmente las sociedades:
Tipos de auditoría
Auditoría de procedimientos
Puede ser de carácter interno o externo y se centra en
el ajuste y cumplimiento de los procedimientos y
procesos (a menudo está vinculada a normativas de
calidad).
Auditoría laboral
Se centra en el cumplimiento de las obligaciones
respecto a las relaciones laborales de la sociedad,
además de presentar una valoración de riesgos y
contingencias.
Auditoría retributiva
Se centra en la valoración y comprobación de que los
sistemas retri- butivos cumplen los principios de
igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres
dentro de la sociedad.
82
Auditoría de cuentas
Enfocada en las cuentas anuales de la empresa, se
ajusta a la normativa contable nacional e
internacional.
Es importante tener en cuenta que no todas las sociedades están sujetas a recibir
auditoría externa de cuentas, solamente estarán obligadas aquellas que:
84
2.7. Estados intermedios
Dicha publicación establece una guía para formular los estados financieros
intermedios. En esencia, se trata de hacer cierres periódicos que incluyan todos
los hechos económicos ocurridos en la empresa, de igual modo que se haría en el
caso de los estados financieros anuales, salvo con la única diferencia de no realizar
el cierre de los libros contables.
La normativa española recoge en la norma duodécima del PGC que los estados
presentados antes del cierre de ejercicio no serán considerados cuentas anuales.
No obstante, las cuentas intermedias tendrán que realizarse considerando los
mismos principios y características que los anuales, sin perjuicio de otras normas
específicas de los reguladores.
85
Ninguna normativa regula la periodicidad de los estados
financieros intermedios y no existe ninguna limitación en
el número de formulaciones máximas anuales.
86
Requisito impuesto (8)
87
3. Estados Financieros Abreviados
88
Las sociedades mercantiles generales y las sociedades cooperativas cuyo
capital no se negocie en ningún mercado financiero regulado, deberán
adaptarse al modelo normal de cuentas anuales, salvo que se cumplan las
siguientes condiciones:
El total de las partidas del activo no supere los dos millones ochocientos
cincuenta mil euros (2.850.000 €).
El importe neto de su cifra anual de negocios no supere los cinco
millones setecientos mil euros (5.700.000 €).
El número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea
superior a cincuenta (50).
89
4. Estados Financieros Consolidados
La consolidación es, por tanto, una técnica contable que tiene por fin ofrecer
una imagen fiel del patrimonio, situación financiera y los resultados de un
grupo de empresas, como si se tratase de una sola empresa.
Tabla 8
Relaciones entre sociedades vinculadas
90
Sociedades de un grupo
Sociedades asociadas
Sociedades multigrupo
La matriz tienen una participación inferior al 50% y comparte su gestión con otras
sociedades ajenas al grupo.
Participación directa
La sociedad dominante posee la participación sobre la dominada.
Por ejemplo, una sociedad A que posee el 80% del capital de la sociedad B.
91
Participación indirecta
La sociedad dominante no participa directamente sobre la dominada, sino que emplea una
sociedad intermedia también dependiente de la dominante.
Por ejemplo, una sociedad A dominante sobre otra sociedad B, la sociedad A no participa
directamente sobre B, sino que el capital de B lo posee una empresa intermedia C
controlada por A.
92
93
En el Plan General de Contabilidad se regula la obligación de consolidar
atendiendo al control ejercido en otras sociedades vinculadas, esto es lógico
puesto que la adquisición de participaciones de otra sociedad otorga el control
sobre la misma, motivo más que evidente para obligar a consolidar.
94
Como ejemplo, para optar sobre acciones, al ser
potenciales, es suficiente disponer de ellas,
independientemente de la intención o capacidad
financiera de la sociedad para ejercitarlas.
95
A. En caso de dominio directo
96
Considerar el control efectivo
Ejemplo 1 Ejemplo 2
(10) (11)
Ejemplo 1 (10)
Solución:
* 51% = 35,7%.
97
Ejemplo 2 (11)
Solución:
Tabla 9
98
4.1. Etapas en el proceso de
consolidación
La obligación de consolidar se rige por los límites y condiciones indicadas en el
Real Decreto 1159/2010 de 17 de septiembre. Dicha normativa regula la
obligación de una sociedad a formular cuentas anuales consolidadas si a fecha de
cierre de dos ejercicios consecutivos sobrepasa dos de los límites siguientes
dispuestos en el artículo 258 de la Ley de Sociedades de Capital:
Será preciso que se cumplan los siguientes requisitos para no formular estados
financieros consolidados:
99
Las cuentas consolidadas afectarán a tres de las cuentas anuales: balance,
cuenta de pérdidas y ganancias y memoria.
101
3. Consolidación por puesta en equivalencia
102
1. Homogeneización
103
2. Agregación
3. Ajustes
Tabla 10
104
Operaciones internas de compraventa de mercaderías
Si una sociedad vende mercaderías a otra del grupo obteniendo un beneficio, esta
operación se contabiliza en la cuenta de resultados de la primera como “venta” y en
la de la segunda como “compra”. Ambas partidas se eliminan, para evitar “inflar” la
actividad del grupo con operaciones internas.
Si la compra aún no se ha pagado, su importe figurará en el balance de la primera
en la partida de “clientes” y en el de la segunda en la de “proveedores”. Ambas
partidas también se eliminan.
Si la sociedad vendedora ha obtenido un beneficio en esta operación, también hay
que realizar un ajuste y eliminarlo.
105
4.2. Ventajas de la consolidación
fiscal
La consolidación fiscal posee, para la sociedad dominante, una serie de ventajas de
carácter financiero, derivadas de la agregación de las obligaciones fiscales.
Esta consolidación fiscal hace que el sujeto pasivo tributario sea el grupo y, por lo
tanto, la base imponible sobre la que se aplicará el tipo correspondiente para el
cálculo de la cuota será la agregación de las bases imponibles de todas las
sociedades.
Esto produce un crédito fiscal que no se “cobra” al menos hasta la liquidación del
ejercicio siguiente (máximo de cuatro años para la compensación).
https://www2. deloitte.com/es/es/pages/audit/articles/guia-pgc.html.
107
Bibliografía
Alonso, M. (2007). Manual práctico del Plan General Contable. Cámara de Comercio
e Industria de Madrid
Bibliografía complementaria
109
Fin de módulo
110