UD 10 Marx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMA 10

MATERIALISMO HISTÓRICO: KARL MARX

1.- INTRODUCCIÓN

2.- EL MATERIALISMO HISTÓRICO


- Dialéctica
- Materialismo
- Proceso de producción
- Infraestructura y superestructura
3.- ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
- El concepto de alienación
- El concepto de ideología
4.- HISTORIA DE LA SOCIEDAD Y DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
- Historia de las sociedades
- La lucha de clases

1.- INTRODUCCIÓN

En un periodo caracterizado por los drásticos cambios surgidos a raíz de la revolución francesa
y la revolución industrial, Marx intentó establecer las bases teóricas para comprender y así
transformar las condiciones sociales que empujaban a la pobreza a la mayor parte de la población.
En la época de mayor progreso técnico y capacidad productiva habida hasta entonces, se daba la
paradoja de que las capas populares de la población se veían excluidas de las ventajas que ofrecían
las nuevas maquinarias y tecnologías productivas. Los intereses de Marx se enfocan en las
problemáticas sociales que observa a su alrededor, contagiado por las reivindicaciones de los
incipientes movimientos obreros que comenzaban a plantear modelos organizativos más acordes
a los derechos humanos y valores que pregonaba la revolución francesa pero que carecían del
bagaje teórico necesario para formular una interpretación alternativa de la historia y la sociedad.
En Marx convergen el idealismo hegeliano, el positivismo de Comte (movimiento filosófico de
principios del s. XIX que pretende eliminar la metafísica y extender el método científico a todos
los campos), el socialismo utópico y anarquismo, la teoría económica clásica de Adam Smith,
Malthus y David Ricardo y por supuesto el materialismo dialéctico de Engels, su gran colaborador.
Junto a él, Marx elabora su propuesta, el materialismo histórico.

Ahora bien, Marx pretendió convertid la filosofía en una ciencia capaz de explicar el conjunto
de la realidad, pero también quiso que su teoría sirviera para criticar la realidad histórica que le
tocó vivir y así ayudar a transformarla. Por ello, lo peculiar de su filosofía es precisamente la
dimensión práctico-revolucionaria que otorga a la misma y se expresa muy bien en la conocida
tesis once sobre Feuerbach: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos
el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.” Inaugura así una nueva forma de filosofar:
la filosofía como praxis, como actividad a la vez teórica y práctica.

La filosofía de Marx tuvo, por tanto, dos pretensiones relacionadas entre sí:

De tipo teórico: explicar científicamente la realidad, es decir, dar cuenta de la realidad humana,
la sociedad y la historia humana con la finalidad de obtener una teoría clarificadora de la
“conciencia ideológica” y de la existencia “alienada”

De tipo práctico: elaborar un programa político con las directrices de actuación revolucionaria
que guíen al proletariado a la transformación real del modo de producción burgués y de sus formas
de conciencia.

Vamos a organizar esta unidad didáctica articulando el pensamiento de Marx en torno a tres
directrices fundamentales:

1.- Una concepción materialista de la historia, cuyo motor es la lucha de clases.

2.- Una interpretación de la injusticia del presente en términos de trabajo alienado.

3.- Un proceso revolucionario que acelere el advenimiento de una sociedad sin clases sociales,
no alienada, justa y al servicio del ser humano. La sociedad comunista.

A continuación, se va a presentar una panorámica general del pensamiento de Marx


organizando la exposición en torno a estas tres directrices. Para estudiar estos puntos y de
acuerdo con el programa del curso, nos basaremos en la Contribución a la crítica de la Economía
política, una obra de 1859 en la que esboza estos temas para desarrollarlos más tarde en su gran
obra El Capital, de 1867
2.- EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Frente al idealismo hegeliano y a la interpretación de la Historia como la exposición del Espíritu


en el tiempo, Marx expone su concepción de la historia denominada "materialismo histórico"
constituyendo este uno de los elementos esenciales del marxismo: "El marxismo -escribe Nicos
Poulantzas, uno de los más destacados intelectuales del marxismo-... es ante todo y en primer
lugar una ciencia de la historia".

Para entender la teoría materialista de la historia en Marx es necesario plantear antes dos
conceptos marxistas de enorme importancia:

- La dialéctica: Marx toma de Hegel la dialéctica como método, pero eliminando el factorespiritual
o ideal, es decir, conservando su estructura y cambiando su contenido: para Hegel el sujeto de la
dialéctica es la Idea, el Espíritu, para Marx la naturaleza, el mundo finito, la existencia humana
real.

Podemos caracterizar la dialéctica como la teoría que acepta:

1. El cambio: a diferencia de los que identifican el ser con lo permanente, la concepción


dialéctica concibe el movimiento como algo esencial de la realidad, la realidad está
sometida al devenir y a la historia, por ello para comprender la realidad hay que captar
su construcción, su hacerse a través del tiempo

2. La contradicción- el movimiento, el cambio tiene su origen en la existencia de


contradicciones en el seno mismo de las cosas: la realidad es el ámbito donde se da el
conflicto, el enfrentamiento, el antagonismo. Este es el elemento más importante de
la dialéctica: la realidad es lucha de opuestos, guerra de contrarios como afirmaba
Heráclito.

3. Racionalidad del cambia- el cambio no es caótico, desordenado, sino que sigue una
ley, hay un orden racional en el desenvolvimiento de la realidad (tesis, antítesis y

síntesis o, como prefiere Marx, {'afirmación, negación y negación de la negación1).

4. Interpretación no fragmentaria de la realidad, las cosas son lo que son en la medida


en que se relacionan con otras y con el todo; nada es aislado, independiente,
absolutamente individual, cada cosa es un momento o un caso particular del todo.
Hegel describía esta realidad afirmando que "lo verdadero es el todo".

- El materialismo: según esta teoría asumida por Marx la realidad toda puede explicarse en
términos de materia en movimiento, la realidad es natural y puede explicarse desde sí misma, sin
necesidad de referencia alguna a un principio explicativo anterior como Dios. El materialismo de
Marx se basa en la relación hombre-naturaleza. Y el hombre es:

1. Un ser natural, surgido de la naturaleza. El hombre no es nada si lo separamos de la


naturaleza. En cuando ser natural, es un ser de necesidades materiales (comer,
cobijarse…) que necesita, como cualquier otro ser natural, acudir a la naturaleza para
satisfacerlas

2. Es un ser activo – práctico, es decir, a diferencia de los animales, no tiene una


naturaleza prefijada, sino que tiene que hacerse a sí mismo en una progresiva
realización humana y en relación con la naturaleza. ¿Cómo? A través del trabajo.
Mediante este, el hombre actualiza sus capacidades potenciales y proyecta sus fuerzas
esenciales en el objeto. Lo que el hombre sea dependerá, por ello, de sus condiciones
materiales de existencia: “el hombre es lo que produce y cómo lo produce”

3. Es un ser social. La autorrealización humana mediante el trabajo no es, sin embargo,


una tarea individual sino comunitaria. El hombre necesita relacionarse con los demás
hombres para producir y realizarse

4. Es un ser histórico. El hombre trabaja siempre, es actividad productiva, pero no


siempre lo hace de la misma manera. A las distintas formas de producir y de entrar
necesariamente en relación con otros hombres, Marx lo llama “modo de producción
material”.

Desde estos presupuestos podemos entender el Materialismo histórico, teoría marxista que
piensa que los cambios sociales y políticos se producen a partir de los cambios que se dan en la
base material de la sociedad, en los modos de producción.

El materialismo histórico, frente a la concepción idealista de Hegel, afirma que la existencia


social determina la conciencia social.
La existencia social: es decir, la vida material de la sociedad, la actividad productiva del
hombre, las relaciones económicas que se establecen en el proceso de producción, determina la
conciencia social, o sea, la vida espiritual del hombre, las ideas, teorías y opiniones morales,
religiosas, filosóficas, artísticas... es decir, la producción espiritual o intelectual.

"La producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la


correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o de una época es la base, a partir de
la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas
e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse y
no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo”.

Hay en estas palabras de Marx una clara "inversión" de Hegel: la existencia social, la vida
material es lo primero, lo original y no la Idea, el Espíritu. Expliquemos los conceptos que
configuran esta tesis marxista:
El proceso de producción. Como ya señalamos con anterioridad el trabajo constituye la
esencia del hombre. A través del trabajo, en el proceso de producción, el hombre se relaciona con
la naturaleza, se objetiva proyectando su esencia en el objeto, humanizándolo, transformando
la naturaleza e integrándola en su propia realidad como materia humanizada, haciéndose más
hombre a través de esta transformación y relacionándose, al mismo tiempo, con otros hombres.

En el proceso de producción intervienen los siguientes elementos:

a. las fuerzas productivas el conjunto de los medios de producción que la sociedad utiliza
para obtener los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Comprende:
-el objeto sobre el que se trabaja: mineral, petróleo, peces... Materia bruta o materia
prima
-los medios con los que se trabaja: instalaciones, máquinas, herramientas... Al conjunto
del objeto sobre el que se trabaja y los medios con los que se trabaja le llama Marx
medios de producción

-fuerza de trabajo: energía humana empleada en el proceso de trabajo

-producto: resultado del proceso de trabajo, que es un valor de uso, es decir, responde
a una necesidad humana determinada.
b. las relaciones de producción. En el proceso de trabajo se generan unas relaciones
entre los hombres. Los hombres no pueden producir aisladamente. "Para producir los hombres
contraen determinados vínculos y relaciones sociales, y sólo a través de ellos es como se relaciona
con la naturaleza y como se efectúa la producción". Esas relaciones pueden ser de ayuda mutua,
de colaboración o relaciones de explotación o relaciones de transición entre ambos extremos. El
carácter de las mismas viene determinado por las formas de propiedad, es decir, por la relación
que mantienen los hombres con los medios de producción.
Cuando la propiedad de los medios de producción es social las relaciones son amistosas,
decolaboración recíproca, libres de explotación. Habrá una sociedad no esclavista, igualitaria.

Cuando la propiedad es privada las relaciones de producción son relaciones de dominio,


desometimiento, de antagonismo explotador explotado:

- relaciones de esclavitud (amo-esclavo)


- relaciones de servidumbre (señor-siervo)
- relaciones capitalistas (capitalista-proletario)

Entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción existe una dialéctica interna que
da lugar al desarrollo social.

Estructura y superestructura

El conjunto de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción constituye la


estructura económica de la sociedad, la base o infraestructura sobre la que se levantará la
superestructura o estructura ideológica de la sociedad: ideas políticas, jurídicas, filosóficas,
artísticas...

La estructura económica es la base de todo el edificio social. Sobre una base económica
comunal, sin propiedad privada, sin clases por tanto, habrá una superestructura sin ideas
estatales, ni políticas, ni jurídicas, sin instituciones. Sobre una base económica de propiedad
privada, y, por consiguiente, con una sociedad dividida en clases, aparecerá una superestructura
con ideas que protegen la explotación, la dominación y una serie de instituciones que defienden
eso mismo.
La superestructura refleja siempre las contradicciones de la base; lleva implícitas las ideas e
instituciones de las diversas clases, y grupos sociales, con la particularidad de que predominan en
ella las ideas de la clase dominante. Así, la religión, el Derecho, el Estado son superestructuras del
sistema capitalista para mantener la alienación de una clase y los intereses de la otra.

Dentro de la superestructura hay dos niveles: la estructura jurídico-política y la estructura


ideológica.

a. La estructura jurídico-política formada por el conjunto de normas y aparatos institucionales


que reglamentan el funcionamiento de la sociedad. Está configurada por el Derecho y el Estado.
El Estado tiene una doble función: - organizativa y administrativa - represiva y de dominación.

El Estado es producto y manifestación de las contradicciones de clase y por ello lo que lo define
es su función represiva y de dominación: es decir, el Estado es un instrumento de la clase
dominante para perpetuar su dominio.

b. La estructura ideológica, de la que hablaremos en el siguiente epígrafe

2. EL CONCEPTO DE ALIENACIÓN Y DE IDEOLOGÍA

A. EL CONCEPTO DE ALIENACIÓN.

El concepto de alienación es un concepto básico de la filosofía de Marx. Hay distintos tipos de


alienación.

-Alienación económica.
Para Marx, el hombre no es una esencia abstracta, no es un alma, una conciencia. Es un ser
natural esencialmente activo. Lo que realmente define al hombre son sus relaciones: con los
demás y con la naturaleza que le proporciona los medios de subsistencia.
Estas relaciones las ejerce el hombre a través del trabajo. El trabajo constituye la esencia del
ser humano. Es la actividad que los distingue de los animales. A través de la actividad productiva
el hombre consigue lo necesario para vivir, construye su propio ser, se va haciendo en relación
conlos demás y con la naturaleza.
Sin embargo, la forma en que se desarrolla el trabajo en la sociedad capitalista hace que éste
produzca una progresiva deshumanización del hombre, que quede convertido en mera fuerza de
trabajo, en mercancía, en cosa, es decir, a través del trabajo realizado en estas condiciones el
hombre se aliena.

La alienación económica consiste, pues, en la explotación del obrero, en el hecho de que el


obrero:
a) es desposeído (despropiado) de los objetos que produce; b) no es dueño de su actividad; c)
y su mundo se transforma en un mundo deshumanizado, en donde los valores humanos son
suplantados por los valores de las cosas. El objetivo de Marx a este respecto consiste en la
abolición de la propiedad privada de los medios de producción.
La alienación económica es para Marx la básica y fundamental. Este análisis le llevará al
rechazode la economía capitalista. Esta alienación da pie a otras formas de alienación sustentadas
por las ideologías (Filosofía, Religión...).

-Alienación social.
Consiste en la división de la sociedad en clases: clases superiores e inferiores. En la sociedad
capitalista los seres humanos, iguales por naturaleza, quedan clasificados de acuerdo a los bienes
materiales que poseen. El objetivo marxista, pues, consistirá en la eliminación de todas las clases.

-Alienación política.
De acuerdo con la división de la sociedad en clases, el Estado se estructura en una clase
políticaque manda y en otro que obedece. El Estado, de este modo, en lugar de ponerse al servicio
de la sociedad tiende a esclavizarla en provecho de los intereses de los gobernantes. Desde este
punto de vista, la aspiración última de Marx consiste en poder eliminar toda clase de Estados y
convertir al mundo entero en patria de la humanidad.

B. EL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA.

La ideología consiste en determinadas creencias (ideas, conceptos, imágenes, mitos) y formas


de conciencia deformadas que no reflejan ni explican la realidad, sino, al contrario, que la
deforman y ocultan; en este sentido Marx nos viene a decir que en la sociedad capitalista todos
los productos culturales, Filosofía, Religión, Arte, Derecho, Literatura, etc. no constituyen más que
diversas manifestaciones de una ideología unitaria (la ideología capitalista) cuyo único objetivo
será el de justificar su mundo económico y perpetuar la dominación de la burguesía sobre el
proletariado.

De este modo, el término ideología posee un significado negativo como sinónimo de idea falsa
o falsificadora. Es decir, la ideología es el conjunto de doctrinas que proporcionan a los miembros
de una sociedad una imagen falsa del mundo y del hombre tratando de legitimar el orden social
vigente del que son expresión, presentándolo como natural, aunque no lo sea. Son mentiras
legitimadoras al servicio de los intereses de las clases privilegiadas. En el caso del liberalismo
capitalista, los intereses de la burguesía.

Para comprender estas afirmaciones hay que analizar la relación existente en el capitalismo
entre la infraestructura y la correspondiente superestructura, que se cristaliza en ideologías
jurídicas, políticas, religiosas y filosóficas.

En primer lugar, la ideología jurídica del liberalismo capitalista consagra como derechos
fundamentales del individuo la libertad, la igualdad, pero especialmente la propiedad. Para Marx,
el derecho bajo una economía capitalista será siempre derecho burgués en el que la inclusión de
determinados delitos en el código penal será ideológica: son delitos pequeños hurtos pero no lo
es la extracción de la plusvalía o los prestamos con intereses bajo condiciones de abuso. Asimismo,
los burgueses tendrán siempre un mayor acceso a los servicios legales que podrán pagar y
blindarse legalmente frente a posibles denuncias.

Por su parte, la ideología política afirma que ésta es accesible a todos; todos pueden votar,
lo cual es falso en el siglo XIX, y todos pueden consagrarse a la actividad política,lo que
tampoco es verdad, pues ello exige tiempo, formación y capital, tres bienes de los que el
proletario carece por completo. En la práctica, solo ejercen la política aquellos tienen los bienes
para ejercerla: de nuevo la burguesía, que votará a favor de aquellas medidas que favorezcan los
intereses de su clase.

En cuanto a la ideología religiosa, Marx considera que esta crítica ha sido ya llevada a
cabo por Feuerbach, para quien la religión cristiana no es más que una mentira, una ficción. La
diferencia entre Marx y Feuerbach radica en la explicación que ofrecen del origen de esta
ficción. Para Feuerbach el hombre crea a Dios a su imagen y semejanza,es decir, de acuerdo a
su propia naturaleza: “El hombre es un Dios para el hombre”.
Para Marx, en cambio, el origen de la religión se encuentra en el orden social que la genera,
ya que ofrece un más allá que satisface el anhelo de realización que preside la praxis
humana y que es frutada por el orden social vigente

La religión como ideología retrasa la llegada de esa praxis social por dos motivos: al condenar
la violencia y garantizar la justicia en el otro mundo, el cristianismo disuade al proletario de
buscarla en este mundo. De ahí que diga que “la religión es el opio del pueblo”, porque lo
adormece impidiéndole hacer la revolución que destituya la sociedad injusta e instaure la
sociedad justa, la sociedad comunista.

4.- HISTORIA DE LA SOCIEDAD Y DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

El materialismo histórico es una teoría sobre la formación y desarrollo de la sociedad: todo


el desarrollo de la sociedad y de la Historia se explica desde lo económico, desde la producción de
los bienes materiales. Así, a lo largo de la historia se han dado diversos modos de producción, que
son las distintas maneras como se producen los bienes materiales según las distintas sociedades.

La dialéctica interna existente entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción da
lugar a distintos modos de producción que configuran diversos tipos de sociedad. Marx distingue
los siguientes modos de producción:

- Primitivo: con una propiedad comunal de los medios de trabajo y de los productos, y, por tanto,
unas relaciones de producción de colaboración amistosa, de ayuda. Perfeccionamiento de las
fuerzas productivas-excedentes en la producción- apropiación de esos excedentes: surgimiento de
la propiedad privada, aparición de lasclases: esclavos y esclavistas.

- Asiático: se desarrolla en Oriente. Marx consideró que el modo de producción asiático no podía
ser asimilado ni al antiguo ni al feudal, por lo que lo calificó de asiático u oriental. Consistía en que
un pueblo, una comunidad o una aldea tenían que entregar un pago o un tributo a un soberano.
El trabajo era colectivo y el laboreo se hacía en tierras comunales en las que la propiedad, como
todo, pertenecía del emperador. Economía rudimentaria donde existía la esclavitud.

- Esclavista: propiedad privada y exclusiva de las fuerzas productivas: relaciones de dominio,


sometimiento y explotación. La situación de esclavitud se convierte en un freno para el desarrollo
de las fuerzas productivas. Esta contradicción llevará a la sublevación de los esclavos.

- Feudal: propiedad por parte del señor feudal sobre los medios de producción, y propiedad
incompleta sobre el siervo, adscrito a la tierra: contradicción, rebeliones de campesinos,
revoluciones burguesas.

- Capitalista: propiedad privada de los medios de producción. El trabajador jurídicamente es libre


pero tiene que vender su fuerza de trabajo y continuar así sometido, dominado por el capitalista.
Desarrollo sorprendente de las fuerzas productivas, aumento de la producción acumulada por el
capitalista, empobrecimientoproletario: contradicción, revoluciones proletarias.

- Socialista: vuelta a la propiedad colectiva, comunal, relaciones de colaboración recíproca,


humanización del trabajo y del trabajado.

La lucha de clases como motor de la historia

Como hemos visto el paso de una sociedad a otra, de un modo de producción a otro se realiza
por el enfrentamiento, la contradicción, la lucha de dos grupos enfrentados, la lucha de clases. "La
historia de toda sociedad, comienza diciendo el Manifiesto, es la historia de la lucha de clases.
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una
palabra: opresores y oprimidos, se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada
unas veces, y otras franca y abierta, que terminó siempre con la transformación revolucionaria de
toda sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes".

Las clases aparecen con la propiedad privada. La lucha revolucionaria aparecerá cuando los
oprimidos se agrupen, se organicen, se instruyan... es decir, adquieran conciencia de clase. Cuando
Marx analiza el proceso revolucionario que transformará la sociedad clasista, capitalista enuna
sociedad sin clases, comunista, señala tres niveles de lucha:

-lucha económica encaminada a conseguir condiciones ventajosas de las fuerzas de trabajo,


mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los obreros.

-lucha ideológica encaminada a eliminar las ideologías sustentadoras y justificadoras de la


clase dominante.
-lucha política encaminada a hacerse con el poder político, con la organización del
Estado.

A través de estos tres niveles se llevará a cabo el proceso revolucionario que consta de las
siguientes fases:

a. Etapa democrática. El proletariado ha de hacerse con el poder a través del régimen


democrático (son más numerosos) y ha de implantar la dictadura del proletariado a través de la
cual se hará con los medios de producción, pondrá ésta al servicio de la colectividad.

b. Etapa socialista. Desarrollo de la sociedad en un sentido más humano e igualitario. Irán


desapareciendo las clases, los antagonismos y el Estado opresor, en la medida en que crece la
igualdad.

c. Etapa comunista. Supone la culminación del proceso revolucionario y la posibilidad de que


el hombre individual y colectivamente sea feliz. La producción estará al servicio del hombre. El
hombre se recuperará a sí mismo, recuperará su inserción con la naturaleza y con los demás. Cada
uno trabajará de acuerdo con sus capacidades y cobrará de acuerdo con sus necesidades.
Se producirá lo necesario para la vida del hombre y el producto del trabajo no se convertirá en
mercancía. La etapa comunista supone la culminación del desarrollo histórico.

Conviene señalar que el advenimiento del comunismo será debido a un desarrollo inevitable
de la misma economía política: sus propias contradicciones la llevarán a su derrumbamiento. Este
confiar la realización del comunismo únicamente al desarrollo de la estructura económica de la
sociedad capitalista es la consecuencia inevitable del materialismo histórico. Las fuerzas
productivas que la sociedad capitalista ha desarrollado con el fin de lograr el incremento máximo
del capital entrarán en conflicto y quebrarán el sistema. La economía capitalista produce sus
sepultureros ya que hace de los trabajadores (proletarios) una fuerza destinada a destruirla.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy