Cuaderno de Trabajo Literatura 6to

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Rafael Correa Delgado

MINISTRO DE EDUCACIÓN
Augusto Espinosa Andrade

VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN
Freddy Peñafiel Larrea

VICEMINISTRO DE GESTIÓN EDUCATIVA


Jaime Roca Gutiérrez

SUBSECRETARIA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS


Paulina Dueñas Montero

DIRECTORA NACIONAL DE CURRÍCULO (E)


Isabel Ramos Castañeda

Programa Escuelas Lectoras, Área de Educación


Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

Coordinadora General
Soledad Mena

Lengua y Literatura. Cuaderno de trabajo. Sexto año


Programa Escuelas Lectoras, Área de Educación
Universidad Andina Simón Bolívar
Texto:
Mercedes Carriazo

Primera edición julio 2010


Octava reimpresión febrero 2014
ISBN: 978-9978-19-456-8
Hecho en Ecuador. Quito

© Ministerio de Educación del Ecuador


Av. Amazonas N34-451 entre Av. Atahualpa y Juan Pablo Sánz • Quito, Ecuador
Teléfonos: (593 2) 396 1300, 396 1400, 396 1500
www.educacion.gob.ec
© Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Toledo N22-80 • Apartado postal: 17-12-569 • Quito, Ecuador
Teléfonos: (593 2) 322 8085, 299 3600 • Fax: (593 2) 322 8426
uasb@uasb.edu.ec • www.uasb.edu.ec

Revisión y corrección de estilo: Ziette, Eurídice Salguero


Diseño y diagramación de portada e interiores: Ziette, Andrea Gómez
Impresión: EL TELÉGRAFO

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma


que sea, por cualquier medio mecánico o electrónico, no autorizada por
los editores, viola los derechos reservados. Cualquier utilización debe ser
previamente solicitada.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA
IMPORTANTE
El uso de un lenguaje que no discrimine ni reproduzca esquemas discriminatorios entre hombres y
mujeres es una de las preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, no hay acuerdo
entre los lingüistas acerca de la manera de hacerlo en español.
En tal sentido y para evitar la sobre carga gráfica que supondría utilizar en español o/a; los/las y
otras formas sensibles al género con el fin de marcar la presencia de ambos sexos, hemos optado
por usar la forma masculina en su tradicional acepción genérica, en el entendido que es de utilidad
para hacer referencia tanto hombres y mujeres sin evitar la potencial ambigüedad que se derivaría
de la opción de usar cualesquiera de las formas de modo genérico.
Tomado de UNESCO, Situación educativa de América Latina y El Caribe: Garantizando la educación de
calidad para todos. UNESCO. Santiago de Chile, agosto 2008.
2014
CONTENIDO

1. El calentamiento global 5

2. El mundo de los cuentos 22

3. La historia de nuestra escuela 57

4. Poesías sobre nuestra cultura 75

5. Gorilas en la nieve 105


DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

6. Mundos y seres fantásticos 123

4
1
Descripción científica / Encuesta / Notas de enciclopedia / Notas
El calentamiento global
BL
OQUE

Pasos para hablar y escuchar Texto informativo Pág. 8 y 9

1 Después de discutir con mis compañeros, escribo lo que puedo responder a los niños del
diálogo. Si no tengo respuesta, escribo la razón por la que no la tengo.

2 Discutimos con nuestro grupo de compañeros nuestras respuestas a los interrogantes.


Consigno las preguntas del texto que no pudimos responder. En el desarrollo de la unidad
las iremos resolviendo.

Pasos para leer: prelectura Paratexto Pag 10

1 Busco artículos sobre el calentamiento global, que no pasen de dos páginas. Puede ser

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


en una página web, enciclopedias o revistas. Leo el título de cada artículo y completo
el siguiente cuadro

De qué creo que trata


Título del artículo Fuente el artículo, según el título

5
Pasos para leer: prelectura Funciones del lenguaje Pág. 11

1 Observo el gráfico y escribo la función comunicativa que cumple cada texto.

2 En la siguiente carta, identifico las funciones del lenguaje que hay en el texto.
Subrayo con un color diferente cada función según las convenciones.

Función expresiva Función informativa Función persuasiva

Madrid, octubre 12 de 2009


Querida mamacita:
Cuando recibas esta carta, espero que te encuentres bien de salud y que todo en la casa
esté saliendo como siempre lo deseas.
Te cuento que aún no me han dado cita en el Ministerio de Relaciones Exteriores, para pre-
sentar los papeles de reunificación familiar. El próximo martes tengo una reunión y espero
que ese día me den la cita.
Como ya sabes, esto es demorado. Sin embargo, espero que muy pronto puedas venir a
vivir conmigo y con mis hijitos.
Te pienso mucho todos los días. Vivo muy agradecida contigo por todo lo que has hecho por
mí en la vida. Sabes que te amo y que mi mayor deseo es volver a vivir juntas, en familia.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

Ten paciencia y espera como yo, con ilusión, ese día en que nos volvamos a reunir. No te
desesperes, que ya llegará ese momento.
Te amo,
Virginia

3 Con otro compañero o compañera reviso el ejercicio anterior. Lo compartimos con todos.

4 Escribo cuál o cuáles son las funciones del lenguaje que cumple el texto que leí en el libro.
Explico por qué afirmo eso.

6
Pasos para leer: lectura Calentamiento global Pág. 12

1 Después de leer el artículo que está en el texto, elijo un párrafo que describa un fenómeno,
para exponerlo. Escribo aquí las primeras cinco palabras de ese párrafo.

2 Elijo otro párrafo que dé ejemplos de una idea. Escribo aquí las primeras cinco palabras
de ese párrafo.

Pasos para leer: poslectura Pág. 13

3 Escribo aquí cuáles elementos tenía la introducción del texto que está en el libro.

CALENTAMIENTO GLOBAL
Introducción Elementos que tiene la introducción

4 Con la lista de subtemas que ya hicimos, elijo para cada uno un subtítulo y lo escribo aquí.

CALENTAMIENTO GLOBAL
Desarrollo Subtítulos para cada subtema

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

5 Escribo aquí los elementos que definimos para las conclusiones del texto que está en el libro.

CALENTAMIENTO GLOBAL
Conclusiones Elementos de las conclusiones

7
6 Leo en el texto el recuadro que explica qué es un texto informativo y escribo con mis propias
palabras lo que entiendo sobre ese concepto.

7 Escribo con mis propias palabras la intención que tiene cada parte del texto informativo.

El título

La introducción

El desarrollo

La conclusión

Pasos para leer: poslectura Comprensión de palabras Págs. 14 y 15

1 Escribo con mis propias palabras lo que significa encontrar el significado de palabras
por contexto.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

2 Encuentro por contexto el significado de las palabras: “efecto invernadero artificial”,


“invernadero” y “deforestación”, siguiendo los pasos expuestos en el texto.

a. Leo el texto y subrayo la expresión: “efecto invernadero artificial”.

Algunos científicos denominan a este fenómeno como “efecto invernadero artificial”.


El efecto invernadero natural se fue modificando y transformando en artificial por el
aumento de gases generados por las acciones humanas: el uso de combustibles fósiles
y la tala indiscriminada de bosques.

b. Releo el texto y subrayo las palabras clave que me dan pistas sobre el significado de “efec-
to invernadero artificial”. Las relaciono con la expresión. Escribo la relación que encontré.

8
c. Propongo un significado para la expresión.

d. Reconstruyo la idea usando ese significado y compruebo


si la idea queda con sentido.

a. Leo el texto y subrayo la palabra: “invernadero”.

Los gases de invernadero no dejan salir de la atmósfera al calor que emite la tierra. Este
efecto es semejante al que producen los vidrios de un invernadero de jardinería.

b. Releo el texto y subrayo las palabras clave que me dan pistas sobre el significado de
invernadero. Las relaciono con la palabra. Escribo la relación que encontré.

c. Propongo un significado para la palabra.

d. Reconstruyo la idea usando ese significado y compruebo si la idea queda con sentido.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

a. Leo el texto y subrayo la palabra: “deforestación”.

La tala de bosques o deforestación es el proceso de desaparición de masas de árboles


y selvas producida por los hombres.

b. Releo el texto y subrayo las palabras clave que me dan pistas sobre el significado
de deforestación. Las relaciono con la palabra. Escribo la relación que encontré.

9
c. Propongo un significado para la palabra.

d. Reconstruyo la idea usando ese significado y compruebo si la idea queda con sentido.

3 Escribo con mis propias palabras lo que significa encontrar el significado de palabras
utilizando su familia.

4 Encuentro por familia de palabras el significado de: “prevenirlo” y “absorberlo”. Sigo los pasos
expuestos en el texto.

Significado de prevenirlo

a. Leo el texto y subrayo la palabra: “prevenirlo”.

Tampoco sabemos qué podemos hacer para prevenirlo o frenarlo.

b. Separo la palabra en sus partes: “pre” y “venirlo”. Busco otras palabras que sí conozco
y que tengan la partícula “pre”. Las escribo.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

c. Busco el significado de estas palabras, que tienen en común la partícula “pre” para ver
qué tienen en común en su significado, que corresponderá al significado de “pre”.
Escribo su significado.

La partícula “pre” significa

d. Busco otras palabras que sí conozco y que tengan la raíz “venir”. Las escribo.

e. Busco el significado de esas palabras.

La raíz “venir” significa

10
f. Reconstruyo el significado relacionando los dos significados y lo escribo.

g. Finalmente utilizo su significado, en lugar de la palabra. Escribo cómo queda la oración.

Significado de absorberlo

a. Leo el texto y subrayo la palabra: “absorberlo”.

Si se reducen los árboles, que consumen la mayor cantidad


de CO2, este gas queda disponible en la atmósfera y se
reduce la capacidad del medio para absorberlo.

b. Separo la palabra en sus partes: “ab” y “sorberlo”. Busco otras palabras que sí conozco
y que tengan la partícula “ab”. Las escribo.

c. Busco el significado de estas palabras, que tienen en común la partícula “ab” para ver
qué tienen en común en su significado, que corresponderá al significado de “ab”.
Escribo su significado.

La partícula “ab” significa

d. Busco otras palabras que sí conozco y que tengan la raíz “sorber”. Las escribo.

e. Busco el significado de esas palabras. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

La raíz “sorber” significa:

f. Reconstruyo el significado relacionando los dos significados y lo escribo:

g. Finalmente utilizo su significado, en lugar de la palabra. Escribo cómo queda la oración.

11
5 Leo las siguientes palabras y subrayo las que no conozco. Las enlisto y al lado indico qué
estrategia puedo utilizar para conocer su significado.

fotosíntesis inquietud consiste prevenirlo referirse modificación

efecto invernadero eras geológicas registró combustibles fósiles tala

cotidiana disponible indiscriminada deforestación absorberlo fenómeno

Palabra no conocida Estrategia más adecuada

Pasos para leer: poslectura Formulación de preguntas Pág. 16

1 Respondo las preguntas sobre el texto “Causas humanas del calentamiento global”.

• ¿A qué tipo de cambios se refiere el llamado cambio climático? ¿Por qué?

• ¿Es nuevo el fenómeno del calentamiento global? ¿Por qué si o por qué no?
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

• ¿Por qué la tala de bosques aumenta el CO2 en la atmósfera?

2 En parejas leemos el texto y formulamos una pregunta con cada una de las palabras interroga-
tivas: dónde, qué y por qué. Luego individualmente formulo una pregunta con cada una de las
palabras interrogativas. Revisamos en pareja las preguntas de cada uno.
“La tala de bosques o deforestación es el proceso de desaparición de masas de árboles y
selvas causado por la actividad humana. La deforestación aumenta el CO2 porque los ve-
getales lo consumen para realizar la fotosíntesis durante el día. Si se reducen los árboles,
que consumen la mayor cantidad de CO2, este gas queda disponible en la atmósfera y se
reduce la capacidad del medio para absorberlo”.

12
Dónde:

Qué:

Por qué:

Pasos para hablar y escuchar La encuesta Págs. 17 a 20

1 Escribo las conclusiones a las que llegó mi grupo, sobre lo que debemos hacer antes de
comenzar a preparar la información para nuestros padres sobre el calentamiento global.

2 Leo las encuestas del texto y escribo tres semejanzas.

3 Escribo una diferencia.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


4 Escribo una definición de encuesta, a partir de las semejanzas y diferencias entre
las encuestas observadas.

5 Respondo

a. ¿Qué clase de información se podría recoger con una encuesta?

13
b. ¿Para qué serviría recoger información de lo que saben nuestros padres y madres sobre
el calentamiento global?

Pasos para elaborar una encuesta

3 4
¿Quiénes
2 serán los
¿Cómo se
¿Qué se desea deben formular
encuestados? las preguntas?
averiguar?

1
¿Para qué se va a 5 Formular
aplicar la encuesta? las preguntas

6
8 Ordenar y Elaborar una
sumar los datos de 7 tabla para ordenar y
las encuestas Aplicar sumar las respuestas.
la encuesta

6 Formulo una pregunta por cada subtema sobre el que quiero averiguar a mis padres.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

Subtema sobre el que quiero averiguar Pregunta para cada subtema

14
7 En el siguiente cuadro, escribo los subtemas sobre los que hay que profundizar más en la ex-
posición y aquellos sobre los que hay que profundizar menos. Luego lo comparto con el curso.

Subtemas sobre los que Subtemas sobre los que


hay que profundizar más hay que profundizar menos

Pasos para escribir: texto Escritura de párrafos Págs. 21 y 22

1 Escribimos, con nuestros compañeros y compañeras, el párrafo introductorio de nuestra


exposición. Para ello, retomamos los elementos que decidimos desarrollar en la introducción.
Desarrollamos el párrafo, oración por oración.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

15
2 Tomamos la lista de ideas que quedaron después de la lluvia de ideas y definimos la estrategia
con la que se puede desarrollar cada una: descripción o ejemplificación.

Estrategia apropiada para


Idea de cada subtema
desarrollar cada idea

3 Tomamos la lista anterior y desarrollamos una por una las ideas para convertirlas en párrafos.
Utilizamos la estrategia que ya definimos. Como no caben todos los párrafos aquí, le podemos
dictar al o la docente o a un compañero o compañera, para que escriba los párrafos en
un papelote.

Para la casa
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

• Tomo la lista final de ideas y escribo el párrafo de conclusiones.

16
4 Comparto con mi grupo el párrafo que traje. Entre todos, decidimos cómo armar el párrafo
de conclusiones, tomando las mejores ideas del grupo. Lo escribimos en el papelote.

Pasos para escribir: texto Uso de la “h” Pág. 25

Taller de ortografía
1 Escribo la regla que extrajimos para las palabras que tienen la raíz HIDR.

2 Escribo la regla que extrajimos para las palabras que tienen la raíz HEMO.

3 Escribo la regla que extrajimos para las palabras que tienen el prefijo HIPER.

Texto: uso de coma para separar conectores Pág. 26

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


1 Completo el siguiente organizador clave sobre los conectores.

• ¿Qué es un conector?

• Tipos de conectores

• Las comas se utilizan para un conector.

17
2 Leo las oraciones y explico por qué se utiliza las comas.

La internet ha demostrado ser una excelente herramienta educativa, por eso, hay que tra-
tar de sacarle el máximo provecho.

Pedro estudia mucho, por consiguiente, saca buenas notas.

3 Escribe una oración con los siguientes conectores. Lee las oraciones a tus compañeros y
compañeras.
Además:
Asimismo:
Ahora bien:
En cambio:

Por el contrario:
Aún así:
Con todo:

Texto: paréntesis y puntos suspensivos

1 Leo las oraciones y coloco los paréntesis donde sea necesario.


DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

Las próximas Jornadas científicas 2012 serán en Cuenca.


El Ministerio de Educación entregó libros a los niños y las niñas del Ecuador.
Los seres vivos animales y plantas están compuestos en gran parte por agua.
En la solicitud se indicarán los días en que se realizarán las reuniones de padres de familia.

2 Escribe una norma ortográfica para la utilización de paréntesis.

18
Uso de puntos suspensivos Pág. 27

1 Leo las oraciones y escribo debajo de cada una la razón por la que se usa puntos suspensivos.

a. Después de mucho pensar... no quise aceptar su regalo.

b. Leemos en el libro de ortografía: “El punto es una pausa...”

c. Me gusta recitar poesías, coplas, canciones...

d. Desde el autobús pude ver nogales, eucaliptos, tomates de árbol...

e. No por mucho madrugar...

f. Ya era la hora del concierto y estaríamos... unas veinte personas.

2 Escribe dos ejemplos de oraciones utilizando los puntos suspensivos.

Pasos para escribir: revisión y edición Pág. 28

Copio en hojas el texto que escribimos colectivamente.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


1

2 Reviso cada oración de los párrafos que escribimos. Identifico el sujeto de cada oración,
subrayo el núcleo y reviso si los modificadores están expresados con palabras adecuadas.
Si no lo están, las corrijo en mis hojas.

3 Comparto con todos los compañeros y compañeras mis correcciones.

4 Observo si en el texto hay palabras de la familia de HIDR, HIPER o HEMO.


Reviso su ortografía.

5 A partir de la lista de cotejo que elaboramos en el curso, en grupo revisamos el texto final
que escribimos. Si encontramos algunos errores, los corregimos.

19
6 Después de hacer la primera corrección, volvemos a comparar el texto con la lista de cotejo
y verificamos que no haya errores para entregarlo a la o el docente.

Evaluación sumativa Pág. 31

(Artículo informativo)
2
puntos

(Título)

6
puntos (Introducción)

6
puntos
(Desarrollo)
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

20
6
puntos (Conclusiones)

Autoevaluación:

• Pienso:
1. ¿Qué destrezas comunicativas desarrollé en este bloque?
2. ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las puedo superar?
3. ¿Sobre cuáles contenidos (conceptos, destrezas y actitudes) deseo profundizar más?

Coevaluación: DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

• Me reúno con un compañero o compañera y discutimos:


1. ¿Qué aprendimos en este bloque?
2. ¿Qué dificultades tuvimos en el desarrollo de este bloque?
3. De los contenidos de este bloque, ¿Cuáles debemos reforzar o trabajar más?
4. ¿Sobre qué contenidos (conceptos, habilidades o destrezas y actitudes) del bloque nos
gustaría profundizar más?
• Compartimos nuestra evaluación con los compañeros y el docente.

21
2
Cuento
El mundo de los cuentos
BL
OQUE

Prelectura
Pasos para hablar y escuchar El mundo de los cuentos Págs. 32Pag X
y 33

1 Enlisto las preguntas sobre el texto que no pudimos responder. En el desarrollo de la unidad
las iremos resolviendo.

2 Dibujo en miniatura la silueta de un cuento (dos escenas que den pautas). Procuro que
realmente se pueda identificar como cuento con solo verla.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

22
Pasos para leer: poslectura El sueño del pongo Págs. 36 a 39

El sueño del pongo

1 Escribo: ¿De qué podría tratarse el cuento “El sueño del pongo”?

2 Lleno el cuadro siguiente:

Personaje Descripción

3 Lleno el cuadro siguiente:

Escenario Acciones que se realizan en cada escenario

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

23
4 Escribo cuál es el problema y cuál es la solución.

Problema:

Solución:

Pasos para leer: vocabulario Pág. 41

1 Escribo las palabras que no comprendí en el cuento El sueño del pongo y escribo
el significado que inferí a partir de las estrategias utilizadas.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

2 Escribo el significado de las expresiones:

Expresión Significado

Con sus ojos helados


Que parece que no son nada
Mandón de la hacienda
Como viento interior en el corazón
De menos valer
Con las alas chorreadas

24
Pasos para leer: poslectura Comprensión del texto Págs. 42 y43

1 Escribo las preguntas que formulé para mis compañeros y compañeras:

2 Lleno el siguiente cuadro:

Lo que creí que trataría el cuento Lo que el cuento dice

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

Pasos para leer: lectura inferencial y valorativa Págs. 44 y 45

1 Pienso en otro título que podría ponerle al cuento anterior, lo escribo y digo por qué lo elegí.

25
2 Después de leer el cuento anterior, lleno el siguiente cuadro:

Título
Personajes Escenarios Acciones
Inicio:

Situación inicial

Problema

Nudo:

Acciones para
resolver el
problema

Desenlace:

Solución
al problema

Situación
armónica
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

3 Escribo en el siguiente cuadro los aspectos relacionados con el narrador de este cuento.

NARRADOR
Dónde se ubica Qué ve de la historia Cómo usa los verbos

26
4 Imagino lo que hubiera pasado si:

a. Hubiera llegado el invierno y la joven no hubiera vuelto:

b. Al segundo día no estaba el joven esperando a la joven en la fuente:

c. La joven no le hubiera puesto un nombre.

5 Formulo tres preguntas al joven sobre sus sentimientos cuando:

a. La gente se espantaba al ver su rostro reflejado en el suyo. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

b. Caminaba y caminaba y no encontraba su rostro.

27
c. La joven no se espantó al verlo sin rostro.

6 Respondo las siguientes preguntas sobre el texto:

a. ¿Por qué se espantaban las personas que se acercaban a él?

b. ¿Por qué buscaba en los bordados, en las joyas, en los cuadros, un rostro?

c. ¿Qué significa “haciendo su camino como quien atraviesa un río saltando de piedra
en piedra”?

d. ¿En qué estación estaban cuando el joven conoció a la chica?


DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

e. ¿Sentía la joven lo mismo que los habitan-


tes de la aldea al mirar el rostro del joven?
¿Por qué?

28
f. ¿Qué acciones realizó la joven para que todo comenzara a cambiar?

g. ¿Cómo se solucionó el problema?

h. ¿Por qué hay una situación armónica al final?

7 Escribo la diferencia entre lo que imaginé que podría ser el contenido del cuento
y lo que realmente fue.

8 Describo los sentimientos, emociones y sensaciones que el cuento produjo en mí.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

9 Escribo qué hechos o elementos del cuento fueron los que produjeron en mí esos efectos.

29
10 Convierto este cuento en viñetas, con mi grupo de trabajo de seis personas.
Lo exponemos en los corredores de la escuela.

11 Respondo las siguientes preguntas:

a. ¿Alguna vez otra persona me ha sacado de una situación de tristeza? ¿Cómo?

b. ¿Creo que tener un nombre me hace un individuo único, imposible de ser confundido
con otro? ¿Por qué?

c. ¿Qué otro aspecto me puede hacer un individuo único, imposible de ser confundido
con otro?
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

d. ¿Me gustó este cuento? ¿Por qué?

30
12 Escribo tres diferencias y tres semejanzas que encuentro entre el cuento “El sueño
del pongo” y “El joven que no tenía nombre”. Escribo el aspecto en el que voy a comparar
los dos cuentos.

Aspecto de El joven que


El sueño del pongo
comparación no tenía nombre

Diferencias

Semejanzas

Pasos para leer: cambio de personajes Pág. 46

1 Escribo el título del cuento que voy a reescribir. Tomo la situación


del cuento “Arte bella”:

2 Escribo el inicio del cuento que voy a reescribir. Tomo la


situación del cuento “Arte bella”:

Recreación de cuentos

3 Escribo el nudo del cuento que voy a reescribir. Tomo la situación del cuento “Arte bella”:

31
4 Escribo el desenlace del cuento que voy a reescribir. Tomo la situación del cuento “Arte bella”:

Pasos para escribir: un cuento original Págs. 48 y 49

1 Escribo ideas para el título del cuento que voy a escribir:


DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

2 Escribo ideas para el inicio de mi cuento:

32
3 Escribo ideas para el nudo de mi cuento:

Producción de cuentos
4 Escribo ideas para el desenlace de mi cuento:

5 Escribo las ideas ya ordenadas para escribir mi cuento:

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

33
Pasos para escribir: revisión Pág. 50

1 Escribo mi cuento ya revisado:


DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

34
35
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA
Pasos para leer: lectura

Nuestra madre, la selva

Leonor Bravo Velásquez

Quiteña. Escritora de muchos sueños y muchos compromisos. Ama escribir y leer


cuentos a los niños. Dirige talleres de creación literaria y desarrollo humano. Ha
publicado quince libros de literatura, y otros tantos de educación inicial y fami-
liar. Dirige Girándula, Asociación Ecuatoriana del Libro Infantil y Juvenil, filial del
IBBY en Ecuador.

Kai salió muy temprano, con su padre Huepe y los hermanos mayores, de
la cabaña y entró a la selva. Llevaba su cerbatana con varias flechas no enve-
nenadas, porque a él todavía no le permiten ponerles curare. Iban de cacería,
a buscar carne para comer. A su lado iban Aihua, de seis años, y Nemunga, de
siete. Él, con sus diez años, se sentía casi un adulto. Todos cantaban. Huepe
daba la voz y los otros le seguían:

La selva está llena de semillas y frutos.


Seamos como los pájaros que vuelan
Buscando frutos.
Cuando los encuentran cantan fuerte.
Invitan a los demás pájaros a venir.
Cada uno canta su propia lengua,
Cada uno canta su canción propia.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

También los waoranis


Nos reunimos para hacer la fiesta y cantar.

La cerbatana de su padre es larga, mide unos cuatro metros, y muy pesada,


pero él es fuerte y tiene muy buena puntería. Es tan fuerte que puede matar a
un guacamayo que está a treinta árboles de distancia. Cuando sea mayor, Kai
también fabricará su propia cerbatana, hará sus propias flechas y aprenderá a
elaborar el curare, ese veneno que en contacto con la sangre del animal lo mata
asfixiándolo casi enseguida.
Caminaron por muchas horas, pero no podían regresar sin nada. Nunca un
guerrero waorani vuelve a la cabaña con las manos vacías. Los hombres traen la
carne que come la familia y las mujeres ponen la yuca, que acompaña todo, y
con la que se hace la chicha, la bebida del diario y la bebida de las fiestas. Aun-

36
que cuando ellas quieren también salen a cazar, su madre es buena cazadora,
ella le ha enseñado algunos trucos.
A media mañana, cansados de la caminata, se sentaron a la orilla de un río
a comer algo.
—¡Al agua! – gritó Huepe—, ¡son los iYatay!
Todos corrieron al agua y se zambulleron al instante. Desde allí vieron cómo
millares de hormigas de color rosado, se acercaron a la comida que ellos habían
llevado para el día y lo devoraron todo. En media hora no quedaba nada. Cuando
terminaron volvieron a la selva dejando abierto un sendero en el cual dieron fin
con escarabajos, ratas y otros animales que se pusieron a su alcance.
— Los wao no le tememos a nadie, somos grandes guerreros, solo las hor-
migas devoradoras, las Yatay, nos hacen salir corriendo – dijo Huepe cuando
salieron del agua y se rió —, si hasta el jaguar les tiene miedo.
Todos se rieron con él y recordaron los malos ratos que habían pasado con
las hormigas. Kai recordó entonces cuando a él le picó una hormiga conga. Una
tarde después de jugar en el río se había sentado en un tronco seco, de pronto

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


sintió el aguijón en la pierna. Enseguida le dolió todo el cuerpo, la pierna pare-
cía que había desaparecido porque ya no la sentía. Sintió ganas de vomitar y ya
no podía pensar, todo se volvió borroso. Después su padre le ortigó la pierna, y
le dijo que debía tener más cuidado. El dolor pasó un poco, pero solo cuando
su madre regresó de la chacra con la yuca a la espalda y le puso un poco de su
leche en la pequeña herida, el dolor paso del todo. Por eso él si sabe el daño
que pueden hacer las hormigas.
Luego de buscar unos frutos con el que saciar el hambre, prosiguieron su
camino en silencio, atentos a los sonidos de la selva. Cada cierto tiempo imi-
taban el grito de los monos y de los papagayos mientras estudiaban las huellas
que habían dejado los animales a su paso. Kai miraba todo con detenimiento,
aprendía de su padre y de los hermanos mayores, porque él también quería ser
un gran cazador como ellos.

37
Repentinamente escucharon un alboroto, era un grupo de monos aulladores
que jugaban y se perseguían entre las ramas. Todos corrieron hacia ese lugar.
Cuando encontraron el árbol en el que estaban hicieron silencio y se movieron
con gran sigilo. Mientras los cazadores cargaban sus cerbatanas, los niños se
escondieron detrás de un gran árbol para averiguar dónde estaban los monos y
poder recogerlos cuando cayeran heridos.
Huepe colocó una flecha en la cerbatana, apuntó y sopló con fuerza. Ense-
guida se oyó un alarido. Uno de los monos estaba herido y trataba de huir hacia
un árbol cercano. Huepe lanzó otra flecha y el mono cayó, los niños que habían
seguido sus movimientos, lo recogieron y lo trajeron hasta donde estaban los ca-
zadores: era grande y robusto. Su mamá lo asaría y quedaría delicioso.
Manhue, un joven que recién se había unido a la familia por haberse unido
con Obe, hermana menor de su madre, hirió a un mono que se quedó enredado
en unas ramas muy altas. Con ayuda de unas lianas trepó muy ágilmente y cortó
las ramas que lo sostenían. Los niños lo recibieron con grandes risas. Los demás
habían cazado unos enormes papagayos azules. Kai con su pequeña cerbatana
también había tenido suerte, cada vez su puntería era mejor. Los dos pájaros que
llevaba a su madre le harían ver que él también sería un gran cazador.
Anochecía cuando regresaron a la cabaña. Todos estaban cansados y llenos
de picaduras de mosquitos. Las mujeres los recibieron con alegría y les dieron
chicha para que se refrescaran, luego fueron a mirar lo que habían traído.
—Mono y papagayo, ¡qué buena comida!— dijo riendo Yaye, la madre de Kai,
al ver todo lo que habían cazado.
Enseguida se pusieron a preparar el fuego. Asarían a los monos y harían una
sopa con yuca y plátano con los papagayos. Colocaron al mono más grande en el
fuego, le chamuscaron el pelo y lo limpiaron. Le cortaron la cabeza, la cola y las
patas.
Kai tomó la cola que ya estaba asada y se la dio al abuelo que ese día no había
salido a cazar porque se estaba curando de una herida. Era la parte más sabrosa
del mono y a él le encantaba.
—Muy buena comida— se rió Nampahoue, el abuelo—, dos animales ágiles
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

y rápidos, como nosotros.


—Por eso nos gustan—asintió Huepe mientras tomaba en brazos a su hijo
menor para que Yaye pudiera cocinar—, y por eso no comemos animales que se
arrastran por la tierra o esos que son lentos o pesados.
—Podemos volvernos lentos como ellos— dijo riéndose la tía Neñere.
—¿Y jaguar? –Preguntó Yatebe, su pequeño hijo—. Yo quiero cazar un jaguar.
—El jaguar no se come – dijo Nampahoue—. Aunque es rápido y hábil, su
carne es seca y amarga. Es gran guerrero como nosotros y, aunque es el mejor
cazador de la selva, mata solo para comer.
—Nosotros nos parecemos en eso al jaguar, pero también somos diferentes
a él—dijo la abuela Miñimo—. El jaguar es un animal nocturno, no ama la luz
del día, y por eso no mira a los ojos de los animales ni de las personas. No hay

38
como fiarse de él, ni descuidarse. Nosotros amamos la luz del sol y le tememos a
la obscuridad, pero aprendemos a cazar viendo al jaguar. El jaguar siempre anda
solo y a nosotros nos gusta andar con los demás, en nuestra cabaña con la familia.
Nos gusta reír y cantar juntos.
—El jaguar es bravo, pero cuando el brujo conversa con él y lo domina, se vuel-
ve manso como perrito, y como perrito hace todo lo que él quiere —dijo riéndose
Nampahoue.
Todos se sentaron alrededor de la olla y comieron con gusto. Después de comer
se tendieron en las hamacas. Cada familia tenía su propio fuego que, con su brillo
y calor, ahuyentaba a los animales que merodeaban en la noche alrededor de la
cabaña. Las dos entradas habían sido cubiertas con hojas de palma. Se sentían
seguros allí.
Entonces Nampahoue contó una historia, no era la primera vez que la contaba,
pero a todos les gustaba mucho volver a escucharla.
—Hace muchísimo tiempo no había nada, ni selva ni ríos, ni gente ni animales.
Existía Huenhunhi, el espíritu bueno. Entonces él comenzó a hacer todas las cosas
que existen. En primer lugar hizo los árboles de la selva, los árboles grandes y los
pequeños árboles. Hizo la chonta, el cedro, el ceibo, la yuca y el achiote. Después
los árboles se hicieron muchos y se convirtieron en selva. Después Huenhunhi hizo
las aguas de los ríos, de las cascadas y de las lagunas. Como ya tenían donde vivir,
comenzó a hacer todos los animales que conocemos. Los animales que vuelan: los
papagayos y los pavos, que son buenos para comer, y los que son peligrosos como
el águila, el buitre y el búho. Después hizo
los animales que trepan, como los monos y
las ardillas, que tienen la carne muy sabro-
sa, y otros que no comemos, como los osos
hormigueros y los perezosos. Luego, los ani-
males que caminan, como el jabalí, y otros
que no son amigos de los waorani, como el
jaguar, el puma y el tapir. Y bajo los árbo-
les empezaron a arrastrarse las serpientes
venenosas, las boas y las anacondas. Lue-

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


go se poblaron las aguas de los ríos y de
las lagunas con peces grandes y pequeños:
el delfín y el bocachico, la piraña y la raya.
Después Huenhunhi hizo la gente, varones y
mujeres. Comenzó haciendo tres hombres y
tres mujeres. Y la gente conoció la selva, el
agua y los animales. Después llegó el fuego
y calentó las cabañas en las noches, pero el
fuego no siempre es bueno, a veces él tam-
bién puede ser malo y quema todo por donde
pasa. Huenhunhi nos dio ojos para ver, oídos
para escuchar, boca para hablar, manos para
cazar, pescar y recolectar la yuca y las frutas
de la selva.

39
Más tarde todos dormían, el escuchar la historia de cómo habían sido hechas las
cosas los ponía siempre felices. Afuera de la cabaña estaban los espíritus de la noche
merodeando para devorarlos. Pero ellos sabían que mientras estuvieran dentro de la onka
junto al fuego y mientras se mantuvieran unidos en el nanicabo, estarían seguros.
Al otro día, temprano, escucharon un gran alboroto, los pájaros chillaban, toda la
selva parecía alarmada.
Kai salió corriendo y gritó:
—Abuelo, son los pájaros de metal.
Nampahoue salió de la onka y miró con preocupación el cielo. Arriba sobrevolaban en
el cielo dos helicópteros.
—¿Por qué vienen abuelo?, ¿quién los ha llamado? Asustan a todos, escucha como
gritan los animales.
—Nadie los ha llamado —dijo Nampahoue, apesadumbrado—. Vienen para saquear
nuestra tierra, a destruir la selva.
La abuela Miñimo se les juntó; poco después todos conversaban sobre los inesperados
visitantes.
—Nuestra tierra es hermosa —dijo ella—, por eso desde hace mucho tiempo vienen
los cowode, los extranjeros, a molestarnos.
—Nuestra tierra era grande —continuó el abuelo—, nosotros cazábamos en una tierra
tan grande como el cielo, pero entonces llegaron otros a quitarnos lo nuestro. Abandona-
mos los grandes ríos, luego los pequeños, hasta quedarnos solo en las quebradas, en las
más ocultas para que no nos encontraran, por eso nuestro oficio es caminar.
—Desde hace mucho que es así, los durani, los de antes, nos han contado que prime-
ro fueron los caníbales, los que comían waoranis, luego vinieron los que buscaban el cau-
cho, se llevaban a las mujeres y a los jóvenes para venderlos y ahora están los petroleros.
—el wao tuvo que matar para defenderse de ellos –dijo Huepe.
—El blanco cree que puede venir, entrar sin permiso y decir esto es mío. Hemos usado
nuestras lanzas para defender lo nuestro, por eso nos llaman salvajes.
—Les hemos avisado, hemos hecho sonar nuestras lanzas contra los árboles, hemos
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

cantado como los paujiles. Así les hemos dicho que esta tierra es nuestra, que queremos
que se vayan. Han venido curas, han venido soldados, han venido gringos. Han venido
con escopetas, con bombas, con metralletas. Nosotros solo nos hemos defendido con
nuestras lanzas — el abuelo se veía muy enojado.
—¿Qué dirían los de las ciudades si un día llegáramos nosotros diciendo ¨desde ahora
esto es mío¨? ¿No se defenderían también? ¿No defenderían a sus mujeres y a sus hijos?
–dijo Huepe.
—Ahora nuestra selva ya no es nuestra –dijo Manhue—. Cerca de la casa de mis
padres, los petroleros entran a nuestras chacras, espantan nuestra caza, cortan nuestras
palmas, asustan a la selva con esas cosas que vuelan.
Kai miró con tristeza cómo hablaban sus mayores ¿hasta cuándo podrían vivir allí?
A él le gustaba ese lugar, no quería que nadie lo hiciera irse, ni quería que cortaran los
árboles.

40
Cuando los helicópteros se fueron, todos, como si solo hubiera sido un mal sueño,
sonrieron, luego se rieron y empezaron a cantar mientras cocinaban, mientras tejían ha-
macas, mientras hacían sirgas, mientras se bañaban en el riachuelo.
Huepe se sentó a tejer una hamaca y Kai observaba con detenimiento todos los nu-
dos y movimientos que su padre hacía. Después, su abuelo le pidió que lo acompañara
al río.
Te voy a mostrar qué hacer cuando las heridas no sanan pronto –le dijo. Se sentó
junto a un pequeño pozo y metió la pierna enferma. Después de un momento muchos
peces diminutos de varios colores la rodearon, husmearon la herida y empezaron a
mordisquearla. El abuelo se rió y empezó a cantar:

Como el papagayo de bellos colores


Yo he volado sobre muchos lugares.
Los conozco a todos.
Vengo de muy lejos.
Canto para recordarlos a todos.
Repito las canciones de mis ancestros.
Esta canción viene del pasado,
De un largo pasado.
Vine de muy lejos
Y por eso canto.

Luego de un rato el abuelo sacó la pierna, la


herida estaba limpia y desinfectada.
— Así es nuestra selva – dijo —, nos da de
todo, hasta plantas y animales para curarnos. Para
los blancos la selva son solo árboles que se pue-
den cortar y vender y es tierra para hacer huecos

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


y sacar el petróleo. Para nosotros la selva es como
nuestra madre. Por eso el que mata la selva, mata
también a los waorani.
Kai y su abuelo regresaron a la casa. Empe-
zaba a anochecer. La selva profunda repetía el
canto de Nampahoue. El chillido de los monos,
el zumbido de los miles de insectos y el coro de
las aves lo acompañaban.

41
La inmensidad del amor

Edgar Allan García

Esmeraldeño. Autor de veinticinco obras para adultos, niños y jóvenes. Ha


ganado los más importantes premios nacionales en todos los géneros litera-
rios y se ha hecho acreedor de varios galardones internacionales.

La primera vez que le escuché contar con las piernas al aire, abrazado de mi
esta historia a mi abuelo serafín, yo abuelo, que no dejaba de reír y reír,
estaba pequeño todavía, como de unos como si le hubieran contado un chiste.
ocho o nueve años. Recuerdo que mi
—Ya vas a ver—decía—,ya vas a
mamá me levantó tempranito y me dijo
ver el mar!
que me iba a ir con mi abuelo a San
Lorenzo. Yo no entendía nada, pero Luego se quedó en silencio y el tren
al poco rato ya estábamos embarcados empezó a andar, a recorrer los valles,
en el balde de una camioneta, camino las plantaciones de caña, a pasar lento
a Ibarra, a tomar el ferrocarril. por esas tierras en que hasta hace poco
tiempo la gente como yo era esclava en
—Solo va a ser cosa de una
haciendas enormes. Poco a poco el
semana— decía mi abuelo, como
ferro se metió a la selva, a una selva
disculpándose—, lo que yo quiero es
espesa y bulliciosa que nunca antes
que este nieto mío conozca el mar para
había visto.
que sepa lo que significa grande.
—Antoñito –dijo mi abuelo
Mi abuela Tomasa y mi mamá
Serafín—, te voy a contar una historia:
fueron a despedirme hasta la estación
Yo nací en Esmeraldas, cerca de un
de Ibarra y se despidieron llorando. Yo
punto que se llama Zapallito, a orillas
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

también quise llorar pero me aguanté


del río Cayapas, en plena selva, una
al ver la alegría de mi abuelo. Era la
selva muy grande y bonita, colmada
primera vez que salía de mi pueblito y
de pájaros de colores, de guantas
la primera en que la palabra ferrocarril
que son como puerquitos, de micos
dejó de ser una palabra difícil de
bulliciosos, de venados veloces que
pronunciar y cobraba vida ante mi
corren como el viento; pero no todo era
miedo y mi asombro.
bonito, también era una tierra difícil
El ferrocarril, o ferro, como todos le que estaba llena de unas hormigas
llaman, era largo como una culebra y bravas llamadas arrieras, de una gran
estaba lleno de gente y bulos hasta el cantidad de culebras venenosas, de
techo. Me senté en el suelo de uno de peces que te hunden su espina en
los vagones, al lado de unas gallinas, la plata del pie cuando caminas sin

42
zapatos en el lodo, de caimanes que canciones. El ferro seguía metiéndose
aguardan a la orilla de los ríos. Yo cada vez más en la selva y una serie
me crié con los sonidos de la selva. de aromas desconocidos nos llegaban
Sabía cuándo había peligro y cuándo con el aire caliente. Mi abuelo Serafín
todo estaba bien. Esa era la forma de continuó su relato:
sobrevivir en ese medio: escuchando
—Como mi papá no pasaba en la
con atención porque cada sonido
casa y mi mamá andaba recogiendo
tiene su mensaje para el que o anda
conchas prietas en los esteros, yo me
dormido.
subía a las palmeras y tiraba abajo
Mi abuelito calló por unos instantes cocos para chinar lo que ahora se llama
y ferro bullicioso emitió un largo pitido, encocao, con la sabrosa carne de un pez
como si se estuviera cansando y tuviera de río que allá conocemos como guaña.
que tomar aire otra vez. También aprendí a fabricar sombreros
muy bonitos con la corteza de un árbol
—El sonido que más me encantaba
llamado damajagua y a hacer zuzunga,
era el de marimba –continuó mi abuelo
que son unas calabazas agujereadas
con su relato—. Una marimba que
que sirven para cernir. Así mismo, me
empezaba a sonar desde lejos cuando
hice experto en navegar por el río en
había fiesta y que hacía que los pies
un potro, que es así como llamamos
de la gente se movieran solitos y, el
a las canoas pequeñas para un solo
rato menos pensado, uno empezara a
navegante, y en pescar minchillas, que
bailar y a bailar loco de alegría. Yo
son unos camarones de río muy ricos…
aprendí a bailar con la marimba de los
Todo eso aprendí solito en el monte –
negros, que es muy alegre y movida,
dijo mi abuelo y suspiró de nuevo.
y después con la marimba de los
chachis, que es más lenta y triste. Yo Hacía cada vez mas calor a medida
no tenía problema de andar con los que el tren se metía en la selva, en
chachis; mientras nos respetáramos, esa selva enorme de la que hablaba mi
todo estaría bien… Todavía guardo en abuelo y yo casi podía verlo allá, entre
mi cabeza, el sonido de los palitos de los árboles, caminando como él me
chonta, envueltos en leche de caucho, decía, solitario, trepando a os árboles,
tecleando la marimba, mezclado con jugando entre las ramas, nadando en

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


el retumbar de la tambora macho y la el río.
tambora hembra –suspiró.
—Yo tenía 15 años cumplidos –
Para mi sorpresa, mi abuelo empezó continuó mi abuelo—, cuando un día
a cantar: me metí al monte a buscar alguna
tatabra o venado para cazar, porque ya
Caderona, caderooona, caderota
estaba cansado de comer camarón y
vení meneate.
pescado todos los días, y la verdad es
Ay, caderota, caderonaaa, caderota que yo quería algo diferente, pero me
vení meneate… perdí porque me fui entreteniendo con
el sube y baja del camino, con el paisaje
Luego se quedó largo rato en
y con los sonidos, y cuando quise
silencio, como acordándose de otras
regresar, ya estaba anocheciendo.

43
Mi abuelo me miró y me dijo con —¡Ese es el mar! –gritó mi abuelo,
voz profunda: abrazándome fuerte.
—La selva, de noche, da miedo; se —¿El mar? –le pregunté—. ¿Pero
llena de culebras como la raboehueso, qué es el mar?
la pudridora o la terrible capitana, que
—Ya lo vas a conocer –me dijo—, el
es una muy grande y terriblemente
mar es como el cielo pero hacia abajo
venenosa; les gusta arrastrarse por
–y se quedó mirándolo en silencio.
todos lados buscando sus presas,
así que me subí a un árbol que Vi que una lágrima gruesa le rodaba
en Esmeraldas conocemos como por la mejilla. Era la primera vez que
Guasangó y que, según dicen los que veía llorar a mi abuelo Serafín y yo
saben, espanta a las culebras. Ahí también me emocioné.
pasé la noche, temblando de miedo y
—El mar –dije como para mí, en
de frío, espantando los zancudos y los
voz baja, temblando de gusto.
jejenes que me querían comer vivo.
Mi abuelo se secó las lágrimas y
El ferro se bamboleó sobre los
continuó:
rieles y alguien dijo:
—Yo seguí caminado por los
—Casito nos descarrilamos.
senderos invisibles de la selva y, como
Yo me asusté un poco pero me dicen allá: camina y andar, camina y
calmé cuando mi abuelo siguió andar, y mientras más caminaba, más
hablando como si nada. andaba; hasta que, a las cansadas,
llegué a San Lorenzo, que es donde
—A la mañana siguiente, pasó algo
vamos a llegar ya mismo. Entonces,
extraño: yo estaba tan feliz de haber
no supe cómo ni porqué, me monté
sobrevivido que, en lugar de regresar,
en uno de estos ferrocarriles. Viajé
seguí caminando y caminando hasta
gratis a cambio de ayudar a cargar
que llegué a una casa de caña guadúa
unos racimos de verde a un señor y,
a orillas del estero El Tigre. Una
el rato menos pensado, ya estaba
señora se compadeció de mí y me dio
en Ibarra, entre montañas enormes,
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

de comer bala, que así le decimos al


gente desconocida, calles llenas de
verde machacado, con un tazón de
carros y muerto de frío. ¿Qué hago
agua zurumba, que es agua caliente
aquí?, me pregunté, este frío no me
con panela y hojas de limoncillo. Tan
gusta, además tengo hambre y no
pronto me sentí lleno le agradecí y
tengo ni medio… Ya estaba a punto
seguí mi camino, pero no de regreso a
de regresarme en el siguiente ferro a
mi casa sino que me fui directo al mar.
San Lorenzo, tenía ganas de estar otra
En ese momento, el tren dio la vez en mi selva, en mi calor, cuando
vuelta a una montaña y, como por arte escuché que cerca de ahí, en un valle
de magia, apareció ante nosotros un llamado del Chota, había un pueblo de
valle azul, enorme. negros como yo y que ese era un lugar

44
donde hacía bastante calor, así que entonces supe –volvió a suspirar mi
ese mismo rato me fui para allá. abuelo— porqué me había ido de la
casa y para qué había caminado tanto:
Mi abuelo sonrió de nuevo y suspiró.
yo tenía que conocer, ese mismo día, a
—Cuando entré al Juncal en el Tomasa, el amor de mi vida.
balde de una camioneta vieja, todo el
No acababa de decir eso mi abuelo,
pueblo estaba de fiesta –dijo—, pero
cuando San Lorenzo apareció con sus
en lugar de marimba sonaba la bomba:
casas de madera frente a nosotros. El
tum, tum, tum, tum. Luego supe que
ferro se detuvo y bajamos de inmediato.
el Juncal había nacido cuando se fue
Recuerdo que hacía un calor terrible
llenando de negros rebeldes que huían
y, aunque los dos teníamos el cuerpo
o eran expulsados de las haciendas.
molido, yo no sé quien estaba más
Pero bueno, esa es otra historia, lo que
alegre de haber llegado, si mi abuelo
quiero decirte es que ahí, en medio
o yo. Él me tomó de la mano y
de la fiesta bulliciosa fue que vi por
caminamos hasta el muelle. Ahí nos
primera vez a tu abuela.
quedamos viendo el mar un largo rato,
—¿A mi abuela Tomasa? –pregunté en silencio.
alegre.
Así como supo mi abuelo serafín
—¿Cuál otra iba a ser? –rió—. porque había caminado sin zapatos
Tomasa tenía mi misma edad –recordó desde Zapallito hasta llegar al Juncal,
mi abuelo cerrando los ojos—, pero cuando vio a mi abuela Tomasa, esa
parecía una mujer hecha y derecha. tarde supe por qué mi abuelo me
Bailaba la bomba que daba gusto, había levantado en la mañana y me
moviendo las caderas con gracia, había embarcado en ese viejo ferro,
mientras sostenía una botella en la mientras me contaba, por primera vez,
cabeza. Recuerdo que don que don la historia de su vida: lo había hecho
Arcesio Carabalí, que luego sería para que yo conociera su primer amor,
mi suegro, tocaba en la banda una un amor anterior al que sintió por mi
calabaza llamada puro, mientras otro abuela Tomasa, su amor por el mar. Me

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


señor tocaba una hoja de naranja que había llevado, ese día de diciembre,
sonaba como clarinete. Me resultaron para que también yo me enamorara de
muy extraños esos instrumentos que sus inquietas aguas, de sus cogollos de
ahora conozco muy bien y que en mi espuma y de su oleaje poderoso.
tierra nunca había visto ni escuchado
Recuerdo que ahí nos quedamos, en
pero eso duró solo un segundo porque
silencio ambos, oyendo cómo las olas
de nuevo viré la cara para ver a la
golpeaban una y otra vez las musgosas
Tomasa, tan hermosa, tan jovencita,
pilastras del muelle, mirando aquella
tan alegre. Las otras mujeres bailaban
inmensidad azul que, años después,
también con una botella en la cabeza,
supe que se parecía a la inmensidad
pero yo solo podía ver a tu abuela. Y
del amor.

45
El mal
Jorge Dávila Vázquez

Estos son apuntes hallados entre los papeles de Hilán de Brui, a quien las
gentes atribuyeron en Daut la virtud de entender el lenguaje de los animales:
¨ He hablado con la serpiente, ella dice que los hombres no somos capaces
de enfrentar nuestras responsabilidades y buscamos a los dioses y otros seres
para echarles la culpa de nuestros errores. ¨ Fíjate en mí, se queja, dormía
tranquilamente en el Edén, cuando apareció ella. No cesaba de charlar, sola,
con las plantas, con las aves, y, por supuesto, conmigo. Que si me parecía que
era justo el prohibirles probar del fruto aquel, que si sería verdad que daba el
saber, que el anciano Señor ni se iba a dar cuanta si lo tomaba, y más cosas
de ese estilo. Mira, yo solo quería digerir en paz un ave del paraíso que había
devorado un poco antes, así que le dije que comiera del fruto y que sería sabia
e inmortal. Ningún hartazgo ni sueño han costado tanto en la historia del mun-
do. He pagado el precio en maldiciones, en falsedades, en histerias. ¡Pobre de
mí! ¿Qué hago? Nada solo vivo. Pero ya ves, para todos soy y seré siempre la
imagen misma del mal ¨.
Las serpientes no lloran. Pero juraría que esta se puso inmensamente triste ¨.

El pequeño escribiente florentino

Biblioteca temática juvenil, Alianza, Madrid, 2004. pág. 64 a 71.


(Tomado de “Corazón” de Edmundo de Amicis)
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

Estaba en cuarto elemental. Era que el muchacho se graduara pronto


un gracioso florentino de doce años, para poder conseguir un trabajo, y
con el pelo negro y la cara blanca, hijo así ayudar a la familia, y para valer
mayor de un empleado ferroviario que algo rápido tenía que trabajar mucho
cargando con una gran familia y con en poco tiempo. Y a pesar de que el
poco sueldo, pasaba dificultades. muchacho era aplicado, el padre lo
exhortaba siempre a estudiar.
Su padre lo quería mucho, y era
bueno e indulgente con él; indulgente El padre era ya entrado en años, y
en todo, con excepción de lo relacionado el excesivo trabajo lo había envejecido
con la escuela. En esto exigía mucho y antes de tiempo. No obstante, para
se mostraba muy severo porque quería proveer a las necesidades de la

46
familia, además del mucho trabajo robarte una hora; te agradezco, pero
que le imponía su oficio, hacía aquí no quiero, y no me hables más de eso.
y allá trabajos extra de copista, y
El hijo sabía que con su padre
pasaba buena parte de la noche en el
era inútil insistir en esas cosas, y no
escritorio.
insistió.
Recientemente había recibido
Pero he aquí lo que hizo. Él sabía que
de una casa editorial que publicaba
exactamente a la medianoche su padre
periódicos y libros por pedido, el
dejaba de escribir, y salía de su estudio
encargo de escribir en las fajas
para ir a su habitación. Alguna vez lo
el nombre y la dirección de los
había oído: al sonar los doce golpes del
suscriptores, y ganaba tres monedas
péndulo, había oído inmediatamente
por cada quinientas de aquellas tiras
el sonido de la silla que se movía, y el
de papel escritas en letras irregulares.
paso lento de su padre.
Pero este trabajo lo cansaba y él se
quejaba a menudo con la familia a la Una noche esperó que estuviera

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


hora de la comida. durmiendo y se vistió quedamente, fue
a tientas al estudio, volvió a prender
—Mis ojos no me funcionan —
la lámpara de petróleo , se sentó en el
decía—. Este trabajo de noche me agota.
escritorio donde estaba un paquete de
El hijo le dijo un día: tiras blancas y la lista de direcciones,
y comenzó a escribir copiando la
—Papá, déjame trabajar en tu lugar,
escritura de su padre.
sabes que escribo como tú, tal cual.
Escribía de buena gana, contento,
Pero el padre le respondió:
un poco asustado, y las tiras se
—No hijo, tú tienes que estudiar; amontonaban, y de tanto en tanto
tu escuela es cosa más importante que posaba la pluma para frotarse las
mis tiras. Me remordería la conciencia manos; después recomenzaba con

47
más vigor, aguzando el oído y sonreía. cansado, y en la noche al hacer las
Escribió ciento sesenta: ¡una moneda! tareas de la escuela, tenía dificultad
Entonces se detuvo, posó la pluma para mantener los ojos abiertos.
en el sitio de donde la había tomado, Una noche, por primera vez en
apagó la lámpara y volvió a la cama en toda su vida, se quedó dormido sobre
puntas de pie. el cuaderno.
Ese día, a mediodía, el padre se —¡Ánimo, ánimo! –le gritó su padre
sentó a la mesa de buen humor. No aplaudiendo— ¡A trabajar!
había notado nada. Hacía ese trabajo Él se sacudió y se volvió a poner a
mecánicamente, midiéndolo por horas y trabajar. Pero la noche siguiente, y los
no pensando en otra cosa, y no contaba días subsiguientes, sucedió lo mismo
las tiras escritas hasta el otro día. y peor: dormitaba sobre los libros, se
Se sentó a la mesa de buen humor levantaba más tarde que de costumbre,
y dando una palmada en la espalda del estudiaba la lección con pereza, parecía
hijo, dijo: desganado para el estudio.
—Eh, Giulio, tu padre todavía es Su padre empezó a observarlo,
un buen trabajador, ¡créeme! Anoche, después a preocuparse y finalmente
en dos horas hice un tercio más de a hacerle reprimendas. ¡No debió
trabajo que de costumbre. La mano hacérselas nunca!
todavía es ágil y los ojos todavía hacen —Giulio –le dijo una mañana, tú
su trabajo. estás faltando a tu palabra, ya no eres
Y Giulio, contento, callado, decía el de antes. Eso no me gusta. Mira,
para sí: todas las esperanzas de la familia
“Pobre papá, además de la ganancia, recaen sobre ti. ¡Entiende que no estoy
le doy también esa satisfacción, la de contento!
creerse rejuvenecido. Bueno, valor”. Ante esta reprimenda, la primera
Animado por los buenos resultados, realmente que recibía, el muchacho
la noche siguiente, dadas las doce, se se turbó. “Sí”, dijo para sí. “Es cierto,
puso en pie y de nuevo al trabajo. Y así así no se puede seguir, hay que acabar
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

hizo varias noches. Y su padre no se con el engaño”.


percataba de nada. Solo una vez, a la Pero la noche de ese mismo día, a
hora de la comida, exclamó lo siguiente: la hora de la comida, su padre dijo con
—Es extraño cuánto petróleo se mucha alegría:
gasta en esta casa desde hace un —¿Saben que en este mes gané
tiempo para acá. treintaydos monedas más que el mes
Giulio se extremeció, pero la pasado haciendo tiras?
discusión terminó ahí. Y el trabajo Y diciendo esto sacó de debajo de
nocturno continuó. la mesa una caja de dulces que había
Sin embargo, al interrumpir el sueño comprado para festejar con sus hijos
así cada noche, Giulio no descansaba lo la ganancia extraordinaria, y que todos
suficiente y por la mañana se levantaba acogieron aplaudiendo.

48
Y entonces Giulio cobró ánimo y —Tú conoces las condiciones de
dijo en su corazón: “No, pobre papá, la familia, sabes que necesitamos de
yo no voy a dejar de engañarte; voy a buena voluntad y de sacrificios de
esforzarme más por estudiar durante el parte de todos. Yo mismo, ves, debería
día, pero seguiré trabajando de noche doblar mi trabajo. Yo contaba este mes
para ti y para todos nosostros”. con una gratificación de cien monedas
de los ferrocarriles, ¡y hoy supe que no
Y el padre agregó:
tendré nada!
—¡Treinta y dos monedas más!
Ante esa noticia, Giulio se guardó
Estoy contento…, pero es él –e indicó
de inmediato la confesión que le
a Giulio, el que me da disgustos.
estaba por salir del alma y se repitió
Y Giulio recibió la reprimenda en perentoriamente: “No, papá, yo no diré
silencio, aguantando dos lágrimas que nada; guardaré el secreto para poder
querían salir; pero sintiendo al mismo trabajar por ti. Te compenso de otra
tiempo una gran ternura. manera por el dolor que te ocasionó.
Y siguió trabajando con fuerza. En la escuela estudiaré lo suficiente
Pero la fatiga, acumulándose a más para pasar, lo que importa es ayudarte
fatiga, le era siempre más difícil de a ganar el pan y aligerarte la fatiga que
soportar. Llevaba ya dos meses. El te mata”.
padre seguía reprendiendo al hijo y Y siguió adelante, y fueron otros dos
mirándolo cada vez con más enojo. Un meses de trabajo nocturno y de fatiga
día fue a pedirle noticias la maestro, y diurna, de esfuerzos desesperados del
el maestro le dijo: hijo y de amargos reproches del padre.
—Sí, cumple porque tiene Pero lo peor era que poco a poco este
inteligencia. Pero ya no tiene la voluntad se iba enfriando con el muchacho, no
de antes. Dormita, bosteza, está le hablaba sino en raras ocasiones,
distraído. Hace composiciones cortas, como si fuera un hijo desmedrado del
escritas de afán, de mala gana. ¡Ah! que no se pudiera esperar nada más;
Podría hacer mucho, pero mucho más. y casi escapaba cuando se encontraba
con su mirada.
Esa noche el padre llevó al

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


muchacho aparte y le dijo palabras Y Giulio se daba cuenta y sufría
más severas de lo que se esperaba. por ello, y cuando su padre le daba la
espalda, le mandaba un beso furtivo,
—Giulio, tú ves que yo trabajo, que tirando la cara hacia adelante, con
yo consumo mi vida par la familia. Tú un sentimiento de ternura lastimera
no me apoyas. ¡Tú no tienes corazón y triste; y debido al dolor y la fatiga,
para mí, para tus hermanos y para tu adelgazaba y se tornaba pálido, y estaba
madre! cada vez más obligado a descuidar sus
—¡No, no digas eso, papá! –gritó el estudios. Entendía muy bien que un
hijo estallando en llanto, y se dispuso día debería dejar de hacerlo, y todas
para confesar todo, pero su padre lo las noches se decía: “Esta noche no
interrumpió diciendo: me voy a levantar”.

49
Pero al sonar las doce, en el “¡Ah, no, padre mío!”, dijo para sí
momento en que debería reafirmar el muchacho, con el corazón oprimido
con más fuerza su propósito, sentía por la angustia. “Ya en verdad todo
un remordimiento, le parecía que terminó, yo no puedo vivir sin tu cariño;
quedándose en cama faltaba a su lo quiero de nuevo, te contaré todo, no
deber, que le robaba una moneda a su te voy a engañar más, estudiaré como
padre y a su familia. antes pase lo que pase, con tal de que
Y se levantaba, pensando que una me vuelvas a amar, ¡pobre padre mío!
noche su padre se despertaría y lo ¡Oh! ¡Esta vez estoy completamente
sorprendería, o que notaría el engaño seguro de mi resolución!”
por casualidad al contar las tiras dos Y a pesar de ello, esa noche
veces, y entonces todo terminaría también se despertó, por la fuerza de
naturalmente, sin voluntad de su parte, la costumbre más que por otra cosa, y
por un acto que él no se sentía en cuando estuvo despierto, quiso ir por
capacidad de hacer. Y así continuaba. última vez a saludar, a ver nuevamente,
Pero una noche a la hora de la durante unos minutos, en la quietud de
comida, su padre pronunció una palabra la noche, esa habitación donde tanto
que fue decisiva para él. Su madre lo habñia trabajado en secreto, con el
miró y al parecerle más consumido y corazón lleno de satisfacción y ternura.
pálido que de costumbre, le dijo: Y cuando se halló de nuevo frente
—Giulio, tú estás enfermo. al escritorio, con la lámpara encendida,
Y después ansiosamente, al ver esas tiras blancas en las que no
dirigiéndose a su padre: escribiría nunca más esos nombres de
ciudades y personas que sabía ya de
—Giulio está enfermo. ¡Mira cómo
memoria, sintió una gran tristeza, y con
está de pálido! Mi querido Giulio, ¿qué
ímpetú tomó la pluma para empezar
te pasa?
el trabajo acostumbrado, pero al
El padre lo miró de soslayo y dijo: extender la mano tropezó con un libro
—La mala conciencia es la que da y el libro cayó. La sangre se le congeló.
la mala salud. No era así cuando era ¡Si su padre se hubiera despertado!
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

un alumno estudioso y un buen hijo. Ciertamente no lo sorprendería


—¡Pero está enfermo! –exclamó la cometiendo una mala acción, él
madre. mismo estaba decidido a contarle
todo: Sin embargo… el oír esos pasos
—¡Ya no me importa! –respondió el acercándose en la oscuridad, el ser
padre. sorprendido a esa hora, en ese silencio,
Esa frase fue una cuchillada en el con su madre que se despertaría o
corazón del pobre mcuhacho. ¡Ah, ya asustaría, y el pensar que por primera
no le importaba! ¡Su padre, que antes vez su padre tal vez sentiría vergüenza
temblaba con solo oírlo toser! Entonces delante de él al descubrirlo todo… todo
ya no lo amaba, ya no había duda, había esto casi lo aterrorizaba.
muerto en el corazón de su padre…

50
Aguzó el oído conteniendo la soy yo, soy yo el que te pide perdón,
respiración… no oyó ningún ruido. santa criatura mía! ¡Ven, ven conmigo!
Escuchó cautelosamente por la
Y lo empujó, o más bien lo llevó
cerradura de la puerta que tenía a
al lecho de su madre despierta y se lo
sus espaldas: nada. Toda la casa
extendió a los brazos y le dijo:
dormía. Su padre no lo había oído.
Se tranquilizó y recomenzó a escribir, —¡Ves a este ángel de hijo que hace
y las tiras se amontonaban sobre la tres meses no duerme y trabaja para
mesa. Escuchó el paso cadencioso de mí, y yo le he entristecido el corazón,
los guardias civiles en la calle desierta; mientras él nos ganaba el pan!
después, el ruido de una carroza que
La madre lo abrazó y lo tuvo contra
se detuvo de pronto; después de un
su pecho sin poder pronunciar palabra,
rato, el estrépito de una fila de carros
después dijo:
que pasaban lentamente; después un
silencio profundo, roto de cuando en —A dormir de inmediato, niño mío.
cuando por el ladrido de un perro. Y ¡Ve a dormir, a descansar! ¡Llévalo a
escribía y escribía. Y mientras tanto la cama!
su padre estaba detrás de él: se había
El padre lo tomó entre sus brazos,
despertado al oír caer el libro, y se
lo llevó a su habitación, lo puso en su
había quedado esperando el momento
cama, jadeando y acariciándolo, y le
oportuno: el estrépito de los carros
acomodó los cojines y las cobijas.
había cubierto el crujir de sus pasos y
el ligero chirrido de la puerta; y estaba —Gracias, papá –repetía el niño—
ahí, con su cabeza blanca sobre la gracias, vete a dormir, yo estoy
negra cabeza de Giulio, y había visto contento, ve a dormir, papá.
la pluma posarse sobre las tiras, y
Pero su padre quería verlo dormido,
había adivinado todo de repente,
se sentó junto a la cama, le tomó la
recordado todo, entendido todo; y un
mano y le dijo:
arrepentiemiento desesperado, una
ternura inmensa le había invadido el —¡Duerme, duerme, hijo mío!

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


alma, y lo tenía clavado, sofocado, ahí,
Y Giulio, extenuado, finalmente
detrás del niño.
se durmió, y durmió muchas horas,
De repente Giulio dio un grito gozando por primera vez después de
agudo, dos brazos convulsos le varios meses, de un sueño tranquilo,
abrazaron la cabeza. regocijado por sueños alegres, y cuando
abrió los ojos, y el sol ya brillaba desde
—¡Oh, papá, papá, perdóname,
hacía un tiempo, primero sintió, y
perdóname! –dijo reconociendo el
después vio junto a su pecho, apoyada
llanto de su padre.
al borde de la cama, la cabeza blanca
—¡Perdóname tú! –respondió el de su padre, que había pasado la
padre sollozando y cubriéndole la frente noche así, y dormía todavía con la
de besos—. ¡Ya entiendo todo, sé todo, frente apoyada en su corazón.

51
1 Expresa con un dibujo los sentimientos que me produjo la lectura
“El pequeño escribiente florentino”
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

52
La idea que da vueltas
Gabriel García Márquez

Les voy a contar por ejemplo la idea do que algo grave va a pasar y lo mejor es
que me está dando vueltas en la cabeza estar preparados”. El carnicero despacha
hace ya varios años y sospecho que la ten- su carne y cuando llega otra señora a com-
go ya bastante redonda. prar una libra de carne, le dice: “lleve dos
porque hasta aquí llega la gente diciendo
Imagínese un pueblo pequeño donde
que algo muy grave va a pasar y se están
hay una señora vieja que tiene dos hijos,
preparando, y andan comprando cosas “.
uno de 17 y una hija menor de 14. Está
Entonces la vieja responde: “Tengo varios
sirviéndoles el desayuno a sus hijos y se le
hijos, mire, mejor deme cuatro libras”. Se
advierte una expresión muy preocupada.
lleva cuarto libras y para no hacer largo
Los hijos le preguntan qué le pasa y ella
el cuento, diré que el carnicero en media
responde: “No sé, pero he amanecido con
hora agota la carne, mata otra vaca, se
el pensamiento de que algo muy grave va
vende toda y se va esparciendo el rumor.
a suceder en este pueblo”. Ellos se ríen de
ella, dicen que son pensamientos de vie- Llega el momento en que todo el mun-
ja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar do en el pueblo está esperando que pase
billar y en el momento en que va a tirar algo. Se paralizan las actividades, y de
una carambola sencillísima, el adversario, pronto, a las dos de la tarde, hace calor
le dice: “Te apuesto mil pesos a que no como siempre. Alguien dice: “se han dado
la haces”. Todos se ríen, él se ríe. Tira la cuenta del calor que está haciendo?” “Pero
carambola y no la hace. Pagó los mil pesos en este pueblo siempre ha hecho calor”.
y le preguntan: “qué pasó si era una ca- Tanto calor que es un pueblo donde todos
rambola sencilla?”. “Es cierto, pero me ha los músicos tenían instrumentos remenda-
quedado la preocupación de una cosa que dos con brea y tocaban a la sombra porque
dijo mi mamá esta mañana, sobre algo si tocaban al sol se le caían los pedazos”.
grave que va suceder en este pueblo”. To- Sin embargo –dice uno— “nunca ha esta
dos se ríen de él. Y el que ha ganado los hora ha hecho tanto calor”. “Pero si a las
mil pesos regresa a su casa, donde está dos de la tarde es cuando hay más calor”.”
su mamá. Feliz con sus mil pesos dice: Sí, pero no tanto como ahora”. Al pueblo
“Le gané estos mil pesos a Dámaso en la desierto, a la plaza desierta, baja de pronto

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


forma más sencilla, porque es un tonto”. un pajarito y se corre la voz: “Hay un pa-
¿Por qué es un tonto? Dice “Hombre, por- jarito”. “Pero Señores, siempre ha habido
que no pudo hacer una carambola senci- pajaritos que bajan”. “Sí pero nunca a esta
llísima estorbado por la preocupación de hora”. Llega el momento de tal tensión
que su madre amaneció hoy con la idea de para los habitantes del pueblo que todos
que algo muy grave va a suceder en este están desesperados por irse y no tienen el
pueblo”. Le dice la mamá: “no te burles valor de hacerlo. “ Yo si soy muy macho
de los pensamientos de los viejos, porque –grita uno— yo me voy”. Agarra sus mue-
a veces salen”. Una pariente lo oye y va bles, sus hijos, sus animales, los mete en
a comprar carne. Ella dice al carnicero: la carreta y atraviesa la calle central don-
“Véndame una libra de carne”, y en el de está el pobre pueblo viéndole. Hasta el
momento en que la está cortando, agrega: momento en que dicen: “Si este se atreve
“mejor véndame dos porque andan dicien- a irse, pues nosotros también nos vamos”,

53
y empiezan a desmantelar literalmente el incendian otras casas. Huyen en un tre-
pueblo. Se llevan las cosas, los animales, mendo verdadero pánico, como en éxodo
todo. Y uno de los últimos que abandona de guerra, y en medio de ellos va la señora
el pueblo dice: “Que no venga la desgracia que tuvo el presagio clamando. “Yo lo dije,
a caer sobre todo lo que queda de nuestra que algo grave iba a pasar en este pueblo y
casa” y entonces incendia la casa, y otros me dijeron que estaba loca”.

El vigía de las estrellas

Para María Piedad Pulla, dueña de un Katzar.

Jorge Dávila Vázquez

El es un Katzar, de la raza sagrada de los meditadores, los filósofos y los sabios.


Algunos dicen que es el último de su especie, un matemático.
-¡Quién sabe!
-¿Se ha fijado usted en la piel?
-Está llena de tatuajes. Varios deben tener muchos siglos.
-Pero no son, como se podría pensar, un ornamento de primitivos. No.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

Cada uno de ellos contiene en sí una gran cantidad de conocimientos en torno al


universo; es, si se nos permite la expresión, una especie de archivo.
Se sabe poco sobre los Katzar. Vivieron hace tanto tiempo, que sería necesario des-
cifrar los tatuajes de éste, para conocer algo entorno a su vida y costumbres. Pero eso
es imposible. No quedan pues, sino lo reverencial, un cierto vago temor, un respeto
ancestral y muchas dudas.
Por eso, cuando este único Katzar cuenta en las noches las estrellas y coteja su nú-
mero y su clase, su distancia, su luz, sus movimientos y variaciones, con la información
que guarda en alguno de sus tatuajes, nadie osa siquiera acercarse a él. Sólo, algún
viento lejanísimo juguetón le roza los bigotes de ratón gigantesco, juguetea con su cola,
que se engarza como una boa kilométrica, pero inofensiva, en un cuerno de la luna, y
serpentea inocente por el dédalo de sus misteriosos, indescifrables archivos.

54
¿Por qué los perros se huelen las colas?

César Vega Herrera

Cuando el Tata Lindo hizo el mundo, quiso que los perros se quedaran con él en el
Paraíso. Realmente el perro era el mejor amigo de Dios. Reinaba la tranquilidad en todita
la Creación y nada hacía pensar que pudiera haber un contratiempo.
Pero un día, en una fiesta milenaria a la que concurrieron todos los animales atentos
y campantes, el Tata Lindo dispuso una mesa aparte para agasajar a sus engreídos. ¡Ni
Adán ni Eva gozaban de tanta preferencia! Y hasta la Serpiente del Árbol de la Ciencia
del Bien y del Mal estaba boquiabierta.
En lo mejor de los dulces y manjares y cuando la conversación iba de lo más elocuen-
te y animada entre el Señor y la perritud, vino San Pedro recordando que era el momento
de los brindis.
-¡Brindo -dijo Dios- por nuestra eterna amistad!
-Brindo -dijo un perro dálmata- porque confío en que Adán y Eva no le harán caso a
la Serpiente.
-¡Así será, así será! -aplaudía la perritud.
Y así era. Flora, fauna, la especie humana y el Tata Lindo nunca habían vivido en tan
sabia confraternidad.
-¡Brindo por nuestro generoso Creador! -alzó su copa un perro chusco.
-¡Brindo por el jabalí y el jazmín! -se emocionó un bulldog.
-¡Brindo por todos los brindis! -tintineó un chihuahua con su vocecita de cristal.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


Y los comentarios cada vez más ágiles y amenos satisfacían al Señor. Cuándo en eso
alguno de los canes, ¡terr!, impensadamente se tiró un pedito.
-¿Quién ha sido? -dijo San Pedro.
Silencio.
-¿Quién fue? -apuró nuestro Señor.
El cuesco había sonado interrumpiendo la encielada reunión. Y la perritud miraba al
sesgo haciéndose la desentendida.
-¡Quién fue! -persistió el Tata Lindo.
San Pedro se retiró porque sabía que cuando Dios repetía una orden era algo de tener
muy en cuenta.

55
-¡Quién fue!
A lo más algunos gruñidos y ladridos sumamente discretos llegaron a los oídos del
Señor.
-¿No habrá sido San Pedro? -se atrevió un collie ayudado por un doberman.
Pero Dios, que todo lo sabe y todo lo siente, bien enterado estaba de quién era el autor
del cuesco. Y al ver que ninguno asumía la responsabilidad con desprendimiento o con
franqueza, dijo de una vez para siempre:
-De hoy en adelante los perros y todos los animales (menos Adán, Eva y la Serpiente
Boquiabierta) irán a vivir a la Tierra, y si quieren volver al Paraíso, lo harán, pero con el
sudor de su frente. Y así nacerán, crecerán, trabajarán y morirán.
En ese mismo instante la perritud y los demás animales se repartieron por todos los
climas y lugares del mundo.
Por eso es que cuando dos perritos se encuentran, ahí mismo se huelen las colas para
saber quién fue el desdichado que se tiró el pedito.

Autoevaluación:

• Pienso:
1. ¿Disfruté de la lectura, escucha, narración y creación de cuentos? ¿Por qué?
2. ¿Cómo me sentí creando mi propio cuento y narrándolo después? ¿Creo que realicé un
trabajo de calidad?
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

3. ¿Qué dificultades tuve a lo largo del bloque? ¿Cómo las puedo superar?

Coevaluación:

• Me reúno con un compañero o compañera y discutimos:


1. ¿Qué aprendimos en este bloque?
2. ¿Qué dificultades tuvimos en el desarrollo de este bloque? ¿Qué haremos para superarlas?
3. ¿Sobre qué contenidos (conceptos, habilidades o destrezas y actitudes) del bloque nos
gustaría profundizar más?
• Compartimos nuestra evaluación con los compañeros y el docente.

56
3
Relato histórico / Citas bibliográficas
La historia de nuestra escuela
BL
OQUE

Pasos para hablar y escuchar Págs. 52 y 53

1 Enlisto las preguntas del texto, que oralmente no pudimos responder. Las resolveremos
en el desarrollo de la unidad.

2 Busco escritos, de hasta dos páginas de extensión, sobre la historia del cultivo de cacao
en Ecuador. Las fuentes pueden ser páginas web, libros, enciclopedias o revistas.
Leo el título de cada texto y completo el siguiente cuadro.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


Según el título, ¿de qué
Título del escrito Fuente
creo que trata el texto?

57
Pasos para leer: prelectura Relato histórico Pág. 54

1 Observo el texto y escribo la función comunicativa que tiene cada parte:

La primera crisis del cacao se produjo por las enfermedades


o plagas que atacaron a los sembríos y, además, la depresión
económica que ocasionó la Segunda Guerra Mundial. La
segunda, en 1948, se debió a la llegada de la United Fruit
Company.

El sabor frutal del cacao ecuatoriano ha fascinado a


los consumidores europeos. También nuestros paladares se
merecen esos deliciosos sabores; ahora fabricamos
chocolates ecuatorianos para ecuatorianos.

En nuestra hermosa tierra ecuatoriana florecen mil sabores


de cacao: floral, frutal... ¡El nuestro es el mejor cacao
del mundo!

2 Respondo: ¿Cuáles de estas funciones no deberían faltar en un relato histórico?

3 En el siguiente texto, identifico las funciones del lenguaje. Subrayo con un color diferente
cada función según las convenciones:

Función expresiva Función informativa Función poética

¿Una educación de calidad?


Un lunes, durante el minuto cívico, la directora de mi escuela dijo que todos los niños
y niñas tenemos derecho a recibir una educación de calidad. Yo no entendí nada de lo que
dijo, pues utilizó palabras que yo nunca había oído. Pero, ya en el aula, nuestro profesor
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

nos explicó lo que ella había querido trasmitirnos.


Al día siguiente escuché en el noticiero al señor Ministro de Educación, en una entrevista
sobre el tema. Y esta vez sí entendí lo que dijo, bueno, casi todo lo que dijo. Mencionó
algunas leyes, que no pude comprender, pero lo que me quedó claro es que los niños y
niñas ecuatorianos nos beneficiaremos de una educación de calidad.
Hoy tengo algunas ideas claras y procuro discutirlas con los adultos en alguna conversa-
ción. Comprendo que los niños somos el futuro de nuestro país y que un país que trabaja
por su futuro puede tener la certeza de alcanzar un mejor porvenir. También creo que la
educación es el único camino hacia la transformarmación y el mejoramiento de la calidad
de las nuevas generaciones.
Los niños y niñas somos la gran riqueza de nuestro país. Somos como una pequeña
planta, que si la cuidamos, le echamos agua, la podamos, dará frutos maravillosos, frutos
que alimentarán el capital humano del Ecuador, única riqueza que perdura.

58
4 Escribo cuál o cuáles son las funciones del lenguaje que cumple el texto que leí en el libro.
Explico por qué afirmo eso.

Pasos para leer: lectura Relato histórico Pág. 56

1 Después de leer el texto que está en el libro, elijo un párrafo en el que se puedan reconocer
testimonios orales. Escribo aquí las primeras cinco palabras de dicho párrafo:

2 Elijo otro párrafo en el que se detallen datos históricos (fechas, lugares, personas).
Escribo aquí las primeras cinco palabras de dicho párrafo:

3 Escribo aquí los hechos históricos con los que inicia el relato:

RELATO HISTÓRICO
Inicio Momento histórico en el que comienza el relato

4 Elaboro una línea de tiempo con los hechos, lugares y personajes que se describen
en el nudo del relato:

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

5 Escribo aquí las situaciones que aparecen en el desenlace y las comparo con las del inicio,
con el fin de determinar si evidencian una situación mejor o peor que aquella:

RELATO HISTÓRICO
Desenlace Situaciones del desenlace

59
6 Leo, en el texto, el recuadro que explica qué es un relato histórico y escribo el concepto
con mis propias palabras.

7 Escribo, con mis propias palabras, la intención que se manifiesta en cada parte
del relato histórico:

El título

Inicio

Nudo

Desenlace

8 Leo el siguiente texto:

¿Por qué el cacao de Ecuador es tan especial? 1


Apenas el 5% del cacao producido a nivel mundial es fino y de aroma. Ecuador representa
el 63% del Cacao Fino de Aroma producido en todo el mundo. Los chocolateros en el mun-
do buscan estos singulares sabores y aromas frutales, florales y tostados para reconocer un
buen Premium chocolate negro.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

Ecuador posee aproximadamente trescientas mil hectáreas de cacao que se hallan en manos de
un sinnúmero de pequeñas fincas familiares y campesinas que con mucho esfuerzo y pocos
recursos, apuestan por mejorar sus niveles de vida, preservando y cultivando nuestro cacao.
Cuenta la leyenda que a principios del siglo pasado, un chocolatero suizo se encontraba
viajando por el río Guayas. Mientras experimentaba la emoción del trópico a orillas del río y
miraba bajar en canoa las cargas de cacao para la exportación, se sintió hipnotizado por el
penetrante y encantador aroma del lugar, preguntó de dónde venía ese cacao. Y en coro,
los nativos le respondieron: “de río arriba”. A partir de ese momento los extranjeros deno-
minaron esta variedad de cacao Río Arriba y desde entonces el cacao arriba de la República
de Ecuador es sinónimo de alta calidad y fino aroma.
REPÚBLICA DEL CACAO nació hace cuatro años como un proyecto que busca rescatar
uno de los más valiosos tesoros agrícolas del Ecuador: Cacao Arriba. El desarrollo del mejor
chocolate negro, fino, de aroma 100% Arriba, genuino de origen, es el camino elegido para

60 1
http://www.republicadelcacao.com
perpetuar esta deliciosa experiencia alimenticia.
Para nosotros este proceso ha contemplado inter-
narnos en el campo cacaotero del país. Hemos
recorrido muchísimos kilómetros visitando pro-
vincias, cantones, haciendas y fincas en procura
de descubrir más y más variedades de granos con
aromas y sabores propios de cada zona.
Para lograr un chocolate de fino aroma, el es-
fuerzo se concentró en desarrollos diferenciados
según las zonas de origen; es así que a través
de equipos de investigación y evaluación sen-
sorial (los que catan el cacao), se perfilaron las
variedades escogidas para esta primera etapa.
Sin duda, cada una de las variedades de nues-
tro chocolate REPÚBLICA DEL CACAO identi-
fican plenamente los aromas y sabores propios
de cada lugar.
Los Ríos
La sensación del sabor de esta variedad de chocolate con carácter la encontramos al inicio
con un suave desleído y final largo. Presenta dulces aromas florales y nos recuerda un
paseo a través de campos de azahares.
Manabí
El sabor de este chocolate se desarrolla lentamente, con un leve aroma a chocolate en el
inicio, seguido por aromas frutales, rodeados de suaves notas ácidas y dulces mientras se
derrite en la boca, dando lugar a un largo final similar al de un vino tardío.
El Oro
Esta variedad está dirigida a aquellos chocolatiers que gustan del placer de notas frutales
y florales proveniente de un chocolate con delicado sabor tostado, que luego de derretirse
en la boca deja un leve sabor dulce.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


9 Con la información histórica que me proporciona el texto, escribo un párrafo que se podría
añadir al texto de inicio titulado “¿Cómo llegamos a cultivar cacao?”

61
Pasos para leer: poslectura Comprensión de palabras Págs. 58 y 59

1 Escribo, con mis propias palabras, qué es encontrar el significado de palabras utilizando
un sinónimo.

2 Encuentro, mediante el uso del sinónimo, el significado de las palabras: sembríos


y perpetuar. Sigo los pasos expuestos en el texto.

a. Leo el texto y subrayo la palabra sembríos.

Después llegó una compañía norteamericana a sembrar y comprar banano. Algunos cam-
biaron sus cultivos, pero nosotros seguimos produciendo cacao, pues no teníamos dinero
para cambiar nuestros sembríos.

b. Si el sinónimo de sembríos es cultivos o sembrados, busco en mi mente el significado


de cultivo y escribo el significado:

Ese mismo es el significado de sembrío.

c. Reconstruyo la idea usando el significado que inferí a partir del sinónimo de sembrío
y compruebo si la idea tiene sentido:

a. Leo el texto y subrayo la palabra perpetuar

REPÚBLICA DEL CACAO nació hace cuatro años como un proyecto que busca rescatar uno
de los más valiosos tesoros agrícolas del Ecuador: Cacao Arriba. El desarrollo del mejor
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

chocolate negro, fino, de aroma 100% Arriba, genuino de origen, es el camino elegido para
perpetuar esta deliciosa experiencia alimenticia.

b. Si el sinónimo de perpetuar es eternizar, busco en mi mente el significado de eternizar


y escribo el significado:

Ese mismo es el significado de perpetuar.

c. Reconstruyo la idea usando el significado que inferí a partir del sinónimo de perpetuar
y compruebo si la idea tiene sentido:

62
3 Realizo este mismo proceso con la palabra: sinnúmero, cuyo sinónimo es múltiple,
numerosas(os).

4 Escribo, con mis propias palabras, lo que significa seleccionar, por contexto, un significado
del diccionario.

5 Encuentro en el diccionario el significado apropiado para las siguientes palabras: variedades


y singulares utlilizando el contexto.

a. Leo el texto y encuentro la palabra variedades:

Luego, mi familia y yo, tuvimos que mezclar nuestras plantas de cacao con algunas
semillas que habían resistido a las enfermedades y así se originaron las variedades
de cacao.

b. Busco la palabra variedad en el diccionario y leo los significados de esa palabra: Variedad2

1. Cualidad de vario. 6. Acción y efecto de variar.

2. Diferencia dentro de la unidad. 7. Botánica y Zoología. Cada uno


de los grupos en que se dividen
3. Conjunto de cosas diversas. algunas especies de plantas
y animales y que se distinguen
entre sí por ciertos caracteres
4. Inconstancia, inestabilidad que se perpetúan por la herencia.
o mutabilidad de las cosas.

5. Mudanza o alteración en 8. Plural. Espectáculo teatral ligero

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


la sustancia de las cosas o en en que se alternan números
su uso. de diverso carácter.

c. Busco dentro del contexto, si la palabra variedades se refiere a: Una cualidad del cacao,
a una diferencia dentro de la misma unidad, a un conjunto de cosas diversas (cacao
y otros productos), a la posibilidad de mutar del cacao, a la alteración del cacao,
a la acción de variar el cacao, a cada uno de los grupos de plantas de cacao que
aparecieron después de la combinación de semillas, o a un espectáculo.

d. Elijo el significado que me parece más apropiado, según el contexto. Lo escribo y explico
por qué lo elegí..

2
Tomado del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 2001, Madrid. 63
e. Reconstruyo la idea usando el significado que seleccioné y compruebo si la idea
tiene sentido:

a. Leo el texto y encuentro la palabra singulares:

Apenas el 5% del cacao producido a nivel mundial es fino y de aroma. Ecuador representa
el 63% del Cacao Fino de Aroma producido en todo el mundo. Los chocolateros en el mun-
do buscan estos singulares sabores y aromas frutales, florales y tostados para reconocer un
buen Premium chocolate negro.

b. Busco la palabra singular en el diccionario y leo sus significados: singular3

1. Solo (único en su especie).

2. Extraordinario, raro o excelente.

3. Gramática. Número singular.

c. Busco dentro del contexto, si la palabra singular se refiere a: que estos sabores están
solos, es decir son únicos en su especie, si no existen otros sabores, que estos sabores
son extraordinarios, raros o excelentes o al número singular (en gramática).

d. Elijo el significado que me parece más apropiado, según el contexto. Lo escribo y explico
por qué lo elegí.

e. Reconstruyo la idea usando el significado que seleccioné y compruebo si tiene sentido:


DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

6 Realizo este mismo proceso con la palabra: penetrante, cuyos significados son4: 1) que
penetra (hacerse sentir con intensidad); 2) que entra mucho en algo; 3) dicho de la voz
o sonido: agudo, alto, subido o elevado; 4) dicho del humor o ironía: mordaz o incisivo.
7 Leo las siguientes palabras. Subrayo las que no conozco. Al lado de la lista de estas pala-
bras desconocidas, de las estrategias que he aprendido, señalo la que puedo utilizar para
conocer el significado de cada palabra.

peones hacienda montubio serrano tatarabuelo adinerados


destruyeron abandonaron exquisitez tender percibir
frutal imprimir velada mezclar resistir

originar variedades exquisito identidad sembríos

3
64 4
Tomado del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 2001, Madrid.
Idem.
Palabra no conocida Estrategia más adecuada

8 Utilizo la estrategia que señalé para extraer el significado de las palabras que no conozco
y escribo aquí el significado de cada una de ellas:

Pasos para leer: poslectura Formular preguntas Pág. 60

Estrategias para comprender el texto


1 Respondo las preguntas sobre el texto “Cómo llegamos a cultivar cacao”:

¿Cuáles fueron las causas que originaron la primera y segunda crisis del cultivo del cacao?

¿Qué sabor tenía el cacao que venía en las lanchas del río “arriba”? ¿Qué importancia tuvo
esa característica del cacao a nivel mundial?

65
¿Por qué y cómo se originaron las variedades de cacao en Ecuador?

2 Leo el texto y formulo dos preguntas con cada una de las palabras interrogativas: qué,
cuándo y quién o quiénes, (a) quién o (a) quiénes, dónde.

“Contaba mi abuelo que su abuelo fue uno de los peones contratados en las haciendas
de los “Grandes cacaos”. Estos señores eran dueños de haciendas sembradas de cacao.
Contrataban a montubios y serranos para cultivar a cambio de un pequeño pago. Como
mi tatarabuelo no tenía tierras, tuvo que emplearse allí para sostener a su familia. Los
dueños eran guayaquileños adinerados que solo iban a la hacienda a mirar de vez en
cuando a recoger el dinero de la venta del cacao. Ellos viajaban a Europa y solo se pre-
ocupaban de vivir con lujos que mi tatarabuelo jamás hubiera soñado. Eran señores muy
pero muy ricos”.

Qué:

Cuándo:

Quién / quiénes:

A quién / a quiénes:
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

Dónde

Pasos para escribir Relato histórico Pág. 61

1 En un papelote escribimos las conclusiones a las que llegamos en mi grupo,sobre:

Cuál es el problema al que nos enfrentamos. Cómo podemos solucionarlo. Dónde o


con quiénes podemos adquirir información. Cómo podemos buscarla. Solución que
encontramos.

66
2 Con base en la respuesta anterior, elaboro una lista de los momentos históricos
en la fundación y desarrollo de nuestra escuela sobre los que debemos averiguar.
Formulo una pregunta por cada momento de la lista:

Momentos históricos sobre los


Pregunta para cada momento histórico
que debemos averiguar

3 Cito las fuentes en donde encontré los datos. Elaboro citas bibliográficas.

Pasos para escribir: escritura de párrafos Pág. 64

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


1 Escribimos, con nuestros compañeros y compañeras, el párrafo de inicio de nuestro relato.
Para ello, retomamos las ideas que tenemos en la lluvia que elaboramos entre todos.
Desarrollamos el párrafo, oración por oración.

67
2 Tomamos la lista de ideas que quedaron para el nudo o cuerpo del relato y definimos
la estrategia con la que podemos desarrollar cada idea: descripción, ejemplificación
o secuencia cronológica.

Estrategia apropiada
Ideas para el nudo
para desarrollar cada idea

3 Tomamos la lista anterior y desarrollamos, una por una, las ideas hasta convertirlas
en párrafos utilizando la estrategia que ya definimos. Si no caben todos los párrafos aquí
le podemos dictar a la profesora, profesor o a un compañero o compañera, quien escribirá
los párrafos en un papelote.

Para la casa

• Tomo la lista de ideas para el desenlace y escribo el párrafo o párrafos correspondientes.


DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

4 Comparto con mi grupo el párrafo que elaboré en mi casa. Entre todos, tomamos las mejores
ideas y decidimos cómo conformar el párrafo o párrafos del desenlace. Lo escribimos en
el papelote.

68
Pasos para escribir: texto Ortografía Pág.67

Taller de ortografía
1 Escribo lo que expresan las terminaciones:

• cito

• cico

• cillo

2 Escribo la regla que pensé con mi pareja de trabajo para la ortografía de estas palabras.
Tengo en cuenta todas las condiciones que estudié para estos sufijos.

3 Escribo lo que expresan las terminaciones:

• uza

• zuelo

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


• zuela

4 Escribo la regla que pensé con mi pareja de trabajo para la ortografía de estas palabras.
Tengo en cuenta todas las condiciones que estudié para estos sufijos.

69
5 Busco en el diccionario los significados de las siguientes palabras. Al frente escribo por
lo menos dos significados para cada palabra homógrafa:

Palabra Significado 1 Significado 2

Pago

Especular

Rotular

Polo

Radial

Uso de la puntuación:

1 Escribo dos oraciones en las que utilizo el punto y coma para separar oraciones yuxtapuestas:

a.

b.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

2 Respondo: ¿Qué pasaría si usaramos coma para separar los elementos de la enumeración
de la oración: “Los grandes cacaos tenían haciendas, fincas, sembrados; grandes casas en
la ciudad; muchos lujos con los que jamás hubiéramos soñado e increíbles viajes por todo
el mundo”.

70
3 Escribo para qué se está usando el punto y coma en cada una de las dos oraciones siguientes:

a. Empezábamos a darnos por vencidos; creíamos que no podríamos continuar en nuestras tie-
rras, que seríamos echados de allí, que moriríamos de hambre; estábamos dispuestos a todo.

b. La escuelita carecía de todo al comienzo. No había pupitres, sillas, estantes, pizarrones;


el piso estaba en tierra; las paredes estaban húmedas y no tenían cal para blanquearlas.

4 Escribo dos oraciones en las que utilizo el punto y coma para separar elementos de una
enumeración, dentro de los cuales ya existe alguna coma.

a.
b.

5 Escribo dos oraciones en las que utilizo el punto y coma según los dos casos que estudié en
este bloque.

a.
b.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


Texto: Uso de la “b” en palabras que terminan en “bundo”,
Pág. 70
“bunda”, “bilidad”; uso de la “v” en el prefijo “vice”

1 Sigo las líneas para formar las palabras. Escribo la palabra que correspondan a las defini-
ciones de la parte inferior.

me ta do mo bun

di b
bun rii d
do

• Que medita, cavila o reflexiona en silencio.

• Que está muriendo o muy cercano a morir.

71
2 Lee estas palabras absurdas e imagina su significado de acuerdo a las terminaciones “bun-
da” y “bundo”.

• Rojobundo:

• Verdebunda:

Uso de la b en “bilidad” Pág. 70

1 Transformo los siguientes adjetivos terminados en “ble” en sustantivos agregándoles la ter-


minación “bilidad” y escribo una oración-
• Amigable
• Contable
• Flexible
• Honorable

Uso de v en los prefijos vice Pág. 70

1 Encuentro en la sopa de letras las palabras que puedo añadir el prefijo vice y escribo una
oración con cada una de ellas.
pitrectorwya
rtsecretariol
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

eministrorsi
zpresidentep

Texto: Uso de la “g” en palabras que terminan en “agio”, “agia”,


“egio” , “egia”, “igio”, “igia”; uso de la “j” en palabras terminadas Pág. 71
en “aje”, “jero”, “jera”, “jería”.

1 Completo las palabras con las terminaciones “agia”,”egio”,”egia”,”igio”,”igia”, “agio”.

• naufr • cont • r
• arp • sufr • privil
• estrat • col

72
2 Investigo y escribo cuatro palabras con las siguientes terminaciones “agia”,”egio”,”egia”,
“igio” y “igia”.
• “agia”
• “egio”
• “egia”
• “igio”
• “igia”

“aje”, “jero”, “jera”, “jería Pág. 71

1 Completo las siguientes palabras con la terminación “aje”.

• ram • carru • par


• cor • vir • gar
• equip • foll • vi
• tr • vend • salv
• pas • metr • lengu

2 Investigo dos palabras que termina en “jero” y escribo una oración.

3 Formo palabras con las terminaciones “jera” y “jería”

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


“jera” “jería” “jera” “jería”
• mensaje • oveja
• consejo • conejo

Revisión Pág. 72

1 Copio en hojas el texto que escribimos colectivamente.

2 Reviso cada oración que compone los párrafos que escribimos. Para ello, tomo la siguiente
lista de acciones a realizar para revisar las oraciones una por una. Una vez que termine
de revisar cada aspecto, escribo un visto (√) en el casillero derecho. Si las oraciones
no están escritas correctamente, las corrijo en mis hojas.

73
Aspectos que debo revisar √

Identifico el sujeto de la oración, subrayo el núcleo.

Reviso si los modificadores están expresados con palabras adecuadas.

Reviso si los modificadores concuerdan con el núcleo en género y en número.

Reviso que en una oración o en oraciones seguidas no haya palabras repetidas.

Si hay palabras repetidas busco un sinónimo y cambio una de las dos palabras.

Reviso si los sujetos, cuyo núcleo lo componen sustantivos individuales


en singular, concuerdan con el verbo en singular.
Reviso si los sujetos, cuyo núcleo lo componen sustantivos individuales en plural,
concuerdan con el verbo en plural.
Reviso si los sujetos, cuyo núcleo lo componen sustantivos colectivos,
concuerdan con el verbo en singular.

Reviso si las oraciones que usan verbos personales tienen sujeto.

Reviso si en las oraciones hay palabras de la familia de hidr, hiper o hemo


y si están escritas con H.

Reviso si los diminutivos terminados en cito, cillo, cico están escritos con “c”.

Reviso si los despectivos terminados en uzo, zuelo, zuela están escritos con “z”.

Reviso si las oraciones yuxtapuestas de cierta extensión están separadas por


punto y coma.
Reviso si los elementos de la enumeración, en los que ya hay comas, están
separados por punto y coma.
Reviso si usé los dos puntos para introducir citas de otro autor o para introducir
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

enumeraciones.

3 A partir de la lista de cotejo que elaboramos en el curso, en grupo revisamos el texto final
que escribimos. Si encontramos errores, los corregimos.

4 Después de hacer la primera corrección, comparamos nuevamente el texto con la lista


de cotejo y verificamos que no haya errores para entregarlo a la o el docente.

Pasos para hablar y escuchar: exposición oral Pág. 73

1 Basándonos en la lista de cotejo que elaboramos, evaluamos, entre todos, la narración


oral de nuestro relato histórico sobre la escuela y el resultado de nuestra comunicación
frente a la escuela.

74
1
4
Poemas populares
Poesías sobre nuestra cultura
BL
OQUE

Prelectura
Pasos para hablar y escuchar Págs. 76Pag
a 77
X

1 Enlisto las preguntas del texto que oralmente no pudimos responder. En el desarrollo
de la unidad las iremos resolviendo.

2 Dibujo líneas que marquen la entonación que debe tener la poesía “Negrito preguntón”

¡Qué raro, mamita! Esa etrella grande Pocque hay una rumba y ecuchó el bongó,

se mandó a corré, Y como no quiere que le den la mala,

y pa’llá se fue, Pues ná, pa la rumba allá se laggó.

¡corre que te corre, a toíto meté! (Deja ver si el negro me deja cosé.)

-¡Cállate, Robetto, déjame cosé! -Mamita, mamita, ahí viene la etrella

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


-Mamita, ¿pocqué? De serio te digo a toíto meté.

que la etrella grande se mandó a corré. ¡Qué rumba tan mala!...

¿Pocqué se habrá ío, mamita, pocqué? Mamita, ¿pocqué?

-Ben acá, Robetto, te lo contaré. -¡Que te calle, Robetto!

(A ver si me deja el negro cosé.) (No hay forma que el resalao negro

Esa etrella grande se mandó a corré me deje cosé)

75
3 Marco con estrellas el punto donde, en cada verso, la voz es más fuerte:

Qué raro, mamita! Esa etrella grande Pocque hay una rumba y ecuchó el bongó,

se mandó a corré, Y como no quiere que le den la mala,

y pa’llá se fue, Pues ná, pa la rumba allá se laggó.

¡corre que te corre, a toíto meté! (Deja ver si el negro me deja cosé.)

-¡Cállate, Robetto, déjame cosé! -Mamita, mamita, ahí viene la etrella

-Mamita, ¿pocqué? De serio te digo a toíto meté.

que la etrella grande se mandó a corré. ¡Qué rumba tan mala!...

¿Pocqué se habrá ío, mamita, pocqué? Mamita, ¿pocqué?

-Ben acá, Robetto, te lo contaré. -¡Que te calle, Robetto!

(A ver si me deja el negro cosé.) (No hay forma que el resalao negro

Esa etrella grande se mandó a corré me deje cosé)

4 En la poesía anterior, subrayo con verde los finales de los versos que riman.

5 Analizo el vocabulario que utiliza la poesía del indio y escribo las palabras que
son propias de esa cultura.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

76
6 De las anteriores palabras, escribo solamente las que yo también utilizo y el significado
que tienen:

7 Analizo el vocabulario que utiliza la poesía “Negrito preguntón” y escribo las palabras
que tienen una pronunciación diferente a como yo las pronuncio. Al frente escribo
la palabra tal como debería escribirse.

Pasos para hablar y escuchar: poesía Págs. 78 a 81

1 En el poema del indio, subrayo con rojo las partes del poema que cumplen con la función
poética y con azul, las que cumplen la función expresiva.

Hoy ando y sufriendo de una pena enorme y he sentío e golpe ganas de gritarle:
y quisiera juirme no sé ni pa ónde ¡Guagüita, si somos más ricos que naide!

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


Es que mi guagüita se ha venío e golpe, Tenemos los cerros, los valles inmensos,
preguntando: tenemos toíta la tierra y el cielo
-Tata, ¿por qué somos tan pobres? de cristal los ríos, rosadas las albas
Yo quise decirle cualquierita cosa, las tardes de oro, las noches de plata.
pero como nunca mi callau la boca, El sol que nos mira todas las mañanas,
me he quedao mirando su carita i bronce q’en tiempos del Inca fue dios de la raza.
sus ojos de colla, mi tarcita i noche El indio y el cóndor, sabelo mi guagua,
y he mirao mi poncho y mis dobles usutas ¡son dueños del mundo cuando abren las alas!
y estas manos mías curtidas y oscuras

77
Pasos para leer: prelectura Poesía Págs. 82 a 83

1 Dibujo en miniatura la silueta de dos poemas. Cuido que realmente se pueda identificar
como poema con solo verla.

2 Escribo los resultados de la investigación que hice sobre autores de poesías populares.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

3 Escribo el número de versos que tiene la décima que leí en el libro. Digo cuántas sílabas
tiene cada verso. Escribo cuáles son los versos que riman.

Número de versos

Número de sílabas que tiene cada verso:

Versos que riman:

78
4 Busco, con ayuda del o la docente otra décima y la copio. Reviso que cumpla
con las características que ya aprendí:

5 Busco, con la ayuda del o la docente, una copla diferente a las que están en el texto
y que exprese sentimientos. Verifico que cumpla con las características que ya aprendí.
La copio:

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

6 Identifico los versos que riman en esta copla y subrayo con color naranja las sílabas
que riman al final de los versos.

7 Busco, con la ayuda del o la docente, una canción que sirva para el funeral de un bebé.
Verifico que cumpla con las características que ya aprendí. La copio:

79
8 Explico por qué creo que cumple el objetivo:

9 Busco, con la ayuda del o la docente, una canción que sirva para el funeral de un adulto.
Verifico que cumpla con las características que ya aprendí. La copio:

10 Explico por qué creo que cumple el objetivo:

11 Busco, con la ayuda del o la docente, una canción que sirva para expresar amor a la mujer.
Verifico que cumpla con las características que ya aprendí. La copio:
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

12 Explico por qué creo que cumple el objetivo:

80
Pasos para leer: lectura Poesías populares Págs. 84 y 85

1 Lleno el cuadro siguiente:

Tipo de poesía Características

Pasos para escribir: coplas Pág. 88

1 Explico las cualidades y características del compañero o compañera que me correspondió:

2 Comparo alguna de sus características con otra realidad que me ayude a expresarla
más poéticamente. Escribo esa comparación.

3 Escribo las cuatro frases que pensé para expresar lo que veo en esa persona. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

4 Escribo el primer verso de ocho sílabas:

81
5 Escribo el segundo verso de ocho sílabas:

6 Escribo el tercer verso de ocho sílabas:

7 Escribo el cuarto verso de ocho sílabas:

8 Escribo cada verso con la rima que busqué:

9 Reviso la copla que está en el texto, con la lista de cotejo, y escribo cuáles son
los aciertos y errores.

Aciertos Errores
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

10 Escribo esta misma copla ya corregida:

82
11 Reviso mi copla con la lista de cotejo y la escribo ya corregida:

Pasos para escribir: creación de un poema

1 Escribo la razón que tengo para hacerle una poesía a la persona que amo:

2 Escribo las cualidades de esa persona:

3 Escribo los sentimientos que tengo hacia esa persona:

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


4 Escribo las oraciones que pensé para expresarle lo que quisiera decirle a esa persona:

5 Reescribo esas oraciones ordenadas:

83
6 Por cada frase u oración, escribo un verso que tenga ritmo:

7 Corrijo los finales de esos versos para que terminen con sonidos semejantes:

8 Escribo la poesía completa:


DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

84
9 Señalo los errores que debo corregir en mi poesía, después de reunirme con mi pareja.
Hago las correcciones:

Pasos para leer: lectura

Supermercado
de animalandia

Cargada va la jirafa
Con una buena garrafa.
Mi planeta
Doña tortuga y don oso Anoche tuve un mal sueño,
Venden queso mantecoso que te lo voy a contar…
La simpática lechuza soñé que sobre la tierra caía
Vende fresca la merluza. un virus cruel y mortal.
La vaca vende morcilla. Las flores ya no existían.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


Doña cerda, mantequilla. no había agua para tomar,
Y lo mejor del mercado las nubes se endurecían,
Es que todo es regalado. sin una gotita derramar…
Tomé mi arcoiris de colores
y entonces me puse a pintar,
ríos sin basura…
árboles sin talar,
un planeta con aire puro
y un sol radiante de felicidad.

Tania Salomé Valdivieso Guerrero

85
El sapo verde

Ese sapo verde Disfruta de todo:


se esconde y se pierde; se mete en el lodo
así no lo besa saltándose, solo,
ninguna princesa. todo el protocolo.

Porque con un beso Y le importa un pito


él se hará princeso si no está bonito
o príncipe guapo; cazar un insecto;
¡y quiere ser sapo! ¡que nadie es perfecto!
Mondadientes
No quiere reinado, ¿Su regio dosel? (Papandujas y
ni trono dorado, No se acuerda de él. Zarandajas, Hiperión)
ni enorme castillo, ¿Su sábana roja?
Es Mondadientes palillo
ni manto amarillo. Prefiere una hoja.
espigado y amarillo.

Tampoco lacayos ¿Su yelmo y su escudo?


Viene de maderas nobles,
ni tres mil vasallos. Le gusta ir desnudo.
es hijo y nieto de robles.
Quiere ver la luna ¿La princesa Eliana?
Su abuelo fue paladín
desde la laguna. Él ama a una rana.
famoso por su espadín.

Una madrugada A una rana verde


Atraviesa un pepinillo
lo encantó alguna hada; que salta y se pierde
sin despeinarse el flequillo
y así se ha quedado: y mira la luna
y una aceituna olivera
sapo y encantado. desde la laguna.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

sin pestañear siquiera.

Aunque no es lelo ni bobo,


entra en la boca del lobo,
blande su espada y, valiente,
desafía a cualquier diente.

Es Mondadientes palillo
espigado y amarillo.
(Victoria Lucía Aristizabal)
Bogotá Colombia
Enero 26 de 2006

86
Mágico hortelano

Cuando vine a este mundo No me quites mis sueños


fuiste tu mi jardinero no te hagas de mí, dueño
que sembraste en mis manos deja que mi voz se eleve
los rosales, perfumaste con el viento que fuerte
los caminos de mis males la tenga el firmamento
y me orientaste por el de no angusties mi viaje
los bienes con perfumes no llenes ni satures mi
con rosas y jazmines equipaje, no aprietes mi
con todo lo que más quiero ropaje, deja que mi ritmo
nutriéndome de tu amor marque la soltura para
primero. poder asombrarme con
el divino universo del
Son ustedes mensajeros paisaje, y que tenga
del destino que está en la holgura que me permita
mi sincero camino, traductores con mi libertad decidir
son de designios celestiales qué necesito, para lograr
que solo quieren para el niño mi integridad.
la fuente donde manantiales
de amor llenen mi corazón
de valores que enciendan
mis motivaciones, yo procuraré
escoger con amor de mágico hortelano

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


no lo que tenga a mano sino
lo que me convenga lo que
en la despensa de la vida se abra
para mí y me convida a ser
un niño del amor sin condición.

(Victoria Lucía Aristizabal)


Bogotá Colombia - Enero 26 de 2006

87
Sin título
Quiero ser en tu vida algo más que un instante,
algo más que una sombra
y algo más que un afán,

quiero ser en ti mismo una huella imborrable


Baile
y un recuerdo constante
Federico García Lorca
y una sola verdad.

Palpitar en tus rezos con temor de abandono.


Ser en todo y por todo
complemento de ti. La Carmen está bailando
por las calles de Sevilla.
Una sed infinita de caricias y besos, Tiene blancos los cabellos
pero no una costumbre y brillantes las pupilas.
de estar cerca de mí.
¡Niñas,
Quiero ser en tu vida una pena de ausencia, corred las cortinas!
un dolor de distancia En su cabeza se enrosca
y una eterna amistad. una serpiente amarilla,
y va soñando en el baile
Algo más que una imagen que venciendo caminos, con galanes de otros días.
llega, pasa y se va.
¡Niñas,
Ser el llanto en tus ojos y en tus labios la risa, corred las cortinas!
ser el fin y el principio, Las calles están desiertas
la tiniebla y la luz, y en los fondos se adivinan,
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

La tierra y el cielo corazones andaluces


y la vida y la muerte. buscando viejas espinas.

Ser lo mismo que en mi vida has venido a ser tú. ¡Niñas,


corred las cortinas!
Anónimo

88
La abeja
Gustavo Alfredo Jácome
Sapo cancionero
Por la mañanita
Jorge Chagra
la abeja visita
vergel por vergel.

Sapo de la noche sapo cancionero Va de rosa en rosa


que vives soñando junto a la laguna y luego se posa:
tenor de los charcos grotesco trovero ¿Eres tú el clavel?
que estás embrujado de amor por la luna
Yo sé de tu vida sin gloria ninguna Regresa en la tarde,
sé de la tragedia de tu alma inquieta cuando el sol ya no arde,
sé de tu locura de amor por la luna hasta su panal.
que es locura eterna de todo poeta Su brújula fina
hacia él la encamina
Sapo cancionero canta tu canción sin una señal.
que la vida es triste
si no la vivimos con una ilusión. La abejita zumba
y bailando rumba
Tú te sabes feo, feo y contrahecho ventila su miel,
por eso de día tu fealdad ocultas
un gran alimento,
y de noche cantas tu melodía
en todo momento,
y suenan tus cantos como letanía.
y rico pastel.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


Repican tus voces en franca porfía
La abejita zumba
tus coplas son vanas
y zumba.
como son tan bellas
no sabes acaso que la luna es fría
porque dio su sangre para las estrellas.

89
Verdad de verdad
Edgar Allan García

Si Pinocho me dijo la Bella fue la Bestia


la verdad, del cuento
Peter Pan era mayor y la que tanto dormía
de edad, un esperpento,

no fue el loco Mambrú Aladino no frotaba


a la guerra lámparas, las encendía,
ni el tal Alí Babá entró y el famoso Genio era
en la cueva, un burro con zapatillas;

era un Perro con Botas, ¿Blanca como la Nieve?


no Gato, linda mulata
y era feo el gran Buitre, ¿y el Príncipe Azul?
no el Pato, toda una lata

el zapatito de cristal soplaron los Tres Chanchitos


se rompió para derribar mi versión
y con la bruja el Príncipe y este problema…
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

se casó, digo, este poema


a su fin llegó.
el Lobo Feliz era amigo
de la Abuela
y la tal Caperucita
una locuela,

90
Oda al día feliz
Pablo Neruda

Esta vez dejadme y es como si tocara


ser feliz, la piel azul del cielo
nada ha pasado a nadie, y su frescura.
no estoy en parte alguna, Hoy dejadme
sucede solamente a mí solo
que soy feliz ser feliz,
por los cuatro costados con todos o sin todos,
del corazón, andando, ser feliz
durmiendo o escribiendo. con el pasto
Qué voy a hacerle, soy y la arena,
feliz. ser feliz
con el aire y la tierra,
Soy más innumerable ser feliz,
que el pasto contigo, con tu boca,
en las praderas, ser feliz.
siento la piel como un árbol rugoso
y el agua abajo,
los pájaros arriba,
el mar como un anillo
en mi cintura,
hecha de pan y piedra la tierra
el aire canta como una guitarra.
Tú a mi lado en la arena
eres arena,
tú cantas y eres canto,

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


el mundo
es hoy mi alma,
canto y arena,
el mundo
es hoy tu boca,
dejadme
en tu boca y en la arena
ser feliz,
ser feliz porque sí, porque respiro
y porque tú respiras,
ser feliz porque toco
tu rodilla

91
Niño caníbal
Virulo Oda a la cebolla
Pablo Neruda – Odas elementales
Yo soy un niño caníbal
Y nadie me quiere a mí,
No me quedan amiguitos
Cebolla
Porque ya me los comí.
luminosa redoma,
No tengo padre ni madre, pétalo a pétalo
Tampoco tengo hermanitos,
se formó tu hermosura,
No tengo tías ni tíos,
escamas de cristal te acrecentaron
Tengo muy buen apetito.
y en el secreto de la tierra oscura
Nunca me río, nunca juego, se redondeó tu vientre de rocío.
Vivo alejado de la gente
No abro la boca ni sonrío
Bajo la tierra
Estoy cambiando los dientes.
fue el milagro
Cuando me comí a mi abuelo y cuando apareció
Me castigó una semana
tu torpe tallo verde,
Mi abuela que es una vieja
y nacieron
Gruñona y vegetariana.
tus hojas como espadas en el huerto,
Si un día se la comieran la tierra acumuló su poderío
Con todas sus verdolagas
mostrando tu desnuda transparencia,
¡Pero es tan insoportable,
y como en Afrodita el mar remoto
que la tribu no la traga!
duplicó la magnolia
Nunca me río, nunca juego,
Vivo alejado de la gente
levantando sus senos,
No abro la boca ni sonrío
la tierra
Estoy cambiando los dientes.
así te hizo,
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

Y pido a los reyes magos cebolla,


Un poco de caracú
clara como un planeta,
Y algunos exploradores
y destinada
Para cambiar el menú.
a relucir,
Y pido para mi abuela constelación constante,
Arroz y harina a su antojo
redonda rosa de agua,
Para que cuando se muera
sobre
Se la coman los gorgojos.
la mesa
Nunca me río, nunca juego, de las pobres gentes.
Vivo alejado de la gente
No abro la boca ni sonrío
Estoy cambiando los dientes.

92
Generosa
deshaces
tu globo de frescura
en la consumación
ferviente de la olla,
y el jirón de cristal
al calor encendido del aceite
se transforma en rizada pluma de oro.
También recordaré cómo fecunda
tu influencia el amor de la ensalada
y parece que el cielo contribuye
dándote fina forma de granizo Yo cuanto existe celebré, cebolla,
a celebrar tu claridad picada pero para mí eres
sobre los hemisferios de un tomate. más hermosa que un ave
de plumas cegadoras,
Pero al alcance eres para mis ojos
de las manos del pueblo, globo celeste, copa de platino,
regada con aceite, baile inmóvil
espolvoreada de anémona nevada
con un poco de sal, y vive la fragancia de la tierra
matas el hambre en tu naturaleza cristalina.
del jornalero en el duro camino.

Estrella de los pobres,


hada madrina
envuelta en delicado
papel, sales del suelo,

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


eterna, intacta, pura
como semilla de astro,
y al cortarte
el cuchillo en la cocina
sube la única lágrima
sin pena.
Nos hiciste llorar sin afligirnos.

93
Poema 19
Pablo Neruda

Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas,


Caperucita feroz el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,

Edgar Allan García


hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos
A Martín y tu boca que tiene la sonrisa del agua.
Caperucita estaba furiosa,
más que furiosa, feroz. Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras
Por desgracia se cruzó de la negra melena, cuando estiras los brazos.
por su camino un lobito distraído, Tú juegas con el sol como con un estero
uno que casi no tenía dientes ni voz. y él te deja en los ojos dos oscuros remansos.
Te voy a morder, gritó Caperucita,
y el lobo, ay, pobre lobo, se asustó. Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca.
Todo de ti me aleja, como del mediodía.
Solo la abuelita del cuento Eres la delirante juventud de la abeja,
podía salvarlo del mordiscón, la embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.
pero estaba tan contenta
conversando con el leñador Mi corazón sombrío te busca, sin embargo,
que nada vio o nada hizo y amo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgada.
(le importaba un chorizo) Mariposa morena dulce y definitiva
y el lobo, ay, pobre lobo, se fregó. como el trigal y el sol, la amapola y el agua.

Piececitos
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

Gabriela Mistral

Piececitos de niño, El hombre ciego ignora Sed, puesto que marcháis


azulosos de frío, que por donde pasáis, por los caminos rectos,
¡cómo os ven y no os cubren, una flor de luz viva heroicos como sois
Dios mío! dejáis; perfectos.
¡Piececitos heridos que allí donde ponéis
por los guijarros todos, la plantita sangrante, Piececitos de niño,
ultrajados de nieves el nardo nace más dos joyitas sufrientes,
y lodos! fragante. ¡cómo pasan sin veros
las gentes!

94
Versos sencillos
José Martí

Yo soy un hombre sincero Rápida, como un reflejo, Yo sé bien que cuando el mundo
De donde crece la palma, Dos veces vi el alma, dos: Cede, lívido, al descanso,
Y antes de morirme quiero Cuando murió el pobre viejo, Sobre el silencio profundo
Echar mis versos del alma. Cuando ella me dijo adiós. Murmura el arroyo manso.

Yo vengo de todas partes, Temblé una vez – en la reja, Yo he puesto la mano osada,
Y hacia todas partes voy: A la entrada de la viña,– De horror y júbilo yerta,
Arte soy entre las artes, Cuando la bárbara abeja Sobre la estrella apagada
En los montes, monte soy. Picó en la frente a mi niña. Que cayó frente a mi puerta.

Yo sé los nombres extraños Gocé una vez, de tal suerte Oculto en mi pecho bravo
De las yerbas y las flores, Que gocé cual nunca: – cuando La pena que me lo hiere:
Y de mortales engaños, La sentencia de mi muerte El hijo de un pueblo esclavo
Y de sublimes dolores. Leyó el alcalde llorando. Vive por él, calla y muere.

Yo he visto en la noche oscura Oigo un suspiro, a través Todo es hermoso y constante,


Llover sobre mi cabeza De las tierras y la mar, Todo es música y razón,
Los rayos de lumbre pura Y no es un suspiro,– es Y todo, como el diamante,
De la divina belleza. Que mi hijo va a despertar. Antes que luz es carbón.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


Alas nacer vi en los hombros Si dicen que del joyero Yo sé que el necio se entierra
De las mujeres hermosas: Tome la joya mejor, Con gran lujo y con gran llanto.
Y salir de los escombros, Tomo a un amigo sincero Y que no hay fruta en la tierra
Volando las mariposas. Y pongo a un lado el amor. Como la del camposanto.

He visto vivir a un hombre Yo he visto al águila herida Callo, y entiendo, y me quito


Con el puñal al costado, Volar al azul sereno, La pompa del rimador:
Sin decir jamás el nombre Y morir en su guarida Cuelgo de un árbol marchito
De aquella que lo ha matado. La vibora del veneno. Mi muceta de doctor.

95
El aire
A José Mª Quiroga Plá.

Gabriela Mistral

En el llano y la llanada A lo que hiero no hiero,


de salvia y menta salvaje, o lo tomo sin lograrlo,
encuentro como esperándome aventando y cazando
el Aire. en burlas de Aire...

Giran redondo, en un niño Cuando camino de vuelta,


desnudo y voltijeante, por encinas y pinares,
y me toma y arrebata todavía me persigue
por su madre. el Aire.

Mis costados coge enteros, Entro en mi casa de piedra


por cosa de su donaire, con los cabellos jadeantes,
y mis ropas entregadas ebrios, ajenos y duros
por casales... del Aire.

Silba en áspid de las ramas En la almohada, revueltos,


o empina los matorrales; no saben apaciguarse,
o me para los alientos y es cosa, para dormirme,
como un Ángel. de atarles..
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

Pasa y repasa en helechos Hasta que él allá se cansa


y pechugas inefables, como un albatros gigante,
que son gaviotas y aletas o una vela que rasgaron
de Aire. parte a parte.

Lo tomo en una brazada; Al amanecer, me duermo


cazo y pesco, palpitante, —cuando mis cabellos caen—
ciega de plumas y anguilas como la madre del hijo,
del Aire... rota del Aire...

96
Nanas de la cebolla

Miguel Hernández

La cebolla es escarcha Tu risa me hace libre, Al octavo mes ríes


cerrada y pobre. me pone alas. con cinco azahares.
Escarcha de tus días Soledades me quita, Con cinco diminutas
y de mis noches. cárcel me arranca. ferocidades.
Hambre y cebolla, Boca que vuela, Con cinco dientes
hielo negro y escarcha corazón que en tus labios como cinco jazmines
grande y redonda. relampaguea. adolescentes.

En la cuna del hambre Es tu risa la espada Frontera de los besos


mi niño estaba. más victoriosa, serán mañana,
Con sangre de cebolla vencedor de las flores cuando en la dentadura
se amamantaba. y las alondras. sientas un arma.
Pero tu sangre, Rival del sol. Sientas un fuego
escarchada de azúcar Porvenir de mis huesos correr dientes abajo
cebolla y hambre. y de mi amor. buscando el centro.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


Una mujer morena Desperté de ser niño: Vuela niño en la doble
resuelta en lunas nunca despiertes. luna del pecho:
se derrama hilo a hilo Triste llevo la boca: él, triste de cebolla,
sobre la cuna. ríete siempre. tú satisfecho.
Ríete niño Siempre en la cuna No te derrumbes.
que te traigo la luna defendiendo la risa No sepas lo que pasa
cuando es preciso. pluma por pluma. ni lo que ocurre.

97
Cosas

A Max Daireau

Gabriela Mistral

Me busco un verso que he perdido,


que a los siete años me dijeron.
Fue una mujer haciendo el pan
y yo su santa boca veo.

Viene un aroma roto en ráfagas;


1 soy muy dichosa si lo siento;
de tan delgado no es aroma,
Amo las cosas que nunca tuve siendo el olor de los almendros.
con las otras que ya no tengo.
Me vuelve niños los sentidos;
Yo toco un agua silenciosa, le busco un nombre y no lo acierto,
parada en pastos friolentos, y huelo el aire y los lugares
que sin un viento tiritaba buscando almendros que no encuen-
en el huerto que era mi huerto. tro...
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

La miro como la miraba; 5


me da un extraño pensamieto,
y juego, lenta, con esa agua Un río suena siempre cerca.
como con pez o con misterio. Ha cuarenta años que lo siento.
Es canturía de mi sangre
2 o bien un ritmo que me dieron.

Pienso en umbral donde dejé O el río Elqui de mi infancia


pasos alegres que ya no llevo, que me repecho y me vadeo.
y en el umbral veo una llaga Nunca lo pierdo; pecho a pecho,
llena de musgo y de silencio. como dos niños, nos tenemos.

98
6 La casa de don Manuel
Gabriela Mistral
Cuando sueño la Cordillera,
camino por desfiladeros,
y voy oyéndoles, sin tregua, Ring, ring, ring….
Aló, ¿con quién?
un silbo casi juramento.
¿La casa de Don Manuel?
No señor, son los bomberos
7
Se ha equivocado usted.
Pues si allí son los bomberos,
Veo al remate del Pacífico que vengan pronto a mi casa,
amoratado mi archipiélago pues la sopa está caliente
y de una isla me ha quedado y se me ha incendiado la panza.
un olor acre de alción muerto...
Otra vez se equivocó.
Aquí vive es el doctor
8
Pues si allí vive el doctor,
Que me venga a examinar
Un dorso, un dorso grave y dulce, Pues me duelen las orejas,
remata el sueño que yo sueño. Por delante y por detrás.
Es el final de mi camino
No sé si me entendería,
y me descanso cuando llego.
Aquí vive un policía.
Si allí vive un policía,
Es tronco muerto o es mi padre
Mándenlo para mi casa
el vago dorso ceniciento.
Pues me han robado el sombrero
Yo no pregunto, no lo turbo. Con que salía a la plaza.
Me tiendo junto, callo y duermo. Perdóneme usted, señor

Pero, a dónde llama usted.


9
Aquí no es la policía,

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


Ni bomberos, ni el doctor,
Amo una piedra de Oaxaca
Pero entonces, ¿con quién hablo?
o Guatemala, a que me acerco,
¿esa es la casa de quién?
roja y fija como mi cara Ya se lo he dicho mil veces,
y cuya grieta da un aliento. La casa de Don Manuel,
La casa de Don Manuel…
Al dormirme queda desnuda; La casa de Don Manuel….
no sé por qué yo la volteo. Tu. Tu, tu, tuuuuu…
Y tal vez nunca la he tenido
y es mi sepulcro lo que veo...

99
Niño silvestre
Joan Manuel Serrat
Marranito
Jorge Velosa
Hijo del cerro
presagio de mala muerte,
niño silvestre Este es el cuento de un ser humano
que acechando la acera viene y va.
Que se comporta como un marrano
Niño de nadie Y que un pajarito me dijo un día
que buscándose la vida Que le cantara ésta melodía.
desluce la avenida
y le da mala fama a la ciudad.
Oiga marranito se le cayó el papelito
Recién nacido Oiga marranote recójalo y no lo bote
con la inocencia amputada
Oiga marranito se le cayó el papelito
que en la manada
redime su pecado de existir. Oiga marraneta arrójelo en la caneca.

Niño sin niño


indefenso y asustado Cuando va al parque lleva comiso
que aprende a fuerza de palos Y los papeles arroja al piso
como las bestias a sobrevivir. Y cuando el carro va manejando
Niño silvestre Siempre cositas anda botando.
lustrabotas y ratero
se vende a piezas o entero, Oiga marranito se le cayó el papelito
como onza de chocolate. Oiga marranote recójalo y no lo bote
Ronda la calle Oiga marranito se le cayó el papelito
mientras el día la ronde Oiga marraneta arrójelo en la caneca.
que por la noche se esconde
para que no le maten.
Si está en la calle o está en la plaza
Y si la suerte Hace basura como en la casa
por llamarlo de algún modo, Y si de pronto sale de paseo
ahuyenta al lobo,
Lo deja todo lo más de feo.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

y le alarga la vida un poco más.


Si el pegamento Oiga marranito se le cayó el papelito
no le pudre los pulmones,
si escapa de los matones, Oiga marranote recójalo y no lo bote
si sobrevive al látigo, quizás Oiga marranito se le cayó el papelito
Oiga marraneta arrójelo en la caneca.
llegue hasta viejo
entre cárceles y “fierros”
sembrando el cerro Como la vida le vale nada
de más niños silvestres, al azar. Le vive haciendo su marranada
y cualquier noche Y porque todo vuelve un chiquero
en un trabajo de limpieza Me cae gordo y no lo quiero.
le vuele la cabeza
a alguno de ellos, sin pestañear.

100
El príncipe y la rana La tortuga Manuelita
cantado por Joan Manuel Serrat Maria Elena Walsh

Él era un auténtico príncipe azul Manuelita vivía en Pehuajo


Más estirado y puesto que un maniquí pero un día se marchó.
Que habitaba un palacio como el de Sisí Nadie supo bien por qué
Y salía en la revistas del corazón a París ella se fue
Que cuando tomaba dos copas de más un poquito caminando
La emprendía a romper maleficios a besos y otro poquitito a pie.
Más de una vez con anterioridad
Manuelita, Manuelita,
Tuvo problemas su alteza por eso
Manuelita dónde vas
Un reflejo de la luna se le escapó
con tu traje de malaquita
Y en la palma de un nenúfar la descubrió
y tu paso tan audaz.
Y como en él era frecuente
Inmediatamente la reconoció Manuelita una vez se enamoró
de un tortugo que pasó.
Ella era una auténtica rana común Dijo: ¿Qué podré yo hacer?
Que vivía ignorante de tal redentor Vieja no me va a querer.
Cazando al vuelo insectos de su alrededor En Europa y con paciencia
Sin importarle un rábano el porvenir me podrán embellecer.
Escuchaba absorta a un macho croar En la tintorería de París
Con la sangre alterada por la primavera la pintaron con barniz.
Cuando a traición aquel monstruoso animal La plancharon en francés
En un descuido la hizo prisionera del derecho y del revés.
A la luz de las estrellas la acarició Le pusieron peluquita
Tiernamente la papada y la besó y botines en los pies.
Pero salió rana la rana
Tantos años tardó
Y su alteza en rana se convirtió
en cruzar el mar
que allí se volvió a arrugar

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


Con el agua a la altura de la nariz
y por eso regresó
Descubrió horrorizado que para una vez
vieja como se marchó
que ocurren esas cosas
a buscar a su tortugo
Funcionó al revés
que la espera en Pehuajo
Y desde entonces solo hace que brincar y brincar
Es difícil su reinserción social
No de adapta a la vida de los batracios
Y la servidumbre, como es natural
No le permite la entrada en palacio
Y en el jardín frondoso de sus papás
Hoy hay un príncipe menos
Y una rana más.

101
CHIPÁ
Vallaco

Si usted cree que es de amor este chamamé,


Se equivoca porque la idea esa nunca fue,
Y de las cosas que a mi me gustan y me hacen reír,
Hoy se me antoja solo hablar de una, la que cuento aquí.

No se que piensa señor Ramírez de mi cantar,


Tanto dar vueltas sin ir al grano para comenzar,
Y como veo que usted no lo adivinó hasta acá
Yo se lo cuento, es una receta para hacer Chipá.

Con harina de mandioca, una taza más o menos,


Se le agrega sal, pimienta y mucho queso de rallar,
Úntelo con la ricota, ponga tanto como pueda,
Porque así no se endurecen y crujen los chipá,
Se le agrega un par de huevos, margarina derretida,
Como unos 50 gramos, suficiente y amasar,
Queda mas amarilla, medio chirle y pegajosa,
Pero que si usted la agarra la puede soltar,
Alguna fuente o asadera deberá agarrar,
Ponerle aceite, manteca o huevo para despegar,
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

Con la masa ahora va a formar bolitas, toditas igualllll,


Pero tenga en cuenta cuando las coloque que van a leudar,
Con el horno a toda marcha, ponga ya las asaderas,
Con cuidado que no aplasten los riquísimos chipá,
Puede abrir el horno antes de que ya estén cocinados,
Porque crecen por el queso y no van a bajar,
Cuando ve que están dorados, mejor dicho ya tostados,
Y se ve el queso rallado, se los puede retirar,
Se los come bien calientes, y si usted es inteligente,
En menos que canta un tema sabe hacer CHIPÁ.

102
Sálvese quien pueda
Luis Pescetti

Estaba soñando
Sentado en la cama
con una playa
me ponen la camisa,
en un paraíso
con los ojos cerrados
rodeado de amigos.
me enchufan las medias
Pasa un avión
me pongo el pantalón
y se le cae un martillo,
y caigo acostado
me da en la cabeza
son las siete menos diez en la realidad.
y acaba con la fiesta
Siento que me calzan
Me siento confundido
los zapatos y me llevan
¿Cómo es posible
hasta el baño, de repente
un maldito martillo
me distraigo y me sorprende,
desde un avión?.
una grúa que deja
una taza que echa humo.
Abro un ojo
Estoy parado en el comedor.
y se mete la luz
Baja el café con leche
como un pirata que grita:
por el tubo de mi garganta
‘’¡Al abordaje!‘’
son las siete menos tres en la realidad.
está el despertador
a ful con su taladro,
La mochila en mi espalda
son las seis y media en la realidad
pesa una tonelada
vuelvo a dormirme
Cierro los ojos
en el autobús que me lleva.
para huir al paraíso
Me arrojan en la puerta
regresar es imposible
como una bolsa de harina.
ya se evaporó.
Ya son las siete y cuarto en la realidad.
No quiero ni moverme,

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


Entro al mismo patio
la cama esta muy rica
donde hay grito y alboroto,
son las seis y treinta y cinco
pasa una hora, pasan dos
en la realidad.
sin que me entere.
Oigo un grito:
Recien a la tercera
‘’Es hora de levantarse‘’
como que abro los ojos
son las seis y cuarenta en la realidad.
y empiezo, yo también,
Asomo un pie
a correr como loco.
debajo de la colcha,
No es el paraíso
apoyo el otro
es la selva de la escuela.
en el piso congelado.
Bienvenidos a las nueve
Me pesa la cabeza,
me pesa todo el cuerpo
son las siete menos cuarto en la realidad

103
¿Te gusta
tu nombre?
Al asno llamamos burro,
Proverbios
tiene otro nombre, pollino.
y Cantares - XXIX
Lo mismo que al chancho, puerco,
Caminante, son tus huellas
y un tercer nombre, cochino.
el camino y nada más;
-¿Cómo llegar a saber, Caminante, no hay camino,
para a ninguno ofender, se hace camino al andar.
el que prefiere cada uno? Al andar se hace el camino,
Y ellos responden -¡Ninguno! y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
Gustavo Alfredo Jácome se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Antonio Machado

Autoevaluación:

• Pienso:
1. ¿Disfruté de la lectura, declamación, escucha y creación de poesías y coplas? ¿Por qué?
2. ¿Cómo me sentí creando mi propia copla y mi propia poesía y declamándola después?
¿Creo que realicé un trabajo de calidad?
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

3. Después de este bloque, ¿creo que tengo capacidad para escribir poesías? ¿Cómo
calificaría esa capacidad (excelente, buena, regular, mala)? ¿Por qué afirmo eso?

Coevaluación:

• Me reúno con un compañero o compañera y discutimos:


1. ¿Qué aprendimos en este bloque?
2. ¿Qué dificultades tuvimos en el desarrollo de este bloque? ¿Qué haremos para superarlas?
• Al final del bloque, ¿podemos decir que disfrutamos de la lectura, declamación, escucha
y creación de poesías y coplas? ¿Por qué?
• Compartimos nuestra evaluación con los compañeros y el docente.

104
5
Anécdota / diario personal
Gorilas en la niebla
BL
OQUE

Pasos para hablar y escuchar Diario personal Págs. 96 y 97

1 Leo nuevamente el diálogo del texto y escribo lo que puedo responderles a los niños.
Si no tengo respuesta, escribo la razón.

2 Enlisto las preguntas del texto que oralmente no pudimos responder. En el desarrollo
de la unidad las resolveremos.

Pasos para leer: prelectura Paratexto Pág. 98

1 Busco artículos, de extensión no mayor a dos páginas, sobre investigaciones científicas


basadas en observaciones directas o sobre el proceso de observación de algunos científicos.
Las fuentes pueden ser una página web, enciclopedias, libros o revistas. Leo el título
de cada artículo y completo el siguiente cuadro.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


De qué podría tratar el artículo,
Título del artículo Fuente
según el título

105
Pasos para leer: prelectura Función del lenguaje Pág. 99

1 Observo el texto y escribo su función comunicativa:

2 En el siguiente apartado de un diario, identifico las funciones del lenguaje en el texto.


Subrayo con un color diferente cada función según las convenciones:

Función expresiva Función informativa Función poética

Septiembre 7 de 1960
1

Hoy salí al amanecer. Recorrí la empinada ladera de la montaña. No he podido localizar


ni un solo chimpancé con mis binoculares. A las cinco de la tarde me instalé en mi sitio
favorito para observar: el Pico.
Estaba mirando a un grupo de monos, cuando oí el grito de un chimpancé joven. Rápida-
mente, enfoqué mis binoculares hacia unos árboles, de donde provenía el sonido. Final-
mente, pude localizar a cuatro chimpancés que comían, pacíficamente, unas frutas ama-
rillas. Luego pensé que sería maravilloso si pudiera acercarme a una higuera que estaba
entre los chimpancés, pero sin asustarlos. Caminé con enorme cautela. Cuando volví para
mirar, los chimpancés habían huido. Me desanimé.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

En ese mismo momento, mi corazón se aceleró. A unos quince metros de mí estaban dos
chimpancés machos sentados, mirándome y escudriñándome cuidadosamente. Esperaba
que huyeran como siempre me ha pasado, pero eso no ocurrió. Me senté lentamente. Mo-
mentos después comenzaron a acicalarse uno al otro. Yo conozco a los dos animales. El de
la barba gris es David y el otro es Goliat. Goliat es muy grande, parece ser el que domina
al grupo. Los tenía tan cerca que casi podía oír su respiración.
A unos cinco metros de distancia, en una rama, aparecieron una hembra y su cría, que
también me observaban casi inmóviles.
Antes de que se acabara la luz de la tarde, Goliat se paró y me contempló. Luego todos se
fueron hacia las ramas de los árboles.
Hoy ha sido un día muy emocionante para mí. Sentí una inmensa admiración por lo que
contemplé. Es la primera vez que los chimpancés se dejan observar y no huyen de mí.
Espero que mañana pueda verlos de nuevo.

106 1
Tomado y adaptado para este libro, de: Goodall, Jane. En la senda del hombre, vida y costumbres de los chimpancés. Salvat, 1986, España.
3 Escribo cuál o cuáles son las funciones del lenguaje que cumple el texto que leí en el libro.
Explico por qué.

Pasos para leer: poslectura Gorilas en la niebla Pág. 101

1 Después de leer el diario que está en el texto y comprender la función que en este cumple el
título, y después de leer el diario que está en mi cuaderno de trabajo, pienso cuál podría ser
el título para ese diario.

2 Pienso qué título le pondría a este día que está consignado en el cuaderno. Lo escribo.

3 Escribo las cinco primeras palabras de los párrafos que relatan hechos en este diario
del cuaderno de trabajo.

4 Escribo las oraciones reflexivas que encuentro en este diario del cuaderno de trabajo:

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

5 Escribo las cinco primeras palabras del cierre del día que está en mi cuaderno de trabajo.

6 Escribo el cierre que pensamos en parejas para el día de ayer, si estuviéramos escribiendo
un diario de nuestra vida en la escuela.

107
Pasos para leer: poslectura Inferencias Págs. 102 y 103

1 Respondo las preguntas sobre el diario “Gorilas en la niebla”:

• ¿Qué hacen los gorilas cuando ven a los seres humanos? ¿Por qué?

• ¿Qué hacía Ícaro frente a la investigadora? ¿Cómo reaccionaron los machos cuando Ícaro
cayó? ¿Por qué?

• ¿Qué significa la frase: “en la atmósfera se palpaba el olor a miedo”?

• ¿Qué significa la frase: “Los machos hacen demostraciones de sentirse a sus anchas
en su territorio”?

2 Escribo tres preguntas acerca de lo que puede inferirse, pero que no está explícito en el
diario “Gorilas en la niebla”. Para ello, sigo el proceso que aprendimos en clase.
a.

b.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

c.

3 Respondo las preguntas que escribí.


d.

e.

f.

108
Pasos para leer: poslectura Comprensión de palabras Pág. 104

1 Explico con mis propias palabras, cómo encontrar el significado de palabras mediante el uso
de un antónimo.

2 Encuentro el significado de las siguientes palabras mediante el uso de un antónimo: Intacto


(antónimo: deteriorado, herido), insensible (antónimo: sensible, preocupado), furor (antónimo:
tranquilidad), incentivar (antónimo: desestimular, desanimar). Sigo los pasos expuestos en el
texto:

a. Leo cada palabra dentro de su contexto.


b. Escribo el antónimo que está en la pregunta # 2. Busco en mi memoria el significado
del antónimo de cada palabra. Lo escribo.

c. Lleno las columnas de este cuadro:

Significado del Significado contrario Palabra que significa


Antónimo
antónimo al del antónimo lo contrario del antónimo

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

d. Reconstruyo cada idea o frase, usando ese significado y compruebo si la idea tiene sentido:

109
3 Leo las siguientes palabras y subrayo las que no conozco. Las enlisto, y al lado indico qué
estrategia puedo utilizar para conocer su significado.

proceder vocalización rastrear cuesta refugiar excepto

temerario exhibición orejudo provocado rugido

redoble balanceo disimulada flanco ejecutar arriesgado

indignado insensible palpar intacto tronchar


furor atmósfera demostración temor incentivar

Palabra no conocida Estrategia más adecuada para comprenderla

Pasos para escribir: diario de campo Págs. 105 y 106

1 Escribo las curiosidades sobre las que me gustaría investigar.


DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

2 Escribo por qué quiero hacer una investigación o una observación sobre una curiosidad
determinada.

110
3 Escribo lo que voy a hacer para investigar u observar el fenómeno que elegí.

4 Elaboro un plan, según el orden que está en el libro. Lo escribo.

a. Defino el lugar donde puedo hacer la observación.

b. Elaboro un calendario de los días que voy a dedicar a la observación. Lo escribo.

c. Escribo lo que creo que puedo encontrar.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

5 Escribo la razón por la que quiero escribir un diario de mis observaciones.

6 Escribo la razón por la cual no se puede planificar lo que se escribirá en un diario, antes de
hacer la observación, o de que los hechos que se van a consignar en este hayan sucedido.

111
7 Escribo el proceso que debo seguir para relatar en mi diario cada día de observación.

Pasos para escribir: escritura de párrafos Pág. 107

1 Escribo lo que observé el primer día:

2 Escribo lo que observé el segundo día:


DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

3 Escribo lo que observé el tercer día:

112
4 Escribo lo que observé el cuarto día:

Estrategias para comprender el texto


5 Escribo lo que observé el quinto día:

6 Escribo un párrafo sobre lo que he observado y consignado en mi diario, mediante la


estrategia de causa – efecto.

7 Escribo dos oraciones que contengan: la primera, un adjetivo indefinido, y la segunda, un


pronombre indefinido.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

8 Escribo dos oraciones que contengan: la primera, un adjetivo posesivo, y la segunda, un pro-
nombre posesivo.

113
Pasos para escribir: texto Uso de la”h”, tilde diacrítica,... Págs. 110 y 111

1 Escribo la regla que extrajimos para las palabras que tienen la partícula HOMO, HEMI, HIPO.

2 Escribo la regla que extrajimos para las palabras que tienen la raíz HEXA, HEPTA, HECTO:

3 Escribo la regla que extrajimos sobre los pronombres interrogativos-exclamativos:

4 Expreso cómo deben escribirse -y por qué- las palabras que tienen la misma forma
de los pronombres interrogativos–exclamativos, pero que no lo son.

5 Escribo, con mis propias palabras, una regla que indique cómo usar la tilde diacrítica.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

6 Escribo, con mis propias palabras, una regla para el uso de los adjetivos terminados
en ísimo(s), ísima(s).

114
Pasos para leer: prelectura Pág. 112

1 Copio la anécdota que escribí.

2 Reviso cada oración de los párrafos que escribí. Identifico el sujeto de cada oración, subrayo
el núcleo y reviso si los modificadores están expresados con palabras adecuadas (adjetivos
calificativos usados en grado positivo, comparativo y superlativo). Verifico si los modificadores
no connotativos están expresados con palabras adecuadas (adjetivos indefinidos, posesivos
y demostrativos). Reviso si el núcleo de cada sujeto está expresado por un sustantivo o un
pronombre (personal, posesivo, indefinido o demostrativo). Si alguna palabra no es adecuada

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


o no está bien utilizada, la corrijo sobre el texto, con otro color.

3 Observo si en el texto hay palabras de la familia de HIDR, HIPER o HEMO, HOMO, HIPO.
Reviso su ortografía.

4 Observo el uso de tildes y corrijo si hay errores. Observo si he aplicado todas las reglas
de ortografía que he aprendido hasta ahora. Corrijo los errores que encuentre en el texto,
con otro color.

5 A partir de la lista de cotejo que elaboramos en el curso, revisamos en grupo el texto final. Si
encontramos errores, los corregimos.

6 Después de hacer la primera corrección, comparamos nuevamente el texto con la lista de cote-
jo y verificamos que esté listo para entregarlo a la o el docente.

115
Pasos para escribir: texto verbos Págs. 112 a 115

1 Repito cada frase cambiando de sujeto.


María escucha la radio

Tú ____________________ Tú y Ramiro____________
Pedro y yo _____________ Mis amigos ____________
Mamá _________________ Los estudiantes ________

2 Paso las oraciones a singular en futuro.

• Los periódicos critican los programas de tele.

• Recitamos las tablas de multiplicar.

• Los aviones aterrizan en el aeropuerto.

• Zurcimos las medias de lana.

3 Pongo el verbo entre paréntesis en presente de indicativo.

Los buenos negocios (dar) __________ mucho dinero.


(Ir/yo)_________ contigo? –No, tú no.
El señor Torres (dar) __________ un beso de despedida.
¿Dónde (ir/tú) _________ con sandalias y terno de baño?
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

La lección de hoy (ir)_________ desde la página 15 a la 20.

4 Paso a singular el sujeto de las siguientes oraciones:

• Es evidente que ustedes sobresalen por su inteligencia.

• Nos distraemos mucho cuando viajamos.

• Los estudiantes traen los zapatos sucios.

• Ahora caemos en cuenta que no tenemos dinero.

116
5 Construyo las frases como el modelo: Hacerse viejo (yo) Me hago viejo

• Ponerse furioso (el profesor de gimnasia).

• Salirse con la suya (yo)

• Valerse de los demás (ustedes)

• Ponerse el abrigo nuevo (mi hermana)

• Salirse de sus casillas (tú)

6 Construyo las oraciones en presente de indicativo en 1era y 3era persona. Ejemplo:


Traer mala cara Traigo mala cara
Trae mala cara

• Poner la mesa.

• Caerse de cansancio.

• Hacer lo deberes.

• Hacerse el distraído.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


• Salirse de la fila.

7 Conjugo los siguientes verbos en presente de indicativo.

Construir Incluir Huir Influir



Él
Nosotros
Ustedes
Ellos
Yo

117
8 Conjugo los siguientes verbos en presente del indicativo.

Comenzar Tropezar Cerrar Sentir



Él
Nosotros
Ustedes
Ellos
Yo

9 Elijo un verbo regular de cada grupo de conjugación. Escribo la conjugación en todas las per-
sonas separando el lexema (raíz) del morfema (terminación).

__________ (ar) __________ (er) __________ (ir)


Yo

Él / ella
Nosotros
Ustedes
Ellos/ellas

10 Conjugo en esta plantilla, un verbo regular de mi elección.

Presente Pretérito simple Pretérito imperfecto Futuro simple Condicional


DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

Pretérito Pretérito Pretérito Futuro Condicional


perfecto compuesto anterior Pluscuamperfecto compuesto compuesto

118
11 Conjugo en esta plantilla, un verbo irregular de mi elección.

Presente Pretérito simple Pretérito imperfecto Futuro simple Condicional

Pretérito Pretérito Pretérito Futuro Condicional


perfecto compuesto anterior Pluscuamperfecto compuesto compuesto

12 Leo el siguiente diálogo y escribo el verbo en la conjugación que le corresponde. Dibujo en el


recuadro algunas escenas del diálogo.

UN CLIENTE CON PRISAS


CAMARERO: ¿Qué ______ (desear), señor?

SEÑOR: ________ (yo, tener) poco tiempo: una

cosa muy rápida. ¿Qué _______(tener) ustedes?

CAMARERO: Aquí _______ (estar) la carta, señor.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


SEÑOR: ¡No _____(yo, tener) tiempo para mirar
la carta! Carne y ensalada.
CAMARERO: No _____ (nosotros, tener) carne hoy,
señor, _______(nosotros, tener) solo
hamburguesas.
SEÑOR: ¡No, ______(ser) horribles las hamburguesas!
¿Pescado _______(ustedes, tener)?
CAMARERO: No, señor. ¿Una tortilla de papas, quizá?
SEÑOR: Bueno, una tortilla, pero no de papas. ¡Ah!
¡y de un solo huevo!
119
Evaluación

1 Leo el siguiente artículo:

(Artículo Informativo)

Los niños y niñas establecen relaciones entre ellos. Dentro de un grupo, pueden
haber niños o niñas con aptitudes para el liderazgo. Otros, pueden mantener con
el grupo una relación de sometimiento. Unos pueden integrarse, bajo el liderazgo
de otro niño o niña, y establecer relaciones de cooperación. Sin embargo, entre los
líderes, siempre se debatirá el control.
Un niño o niña pueden actuar de distintas maneras por diversas razones. Por ejem-
plo, si quiere ser aceptado o aceptada por un grupo, podría demostrar cierta agre-
sión, para darse importancia, imponerse, atemorizar a los otros.
Otros niños o niñas pueden sentirse marginados de un grupo. Por ello, pueden bus-
car aceptación regalando sus juguetes, prestando sus tareas a los otros o regalando
su merienda.
Existen también los que cultivan actitudes de cooperación con los demás. Buscan
ayudar a quien lo necesita y comparten lo suyo con los demás. También pueden
utilizar sus fortalezas para ganar amigos, por ejemplo, contando chistes, relatan-
do historias, contando anécdotas, dibujando bonitas tarjetas, bailando, organizando
juegos o cantando.
Son muchos los factores que influyen en la manera como los niños y niñas se relacio-
nan entre ellos. Por ejemplo, los niños que son sobreprotegidos por sus padres, mu-
chas veces buscan protección de los más agresivos de la clase, pues manifiestan una
cierta dependencia. Estos niños o niñas, generalmente, no llegan a ser líderes en su
grupo. También pueden reaccionar de manera agresiva, con gritos y maltratos para
imponer su voluntad o sus caprichos entre sus compañeros. Estos niños a veces son
rechazados o evitados. Otros niños o niñas más independientes, pueden relacionarse
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

con los que no son aceptados, o con cualquiera, de manera más tranquila y segura.
En las relaciones que mantengan los niños y niñas con los demás, también influye su
personalidad. Por ejemplo, si un niño o niña es tímido, establecerá relaciones muy
particulares. Tratará de pasar inadvertido. Generalmente, se relacionará con otros
que no sean muy notables en el curso, siempre estará en grupos muy pequeños, y
tampoco se hará notar en las actividades grupales. Otros niños, más despiertos y ex-
trovertidos, establecerán relaciones más abiertas, con mayor número de compañeros
o compañeras, e interactuarán con tranquilidad.
Algunos niños y niñas presentan rechazo a establecer relaciones con sus compañeros
del otro sexo pues prefieren relacionarse con los de su mismo género.
Es indispensable que se conozca el comportamiento y las relaciones de cada niño o
niña en un aula, pues de la forma en que sea tratado depende que se establezcan
o no relaciones más armónicas y gratificantes con sus compañeros y compañeras.

120
2 Escribo lo que observé el primer día:

3 Escribo lo que observé el segundo día:

4 Escribo lo que observé el tercer día:

5 Escribo lo que observé el cuarto día:

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

6 Escribo lo que observé el quinto día:

121
7 Elaboro mi informe de investigación, según las observaciones recopiladas en los cinco días
anteriores. Para ello, sigo este esquema::

a. Título
b. Introducción: ¿Para qué hice la observación? ¿Cuál fue el objeto de mi observación?
¿Durante cuánto tiempo observé? ¿En qué momentos de la jornada escolar pude
observar?
c. ¿Cuáles fueron las principales acciones que observé? ¿Acciones que buscaban
ganarse la aceptación de los demás? ¿Acciones que buscaban imponer voluntades
particulares? ¿Actitudes de cooperación? ¿Actuaciones mediante el manejo de las
fortalezas personales? ¿Actitudes marginales?
d. ¿Cómo reaccionaron los demás ante estas actitudes?
e. ¿Qué concluyo de esta relación entre actitudes, intenciones de esas actitudes y re-
acciones de los otros frente a ellas?
f. Escribo mi reflexión sobre cómo creo que se sienten los integrantes de mi curso,
frente a la manera como nos relacionamos entre nosotros.

8 Escribo mi informe, lo reviso y lo entrego a mi docente.

Autoevaluación:

• Pienso:
1. ¿Qué destrezas comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir) desarrollé en este bloque?
2. ¿Qué dificultades tuve? Elaboro una lista de ellas.
3. ¿Qué debo hacer para superar estas dificultades? Hago una lista de las acciones que
debo realizar, al frente de cada dificultad.
4. ¿Sobre cuáles contenidos (conceptos, destrezas y actitudes) me gustaría profundizar más?
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

Coevaluación:

• Me reúno con un compañero o compañera y discutimos:


1. ¿Qué aprendimos en este bloque?
2. ¿Qué dificultades tuvimos en el desarrollo de este bloque?
3. De los contenidos de este bloque, ¿Cuáles debemos reforzar o trabajar más?: Aprendizajes,
Dificultades, Refuerzos.
4. ¿Sobre qué contenidos (conceptos, habilidades o destrezas y actitudes) del bloque nos
gustaría profundizar más?
• Compartimos nuestra evaluación con los compañeros y el docente.

122
6
Descripción literaria
Mundos y seres fantásticos
BL
OQUE

Pasos para hablar y escuchar Págs. 122 y 123

1 Enlisto las preguntas del texto que oralmente no pudimos responder. En el desarrollo de
la unidad las iremos resolviendo.

Pasos para leer: prelectura Descripciones Págs. 124 a 127

1 Escribo para qué sirven los textos que leí en la página 126.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


Pasos para leer: poslectura Descripciones Págs. 129 y 130

1 Escribo, con mis propias palabras, qué es una descripción y qué tipos de descripción
existen según el tipo de texto, ya sea científico o literario.

123
2 Escribo las descripciones que encontré, que incluyen apreciaciones del autor. Subrayo
las apreciaciones.

3 Escribo las descripciones que encontré, en las que el autor manifiesta sus sentimientos.
Subrayo las palabras que los expresan.

4 Escribo las descripciones que encontré, en las que hay una comparación. Subrayo con un
color las realidades que se comparan y con otro color la palabra que expresa la comparación.

5 Escribo las descripciones que encontré, en las que hay una metáfora. Subrayo con un color
las realidades que se comparan.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

6 Escribo una oración en la que un adjetivo


describa objetivamente la realidad.

7 Escribo una oración en la que un adjetivo


describa subjetivamente la realidad.

124
8 Juego a los detectives. Busco entre las siguientes descripciones:

a. Las que ayuden al lector a ubicarse en un espacio.


b. Las que ayuden al lector a imaginar
cómo son los personajes.

ombre
rios días, parecía un h a
d ejab a la barba de va evitarlo, hasta aprendió
elio se ibi, que, p ara 2)
“Cuando Rog isgu stab a mucho a B ian a y su mundo, pág. 2
es o d Sarría – Bib
sucio y viejo; é Luis Olaizola
afeitarle”. (Jos

“En una tie


rra lejana e
tenía un vie ntre las mo
jo su hogar. ntañas y el
los tres varo Eran tres su mar,
nes”. (El ca s hijos,
ballito jorob
adito)
s que
l q u e fu e ro n se parecía a lo
“El chalet a era
p e lí c u la s. Te nía una prad
salían en las e d io, una piscin
a. Alre-
d y, e n m r el
“Una noch
e Jerónimo de céspe h a m a cas para toma
h a b ía
de los cocu
yos le perm
salió a pas
ear. La luz dedor de ella la iz ola Saría – B
ibiana y
it ía ir sin pro sé L u is O
cualquier ri
ncón del va blemas por sol”. (Jo
g. 13)
se encontró
frente a un
lle. No supo
a qué hora su mundo, pá
(Gloria Cec a cueva ilu
ilia Díaz – minada”.
pág. 27) El valle de
los cocuyos
,

u-
n te . D is ti n g uió alisos y sa
a y exubera te pasos
a cia un a h ondonada larg e ra g ra n d e , de unos vein .
sí e l te rr eno descendía
h
g ra m a b la nca. La ciéna
g a
o h a b ía fo rm a de rodearla”
“A n te sponjo sa profunda. N
rde pálido y e olía, también
ces, musgo ve o y, p or c om o
uince de anch 7)
de largo por q n d e la foca, pág. 9

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


r – E l c la
(Michelle Pave
“A veces c
reo que en
diferentes: pap
el que se sie á hay dos papás
el periódico nta muy se
y se quita e rio a leer
a banda- l cinturón pa
u n ra to p asaron ante un tigarnos si n
os portamo ra cas-
“Al cabo d e sadas s mal; y el q
p e q u e ñ a s y regordetas po con nosotro
s, nos lleva u e juega
da de aves isteriosos el mejor “sa al río para
u a , c o m u n ic ándose con m ros. ncocho” de hacernos
g
en el a
n o p a re c ía n propios de pája a nadar y no
s abraza co
l mundo, no
s enseña
gemidos qu e o,
o sc u ro y e l vientre blanc da sin ning
ún motivo”
n una fuerz
a tremen-
o
Tenían el lom u la res rojos y am
arillos, – El sol de
los venados
. (Gloria Ce
cilia Díaz
o s tr ia n g clan
y unos pic ic h e ll e Paver – El , pág. 88)
s” . (M
muy brillante
g. 106)
de la foca, pá

125
“El Corredo
r de los Vie
en un ceib ntos termin
o monume aba
cenizo alzá ntal, el tro “Frente a ella se extendía un apacible y pequeño valle
ndose ergu n co
por una pro ido, remata frondoso en el que sobresalían las colinas verdes que
fusión de ra do
en gestos mas retorcid se hacían y deshacían como si la tierra hubiese queri-
vigorosos.” as
Belli – Was (Gioconda do dejar huella de un estremecimiento que recorría su
lala, pág. 3
07) espalda. A la izquierda contempló alelada los techos
rojos sobresaliendo en el follaje, cerca de una larga
sucesión de molinos de viento ubicados al lado de lo
que sería el arroyo junto al que el abuelo construyera
su casa.” (Gioconda Belli – Waslala, pág. 307)

9 Escribo las palabras que no comprendí en las descripciones que leí. Al frente escribo
los significados que extraje usando las estrategias que ya conozco.

10 Escribo una descripción con las características del lugar que más me guste (topografía).
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

11 Escribo una descripción de las características exteriores de una persona o animal


(prosopografía).

126
12 Leo el siguiente texto descriptivo.

Mi hermanito
Alguna gente cree que mi hermanito anda siempre en las nubes, pero yo sé que él es simple-
mente diferente. Se llama José y yo le llamo Joselito y es bien alto para su edad, moreno y tiene
una cara muy seria.
Ciertamente que su aspecto externo es un tanto singular y acaso puede asustar a la gente que
da mucha importancia al aseo y al orden. Es bastante flaco y tiene el pelo ensortijado, negro como
la noche, y siempre con el aspecto de no haberse enfrentado a un peine jamás. Tiene unos ojos
muy grandes, muy hermosos y tan negros como su pelo y unos pies del mismo color, pues casi
siempre anda descalzo. Le gusta ponerse una misma chaqueta, la más vieja, llena de remiendos
de muchos colores que le encanta, porque tiene miles de bolsillos.
Parece estar como deslumbrado la ma-
yor parte del tiempo, pero eso es sólo por-
que todo le interesa. Puede pasarse casi tres
horas mirando una oruga y luego contar en
detalle todo lo que este gusano hizo.
Sus manos están siempre sucias, porque
siempre está escarbando o mirando debajo
de las piedras. A cualquier hora del día se
le puede ver en cunclillas ante un muro ob-
servando a un animal o empujando algo con
un palito. Lo bueno es que jamás se aburre.
Nunca hay que entretenerlo; él siempre en-
cuentra algo interesante que hacer.

13 Marco con una X las oraciones correctas.

El personaje se llama Juan.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA


Es alto para su edad.

Tiene el pelo lacio y bien peinado.

Tiene los ojos grandes y negros.

14 Contesto las siguientes preguntas

¿Por qué el aspecto de Joselito puede asustar a la gente?

¿Por qué nunca se aburre?

127
15 Leo la siguiente descripción objetiva de un animal.

Avestruz
Clase de animal. Es un ave corredora.

Características. Es el ave más grande de la Tierra: puede medir hasta dos metros y medio de al-
tura y puede pesar hasta 150 kilos.
Tiene el cuerpo cubierto de un espeso plumaje que puede ser desde pardo o gris, hasta...blanco
y negro.
El avestruz tiene unas patas muy fuertes que terminan en dos dedos. Puede llegar a correr a una
velocidad de setenta kilómetros por hora, dando unas zancadas de cuatro metros.

Lugar donde vive. Vive en grupos poco numerosos en el sur de África, en compañía de cebras y
jirafas.

Alimentación. Se alimenta de insectos y pequeños vertebrados, pero también le gustan las plan-
tas tiernas, las semillas y las frutas jugosas.

Reproducción. Cuando llega la época de la puesta de huevos, el avestruz excava un agujero en


el suelo. En ese agujero, la hembra pone de uno a doce huevos. El macho y la hembra se turnan
amistosamente para incubar los huevos.
Después de cuarenta días, nacen los polluelos.

16 Elijo del recuadro los sinónimos de las palabras en color y escribo la ora-
ción reemplazándola por la palabra elegida.

pequeños acompañado tupido preferidos


DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

• El avestruz tiene el cuerpo cubierto de un espeso plumaje.

• El avestruz vive en grupos poco numerosos en el sur del África.

• El avestruz vive en compañía de cebras y jirafas.

• Los insectos y pequeños vertebrados son sus alimentos favoritos.

128
17 Lleno el siguiente cuadro para comparar el uso de adjetivos en los dos tipos de descripciones.

Descripción objetiva Descripción subjetiva

Pasos para escribir: descripción de seres fantásticos Págs. 130 y 131

1 Dibujo el animal que inventé.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

2 Escribo sus características:

129
3 Elaboro un organizador gráfico con las características del animal que inventé.

4 Escribo una oración por cada característica.


DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

5 Escribo dos metáforas, dos comparaciones y dos epítetos sobre las características de mi
animal.

130
6 Reescribo todas las oraciones incluyendo las metáforas, comparaciones y epítetos. Reviso mi
texto con la ayuda de mi docente.

7 Escribo el texto final. Le pongo un título y lo comparto con mis compañeros y compañeras.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

131
1 Leo la siguiente descripción.

Hombre visto por fuera y por dentro

Lucas era en aquel entonces, y seguía siendo en la fecha a que nos referimos, de pequeña
estatura (a lo menos con relación a su mujer), un poco cargado de espaldas, muy moreno, bar-
bilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura
inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como
empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y que estas perfecciones prin-
cipiaban en los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva; varonil y grave algunas
veces, dulce y melosa cuando pedía algo, y siempre difícil de resistir. Llegaba después lo que
aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo… Y, por último, en el alma
del tío Lucas había valor, lealtad, honradez, sentido común, deseo de saber y conocimientos
instintivos o empíricos de muchas cosas, profundo desdén a los necios, cualquiera que fuese
su categoría social, y cierto espíritu de ironía, de burla y de sarcasmo, que le hacían pasar, a
los ojos del Académico, por un Francisco de Quevedo en bruto.
Tal era por dentro y por fuera el tío Lucas

2 Escribo los adjetivos que el autor utilizó para describir a Lucas.


DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

3 Escribo las metáforas, epítetos y comparaciones que el autor utilizó para describir
al tío Lucas.

132
4 Enriquezco la descripción del tío Lucas con dos metáforas, una comparación y dos epítetos.

5 Clasifico las características externas físicas y las de su personalidad del tío Lucas.

Características físicas Características de personalidad

6 Escribo las características que más me gustan de tío Lucas y por qué.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

133
1 Sigo los pasos para describir a una persona. Primero elijo a la persona que la voy a describir.
Utilizo el siguiente cuestionario que me ayuda a observar:

1. ¿De qué tipo de persona se trata? (niño, joven, mayor, anciano…).

2. ¿Cómo es su aspecto? (grueso, delgado, normal, desgarbado, atlético, encorvado,


esbelto…).

3. ¿Qué estatura tiene? (alta, baja, mediana… ).

4. ¿Qué color tiene su pelo? (rubio, moreno, castaño, canoso, grisáceo, blanco…).

5. ¿Cómo es su pelo? (largo, corto, abundante, escaso, calvo, rizado…).

6. ¿Qué forma tiene su rostro? (alargado, redondo, ovalado…).

7. ¿Qué color presenta su rostro? (sonrosado, pálido, moreno, con pecas…).


DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

8. ¿Cómo tiene la frente? (lisa, rugosa, despejada, con entradas…).

9. ¿Cuál es el color de sus ojos? (azul, negro, castaño oscuro…).

10. ¿Cómo son sus ojos? (grandes, pequeños, redondos, saltones, expresivos, alegres,
chispeantes…).

134
11. ¿Cómo son sus cejas? (finas, espesas, largas, cortas, oscuras, escasas…).

12. ¿Cuál es la forma de su nariz? (achatada, alargada, aguileña, respingona, grande, pequeña…).

13. ¿Cómo es su boca? (grande, pequeña, desdentada...).

14. ¿Cómo son sus dientes? (grandes, pequeños, salientes, juntos, nacarados...).

15. ¿Qué otros elementos observas en el rostro? (hoyuelos en la barbilla, en las mejillas,
cicatrices, manchas...)

16. ¿Cómo son sus orejas? (grandes, pequeñas...).

17. ¿Cómo son sus brazos? (largos, cortos, regordetes, flacos...).

18. ¿Y las manos ? (huesudas, regordetas, suaves, limpias...).

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

19. ¿Cómo son sus piernas? (largas, cortas, derechas, torcidas...).

2 Usando las respuestas escribo oraciones que describan a la persona elegida.

135
3 Escribo metáforas que enriquezcan la descripción.

4 Escribo epítetos que embellezcan la descripción.

5 Reescribo todas las oraciones y formo con ellas un párrafo y lo corrijo.

6 Reescribo el párrafo con sus correcciones.


DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

136

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy