Formato de Visita Al Campo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


FORMATO DE INFORME

ASIGNATURA ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

TEMA: VISITA A CAMPO ECOLOGICO


NOMBRE DEL Kantu Mayori Bustamante Suni
ESTUDIANTE:
DOCENTE: ING. MSc. PATRICIA LIMPE RAMOS

2024-1
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1.- OBJETIVOS:
 Reconocer y documentar la biodiversidad que existe en los bosques andinos,
identificando las diversas especies de flora y fauna, recopilando información
sobre su estado de conservación y analizando las conexiones entre las
especies y su ambiente.

2.- FUNDAMENTO TEORICO:


La ecología estudia las relaciones entre los organismos y su entorno, así como las
interacciones entre ellos mismos. Esta disciplina cubre una amplia gama de niveles
organizativos, desde individuos y poblaciones hasta comunidades, ecosistemas y la
biosfera en su conjunto. Algunos conceptos fundamentales de la ecología se
enumeran a continuación:

1. Los niveles de organización:


 Individuo: Un organismo individual.
 Población: Un grupo de personas de la misma especie que residen en una zona
determinada.
 Comunidad: Un conjunto de poblaciones que comparten una región y que
interactúan entre sí.
 Ecosistema: La comunidad biológica y su ambiente físico, que funcionan como un
sistema.
 La biosfera: es el conjunto de todos los ecosistemas del mundo.

2. Factores abióticos y bióticos:


 Bióticos: Todos los organismos vivos que tienen un impacto en él.
 Abióticos: Elementos no vivos

3. Ciclos de nutrientes y flujo de energía:


1. El reciclaje de nutrientes (como el fósforo, el nitrógeno y el carbono) y el flujo
de energía (principalmente solar) son esenciales para los ecosistemas.

4. Nicho y hábitat: El entorno físico donde reside un ser humano.


Nicho ecológico: La función que desempeña un organismo en su ecosistema,
incluyendo su alimentación y su interacción con otros organismos.

5. Sucesión ecológica: El proceso por el cual la estructura de una comunidad


cambia con el tiempo. Puede ser secundaria (en áreas donde ya había una
comunidad) o primaria (en áreas donde la vida ya existía).

ECOLOGIA DEL CUSCO

1. Ecorregiones: La Selva Alta es una región cálida y húmeda con una gran
biodiversidad y bosques tropicales.
 Puna y Altiplano: Ambientes montañosos con vegetación adaptada altas
altitudes y bajas temperaturas.
 Los valles interandinos: zonas más secas y templadas, apropiadas para
la agricultura.
2. Biodiversidad: En Cusco existen numerosas especies de plantas, aves,
mamíferos y otros animales, muchas de las cuales son originarias de las
regiones amazónica y andina.
3. Agricultura: El uso de andenes o terrazas, así como la optimización del
agua disponible y la disminución de la erosión del suelo, representan
una adaptación efectiva al ambiente montañoso.

4. Conservación: El Parque Nacional del Manu y el Santuario Histórico de


Machu Picchu son ejemplos de áreas protegidas que protegen hábitats
en la región.

5. Cambio Climático: Los glaciares y las nieves permanentes de la región


se ven afectados por el calentamiento global, que tiene un impacto
significativo en los ecosistemas locales y en el suministro de agua.

3.- INFORME DETALLADO


3.1. Introducción
La visita a Pachacutec Bosque Andino, ubicado en la región de Cusco, Perú,
ofreció una experiencia única de inmersión en la biodiversidad de los Andes.
Este santuario natural, con altitudes que oscilan entre los 2,000 y los 4,000
metros sobre el nivel del mar, alberga una diversidad asombrosa de flora y
fauna adaptadas a un entorno climático templado y húmedo. Este informe
detalla las observaciones realizadas, el aprendizaje obtenido y las reflexiones
personales sobre la conservación y la naturaleza.

3.2. Observaciones Generales


3.2.1. Flora y Fauna
Durante la visita, se observó una variedad de especies vegetales como el
queñual, chachacomo, molle y chirichiri. Estas plantas han desarrollado
adaptaciones notables para sobrevivir en condiciones desafiantes, como
cambios bruscos de temperatura, falta de oxígeno y suelos pobres en
nutrientes.
En cuanto a la fauna, el bosque andino es hogar de especies emblemáticas
como el oso de anteojos, el cóndor, el tapir de los Andes, el puma, el venado
de cola blanca, la taruca y el agouti. Además, se identificaron más de 40
especies de aves, incluyendo diversas especies de colibríes, que se alimentan
de las más de 3,000 plantas melíferas y bebederos estratégicamente ubicados.

3.3. Aspectos Destacados de la Visita


3.3.1. Avifauna y Picaflores
Uno de los aspectos más impresionantes de la visita fue la observación de los
picaflores. Estos pequeños pájaros, con su plumaje iridiscente y su habilidad
para mantenerse en el aire gracias a sus rápidos aleteos, son un espectáculo
fascinante. El personal del observatorio proporcionó información detallada
sobre sus comportamientos y la importancia de su conservación.

3.3.2. Adaptaciones de la Flora


La visita permitió aprender sobre las adaptaciones de las plantas a las duras
condiciones andinas. Por ejemplo, el queñual posee una corteza que se
desprende en capas, lo que ayuda a protegerlo de las heladas y permite que la
planta sobreviva a bajas temperaturas.

3.4. Aprendizajes y Reflexiones


3.4.1. Valor de la Biodiversidad
La visita al Pachacutec Bosque Andino resaltó la importancia de la
biodiversidad y la interconexión entre las especies. Cada planta y animal
cumple un papel vital en el ecosistema, y su conservación es crucial para
mantener el equilibrio natural.

3.4.2. Importancia de la Conservación


El compromiso del bosque andino con la conservación de la biodiversidad es
evidente en sus esfuerzos por mantener y atraer a los picaflores y otras
especies. La educación proporcionada por el personal del observatorio subraya
la necesidad de proteger estos ecosistemas únicos para las futuras
generaciones.

3.5. Impacto Personal y Acciones Futuras


3.5.1. Cambio de Percepción
La experiencia cambió mi percepción sobre la resiliencia y adaptabilidad de la
naturaleza. Me hizo apreciar la capacidad de las especies para sobrevivir y
prosperar en condiciones adversas.

3.5.2. Acciones de Conservación


Planeo involucrarme más en actividades de conservación local, apoyar a
organizaciones dedicadas a la preservación de la biodiversidad andina y
participar en programas de reforestación. También quiero educar a otros sobre
la importancia de estos ecosistemas y cómo pueden contribuir a su
conservación.

3.6. Recomendaciones
Recomendaría esta visita a cualquier persona interesada en la naturaleza, la
biodiversidad y la conservación. La experiencia de observar de cerca la riqueza
de la biodiversidad andina y aprender sobre los esfuerzos de conservación es
tanto educativa como inspiradora. Además, el entorno natural ofrece una
oportunidad única para desconectarse del ritmo de la vida cotidiana y
conectarse profundamente con la naturaleza.

3.7. Conclusión
La visita a Pachacutec Bosque Andino fue una experiencia enriquecedora que
ofreció una visión profunda de la biodiversidad andina y los esfuerzos de
conservación. Esta experiencia no solo enriqueció mi conocimiento, sino que
también fortaleció mi compromiso con la conservación de estos valiosos
ecosistemas.

4.- CUESTIONARIO
SOBRE EL ECOSISTEMA VISITADO

a. ¿Qué tipo de ecosistema hemos visitado?

 Hemos visitado un bosque andino ubicado en la región de Cusco, Perú. Este


ecosistema se encuentra a altitudes que varían entre los 2.000 y los 4.000
metros sobre el nivel del mar, caracterizándose por un clima templado y
húmedo.
 Ecosistema artificial es la intervención humana

b. ¿Cuáles son las especies más comunes en este ecosistema?

 Las especies vegetales más comunes incluyen el queñual, el chachacomo, el


molle y el chirichiri. Entre la fauna más común se encuentran el oso de
anteojos, el cóndor, el tapir de los Andes, el puma, el venado de cola blanca, la
taruca, el agouti y diversas especies de colibríes.

c. ¿Qué plantas y animales se encuentran en esta área?

 Plantas: Queñual, chachacomo, molle, chirichiri.


 Animales: Oso de anteojos, cóndor, tapir de los Andes, puma, venado de cola
blanca, taruca, agouti, colibríes.

d. ¿Cuáles son las principales amenazas para este ecosistema?


 Las principales amenazas incluyen la deforestación, el cambio climático, la
caza furtiva, la expansión agrícola y la urbanización, que pueden alterar los
hábitats y reducir la biodiversidad.

e. ¿Cómo se mantiene el equilibrio ecológico en este lugar?

 El equilibrio ecológico se mantiene mediante la coexistencia de diversas


especies que interactúan entre sí y con su entorno. Las adaptaciones
específicas de flora y fauna a las condiciones locales, así como los esfuerzos
de conservación y manejo sostenible, también juegan un papel crucial.

f. ¿Qué medidas de conservación se están llevando a cabo allí?

 Se están llevando a cabo esfuerzos para proteger la biodiversidad, en


particular la avifauna, mediante la creación de áreas protegidas, programas de
monitoreo de especies, iniciativas de educación ambiental y la implementación
de prácticas agrícolas sostenibles.

g. ¿Cómo podemos contribuir a la conservación de este ecosistema?

 Podemos contribuir apoyando y participando en proyectos de conservación y


reforestación, promoviendo prácticas sostenibles, educando a las comunidades
locales y visitantes sobre la importancia del bosque andino, y contribuyendo
financieramente a las iniciativas de conservación.

h. ¿Cómo se financian los esfuerzos de conservación en esta área?

 Los esfuerzos de conservación pueden financiarse mediante fondos


gubernamentales, donaciones de organizaciones no gubernamentales,
contribuciones de la comunidad local, ecoturismo, y programas de
financiamiento internacional para la conservación de la biodiversidad.

i. ¿Existen proyectos de reforestación o restauración del hábitat en marcha?

 Sí, en muchos bosques andinos, incluyendo Pachacútec, suelen existir


proyectos de reforestación y restauración del hábitat que buscan recuperar
áreas degradadas, reintroducir especies nativas y mejorar la calidad del suelo y
los recursos hídricos. Estos proyectos son esenciales para mantener la
biodiversidad y la salud del ecosistema

SOBRE LA EXPERIENCIA PERSONAL


a. ¿Qué fue lo que más te impresionó de la visita?
 La extraordinaria variedad de flora y fauna del Pachacutec Bosque Andino
fue lo que más me impactó. Fue verdaderamente fascinante la variedad de
aves, en particular los picaflores con su plumaje iridiscente y sus rápidos
movimientos. El ambiente natural, con su clima cálido y húmedo y su altitud
variada, crea un paisaje singular y asombroso.
b. ¿Qué nueva información aprendiste durante la visita?
 Aprendí sobre las adaptaciones particulares de los animales y las plantas
que les permiten sobrevivir en las condiciones extremas de los Andes
durante la visita. Descubrí cómo las plantas como el queñual y el
chachacomo han evolucionado para soportar la alimentación.
c. ¿Cómo te ha cambiado esta experiencia tu percepción sobre la
naturaleza?
 Esta experiencia me ha hecho valorar aún más la adaptabilidad y resiliencia
de la naturaleza. Me ha enseñado que la vida encuentra formas de
prosperar incluso en situaciones difíciles. Además, me ha enseñado la
importancia de preservar estos ecosistemas excepcionales para garantizar
que las generaciones venideras puedan disfrutar de la misma diversidad y
belleza que yo pude vivir.
d. ¿Qué acciones planeas tomar para ayudar a la conservación después
de esta visita?
 Considero que es importante apoyar a las organizaciones que trabajan para
conservar la biodiversidad andina y participar en iniciativas de
reforestación. Además, tengo la intención de enseñar a los demás la
importancia de estos ecosistemas y cómo pueden ayudar a su
preservación.
e. ¿Recomendarías esta visita a otras personas? ¿Por qué?
Recomendaría a las personas interesadas en la naturaleza andina para que
aprendan y compartan sus conocimientos sobre los esfuerzos de conservación y
ver de cerca la riqueza de la biodiversidad andina es una experiencia tanto
educativa como inspiradora. Además, el ambiente natural del Pachacutec Bosque
Andino brinda una oportunidad excepcional para conectarse profundamente con la
naturaleza y desconectar del ritmo de la vida diaria.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy