Introduccion A La Contabilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

A LA
CONTABILIDAD

1
CONTENIDO
1. LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES: USUARIOS Y
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN ............................................................................. 3
2. NORMALIZACIÓN CONTABLE: NECESIDAD, ORGANISMOS Y REGULACIÓN .... 6

2
1. La información para la toma de
decisiones: Usuarios y
características de la información

Cuando se ejerce una actividad económica se requiere y se genera multitud


de información. Surge entonces la necesidad de desarrollar un sistema que
permita a sus usuarios conocer los flujos de esta para ayudarles a tomar
decisiones y evaluar sus resultados.

El sistema de información por excelencia va a ser la contabilidad empresarial.


Si bien ésta puede tener un enfoque orientado a la gestión interna, existe
una diversidad de agentes económicos, que, no participando en su
elaboración, se encuentran interesados en su contenido e implicaciones para
sus propios objetivos y ámbitos de responsabilidad.

Podemos definir la contabilidad financiera o con fines de reporting externo


como aquella que es elaborada por la empresa con la finalidad de mostrar, a
terceras partes interesadas, su situación económico financiera y desarrollo.

En el presente manual siempre se hará referencia a la Contabilidad Financiera.

Los diferentes agentes y sus necesidades de información relacionadas con la


empresa pueden resumirse en el cuadro adjunto.

Usuario Necesidades de información

Accionistas Resultados, situación patrimonial, rentabilidad, previsiones y


planes.

Trabajadores Evolución del negocio, productividad, estabilidad del trabajo


ynegociación de condiciones

Sector
Evaluación de riesgo de impago y capacidad de negocio
bancari
o
Proveedores Decisiones de crédito y capacidad de compra

3
Clientes Continuidad en el tiempo

Organism Liquidación y recaudación de impuestos, cotizaciones


osPúblicos sociales,situación patrimonial y evolución del negocio

Sociedad Contribución a la sociedad cumpliendo toda la normativa


e legalen cualquier ámbito que se quiera pensar
ngeneral

A pesar de que cada usuario tiene su propio objetivo, en cuanto a


conocimiento de la situación y evolución de la empresa, es un hecho patente
que la información manejada ha de cumplir ciertos requisitos referidos a la
relevancia y fiabilidad.

No podemos tomar decisiones coherentes o económicamente lógicas si


poseemos información muy fiable pero que no nos es útil, es decir, no es
relevante para aquello sobre lo cual tenemos que decidir.

Y viceversa, podemos tener información relevante para un hecho concreto


que implica un curso de acción, pero que por el contrario no tiene ninguna
fiabilidad.

Consciente de estos requerimientos el Plan General de Contabilidad ha


establecido como objetivo último, en el primer apartado de su marco
conceptual, la búsqueda de la imagen fiel del patrimonio de la empresa y
de sus resultados como máxima a tener presente en la elaboración de los
estados contables que emite la empresa con fines financieros.
Concretamente, en el segundo apartado se definen los requisitos que ha de
cumplir la información contenida en los estados financieros de la empresa:

√ Relevante, es útil para la toma de decisiones económicas:

o Ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros o a


confirmar/corregir evaluaciones anteriores.

o Muestra adecuadamente los riesgos a los que se enfrenta la


empresa.

√ Fiable, libre de errores materiales y neutral:

o Libre de sesgos.

4
o Refleja la imagen fiel.

√ Íntegra: contiene, de forma completa, todos los datos que pueden


influir en la toma de decisiones, sin ninguna omisión significativa.

√ Comparable: Permite contrastar la evolución de la situación y


rentabilidad de la empresa, tanto en el tiempo, como respecto a otras
empresas en el mismo momento o el mismo período.

√ Clara: entendible para los usuarios, para formarse juicios que les
ayuden en la toma de decisiones.

Una contabilidad que cumpla con todos estos requisitos conseguirá,


mediante la aplicación de los principios contables, reflejar la imagen fiel de la
situación económica y financiera de la empresa.

5
2. Normalización contable:
Necesidad, organismos y
regulación

Con la finalidad de que la Contabilidad cumpla con su fin último, y de que se


cumplan los requisitos en la información que ésta proporciona, a la vez que se
satisfacen las múltiples necesidades de todos los stakeholders, se lleva a cabo
la normalización contable.

Es decir, se elabora un compendio de normas que orientan y dirigen el


reconocimiento contable de la realidad operativa en el día a día de las
empresas. Si bien es imposible recoger la infinita casuística de hechos
económicos que surgen en el ámbito de las organizaciones empresariales, se
presentan los principios contables, normas de registro y valoración
fundamentales y obligatorios que han de cumplirse para alcanzar la
imagen fiel del patrimonio.

Al igual que ocurre en otras ramas del Derecho, la práctica cotidiana y


admitida por los organismos reguladores permite no solamente cubrir el
hueco regulatorio sino también ser fuente de inspiración en las reformas
contables.

A pesar de que nos ha quedado bien claro cuál es el objetivo último de la


Contabilidad y la necesidad de contar con unas normas comunes en su
elaboración, debemos apuntar que cada país tiene su propia regulación
contable. Es decir, la finalidad es la misma, pero no así los medios para su
consecución.

Ni que decir tiene que esta circunstancia en un mundo con una economía
global cada vez más integrada e interrelacionada supone una limitación muy
importante tanto para la comparabilidad y análisis de estados contables de
diferentes empresas radicadas en diferentes países por parte de terceras
personas, como para las propias empresas que quieren desempeñar su
actividad en países distintos al de su origen.

A nivel internacional no han faltado iniciativas normalizadoras mediante la


realización de estudios y suministro de recomendaciones sobre los requisitos

6
que ha de contener la información contable, así como los criterios de
contabilización, registro y valoración de operaciones y partidas.

Pero se trata, precisamente, de recomendaciones, no de normativa


obligatoria a nivel mundial, y que ha sido desarrollada por el International
Accounting Standards Board (IASB), a través de la emisión de las
International Financial Reporting Standards (IFRS), o Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF), que en su origen recibían el nombre de
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), en inglés, International
Accounting Standards.

Aunque muchos países las usan a modo orientativo para cumplimentar sus
legislaciones nacionales, otros llevan a cabo una plena aceptación de las
mismas.

Éste es el caso de la Unión Europea, que a través del Reglamento


1606/2002/CE de 19 de julio de 2002 estableció la obligatoriedad de las NIIF
a partir del año 2005 para todas las empresas cotizadas (bancos y
compañías de seguros incluidos).

No puede pasarse por alto la gran influencia internacional que ejerce el


organismo regulador norteamericano Financial Accounting Standards Board
(FASB), en cuanto a emisión de una normativa muy detallada, estudiada y
estricta para todas las empresas estadounidenses como para aquellas
extranjeras que decidan cotizar en sus mercados de valores. La importancia
mundial de esta potencia económica ha hecho que su regulación contable
sea tenida presente por reguladores nacionales de otros países y áreas
geográficas, e incluso el propio IASB.

Pero volviendo a nuestro ámbito nacional, y sabiendo que estamos bajo la


influencia del IASB por el reconocimiento que le ha otorgado la Unión
Europea, en España la potestad regulatoria recae sobre el Ministerio de
Economía de quien depende el Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas (ICAC).

El ICAC es el organismo técnico encargado de realizar comisiones de estudio


sobre la normativa contable. De forma más concreta, esas comisiones han
venido trabajando con mayor intensidad motivada por el proceso de

7
homogeneización contable internacional ansiado por la Unión Europea
comentado anteriormente.

La base de su trabajo ha sido el llamado Libro Blanco (o con el nombre técnico:


“Informe sobre la situación actual de la contabilidad en España en líneas
básicas para abordar su reforma”), también del año 2002, y que ha servido de
base para la elaboración del actual plan contable del año 2008.

También, se emiten principios y normas de contabilidad generalmente


aceptados de la mano de la Asociación Española de Contabilidad y
Administración de Empresas (AECA). Se trata de una institución privada
empresarial plenamente reconocida y de una influencia muy relevante en la
normalización contable de nuestro país.

Por lo tanto, la normativa contable aplicable en España puede resumirse en:

√ Cuentas consolidadas:

o Grupos con renta variable o fija admitida a cotización: NIIF.

o Grupos que no tengan ni renta variable ni renta fija cotizada:


Opción de aplicar la normativa española o las NIIF.

√ Cuentas individuales:

o Todas las empresas: normativa española.

En cuanto a la normativa española, la regulación y legislación en materia


contable puede encontrarse en:

Código de Comercio y Ley de Sociedades de Capital.

√ Plan General Contable de 2007.

√ Plan General Contable para Pymes.

√ Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas (BOE de 21 de julio


de 2015). Esta ley ha modificado distintos artículos del Código de
Comercio, de la Ley de Sociedades de Capital y de la Ley del Impuesto
s/ Sociedades, entre otras.

√ Las normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas


aprobadas por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre.

8
√ Las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las
entidades sin fines lucrativos aprobadas por el Real Decreto 1491/2011,
de 24 de octubre.

√ Real Decreto 1/2021, de 12 de enero, por el que se modifican el Plan


General de Contabilidad, el Plan General de Contabilidad de Pequeñas
y Medianas Empresas, las Normas para la Formulación de Cuentas
Anuales Consolidadas y las normas de adaptación del Plan General de
Contabilidad a las entidades.

√ Circulares Banco España, para entidades financieras.

√ Normativa CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), que


afecta a sociedades y grupos cotizados.

√ Resoluciones ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas).

√ Recomendaciones AECA (Asociación Española de Contabilidad y


Administración).

Como vemos, el entramado legislativo y regulatorio alrededor de la


contabilidad es complejo y tiene diversos agentes emisores de información y
normativa, en ocasiones de obligado cumplimiento, lo que hace necesario
para los profesionales de la contabilidad estar continuamente al corriente de
novedades y actualizaciones legales.

Una vez expuesto, a muy grandes rasgos el marco legal de la Contabilidad, se


aborda a continuación el Plan General Contable del año 2008.

Referencias normativas y documentales en base de datos

Memento contable/Sumario/Primera parte: Elementos básicos de la


contabilidad / Capítulo 1: Estructuras e instrumentos contables
fundamentales/Sección 1: Evolución y concepto de contabilidad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy