Mic U3 Ea Joqp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Unidad 3.

Producción, Costo y Equilibrio


Presentado por:
José Guadalupe Quintero Pérez
Folio: ES162008823
Universidad Abierta y a Distancia de México
Gestión y Administración de Pyme
2o Semestre
Materia: Microeconomía
Profesor: Orlando Villalpando Ángeles
Evidencia de aprendizaje
20 Marzo 2017
Introducción
En esta actividad vamos a hacer un análisis de la empresa donde
laboro llamada: IL STUDIO, la cual está dedicada al desarrollo y
maquila de artículos de piel para diseñadores, en dicho análisis,
veremos cómo intervienen los factores de producción en su actividad,
el equilibrio general y a qué tipo de competencia pertenece y en
función a esto veremos sus curvas de demanda y de ingreso marginal.

1. Identifica como intervienen los factores de producción en la actividad, producto o


servicio económico investigado.
En el caso de nuestra Empresa necesitamos la materia prima principal que son las pieles,
ya sea comunes (borrego, ternera, Cabra) o exóticas (serpiente, avestruz, caimán), esto no
lo da el primer factor de producción que se le denomina:
Tierra
Denominado el recurso primario para producir nuestros productos, proporcionado por la
naturaleza, y al ser procesado se convierte en un bien útil para el ser humano

El siguiente factor es el denominado


Trabajo
Es el tiempo y el esfuerzo físico y mental que las personas invierten en elaborar un bien
o servicio, en este caso involucra desde las personas que crían a los animales en el campo o
un criadero en el caso de las pieles exóticas, los que trabajan que procesando el cuero
(Tenería) y finalmente los que fabricamos los artículos de piel.
El siguiente factor es el:
Capital
En este apartado involucra la infraestructura necesaria para llevar acabo la obtención de
la materia prima, es decir las herramientas, la maquinaria y las instalaciones necesarias para
poder obtener la piel, estamos hablando que el que cría los animales, el que procesa el
cuero y el que produce los artículos de piel, necesitan para desempeñar su papel el uso del
capital.

2. Identificar cómo existe Equilibrio General, mediante la contribución de la empresa


seleccionada, al mercado al que pertenece.
En este apartado podemos decir que la empresa IL STUDIO contribuye a satisfacer una
necesidad en el mercado, que es ayudar a impulsar el talento mexicano, fabricando
productos con calidad de exportación, pocas empresas ofrecen este servicio, por lo que
podemos decir que existe un déficit de este tipo de empresas, ya que los nuevos jóvenes
diseñadores, no encuentran el enlace adecuado para poder materializar sus creaciones, es
donde entra nuestra empresa, tratando de dar respuesta a esas exigencias, y con ello
contribuir a dar cierto equilibrio a este nicho de mercado; para cubrir esta exigencia nuestra
empresa hace uso de los factores de producción (Tierra, Capital y Trabajo) para poder crear
nuestro producto, los cuales tenemos que pagar, después se le venden a nuestros clientes los
bienes producidos, al pagar los factores de producción los clientes tienen el capital
suficiente para poder hacer el pago de estos, y este ciclo se vuelve a repetir continuamente.

3. Determinar a qué Modelo de competencia pertenece, exponiendo las razones y


apoyándote en los contenidos de la Unidad; ilustra gráficamente cómo se determina
el precio y los beneficios de acuerdo al Modelo al que pertenezca. (Puedes asignar
valores de tu creación, acorde a tu empresa)
La Empresa IL STUDIO, pertenece al tipo de competencia imperfecta llamada
Oligopolio, ya que pertenece a un nicho de mercado donde existe competencia mínima, y
alta demanda, tan solo en la Ciudad de México podemos hablar a lo mucho de unas 8
Empresas que ofrecen un servicio parecido al de nosotros, convirtiéndonos en la Empresa
Dominante, porque los servicios que ofrecemos es la interpretación y realización de las
ideas del diseñador, aterrizadas en un prototipo, asesoría para la compra de todos los
insumos, recolección de los insumos con el proveedor por parte de nosotros, elaboración de
la producción y entrega del producto terminado en las instalaciones de nuestro cliente, en si
este servicio integral que proporcionamos, nos hace la Empresa Dominante, por lo cual
podemos fijar nuestros precios no como en la competencia perfecta, que las Empresas son
tomadoras de precios, lo que hacemos es, fijar el precio de acuerdo a los costos de
producción, después fijar una utilidad del 50%, entonces nuestra estrategia de fijación de
precios está orientada hacia las Utilidades, por lo que podemos decir que fijamos los
precios de manera unilateral, podemos decir que la demanda de este mercado es inelástica
pues una variación en el precio la Demanda, disminuye en una proporción menor, este tipo
de demanda está representada en el siguiente gráfico:

Demanda inelástica

En la competencia imperfecta llamada Oligopolio, cuenta con varias modalidades para


la fijación de precios, (la veremos representada en el siguiente gráfico), puede ser como en
la competencia perfecta, como empresa tomadora de precios (Punto 3), o en la modalidad
de cartel que se fija un precio en colusión (Punto 1), o puede ser en base a sus utilidades
(Punto 3), todo esto se basa en el nivel de competencia de las Empresas en el mercado.

Precio P
Fijación de precios en un Oligopolio

2
P2

3
P3

Q1 Q2

4. Identificar cómo el Modelo de Flujo Circular, hace que haya flujo de factores de la
producción entre los consumidores y las empresas.
Para hacerlo sencillo de entender en el Modelo de Flujo Circular, en el cual están
involucrados dos agentes económicos, los consumidores y las empresas, a continuación lo
vamos a explicar.
¿Cómo Funciona?
Pago por la Tierra, Trabajo y Capital

Pago por la compra de los Bienes y Servicios


Individuos Empresas

Tierra, Trabajo y Capital

Bienes y Servicios

Vamos a explicar la ilustración anterior:


Los individuos ofrecen a las Empresas los factores de
Producción:
 Tierra, Trabajo y Capital

Y las Empresas por:

 El Trabajo, les paga un Salario


 El Capital, les paga un Interés
 La Tierra, les paga una Renta

a. De esta manera los Individuos obtienen el dinero (ingresos), necesario para comprar
los bienes y servicios y de esta manera satisfacer sus necesidades.

b. Las Empresas obtienen los Factores Productivos que necesitan para producir los
bienes y servicios que luego les venderán a los individuos.
c. Ahora los individuos deben de pagar a las Empresas por los bienes y servicios que
les compran para satisfacer sus necesidades.
d. Las Empresas recuperan el dinero para volver a contratar Tierra, Trabajo y Capital,
para producir nuevamente sus bienes y servicios.

Conclusión

Como pudimos ver lo ideal en todo mercado es el de la competencia perfecta donde las empresas
operan en base a un precio, con esto salen beneficiados ambas partes los individuos al contar con
un precio accesible por un producto de buena calidad el cual no impacta de manera considerable
su ingreso, y las Empresas se vuelven más eficientes, pues siempre están en búsqueda de hacer
eficientes sus procesos aprovechando al máximo sus recursos, pero como sabemos muy bien, el
mercado no se comporta de esa manera, existen Empresas que buscan en diferenciar su producto
para ellos mismos fijarles el precio, o algo más drástico el que solo exista un proveedor de un
servicio el cual va a fijar un precio alto, sacando provecho a costa del consumidor, en todas estas
modalidades las Empresas siempre buscaran su equilibrio en el mercado en base a la oferta y la
demanda.

Referencias
Economía y desarrollo. (14 de Febrero de 2016). Oligopolio. {Archivo de video]
Recuperado el 20 de Marzo del 2017 de, youtube.com:
https://www.youtube.com/watch?v=fVV8mQZjpGI
Leandro, G. (s.f.). Elasticidades de la Demanda y la Oferta. Recuperado el 20 de Marzo del
2017 de, Aula de Economía: http://www.auladeeconomia.com/microap-
material3.htm
Márquez, I. (28 de Abril de 2013). Estrategias de fijación de precios. [Archivo de video]
Recuperado el 20 de Marzo del 2017 de,youtube.com:
https://www.youtube.com/watch?v=gD1BV_hJGTg
UNADM. (s.f.). Microeconomía, contenido nuclear,. Recuperado el 20 de Marzo del 2017
de, unadmexico:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/
GAP/02/GMIC/U1/1.%20Topicos%20de%20matematicas%20aplicados%20a%20la
%20microeconomia.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy