Huatapera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La Huatapera

La Huatapera de Uruapan fue fundada por Fray Juan de San Miguel en el año de 1533 para

dotar a los indígenas de un hospital que sirviera además como sitio de reunión y posada.

Así, la Huatapera se convirtió en el primer edificio de este género en la región y la primera

construcción colonial de Uruapan.

A la muerte de su fundador el edificio quedó en manos de los nueve barrios en que estaba

dividida la ciudad, turnándose cada uno de ellos para su cuidado. Uno de los

acontecimientos históricos más relevantes que distinguen a la Huatapera es que al ser el

hospital más importante de la región, alojó a Don Vasco de Quiroga -el Primer Obispo de

Michoacán-, quien pasó sus últimos días internado hasta el año 1565 fecha en que fallece.

Este recinto es la joya arquitectónica más valiosa que posee Uruapan. En su interior alberga

el Museo de los Cuatro Pueblos Indios, una excelente introducción a

la artesanía y folklore purépecha.

La sala principal tiene piezas relacionadas con la vida cotidiana, religiosa, lúdica y artística

de los pueblos aledaños.

En la sala permanente “El maque de Michoacán”, se aprecia la evolución de esta técnica

decorativa de origen prehispánico. Así como las diferencias estéticas y tecnológicas que

caracterizan a los centros productores del maque michoacano: Uruapan, Quiroga y

Pátzcuaro, cada uno con su sello particular, tanto por el tipo de productos elaborados, como

por los diseños y acabados.

Y finalmente sus dos salas temporales reciben diversas exposiciones con temáticas

vinculadas a la vida, costumbres y cosmovisión de los indígenas de México.

En la Capilla se puede disfrutar de un maravilloso mural que data del siglo XVI; y cada

mes, de una pieza artesanal sobresaliente elaborada por manos indígenas.


A raíz de la conformación de la cooperativa de trabajadores del maque en 1932, el recinto

se convierte en el principal foro de exhibición de este bello arte

Con el paso de los años el edificio sufrió un importante deterioro por la falta de

mantenimiento, hasta que en 1954 el inmueble es otorgado al Instituto Nacional

Indigenista, que se dio a la tarea de rehabilitarlo con el propósito de convertirlo en un

museo regional, que sirviera además de escuela regional para la enseñanza del maque, la

alfarería y la producción de piezas de cobre, operara como espacio de exhibición de las

piezas reunidas a lo largo de los años, que son testimonio de la destreza y creatividad de los

artotas de la zona p´urhépecha.

A partir de 1999, la Huatapera entra a una nueva etapa de rehabilitación en la que

intervienen de manera coordinada el Gobierno del Estado de Michoacán, el Gobierno

Municipal de Uruapan, la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de

Antropología e Historia y el Instituto Nacional Indigenista. Este proceso que incluye la

restauración del inmueble y una renovación de sus salas de exposición, culmina en

diciembre de 2001, fecha en que se reinaugura con la apertura de la sala permanente con el

tema “El maque en Michoacán”, se crean dos salas de exposición temporal, se habilita la

Capilla, la sala de usos múltiples y el Centro Regional de Información y Documentación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy